SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ADECUACIÓN DEL TEXTO
Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales,
personales, lingüísticas… que regula un acto comunicativo.
Un texto es adecuado cuando:
− Se adapta al tema del que va a hablar.
− Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe.
− Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra.
− Se adapta a la finalidad. − Se ajusta el tono o nivel de
formalidad.
− Respeta las normas de un grupo social.
− Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la
comunicación.
− Se adapta a las normas de cortesía.
LA COHERENCIA
Es la propiedad que permite percibir el texto como una
unidad. No es una propiedad intrínseca de los textos, sino una
propiedad del proceso de producción del texto, que depende
de la situación de comunicación.
MECANISMOS DE COHERENCIA:
- Tema.
- No deben contradecirse unos enunciados con otros.
- Ser oportuno lo que se dice e importante en relación con el
sentido.
- Avanzar de forma ordenada y jerarquizada.
- No introducir elementos que no tengan que ver con el tema
que se está tratando.
CLASES DE COHERENCIA
- Coherencia en el enunciado: Cuando las palabras y enunciados
tienen sentido. No lo tendrían si presentaran alguna idea que
entrase en contradicción entre sí o con el mundo al que se
refieren.
- Coherencia entre enunciados: Cuando cada enunciado se une
lógicamente a los que le preceden y la información avanza de
unos enunciados a otros.
- Coherencia global: Cuando la relación que se establece entre
todos los contenidos le da unidad y sentido al texto. El texto está
organizado y jerarquizado.
LA COHESIÓN
MECANISMOS DE COHESIÓN
Los mecanismos de cohesión son procedimientos lingüísticos
que indican las relaciones existentes entre las distintas
secuencias de un texto. Los mecanismos de cohesión son: los
conectores o marcadores discursivos, la repetición y elipsis.
CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS.
a) Los marcadores discursivos son palabras o locuciones que
sirven para expresar o hacer visibles las conexiones establecidas por
el emisor entre dos ideas. Pueden ser de tres clases: los que
establecen relaciones de tipo lógico, los que establecen relaciones de
tipo argumentativo y los que organizan todo el texto.
b) Los que establecen relaciones de tipo lógico entre dos partes
del texto: relaciones de causa, consecuencia, contradicción.
c) Los que hacen visibles relaciones de tipo argumentativo: se
introduce un nuevo argumento a favor o en contra de una
determinada idea.
d) Los que sirven para organizar y estructurar el texto: ordenarlo
secuencialmente, mantener, introducir o retomar temas, etc.
e) Los que sirven para mantener una conversación.
Lenguaje oral Lenguaje escrito
El mensaje es captado por medio del oído.
Existe interacción entre el emisor y el
receptor.
Comúnmente, el contenido del mensaje, se
refiere a temas generales.
Es momentáneo, dura sólo el instante en que
es emitido.
Es espontáneo e inmediato y no puede ser
borrado.
El lenguaje es informal.
Se crea a partir del contexto y la situación en
que se desarrolla el acto comunicativo.
Presencia de recursos no verbales:
intensidad de la voz, ritmo, tono.
Utilización de vocabulario impreciso.
Es redundante, es decir el mensaje puede ser
reiterativo y superfluo.
Se repiten continuamente las palabras
utilizadas (léxico).
La información no está bien estructurada y
es poco rigurosa.
Uso de oraciones simples y cortas.
Varía el orden de los elementos de la
oración.
Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.
Hay utilización de interjecciones, modismos,
muletillas, etc.
Conlleva marcas dialectales (geográficas,
sociales).
Entrega información emotiva de parte del
emisor.
El mensaje es captado por medio de la vista.
No hay retroalimentación del receptor del
mensaje.
En general, el contenido del mensaje, se refiere a
temas específicos.
Es duradero, se mantiene en un formato (libro,
revista, etc.).
Puede ser corregido las veces que sea necesario.
El lenguaje es formal.
Es creado independiente del contexto.
Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos
y subtítulos, signos de puntuación, organización
de párrafos.
Utilización de vocabulario específico.
No es redundante, se entrega la información de
una sola vez.
No hay repetición léxica muy evidente.
La información está bien estructurada y tiene un
orden lógico.
Uso de oraciones más complejas y largas.
El orden de las oraciones es más rígido.
No hay omisiones. Las frases están
completas.
Reticencia a la utilización de modismos,
interjecciones, muletillas, etc.
Neutralizar las marcas dialectales.
Entrega información referencial de parte del
emisor.
Comunicación Oral
Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio,
ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra
de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera.
Características del lenguaje oral.
- Expresividad
La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices
afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por
eso tiene gran capacidad expresiva.
Vocabulario
Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno
de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
Hablar correctamente
· Hablar despacio y con un tono normal.
· Vocalizar bien.
· Evitar muletillas.
· Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de
"cosa", "cacharro", "chisme"...
· Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
Comunicación Escrita
Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella
quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues
las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un
mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te
informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un
volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades.
Características del lenguaje escrito.
- Expresividad
Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más
difícil expresar lo que queremos.
- Vocabulario
Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da
tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
Para escribir bien
· Hay que leer mucho.
· Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso.
· Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos
coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene
sentido hay que corregirlo.
· Consultar el diccionario para usar las palabras correctas.
· No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...
Diferencias entre el código oral y el código escrito
A pesar de tener algunas semejanzas, los códigos orales y escritos
deben
tomarse básicamente como dos códigos diferentes. Es verdad que
al conocer el código
oral, tenemos la gran mayoría de las reglas que necesitamos para el
código escrito,
pero existen varias diferencias entre los códigos. A continuación,
veremos algunas de
las diferencias contextuales fundamentales entre ambos códigos.
Oral Escrito
El mensaje se comprende a través de la
audición.
Al ser espontánea, existe la posibilidad de
rectificar lo dicho, a pesar de que no lo puede
eliminar, porque ya lo dijo.
El receptor tiene que interpretar el mensaje en
el mismo momento que es emitido.
Los signos no permanecen.
Importancia de los códigos no verbales:
(lenguaje corporal, tono de voz, postura,
gestos, entre otros)
La interacción con el receptor permite alterar el
mensaje si es necesario.
Depende del contexto.
Se utiliza la lengua regional, es decir las
palabras utilizadas en esa región o país, es
informal y se tratan de temas generales.
Se puede cambiar el esquema y el mensaje en
el momento.
Menos rigurosidad al seleccionar un tema.
Utiliza menos reglas gramaticales
El mensaje se comprende utilizando la vista. La
vista capta mayor información que el oído.
(Escarpit) (1973)
Se puede borrar y eliminar el texto completo,
antes de ser leído.
El receptor lee e interpreta el mensaje cuando
éste pueda, no está obligado a interpretar los
mensajes en un tiempo específico.
Los signos quedan grabados, ya que están
escritos.
No tienen importancia.
No hay interacción con el escritor en el
momento de la lectura
El contexto se crea con cada lectura, por
ejemplo, si lees La Carreta en el 2008,
tendrás una interpretación diferente al que
la leyó en los años 80.
Se utiliza un lenguaje estándar, formal y trata
de temas específicos.
Tiene que ser planificado. Necesitamos saber
qué decir.
Rigurosidad al seleccionar un tema.
Utiliza las reglas gramaticales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
Angeles Bañon
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesiónAdecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
Kevin Molina
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaIrenecalvods
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
Eva Avila
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
Sílvia Montals
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del textoRosa Malrás
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONguest3fcf7923
 
Microhabilidades
MicrohabilidadesMicrohabilidades
Microhabilidades
Sergio Villarreal
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
jlondono1907
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
Universidad de la Costa CUC
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSJames Pérez Rosales
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
Ivette portillo
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Ing. Cecy Salinas
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
Paola Guerra
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Ani García
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosTeresaLosada
 

La actualidad más candente (20)

Mecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejerciciosMecanismos de cohesión con ejercicios
Mecanismos de cohesión con ejercicios
 
Adecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesiónAdecuación coherencia y cohesión
Adecuación coherencia y cohesión
 
Hiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimiaHiperonimia e hiponimia
Hiperonimia e hiponimia
 
Unidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesionUnidad coherencia y cohesion
Unidad coherencia y cohesion
 
Texto argumentativo
Texto argumentativoTexto argumentativo
Texto argumentativo
 
Las propiedades del texto
Las propiedades del textoLas propiedades del texto
Las propiedades del texto
 
El verbo ppt
El verbo pptEl verbo ppt
El verbo ppt
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
 
Microhabilidades
MicrohabilidadesMicrohabilidades
Microhabilidades
 
Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.Registros lingüísticos.
Registros lingüísticos.
 
El texto
El textoEl texto
El texto
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
 
Formas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivoFormas de organización del texto expositivo
Formas de organización del texto expositivo
 
Ideas principales y secundarias
Ideas principales y secundariasIdeas principales y secundarias
Ideas principales y secundarias
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
La Sintaxis
La SintaxisLa Sintaxis
La Sintaxis
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)Coherencia y cohesión.(clase)
Coherencia y cohesión.(clase)
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
La comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementosLa comunicación y sus elementos
La comunicación y sus elementos
 

Similar a Adecuación, coherencia y cohesión

TEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptx
TEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptxTEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptx
TEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptx
ArmandoDeochoa
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
Rocío Elizabeth Medina Rodríguez
 
Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)
Martín Acosta
 
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
MeraIc
 
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias  entre discurso oral y escrito.pptxDiferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
MeraIc
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionperlaoveronica
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
MARIANITA0492
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
Rode Huillca Mosquera
 
Propiedades del texto.pptx
Propiedades del texto.pptxPropiedades del texto.pptx
Propiedades del texto.pptx
DiegoBatista89
 
El Texto
El TextoEl Texto
7a propiedades-textuales
7a propiedades-textuales7a propiedades-textuales
7a propiedades-textuales
zapotitlan
 
Glosario wandys
Glosario wandysGlosario wandys
Glosario wandys
Walter Pérez
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.
Walter Pérez
 
Comprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escritaComprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escrita
María Clara Barrera Mena
 
Lengua oral y lengua escrita 1
Lengua oral y lengua escrita 1Lengua oral y lengua escrita 1
Lengua oral y lengua escrita 1
AriolyOmairaContrera
 
Oral communication
Oral communicationOral communication
Oral communication
Nathalie Castañares Garrasino
 
1° unidad parte l -discurso y sus componentes
1° unidad   parte l -discurso y sus componentes1° unidad   parte l -discurso y sus componentes
1° unidad parte l -discurso y sus componentessebaucsc
 

Similar a Adecuación, coherencia y cohesión (20)

TEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptx
TEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptxTEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptx
TEMA 2 FUNDAMENTO 2023 MARZO.pptx
 
El Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y EscritoEl Texto Oral y Escrito
El Texto Oral y Escrito
 
Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)Tema 1 (Redacción Básica)
Tema 1 (Redacción Básica)
 
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx4.  Las diferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
4. Las diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias  entre discurso oral y escrito.pptxDiferencias  entre discurso oral y escrito.pptx
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
 
Taller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccionTaller de lectura y redaccion
Taller de lectura y redaccion
 
Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas Habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
 
La comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultadesLa comunicacion oral uso y dificultades
La comunicacion oral uso y dificultades
 
Propiedades del texto.pptx
Propiedades del texto.pptxPropiedades del texto.pptx
Propiedades del texto.pptx
 
Resumen de castellano
Resumen de castellanoResumen de castellano
Resumen de castellano
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
7a propiedades-textuales
7a propiedades-textuales7a propiedades-textuales
7a propiedades-textuales
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
Glosario wandys
Glosario wandysGlosario wandys
Glosario wandys
 
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario de Términos Lingüísticos.
 
Comprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escritaComprensió auditiva y escrita
Comprensió auditiva y escrita
 
Lengua oral y lengua escrita 1
Lengua oral y lengua escrita 1Lengua oral y lengua escrita 1
Lengua oral y lengua escrita 1
 
Oral communication
Oral communicationOral communication
Oral communication
 
Practica TIC
Practica TICPractica TIC
Practica TIC
 
1° unidad parte l -discurso y sus componentes
1° unidad   parte l -discurso y sus componentes1° unidad   parte l -discurso y sus componentes
1° unidad parte l -discurso y sus componentes
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Adecuación, coherencia y cohesión

  • 1. LA ADECUACIÓN DEL TEXTO Es la propiedad del texto que cumple las normas sociales, personales, lingüísticas… que regula un acto comunicativo. Un texto es adecuado cuando: − Se adapta al tema del que va a hablar. − Se adapta a la persona que lo emite o a la persona que lo recibe. − Es conveniente en la situación o lugar en que se encuentra. − Se adapta a la finalidad. − Se ajusta el tono o nivel de formalidad. − Respeta las normas de un grupo social. − Se adapta al nivel de lengua en el que se desarrolla la comunicación. − Se adapta a las normas de cortesía.
  • 2. LA COHERENCIA Es la propiedad que permite percibir el texto como una unidad. No es una propiedad intrínseca de los textos, sino una propiedad del proceso de producción del texto, que depende de la situación de comunicación. MECANISMOS DE COHERENCIA: - Tema. - No deben contradecirse unos enunciados con otros. - Ser oportuno lo que se dice e importante en relación con el sentido. - Avanzar de forma ordenada y jerarquizada. - No introducir elementos que no tengan que ver con el tema que se está tratando.
  • 3. CLASES DE COHERENCIA - Coherencia en el enunciado: Cuando las palabras y enunciados tienen sentido. No lo tendrían si presentaran alguna idea que entrase en contradicción entre sí o con el mundo al que se refieren. - Coherencia entre enunciados: Cuando cada enunciado se une lógicamente a los que le preceden y la información avanza de unos enunciados a otros. - Coherencia global: Cuando la relación que se establece entre todos los contenidos le da unidad y sentido al texto. El texto está organizado y jerarquizado.
  • 4. LA COHESIÓN MECANISMOS DE COHESIÓN Los mecanismos de cohesión son procedimientos lingüísticos que indican las relaciones existentes entre las distintas secuencias de un texto. Los mecanismos de cohesión son: los conectores o marcadores discursivos, la repetición y elipsis.
  • 5. CONECTORES O MARCADORES DISCURSIVOS. a) Los marcadores discursivos son palabras o locuciones que sirven para expresar o hacer visibles las conexiones establecidas por el emisor entre dos ideas. Pueden ser de tres clases: los que establecen relaciones de tipo lógico, los que establecen relaciones de tipo argumentativo y los que organizan todo el texto. b) Los que establecen relaciones de tipo lógico entre dos partes del texto: relaciones de causa, consecuencia, contradicción. c) Los que hacen visibles relaciones de tipo argumentativo: se introduce un nuevo argumento a favor o en contra de una determinada idea. d) Los que sirven para organizar y estructurar el texto: ordenarlo secuencialmente, mantener, introducir o retomar temas, etc. e) Los que sirven para mantener una conversación.
  • 6. Lenguaje oral Lenguaje escrito El mensaje es captado por medio del oído. Existe interacción entre el emisor y el receptor. Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales. Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido. Es espontáneo e inmediato y no puede ser borrado. El lenguaje es informal. Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo. Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono. Utilización de vocabulario impreciso. Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo. Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico). La información no está bien estructurada y es poco rigurosa. Uso de oraciones simples y cortas. Varía el orden de los elementos de la oración. Hay omisiones de palabras y frases inacabadas. Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc. Conlleva marcas dialectales (geográficas, sociales). Entrega información emotiva de parte del emisor. El mensaje es captado por medio de la vista. No hay retroalimentación del receptor del mensaje. En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos. Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.). Puede ser corregido las veces que sea necesario. El lenguaje es formal. Es creado independiente del contexto. Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de puntuación, organización de párrafos. Utilización de vocabulario específico. No es redundante, se entrega la información de una sola vez. No hay repetición léxica muy evidente. La información está bien estructurada y tiene un orden lógico. Uso de oraciones más complejas y largas. El orden de las oraciones es más rígido. No hay omisiones. Las frases están completas. Reticencia a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc. Neutralizar las marcas dialectales. Entrega información referencial de parte del emisor.
  • 7. Comunicación Oral Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera. Características del lenguaje oral. - Expresividad La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva. Vocabulario Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones.
  • 8. Hablar correctamente · Hablar despacio y con un tono normal. · Vocalizar bien. · Evitar muletillas. · Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... · Utilizar los gestos correctos sin exagerar.
  • 9. Comunicación Escrita Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades. Características del lenguaje escrito. - Expresividad Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos. - Vocabulario Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos.
  • 10. Para escribir bien · Hay que leer mucho. · Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso. · Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo. · Consultar el diccionario para usar las palabras correctas. · No repetir palabras como "entonces", "pero", "y"...
  • 11. Diferencias entre el código oral y el código escrito A pesar de tener algunas semejanzas, los códigos orales y escritos deben tomarse básicamente como dos códigos diferentes. Es verdad que al conocer el código oral, tenemos la gran mayoría de las reglas que necesitamos para el código escrito, pero existen varias diferencias entre los códigos. A continuación, veremos algunas de las diferencias contextuales fundamentales entre ambos códigos.
  • 12. Oral Escrito El mensaje se comprende a través de la audición. Al ser espontánea, existe la posibilidad de rectificar lo dicho, a pesar de que no lo puede eliminar, porque ya lo dijo. El receptor tiene que interpretar el mensaje en el mismo momento que es emitido. Los signos no permanecen. Importancia de los códigos no verbales: (lenguaje corporal, tono de voz, postura, gestos, entre otros) La interacción con el receptor permite alterar el mensaje si es necesario. Depende del contexto. Se utiliza la lengua regional, es decir las palabras utilizadas en esa región o país, es informal y se tratan de temas generales. Se puede cambiar el esquema y el mensaje en el momento. Menos rigurosidad al seleccionar un tema. Utiliza menos reglas gramaticales El mensaje se comprende utilizando la vista. La vista capta mayor información que el oído. (Escarpit) (1973) Se puede borrar y eliminar el texto completo, antes de ser leído. El receptor lee e interpreta el mensaje cuando éste pueda, no está obligado a interpretar los mensajes en un tiempo específico. Los signos quedan grabados, ya que están escritos. No tienen importancia. No hay interacción con el escritor en el momento de la lectura El contexto se crea con cada lectura, por ejemplo, si lees La Carreta en el 2008, tendrás una interpretación diferente al que la leyó en los años 80. Se utiliza un lenguaje estándar, formal y trata de temas específicos. Tiene que ser planificado. Necesitamos saber qué decir. Rigurosidad al seleccionar un tema. Utiliza las reglas gramaticales.