SlideShare una empresa de Scribd logo
Página 213
Autor: Edortza Gardoki Lamikiz.
Bloque: Orientación y tutorización del alumno.
Etapa: ESO.
Adicciones no tóxicas en el
entorno escolar. Generalidades
RESUMEN:
El predominio de un cuadro depresivo y la
presencia de los indicadores de una adicción
harán actuar al docente revisando las direc-
trices, recopilando información, mantenien-
do una comunicación con la familia y esta-
bleciendo una relación con el/la especialista.
Página 214
INTRODUCCIÓN
El conocimiento de las adicciones
tóxicas o las adicciones que implican
el consumo de una sustancia tóxica
así como la repercusión que pueden
tener en la salud del adicto/a está
muy extendido en la sociedad actual.
Sin embargo, el conocimiento sobre
las adicciones no tóxicas o las adic-
ciones sin drogas es menor: cuáles
son, cómo actúan en el individuo y
las consecuencias tanto sociales
como personales que pueden oca-
sionar en el individuo son algunos
de los grandes elementos descono-
cidas. No obstante, hay que señalar
que en las adicciones no tóxicas se
realiza una conducta habitual que
por sí misma no es perjudicial para
la persona que la ejecuta y es por
ello por lo que el adolescente pue-
de pensar que lo que está llevando a
cabo es un acto normal.
Es importante e imprescindible
saber diferenciar entre el consumo
abusivo y la adicción, ya que la reali-
zación de conductas adictivas no im-
Página 215
plica ninguna patología de la adicción.
No obstante, en muchos casos es esen-
cial la ayuda de un/a experto/a para po-
der reconocer, asimilar y superar dicho
abuso.
Así mismo, debemos conocer cuál es la
diferencia entre el término tolerancia y
abstinencia. Mientras que la tolerancia
consiste en la necesidad de realizar con
mayor frecuencia que antes la conducta
adictiva para alcanzar el efecto deseado
(el individuo efectúa el comportamiento
con mayor frecuencia de la deseada ini-
cialmente), la abstinencia, por su parte,
hace referencia a la aparición de una
serie de síntomas cognitivos y fisiológi-
cos que tienen lugar cuando el individuo
deja de realizar una conducta adictiva
que ha llevado a cabo durante un perío-
do de tiempo prolongado.
En cuanto a la adicción tóxica se
refiere, podemos hablar de tres puntos
fundamentales: por una parte, siempre
existe una sustancia que crea depen-
dencia y tolerancia y que al dejar de con-
sumirla, produce el síndrome de absti-
nencia; por otra parte, la
poli toxicomanía suele
ser habitual; y, por último,
la motivación para iniciar
un tratamiento suele ser
muy baja. En el caso de
la adicción no tóxica, sin
embargo, los tres puntos
fundamentales son los si-
guientes: no suele existir
una sustancia tóxica pero
sí suele haber dependen-
cia y tolerancia a la reali-
zación de una determina-
Página 216
da conducta y si no se realiza, suele
aparecer el síndrome de abstinencia;
además, aunque suele ser frecuente
que aparezca una adicción sin dro-
ga combinada con una adicción con
droga, no suelen aparecer poli toxico-
manías; y, en cuanto a la motivación
respecto al inicio de un tratamiento se
refiere, cabe señalar que no suele ser
tan baja como en las adicciones que
conllevan una sustancia.
¿CUÁNDO PODEMOS HABLAR DE
ADICCIÓN?
Se considera que psicológicamente
existe una adicción cuando aparecen
en un individuo los siguientes sínto-
mas:
Pérdida de control: El individuo mues-
tra una pérdida habitual de control al
realizar la conducta adictiva; es decir,
intenta frenar la conducta pero le re-
sulta imposible.
Página 217
Fuerte dependencia psicológica, tole-
rancia y síndrome de abstinencia: El
individuo piensa constantemente en
la conducta adictiva, existiendo un de-
seo incontrolable de iniciar dicha acti-
vidad, y se muestra ansioso si no pue-
de llevar a cabo la conducta de forma
inmediata.
Pérdida de interés por otras activida-
des gratificantes: La conducta adictiva
es el eje principal en la vida del indi-
viduo, relegando a un segundo plano
otras actividades que antes le resulta-
ban satisfactorias.
Interferencia grave en la vida cotidia-
na de la persona: La vida del individuo
está seriamente afectada a nivel aca-
démico, afectivo, familiar, etc.
Los comportamientos adictivos se
vuelven automáticos, emocionalmente
activados y con poco control racional
o intelectual sobre el acierto o error de
la decisión. Estamos hablando, por
tanto de un cuadro en los que predo-
mina la sintomatología depresiva con
estado de ánimo triste, irritabilidad y
desesperación.
TIPOS DE ADICCIONES NO TÓXI-
CAS
En cuanto a los tipos de adicciones no
tóxicas se refiere, podemos hablar de
adicción a las compras compulsivas,
al amor, a la comida, el juego patoló-
gico y por último, adicción a las nue-
vas tecnologías como son la adicción
a Internet, a los videojuegos, a la tele-
visión, a los teléfonos móviles y a las
líneas 806 o similares.
Cualquier elemento que pueda pro-
vocar una adicción no tóxica está al
alcance de los jóvenes pero posible-
mente son las nuevas tecnologías las
que pueden ocasionar un mayor ries-
go de adicción ya que son accesibles,
la mayoría se asocian con el concepto
de socialización (aunque últimamente
se está cuestionando) y algunos son
fáciles de transportar. Es por ello por
lo que hay que ser coherente y res-
ponsable, valorar los pros y los con-
tras, decidir qué se hace y, por último,
establecer una serie de normas o pau-
tas para una correcta utilización.
Página 218
ESTRATEGIAS DE INTERVEN-
CIÓN EDUCATIVA.
Cuando se detecta o se sospecha
de una posible adicción no tóxica en
el alumnado hay que decidir un plan
de acción mediante la implicación
de los padres o tutores y el uso de
otros recursos escolares o comuni-
tarios. Evidentemente, los docentes
podemos utilizar distintas herramien-
tas para abordar las adicciones no
tóxicas, sin olvidarnos por una par-
te que las adicciones no tóxicas son
conductas que en sí mismas no son
perjudiciales y, por otra parte, que la
prevención y la formación son dos
aspectos importantes y fundamen-
tales en nuestra labor docente. In-
dudablemente, las sesiones tutoria-
les tanto individuales como de grupo
son imprescindibles para establecer
y mantener vínculos con el alumna-
do y de esta manera, poder acercar-
nos un poco más a ellos/as e intentar
dar respuesta a posibles problemas
que podamos detectar .
Una vez que se detecta una
posible adicción no tóxica se deben
Página 219
revisar las directrices referentes a la
situación problemática. Así mismo,
deberemos recoger información me-
diante la observación, manteniendo
una o varias conversaciones con el
estudiante y su familia y corrobo-
rando dicha información con otros
docentes y compañeros/as del estu-
diante. De esta manera, intentare-
mos determinar si es una adicción,
una conducta de abuso o una con-
ducta esporádica. Si el alumno o la
alumna padece una adicción, deberá
ser el/la especialista el/la que esta-
blezca una serie de pautas a seguir
tanto en casa así como en el entorno
escolar. A partir de ese momento se
continuará trabajando conjuntamen-
te con la familia así como en el/la es-
pecialista.
En definitiva, si no se hace un
uso responsable de cualquier ele-
mento que pueda ocasionar una
adicción no tóxica estas conductas
pueden ocasionar serios problemas
tanto en la salud así como en el ám-
bito social del consumidor. Induda-
blemente, los docentes ayudamos
en la educación de los jóvenes pero
si no adquieren ciertas pautas y nor-
mas en la familia, difícilmente podre-
mos obtener un resultado satisfac-
torio. Es verdad que los docentes
tenemos un papel importante en la
vida de los jóvenes pero no debemos
olvidar que es la familia la responsa-
ble de educar en valores, establecer
unas pautas y normas y cerciorarse
de que se cumplen.
Página 220
BIBLIOGRAFÍA
Da Silva Rodio, Fredy Adicciones con y sin drogas. Su prevención. http://www.cas-
talia.org.uy/docs/libros/PrevProcesosColect/11Fredy.pdf
Echeburúa Odriozola, Enrique ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: jue-
go, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. (1999) Ed. Desclee de Brouwer.
www.centroadleriano.org UNESCO (1973) La verdad sobre la droga.
www.cursos.kycpsicologos.com
www.madridsalud.es Adicciones sin drogas(I).
www.PsicoActiva.com Menéndez, Isabel Las nuevas adicciones infantiles.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Centro Recursos Inclusion
 
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTESPREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
Stefania
 
21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones
21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones
21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones
gesfomediaeducacion
 
Vf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.docVf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.doc
jimmitojr
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
mariabeltranlara
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
fernandolucero1919
 
Problemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesProblemática de las adicciones
Problemática de las adicciones
ANDREA AGRELO
 
TDAH y crecimiento
TDAH y crecimientoTDAH y crecimiento
TDAH y crecimiento
Fundación CADAH TDAH
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Fundación CADAH TDAH
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
gaviotapia
 
Prevencion de adicciones
Prevencion de adiccionesPrevencion de adicciones
Prevencion de adicciones
Rosa Sánchez Vigueras
 
Revista tdah lupisina
Revista tdah   lupisinaRevista tdah   lupisina
Revista tdah lupisina
Ma. Guadalupe Rojas Vázquez
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
Fanny McGarden
 
Prevencion contra las drogas
Prevencion contra las drogasPrevencion contra las drogas
Prevencion contra las drogas
Dayi Suarez
 
Adicciones. exposición
Adicciones. exposiciónAdicciones. exposición
Adicciones. exposición
Escolapios
 
ADICCIONES Y SOLUCIONES
ADICCIONES Y SOLUCIONESADICCIONES Y SOLUCIONES
ADICCIONES Y SOLUCIONES
cursoscdc
 
Prevenir La Drogadicción
Prevenir La DrogadicciónPrevenir La Drogadicción
Prevenir La Drogadicción
Alhejandro
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
WilsonGonzalez47
 
Guia familias drogas
Guia familias drogasGuia familias drogas
Guia familias drogas
Susana Mateos Sanchez
 

La actualidad más candente (20)

Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZTaller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
Taller de prevencion sustancias psicoactivas RED PAPAZ
 
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTESPREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
PREVENCION Y ATENCION DE ADICCIONES EN ADOLESCENTES
 
21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones
21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones
21 nuevas tecnologias, nuevas adicciones
 
Vf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.docVf cartilla prevención spa.doc
Vf cartilla prevención spa.doc
 
Tdah y mapa.
Tdah y mapa.Tdah y mapa.
Tdah y mapa.
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Problemática de las adicciones
Problemática de las adiccionesProblemática de las adicciones
Problemática de las adicciones
 
TDAH y crecimiento
TDAH y crecimientoTDAH y crecimiento
TDAH y crecimiento
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad Guía para padres y educa...
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
Prevencion de adicciones
Prevencion de adiccionesPrevencion de adicciones
Prevencion de adicciones
 
Revista tdah lupisina
Revista tdah   lupisinaRevista tdah   lupisina
Revista tdah lupisina
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Prevencion contra las drogas
Prevencion contra las drogasPrevencion contra las drogas
Prevencion contra las drogas
 
Adicciones. exposición
Adicciones. exposiciónAdicciones. exposición
Adicciones. exposición
 
ADICCIONES Y SOLUCIONES
ADICCIONES Y SOLUCIONESADICCIONES Y SOLUCIONES
ADICCIONES Y SOLUCIONES
 
Prevenir La Drogadicción
Prevenir La DrogadicciónPrevenir La Drogadicción
Prevenir La Drogadicción
 
Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral. Bases teoricas de la Prevención Integral.
Bases teoricas de la Prevención Integral.
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
Guia familias drogas
Guia familias drogasGuia familias drogas
Guia familias drogas
 

Similar a Adicc sociales en_la_escuela_2

La adicción como Proceso
La adicción como ProcesoLa adicción como Proceso
La adicción como Proceso
Luis Ojeda
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
26844369
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Robert Vicente Alcala Fajardo
 
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
ALEJANDRO MONTES
 
Jose alvarado eje4_actividad1
Jose alvarado eje4_actividad1Jose alvarado eje4_actividad1
Jose alvarado eje4_actividad1
Francisco Alvarado
 
Bases teoricas de la prevencion cnel coiran
Bases teoricas de la prevencion cnel coiranBases teoricas de la prevencion cnel coiran
Bases teoricas de la prevencion cnel coiran
HADVY COIRAN
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
JoseMacsol
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
JOSE LUIS
 
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientesDrogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
CarlosRobles108445
 
I nvest historia adicciones
I nvest historia adiccionesI nvest historia adicciones
I nvest historia adicciones
Beckham04
 
Las drogas informática
Las drogas informática Las drogas informática
Las drogas informática
LauraDanielaRuizDuqu
 
Una visión de las adicciones
Una visión de las adiccionesUna visión de las adicciones
Una visión de las adicciones
Lilia Croix Gar
 
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
DerickGonzalez3
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
ql1973
 
Adicciones.pptx
Adicciones.pptxAdicciones.pptx
Adicciones.pptx
JENNIFERGUTIERREZLUN
 
Padre frank glosario
Padre frank glosarioPadre frank glosario
Padre frank glosario
FrankGomez01
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
jesussalvador29
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Ntics tatta
Ntics tattaNtics tatta
Ntics tatta
TEAMOGATO
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
UTPL
 

Similar a Adicc sociales en_la_escuela_2 (20)

La adicción como Proceso
La adicción como ProcesoLa adicción como Proceso
La adicción como Proceso
 
Dependencia
DependenciaDependencia
Dependencia
 
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
Presentacoon Bases teoricas de la prevencion integral.
 
Causas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogasCausas del consumo de drogas
Causas del consumo de drogas
 
Jose alvarado eje4_actividad1
Jose alvarado eje4_actividad1Jose alvarado eje4_actividad1
Jose alvarado eje4_actividad1
 
Bases teoricas de la prevencion cnel coiran
Bases teoricas de la prevencion cnel coiranBases teoricas de la prevencion cnel coiran
Bases teoricas de la prevencion cnel coiran
 
DROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptxDROGAPOWER.pptx
DROGAPOWER.pptx
 
Escuela de padres
Escuela de padresEscuela de padres
Escuela de padres
 
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientesDrogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
Drogadicción.pptx tipos y consecuencias del cosnumo de estupefacientes
 
I nvest historia adicciones
I nvest historia adiccionesI nvest historia adicciones
I nvest historia adicciones
 
Las drogas informática
Las drogas informática Las drogas informática
Las drogas informática
 
Una visión de las adicciones
Una visión de las adiccionesUna visión de las adicciones
Una visión de las adicciones
 
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptxAdolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
Adolescencia y drogas [Autoguardado].pptx
 
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependenciaAspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
Aspectos bio psico-sociales de la drogadependencia
 
Adicciones.pptx
Adicciones.pptxAdicciones.pptx
Adicciones.pptx
 
Padre frank glosario
Padre frank glosarioPadre frank glosario
Padre frank glosario
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Ntics tatta
Ntics tattaNtics tatta
Ntics tatta
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 

Último

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 

Último (20)

REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 

Adicc sociales en_la_escuela_2

  • 1. Página 213 Autor: Edortza Gardoki Lamikiz. Bloque: Orientación y tutorización del alumno. Etapa: ESO. Adicciones no tóxicas en el entorno escolar. Generalidades RESUMEN: El predominio de un cuadro depresivo y la presencia de los indicadores de una adicción harán actuar al docente revisando las direc- trices, recopilando información, mantenien- do una comunicación con la familia y esta- bleciendo una relación con el/la especialista.
  • 2. Página 214 INTRODUCCIÓN El conocimiento de las adicciones tóxicas o las adicciones que implican el consumo de una sustancia tóxica así como la repercusión que pueden tener en la salud del adicto/a está muy extendido en la sociedad actual. Sin embargo, el conocimiento sobre las adicciones no tóxicas o las adic- ciones sin drogas es menor: cuáles son, cómo actúan en el individuo y las consecuencias tanto sociales como personales que pueden oca- sionar en el individuo son algunos de los grandes elementos descono- cidas. No obstante, hay que señalar que en las adicciones no tóxicas se realiza una conducta habitual que por sí misma no es perjudicial para la persona que la ejecuta y es por ello por lo que el adolescente pue- de pensar que lo que está llevando a cabo es un acto normal. Es importante e imprescindible saber diferenciar entre el consumo abusivo y la adicción, ya que la reali- zación de conductas adictivas no im-
  • 3. Página 215 plica ninguna patología de la adicción. No obstante, en muchos casos es esen- cial la ayuda de un/a experto/a para po- der reconocer, asimilar y superar dicho abuso. Así mismo, debemos conocer cuál es la diferencia entre el término tolerancia y abstinencia. Mientras que la tolerancia consiste en la necesidad de realizar con mayor frecuencia que antes la conducta adictiva para alcanzar el efecto deseado (el individuo efectúa el comportamiento con mayor frecuencia de la deseada ini- cialmente), la abstinencia, por su parte, hace referencia a la aparición de una serie de síntomas cognitivos y fisiológi- cos que tienen lugar cuando el individuo deja de realizar una conducta adictiva que ha llevado a cabo durante un perío- do de tiempo prolongado. En cuanto a la adicción tóxica se refiere, podemos hablar de tres puntos fundamentales: por una parte, siempre existe una sustancia que crea depen- dencia y tolerancia y que al dejar de con- sumirla, produce el síndrome de absti- nencia; por otra parte, la poli toxicomanía suele ser habitual; y, por último, la motivación para iniciar un tratamiento suele ser muy baja. En el caso de la adicción no tóxica, sin embargo, los tres puntos fundamentales son los si- guientes: no suele existir una sustancia tóxica pero sí suele haber dependen- cia y tolerancia a la reali- zación de una determina-
  • 4. Página 216 da conducta y si no se realiza, suele aparecer el síndrome de abstinencia; además, aunque suele ser frecuente que aparezca una adicción sin dro- ga combinada con una adicción con droga, no suelen aparecer poli toxico- manías; y, en cuanto a la motivación respecto al inicio de un tratamiento se refiere, cabe señalar que no suele ser tan baja como en las adicciones que conllevan una sustancia. ¿CUÁNDO PODEMOS HABLAR DE ADICCIÓN? Se considera que psicológicamente existe una adicción cuando aparecen en un individuo los siguientes sínto- mas: Pérdida de control: El individuo mues- tra una pérdida habitual de control al realizar la conducta adictiva; es decir, intenta frenar la conducta pero le re- sulta imposible.
  • 5. Página 217 Fuerte dependencia psicológica, tole- rancia y síndrome de abstinencia: El individuo piensa constantemente en la conducta adictiva, existiendo un de- seo incontrolable de iniciar dicha acti- vidad, y se muestra ansioso si no pue- de llevar a cabo la conducta de forma inmediata. Pérdida de interés por otras activida- des gratificantes: La conducta adictiva es el eje principal en la vida del indi- viduo, relegando a un segundo plano otras actividades que antes le resulta- ban satisfactorias. Interferencia grave en la vida cotidia- na de la persona: La vida del individuo está seriamente afectada a nivel aca- démico, afectivo, familiar, etc. Los comportamientos adictivos se vuelven automáticos, emocionalmente activados y con poco control racional o intelectual sobre el acierto o error de la decisión. Estamos hablando, por tanto de un cuadro en los que predo- mina la sintomatología depresiva con estado de ánimo triste, irritabilidad y desesperación. TIPOS DE ADICCIONES NO TÓXI- CAS En cuanto a los tipos de adicciones no tóxicas se refiere, podemos hablar de adicción a las compras compulsivas, al amor, a la comida, el juego patoló- gico y por último, adicción a las nue- vas tecnologías como son la adicción a Internet, a los videojuegos, a la tele- visión, a los teléfonos móviles y a las líneas 806 o similares. Cualquier elemento que pueda pro- vocar una adicción no tóxica está al alcance de los jóvenes pero posible- mente son las nuevas tecnologías las que pueden ocasionar un mayor ries- go de adicción ya que son accesibles, la mayoría se asocian con el concepto de socialización (aunque últimamente se está cuestionando) y algunos son fáciles de transportar. Es por ello por lo que hay que ser coherente y res- ponsable, valorar los pros y los con- tras, decidir qué se hace y, por último, establecer una serie de normas o pau- tas para una correcta utilización.
  • 6. Página 218 ESTRATEGIAS DE INTERVEN- CIÓN EDUCATIVA. Cuando se detecta o se sospecha de una posible adicción no tóxica en el alumnado hay que decidir un plan de acción mediante la implicación de los padres o tutores y el uso de otros recursos escolares o comuni- tarios. Evidentemente, los docentes podemos utilizar distintas herramien- tas para abordar las adicciones no tóxicas, sin olvidarnos por una par- te que las adicciones no tóxicas son conductas que en sí mismas no son perjudiciales y, por otra parte, que la prevención y la formación son dos aspectos importantes y fundamen- tales en nuestra labor docente. In- dudablemente, las sesiones tutoria- les tanto individuales como de grupo son imprescindibles para establecer y mantener vínculos con el alumna- do y de esta manera, poder acercar- nos un poco más a ellos/as e intentar dar respuesta a posibles problemas que podamos detectar . Una vez que se detecta una posible adicción no tóxica se deben
  • 7. Página 219 revisar las directrices referentes a la situación problemática. Así mismo, deberemos recoger información me- diante la observación, manteniendo una o varias conversaciones con el estudiante y su familia y corrobo- rando dicha información con otros docentes y compañeros/as del estu- diante. De esta manera, intentare- mos determinar si es una adicción, una conducta de abuso o una con- ducta esporádica. Si el alumno o la alumna padece una adicción, deberá ser el/la especialista el/la que esta- blezca una serie de pautas a seguir tanto en casa así como en el entorno escolar. A partir de ese momento se continuará trabajando conjuntamen- te con la familia así como en el/la es- pecialista. En definitiva, si no se hace un uso responsable de cualquier ele- mento que pueda ocasionar una adicción no tóxica estas conductas pueden ocasionar serios problemas tanto en la salud así como en el ám- bito social del consumidor. Induda- blemente, los docentes ayudamos en la educación de los jóvenes pero si no adquieren ciertas pautas y nor- mas en la familia, difícilmente podre- mos obtener un resultado satisfac- torio. Es verdad que los docentes tenemos un papel importante en la vida de los jóvenes pero no debemos olvidar que es la familia la responsa- ble de educar en valores, establecer unas pautas y normas y cerciorarse de que se cumplen.
  • 8. Página 220 BIBLIOGRAFÍA Da Silva Rodio, Fredy Adicciones con y sin drogas. Su prevención. http://www.cas- talia.org.uy/docs/libros/PrevProcesosColect/11Fredy.pdf Echeburúa Odriozola, Enrique ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: jue- go, sexo, comida, compras, trabajo, Internet. (1999) Ed. Desclee de Brouwer. www.centroadleriano.org UNESCO (1973) La verdad sobre la droga. www.cursos.kycpsicologos.com www.madridsalud.es Adicciones sin drogas(I). www.PsicoActiva.com Menéndez, Isabel Las nuevas adicciones infantiles.