SlideShare una empresa de Scribd logo
ADN
Paulina Jara González
Profesora de Estado de Educación Física
OBJETIVO
 COMPRENDER LA ESTRUCTURA, LOCALIZACIÓN Y
FUNCIÓN DEL ADN.
UN POCO DE HISTORIA
 El ADN visto por primera vez Rosalind Franklin (1920–
1958) fue una científica inglesa, que se especializó
en la técnica de difracción de rayos X. Ella estaba
convencida de que, mediante este método, era
posible revelar la estructura del ADN. En 1952, esta
investigadora obtuvo las primeras imágenes del ADN
hidratado, entre ellas se encontraba la conocida
fotografía 51, que permitió revelar y comprender,
por primera vez, la estructura helicoidal del
material genético. Este hallazgo ha sido de gran
importancia para muchas otras investigaciones que
se realizaron con posterioridad, por ejemplo,
estudios sobre la expresión y manipulación de los
genes. Es importante destacar que la gran
contribución que realizó Rosalind Franklin a la
ciencia se produjo en una época en la que el
desarrollo de las mujeres en el mundo científico era
difícil, debido a los múltiples prejuicios que
operaban sobre ellas.
 En la década de 1930, el científico Joachim Hämmerling, realizó
experimentos que aportaron evidencias sobre la localización del
material genético en organismos eucariontes. En su investigación,
utilizó dos especies del alga marina Acetabularia: Acetabularia
mediterránea y Acetabularia crenulata, organismos unicelulares que
pueden alcanzar un tamaño de 5 cm de altura, y que presentan tres
estructuras bien definidas: sombrerillo, pedúnculo y pie.
 Este científico, en uno de sus trabajos experimentales, se
basó en la observación de la capacidad de estas algas para
regenerar su sombrerillo cuando lo pierden.
 Cortó el sombrerillo de cada Acetabularia, y observó que
este se regeneraba en ambos casos. A partir de este
resultado, Hämmerling pensó que en algún lugar del alga
existía un “centro” que permitía la regeneración del
sombrerillo y que distinguía a una variedad de otra.
 Extrajo el núcleo de estas mismas algas y les cortó
nuevamente el sombrerillo, pero esta vez, en ninguno de los
casos se regeneró el sombrerillo. Este hallazgo llevó a
Hämmerling a plantear que el núcleo corresponde al centro
de control de la célula
 Cortó los sombrerillos y los pedúnculos de ambas algas.
Luego, los intercambió, de modo que quedó el pie de A.
crenulata con el pedúnculo de A. mediterránea y el pie de A.
mediterránea con el pedúnculo de A. crenulata. Al cabo de un
tiempo se regeneraron los sombrerillos correspondientes al
pedúnculo de cada alga. A partir de lo observado, Hämmerling
sostuvo que en los pedúnculos del alga existía una “sustancia”
que se formaría en el núcleo y que luego viajaría hasta el
extremo del pedúnculo regenerando el sombrerillo.
 Seccionó nuevamente los sombrerillos de estas algas, y observó
que se regeneraron los sombrerillos correspondientes al pie de
cada organismo. De acuerdo con estos resultados, Hämmerling
señaló que la sustancia que permitió la regeneración en el caso
anterior ya se habría “agotado” y, por lo tanto, ahora se generaría
una sustancia sintetizada por el núcleo de cada alga. A partir de
este resultado, es posible afirmar que la idea planteada
inicialmente por este investigador fue correcta.
CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO
 Los estudios efectuados por Joachim Hämmerling en algas unicelulares fueron
pioneros en revelar que en el núcleo se almacena la mayor parte de la
información genética. Sin embargo, aún se desconocía si esto también se
cumplía en organismos pluricelulares. Décadas más tarde, gracias a los
experimentos realizados por el científico inglés John Gurdon cuyas
investigaciones se basó en el trabajo con ranas de la especie Xenopus laevis,
linaje silvestre y albina
NÚCLEO CELULAR
 El núcleo celular fue observado e identificado por primera
vez en 1833 por el botánico Robert Brown. El microscopio
ha sido una herramienta esencial para el estudio de esta y
otras estructuras celulares, puesto que gracias a él es
posible observar estructuras imperceptibles a simple
vista.
Núcleo
Existen otros organelos celulares que también
poseen una pequeña cantidad de material
genético. Este es el caso de las mitocondrias y
de los cloroplastos. Además, recuerda que no
todos los seres vivos poseen núcleo; las
bacterias, al ser organismos procariontes,
presentan su genoma inserto en el citoplasma.
CONDENSANDO EL ADN
RECORDEMOS QUE…
MITOSIS
Y RECORDEMOS QUE…
A D N
Ácido DesoxirriboNucleico.
 Es un ácido nucleico que
contiene las instrucciones
genéticas usadas en el
desarrollo y funcionamiento
de todos los organismos
vivos y algunos virus;
también es responsable de
la transmisión hereditaria.
ESTRUCTURA
 AZUCAR
 FOSFATO
 BASE NITROGENADAS
 PUENTES DE HIDRÓGENO
ESTRUCTURA
 Posee un azúcar de
desoxirribosa, un
grupo fosfato y su
base nitrogenada que
está compuesta de:
Adenina, Citosina,
Guanina y Timina,
unidas por puentes de
hidrógeno.
 Posee dos hebras
enrolladas juntas para
formar una doble
PENTOSA
BASES
NITROGENADAS
PUENTES DE
HIDROGENO
FOSFATO
¿5’ y 3’ ? UBICACIÓN DEL CARBONO
1
2
3
5
4
BASES NITROGENADAS
 Al unirse los nucleótidos forman
largas cadenas o hebras que se
unen entre sí, mediante los enlaces
que se establecen entre las bases
nitrogenadas.
 Las bases nitrogenadas del ADN
pueden ser:
 Púricas:
 ADENINA (A) o GUANINA (G)
 Pirimídicas:
 TIMINA (T) o CITOSINA (C)
ADENINA
GUANINA
TIMINA
CITOSINA
TIMINA
CITOSINA
ADENINA
GUANINA
A = T
T = A
C = G
G = C
BASES NITROGENADAS PUEDEN SER:
(DOS ANILLOS)
(UN ANILLO)
BASES NITROGENADAS PUEDEN SER:
(DOS ANILLOS)
(UN ANILLO)
AGua PURa
ADENINA
GUANINA
PÚRINA
TIPS PARA
RECORDAR!!!
PUENTES DE HIDRÓGENO
EN RESUMEN…
 Si pudieras extender el ADN de una célula, notarías que sus hebras
alcanzan una longitud cercana a los dos metros. Entonces, ¿cómo es
posible que el material genético esté almacenado al interior de un
pequeño núcleo celular? En eucariontes, el ADN se encuentra
asociado a unas proteínas formando la cromatina. Estas proteínas,
denominadas histonas, permiten la compactación del material
genético.
GEN
GEN
GENGEN
GENGENGEN
 La información genética contenida en el ADN se encuentra
codificada en los genes, segmentos de material genético
que determinan las características heredables de un ser
vivo. Todo el material genético que posee un organismo se
denomina genoma, el cual varía entre una especie y otra.
CROMOSOMA
 Los cromosomas solo pueden ser visualizados
durante la división celular, pues su formación
permite la repartición equitativa del material
genético a las células hijas. Los cromosomas están
formados por una cromátida que corresponde a
moléculas de ADN longitudinal. Cuando el material
genético se duplica, los cromosomas quedan
constituidos por dos cromátidas hermanas cuya
información es idéntica. Otras estructuras son el
centrómero, constricción que divide a cada
cromátida; y los telómeros, cadenas largas de ADN
localizadas en los extremos de los cromosomas,
que cumplen funciones relacionadas con la
estabilidad estructural de los cromosomas y la
división celular.
CARIOTIPO
 Las células somáticas, es decir,
todas las células del cuerpo
excepto los gametos, poseen dos
copias de cada cromosoma, una
heredada de la madre y otra del
padre. Este tipo de células se
denomina diploides, presentan el
material genético total de la
especie y se simbolizan como 2n.
En cambio, las células sexuales o
gametos se les denomina
haploides, y poseen la mitad de la
información genética de la
especie, es decir, solo un
cromosoma de cada tipo, por lo
que se simbolizan como n.
DIPLOIDE 2n = 46 cromosomas
HAPLOIDES n = 23 cromosomas
 los cromosomas se organizan en pares de
acuerdo a características comunes, como su
forma, su tamaño y la presencia de genes. A
estos cromosomas se les denomina
homólogos. El número total de cromosomas
de una célula, ordenados por tamaño y
forma, es denominado cariotipo, y es propio
para cada especie. En él se distinguen dos
tipos de cromosomas: los cromosomas
sexuales (X e Y), que determinan el sexo de
la persona; y los cromosomas autosómicos,
que presentan información para las mismas
características en ambos sexos. Nuestras
células somáticas están formadas por 46
cromosomas organizados en 23 pares
homólogos. De estos, 22 pares son
autosomas y 1 par corresponde a
cromosomas sexuales. Las células somáticas
de las mujeres portan dos cromosomas X
(XX); mientras que las de los hombres
poseen un cromosoma X y un cromosoma Y
(XY).
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 CMC
Tema 3 CMCTema 3 CMC
Tema 3 CMC
Mónica
 
Guia no 3 evolucion de las especies
Guia no 3  evolucion de las especiesGuia no 3  evolucion de las especies
Guia no 3 evolucion de las especies
proyectosdecorazon
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
John Tamayo
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
Alberto Díaz
 
La evolucion de los seres vivos. (1)
La evolucion de los seres vivos. (1)La evolucion de los seres vivos. (1)
La evolucion de los seres vivos. (1)
merchemartalaura
 
el origen de la vida !!!! .....
 el origen de la vida !!!! ..... el origen de la vida !!!! .....
el origen de la vida !!!! .....
universidad cesar vallejo
 
EVOLUCION
EVOLUCIONEVOLUCION
Origen y evolucion de los seres vivos.-
Origen y evolucion de los seres vivos.-Origen y evolucion de los seres vivos.-
Origen y evolucion de los seres vivos.-
LinaCL
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
talejot
 
La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]
La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]
La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]
AnyeloAntonioGarciaM
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
Sebastián MV
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
josemanuel7160
 
Evolución 4.- Formación de nuevas especies
Evolución 4.- Formación de nuevas especiesEvolución 4.- Formación de nuevas especies
Evolución 4.- Formación de nuevas especies
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Tema evolucion
Tema evolucionTema evolucion
Tema evolucion
Rafa Martín
 
Teoria evolucionista
Teoria evolucionistaTeoria evolucionista
Teoria evolucionista
Richard Corzo
 
Paleo especies
Paleo especiesPaleo especies
Paleo especies
Wen Sánchez
 
Postulados de la selección natural
Postulados de la selección naturalPostulados de la selección natural
Postulados de la selección natural
Mayi Duque
 
EVOLUCION
EVOLUCIONEVOLUCION

La actualidad más candente (18)

Tema 3 CMC
Tema 3 CMCTema 3 CMC
Tema 3 CMC
 
Guia no 3 evolucion de las especies
Guia no 3  evolucion de las especiesGuia no 3  evolucion de las especies
Guia no 3 evolucion de las especies
 
Actividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcionActividades ordenador evolcion
Actividades ordenador evolcion
 
4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion4ºESO: Evolucion
4ºESO: Evolucion
 
La evolucion de los seres vivos. (1)
La evolucion de los seres vivos. (1)La evolucion de los seres vivos. (1)
La evolucion de los seres vivos. (1)
 
el origen de la vida !!!! .....
 el origen de la vida !!!! ..... el origen de la vida !!!! .....
el origen de la vida !!!! .....
 
EVOLUCION
EVOLUCIONEVOLUCION
EVOLUCION
 
Origen y evolucion de los seres vivos.-
Origen y evolucion de los seres vivos.-Origen y evolucion de los seres vivos.-
Origen y evolucion de los seres vivos.-
 
Evolucion
EvolucionEvolucion
Evolucion
 
La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]
La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]
La teoría de la evolución y origen del ser humano[4691421]
 
Evolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivosEvolucion de los seres vivos
Evolucion de los seres vivos
 
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓNTema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
Tema 14. MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
 
Evolución 4.- Formación de nuevas especies
Evolución 4.- Formación de nuevas especiesEvolución 4.- Formación de nuevas especies
Evolución 4.- Formación de nuevas especies
 
Tema evolucion
Tema evolucionTema evolucion
Tema evolucion
 
Teoria evolucionista
Teoria evolucionistaTeoria evolucionista
Teoria evolucionista
 
Paleo especies
Paleo especiesPaleo especies
Paleo especies
 
Postulados de la selección natural
Postulados de la selección naturalPostulados de la selección natural
Postulados de la selección natural
 
EVOLUCION
EVOLUCIONEVOLUCION
EVOLUCION
 

Similar a ADN

Núcleo Celular
Núcleo CelularNúcleo Celular
Núcleo Celular
Paulina Jara Gonzalez
 
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
Ferna StambuK
 
Atrapa tu adn
Atrapa tu adnAtrapa tu adn
Atrapa tu adn
antoniotorodiaz
 
2° desafío-2-núcleo-y-adn
2° desafío-2-núcleo-y-adn2° desafío-2-núcleo-y-adn
2° desafío-2-núcleo-y-adn
Fabian Castro
 
Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"
Mar Hernandez Bautista
 
Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)
Mar Hernandez Bautista
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
stefanieneira
 
Adn
AdnAdn
Adn
Luis
 
Adn
AdnAdn
Adn
Luis
 
BiotecnologíA Molecular
BiotecnologíA MolecularBiotecnologíA Molecular
BiotecnologíA Molecular
abcsar
 
El Material Genetico 2º Medio 2009
El  Material  Genetico 2º Medio 2009El  Material  Genetico 2º Medio 2009
El Material Genetico 2º Medio 2009
siao2011c
 
Fundamentos Biología Molecular 2013
Fundamentos Biología Molecular 2013Fundamentos Biología Molecular 2013
Fundamentos Biología Molecular 2013
Juan Carlos Munévar
 
Genetica. maría y aymará
Genetica. maría y aymaráGenetica. maría y aymará
Genetica. maría y aymará
aymaragabriel
 
ADN_Y MAS
ADN_Y MASADN_Y MAS
ADN_Y MAS
Sheena2503
 
Sandra a
Sandra aSandra a
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Celula, m., r.adn y genética mendel
Celula, m., r.adn y genética mendelCelula, m., r.adn y genética mendel
Celula, m., r.adn y genética mendel
Colegio Domingo Savio
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
Vicente Boniello
 
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
sergiogp9898
 
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción IV
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción IVConocer Ciencia - Vida y Reproducción IV
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción IV
Leonardo Sanchez Coello
 

Similar a ADN (20)

Núcleo Celular
Núcleo CelularNúcleo Celular
Núcleo Celular
 
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
I Unidad: Material Genético y Reproducción Celular.
 
Atrapa tu adn
Atrapa tu adnAtrapa tu adn
Atrapa tu adn
 
2° desafío-2-núcleo-y-adn
2° desafío-2-núcleo-y-adn2° desafío-2-núcleo-y-adn
2° desafío-2-núcleo-y-adn
 
Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"Proyecto "El ADN"
Proyecto "El ADN"
 
Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)Proyecto del adn (2)
Proyecto del adn (2)
 
replicacion del adn
replicacion del adnreplicacion del adn
replicacion del adn
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
Adn
AdnAdn
Adn
 
BiotecnologíA Molecular
BiotecnologíA MolecularBiotecnologíA Molecular
BiotecnologíA Molecular
 
El Material Genetico 2º Medio 2009
El  Material  Genetico 2º Medio 2009El  Material  Genetico 2º Medio 2009
El Material Genetico 2º Medio 2009
 
Fundamentos Biología Molecular 2013
Fundamentos Biología Molecular 2013Fundamentos Biología Molecular 2013
Fundamentos Biología Molecular 2013
 
Genetica. maría y aymará
Genetica. maría y aymaráGenetica. maría y aymará
Genetica. maría y aymará
 
ADN_Y MAS
ADN_Y MASADN_Y MAS
ADN_Y MAS
 
Sandra a
Sandra aSandra a
Sandra a
 
Adn estructura
Adn estructuraAdn estructura
Adn estructura
 
Celula, m., r.adn y genética mendel
Celula, m., r.adn y genética mendelCelula, m., r.adn y genética mendel
Celula, m., r.adn y genética mendel
 
Cromosoma
CromosomaCromosoma
Cromosoma
 
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
 
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción IV
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción IVConocer Ciencia - Vida y Reproducción IV
Conocer Ciencia - Vida y Reproducción IV
 

Más de Paulina Jara Gonzalez

Clima
ClimaClima
ROCAS
ROCASROCAS
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
Paulina Jara Gonzalez
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
Paulina Jara Gonzalez
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
Paulina Jara Gonzalez
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Paulina Jara Gonzalez
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
Paulina Jara Gonzalez
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
Paulina Jara Gonzalez
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
Paulina Jara Gonzalez
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
Paulina Jara Gonzalez
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS

Más de Paulina Jara Gonzalez (20)

Clima
ClimaClima
Clima
 
ROCAS
ROCASROCAS
ROCAS
 
Formación de Volcanes
Formación de VolcanesFormación de Volcanes
Formación de Volcanes
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Sistema renal
Sistema renalSistema renal
Sistema renal
 
GAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
GAMETOGÉNESIS
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
CAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRACAMBIOS DE LA TIERRA
CAMBIOS DE LA TIERRA
 
Agentes Patógenos
Agentes PatógenosAgentes Patógenos
Agentes Patógenos
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
SISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIOSISTEMA CIRCULATORIO
SISTEMA CIRCULATORIO
 
SISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINOSISTEMA ENDOCRINO
SISTEMA ENDOCRINO
 
Sistema Nervioso
Sistema NerviosoSistema Nervioso
Sistema Nervioso
 
Sistema Óseo básico
Sistema Óseo básicoSistema Óseo básico
Sistema Óseo básico
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Cambios de la Materia
Cambios de la MateriaCambios de la Materia
Cambios de la Materia
 
TAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICATAXONOMIA BASICA
TAXONOMIA BASICA
 
Actividad física
Actividad físicaActividad física
Actividad física
 
Sistema Digestivo
Sistema DigestivoSistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
ESTRÉS
ESTRÉSESTRÉS
ESTRÉS
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

ADN

  • 1. ADN Paulina Jara González Profesora de Estado de Educación Física
  • 2. OBJETIVO  COMPRENDER LA ESTRUCTURA, LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN DEL ADN.
  • 3. UN POCO DE HISTORIA  El ADN visto por primera vez Rosalind Franklin (1920– 1958) fue una científica inglesa, que se especializó en la técnica de difracción de rayos X. Ella estaba convencida de que, mediante este método, era posible revelar la estructura del ADN. En 1952, esta investigadora obtuvo las primeras imágenes del ADN hidratado, entre ellas se encontraba la conocida fotografía 51, que permitió revelar y comprender, por primera vez, la estructura helicoidal del material genético. Este hallazgo ha sido de gran importancia para muchas otras investigaciones que se realizaron con posterioridad, por ejemplo, estudios sobre la expresión y manipulación de los genes. Es importante destacar que la gran contribución que realizó Rosalind Franklin a la ciencia se produjo en una época en la que el desarrollo de las mujeres en el mundo científico era difícil, debido a los múltiples prejuicios que operaban sobre ellas.
  • 4.  En la década de 1930, el científico Joachim Hämmerling, realizó experimentos que aportaron evidencias sobre la localización del material genético en organismos eucariontes. En su investigación, utilizó dos especies del alga marina Acetabularia: Acetabularia mediterránea y Acetabularia crenulata, organismos unicelulares que pueden alcanzar un tamaño de 5 cm de altura, y que presentan tres estructuras bien definidas: sombrerillo, pedúnculo y pie.
  • 5.  Este científico, en uno de sus trabajos experimentales, se basó en la observación de la capacidad de estas algas para regenerar su sombrerillo cuando lo pierden.  Cortó el sombrerillo de cada Acetabularia, y observó que este se regeneraba en ambos casos. A partir de este resultado, Hämmerling pensó que en algún lugar del alga existía un “centro” que permitía la regeneración del sombrerillo y que distinguía a una variedad de otra.
  • 6.  Extrajo el núcleo de estas mismas algas y les cortó nuevamente el sombrerillo, pero esta vez, en ninguno de los casos se regeneró el sombrerillo. Este hallazgo llevó a Hämmerling a plantear que el núcleo corresponde al centro de control de la célula
  • 7.  Cortó los sombrerillos y los pedúnculos de ambas algas. Luego, los intercambió, de modo que quedó el pie de A. crenulata con el pedúnculo de A. mediterránea y el pie de A. mediterránea con el pedúnculo de A. crenulata. Al cabo de un tiempo se regeneraron los sombrerillos correspondientes al pedúnculo de cada alga. A partir de lo observado, Hämmerling sostuvo que en los pedúnculos del alga existía una “sustancia” que se formaría en el núcleo y que luego viajaría hasta el extremo del pedúnculo regenerando el sombrerillo.
  • 8.  Seccionó nuevamente los sombrerillos de estas algas, y observó que se regeneraron los sombrerillos correspondientes al pie de cada organismo. De acuerdo con estos resultados, Hämmerling señaló que la sustancia que permitió la regeneración en el caso anterior ya se habría “agotado” y, por lo tanto, ahora se generaría una sustancia sintetizada por el núcleo de cada alga. A partir de este resultado, es posible afirmar que la idea planteada inicialmente por este investigador fue correcta.
  • 9. CONCLUSIÓN DEL ESTUDIO  Los estudios efectuados por Joachim Hämmerling en algas unicelulares fueron pioneros en revelar que en el núcleo se almacena la mayor parte de la información genética. Sin embargo, aún se desconocía si esto también se cumplía en organismos pluricelulares. Décadas más tarde, gracias a los experimentos realizados por el científico inglés John Gurdon cuyas investigaciones se basó en el trabajo con ranas de la especie Xenopus laevis, linaje silvestre y albina
  • 10. NÚCLEO CELULAR  El núcleo celular fue observado e identificado por primera vez en 1833 por el botánico Robert Brown. El microscopio ha sido una herramienta esencial para el estudio de esta y otras estructuras celulares, puesto que gracias a él es posible observar estructuras imperceptibles a simple vista.
  • 11. Núcleo Existen otros organelos celulares que también poseen una pequeña cantidad de material genético. Este es el caso de las mitocondrias y de los cloroplastos. Además, recuerda que no todos los seres vivos poseen núcleo; las bacterias, al ser organismos procariontes, presentan su genoma inserto en el citoplasma.
  • 15. A D N Ácido DesoxirriboNucleico.  Es un ácido nucleico que contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y algunos virus; también es responsable de la transmisión hereditaria.
  • 16. ESTRUCTURA  AZUCAR  FOSFATO  BASE NITROGENADAS  PUENTES DE HIDRÓGENO
  • 17. ESTRUCTURA  Posee un azúcar de desoxirribosa, un grupo fosfato y su base nitrogenada que está compuesta de: Adenina, Citosina, Guanina y Timina, unidas por puentes de hidrógeno.  Posee dos hebras enrolladas juntas para formar una doble PENTOSA BASES NITROGENADAS PUENTES DE HIDROGENO FOSFATO
  • 18. ¿5’ y 3’ ? UBICACIÓN DEL CARBONO 1 2 3 5 4
  • 19. BASES NITROGENADAS  Al unirse los nucleótidos forman largas cadenas o hebras que se unen entre sí, mediante los enlaces que se establecen entre las bases nitrogenadas.  Las bases nitrogenadas del ADN pueden ser:  Púricas:  ADENINA (A) o GUANINA (G)  Pirimídicas:  TIMINA (T) o CITOSINA (C) ADENINA GUANINA TIMINA CITOSINA TIMINA CITOSINA ADENINA GUANINA A = T T = A C = G G = C
  • 20. BASES NITROGENADAS PUEDEN SER: (DOS ANILLOS) (UN ANILLO)
  • 21. BASES NITROGENADAS PUEDEN SER: (DOS ANILLOS) (UN ANILLO) AGua PURa ADENINA GUANINA PÚRINA TIPS PARA RECORDAR!!!
  • 24.  Si pudieras extender el ADN de una célula, notarías que sus hebras alcanzan una longitud cercana a los dos metros. Entonces, ¿cómo es posible que el material genético esté almacenado al interior de un pequeño núcleo celular? En eucariontes, el ADN se encuentra asociado a unas proteínas formando la cromatina. Estas proteínas, denominadas histonas, permiten la compactación del material genético.
  • 25. GEN GEN GENGEN GENGENGEN  La información genética contenida en el ADN se encuentra codificada en los genes, segmentos de material genético que determinan las características heredables de un ser vivo. Todo el material genético que posee un organismo se denomina genoma, el cual varía entre una especie y otra.
  • 26. CROMOSOMA  Los cromosomas solo pueden ser visualizados durante la división celular, pues su formación permite la repartición equitativa del material genético a las células hijas. Los cromosomas están formados por una cromátida que corresponde a moléculas de ADN longitudinal. Cuando el material genético se duplica, los cromosomas quedan constituidos por dos cromátidas hermanas cuya información es idéntica. Otras estructuras son el centrómero, constricción que divide a cada cromátida; y los telómeros, cadenas largas de ADN localizadas en los extremos de los cromosomas, que cumplen funciones relacionadas con la estabilidad estructural de los cromosomas y la división celular.
  • 27. CARIOTIPO  Las células somáticas, es decir, todas las células del cuerpo excepto los gametos, poseen dos copias de cada cromosoma, una heredada de la madre y otra del padre. Este tipo de células se denomina diploides, presentan el material genético total de la especie y se simbolizan como 2n. En cambio, las células sexuales o gametos se les denomina haploides, y poseen la mitad de la información genética de la especie, es decir, solo un cromosoma de cada tipo, por lo que se simbolizan como n. DIPLOIDE 2n = 46 cromosomas HAPLOIDES n = 23 cromosomas
  • 28.  los cromosomas se organizan en pares de acuerdo a características comunes, como su forma, su tamaño y la presencia de genes. A estos cromosomas se les denomina homólogos. El número total de cromosomas de una célula, ordenados por tamaño y forma, es denominado cariotipo, y es propio para cada especie. En él se distinguen dos tipos de cromosomas: los cromosomas sexuales (X e Y), que determinan el sexo de la persona; y los cromosomas autosómicos, que presentan información para las mismas características en ambos sexos. Nuestras células somáticas están formadas por 46 cromosomas organizados en 23 pares homólogos. De estos, 22 pares son autosomas y 1 par corresponde a cromosomas sexuales. Las células somáticas de las mujeres portan dos cromosomas X (XX); mientras que las de los hombres poseen un cromosoma X y un cromosoma Y (XY).