SlideShare una empresa de Scribd logo
“BIOLOGÍA CELULAR”
Organización básica
de una Célula Procariota
1: Citoplasma
2: Ribosomas
3: Material genético
4: Membrana plasmática
5 y 6: Pared celular
7: Cápsula
Bacteria Pseudomona aeruginosa
Organización básica
de una Célula Procariota
Células Procariotas
Reino: MONERA
Helicobacter sp. Escherichia coli
Streptococus sp.
Mycobacterium tuberculosis
Oscillatoria sp.
(Cianobacteria
filamentosa)
Tipos de Célula Eucariota
• Célula Animal
Comparación: célula animal y vegetal
Células Eucariotas
Reinos: PROTISTA, FUNGI, VEGETAL y ANIMAL.
Radiolario
Foraminíferos
Ameba
Paramecio
Trypanosoma sp.
Volvox sp.
Levaduras
CICLO CELULAR En un ser humano adulto ocurren
2 billones de divisiones celulares
por día, es decir, 25 millones por
segundo!!!
CICLO CELULAR
Componentes del Núcleo
Núcleo interfásico:
Cromatina
Información genética:
Cromosomas
Cromosomas: simple y duplicado
Simple Duplicado
Un cromosoma
duplicado formado
por 2 cromátidas
hermanas (genes
iguales).
Dos cromosomas
sin duplicar
formados por 1
cromátida.
Células haploides y diploides
Célula haploide
(n)
Célula diploide
(2n)
Célula diploide cuyos
cromosomas están duplicados
Células diploides (2n):
Presencia de cromosomas homólogos
Tienen igual forma y tamaño.Tienen igual forma y tamaño.
Cada uno heredado de un progenitor.Cada uno heredado de un progenitor.
Codifican los mismos genes (Codifican los mismos genes (AlelosAlelos). Los). Los
alelos pueden idéntica inf. genética o no.alelos pueden idéntica inf. genética o no.
Mitosis
• Se realiza en células somáticas.
• Mantiene el número cromosómico original.
Como resultado se obtienen 2 células hijas
genéticamente idénticas entre sí y a la
célula madre.
Fases de la Mitosis
Fases de la Mitosis
Interfase
Anafase Anafase Telofase
Profase Metafase
Telofase Telofase Citocinesis
Meiosis
Se realiza en organismos
con reproducción sexual
(en las gametas).
Reduce el número
cromosómico original.
Da como resultado 4
células hijas con la mitad
de la inf. genética de la
célula madre.
Fases de la Meiosis
Crossing-over
(Entrecruzamiento génico entre
cromosomas homólogos)
MEIOSISOVOGENESIS
ESPERMATOGENESIS
GAMETOGÉNESISGAMETOGÉNESIS
Comparación entre Mitosis y Meiosis
Comparación entre Mitosis y Meiosis
ADN (ácido desoxirribonucleico)
El ADN es una macromolécula formada
por la repetición de gran número de unidades
llamadas nucleótidos.
Cada nucleótido está formado por un grupo
fosfato, un azúcar (ldesoxirribosa), y una
base nitrogenada. 
Las bases nitrogenadas pueden ser: ADENINA,
GUANINA, CITOCINA y TIMINA. 
Su función biológica quedó plenamente demostrada en 1944, cuando
Avery y sus colaboradores probaron que es
la molécula portadora de la información genética.
Nucleótido =
Base + azúcar + fosfato
ADN: Composición química y estructura tridimensional
El modelo postulado por Watson y Crick establece que es una doble hélice, donde
las dos hebras o cadenas de ADN se mantienen unidas por los puentes hidrógeno
entre las bases.
ADN
ADN
Composición química:
BASES NITROGENADAS
ADN: Ácidodesoxirribonucleico
Las cuatro bases nitrogenadas se encuentran distribuidas a lo largo de la
molécula de ADN en una cantidad y orden particular (secuencia del ADN).
Este orden es en realidad lo que se transmite de generación en generación
(herencia).
Apareamiento de bases
En las hebras o cadenas de ADN enfrentadas A se
complementa con T, y G se complementa con C.
Regla mnemotécnica para recordar las bases complementarias:
Anibal Troilo por A-T Carlos Gardel por C-G 
ESTRUCTURA DEL ADN
Los pares de bases están formados
siempre por una base grande (purina) y
una base chica (pirimidina), de forma
que ambas cadenas están siempre
equidistantes una de la otra.
La A se empareja siempre con la T
mediante 2 puentes de hidrógeno,
mientras que la C se empareja
siempre con la G por medio de
3 puentes de hidrógeno.
Otras alternativas para el modelo de
Replicación del ADN
Modelo de Replicación
semiconservativa del ADN
Descubrimiento del ADN
Durante 1920 Frederick Griffith estudió las diferencias entre dos
cepas de la bacteria Streptococcus peumoniae, una que producía la
enfermedad y otra que no la causaba. La cepa que causaba la enfermedad
estaba rodeada de una cápsula ( también se la conoce como cepa S
,del ingles smooth, o sea lisa, que es el aspecto de la colonia en las placas
de Petri). La otra cepa ( la R , de rugosa, que es el aspecto de la colonia
en la placa de Petri) no tiene cápsula y no causa neumonía.
Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La cepa S
mataba a los ratones mientras que la cepa R no lo hacía. Luego comprobó
que la cepa S, muerta por calentamiento, no causaba neumonía cuando se la
inyectaba. Sin embargo cuando combinaba la cepa S muerta por
calentamiento, con la cepa R viva, e inyectaba la mezcla a los ratones los
ratones contraían la neumonía y morían.
Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían cápsula y ,
cuando se las inyectaba, mataban otros ratones!!!!
HIPÓTESIS:
1. La cepa S, muerta por el
calor, resucitó.
2. La cepa R viva fue
modificada por algún
"factor de transformación".
Material genético:
Cariotipo humano = 46
Principios de CITOGENÉTICA
• GEN: la unidad de herencia. Secuencia de
nucleótidos en una molécula de ADN que
desempeña una función específica, tal como
codificar una molécula de ARN o un
polipéptido.
• GENOMA: conjunto completo de genes de
una especie.
• GENOTIPO: composición genética de un
individuo, ya sea respecto a uno o varios
rasgos.
• FENOTIPO: propiedades observables de
un individuo según se han desarrollado bajo
influencias combinadas del genotipo y los
efectos de los factores ambientales. Puede
tratarse de un rasgo anatómico, fisiológico o
de comportamiento.
CITOGENÉTICA
ALELOS:ALELOS: variantes o formas alternativas
de un gen.
En una población hay gran variedad de alelos,
mientras que en un individuo, sólo puede
haber 2 alelos para cada gen.
Si los alelos son iguales, se dice que esSi los alelos son iguales, se dice que es
homocigotahomocigota para ese gen.para ese gen.
Si los alelos difieren, se dice que esSi los alelos difieren, se dice que es
heterocigotaheterocigota para ese gen.para ese gen.
Gen o alelo recesivo: sólo se manifiesta en el
fenotipo si se encuentra en homocigosis. Se
representa en letra minúscula.
Gen o alelo dominante: se manifiesta en el
fenotipo en heterocigocis y homocigosis . Se
representa en letra mayúscula.
ALELOS
Gregor Mendel (monje
austríaco del siglo XIX)
HERENCIA MENDELIANA
Pisum sativum (”arvejilla o guisante común”)
Inició sus investigaciones en 1859 (año
de publicación de la obra de Darwin).
Presentó sus trabajos ante la Sociedad
de Historia Natural de Brünn en 1865.
En 1900 sus aportes fueron
redescubiertos por otros científicos.
Demostró que las características
heredadas son llevadas en unidades
discretas que se reparten por separado
en cada generación.
Claves del éxito de Mendel:
• Elección de un material adecuado: Pisum
sativum. Con un ciclo de vida corto,
fácilmente cultivable, con caracteres bien
distinguibles y con pocas variantes, con
autopolinización, con pocos cromosomas, etc.
• Utilización de un método experimental muy
claro y ordenado.
• Estudio de varias generaciones.
• Análisis matemático de los resultados.
Experimentación 1: cruzó líneas puras
(Homocigotas para un gen determinado)
Resultado: toda la F1 muestra solo una de las
dos características alternativas (la llamó
dominante).
¿Qué ocurrió con la otra característica?
Experimentación 2: cruzó organismos de la
F1 (autopolinización).
Resultado: en la F2 aparecen las dos
características alternativas. A la
característica que estaba presente en P y
reaparecía en la F2, (y que también estaba
presente en la F1, aunque no se observara),
la llamó recesiva.
HERENCIA MENDELIANA
Conclusión: Cada individuo lleva un par de factores para cada característica y los
miembros del par se segregan (separan) durante la formación de las gametas.
(1º Ley de Mendel o principio de segregación)
1º Ley de Mendel
o principio de
segregación
HERENCIA MENDELIANA
Experimentación 1: cruzó líneas puras que
diferían en dos características.
(Homocigotas para dos genes determinados)
Resultado: toda la F1 presenta las dos
características dominantes.
¿Qué ocurrió con las otras características?
Experimentación 2: cruzó organismos de la
F1 (autopolinización).
Resultado: en la F2 aparecen todas las
alternativas.
Conclusión: durante la formación de las
gametas, los alelos del gen para una
característica dada segregan
independientemente de los alelos del gen
para otra característica dada.
(2º Ley de Mendel o principio de
distribución independiente)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioAnita Cuenca
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosisjent46
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
Jaime Guillermo González Gámez
 
Cariotipo normal anomalias-turner y down
Cariotipo normal anomalias-turner y downCariotipo normal anomalias-turner y down
Cariotipo normal anomalias-turner y down
geopaloma
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Colegio Jorge Mantilla
 
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Sofia Paz
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnkRyss
 
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPreguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPiedad
 
Ejercicios sobre ácidos nucleicos
Ejercicios sobre ácidos nucleicosEjercicios sobre ácidos nucleicos
Ejercicios sobre ácidos nucleicos
martagar78
 
Practica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramasPractica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramas
geopaloma
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
IES Suel - Ciencias Naturales
 
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y AmbienteRol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Agroindustrial Domaino
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
marinainesgon
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Milagros Quinzano
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
Daniela Quezada
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Introduccion a la Genética
Introduccion a la GenéticaIntroduccion a la Genética
Introduccion a la Genética
 
Cariotipo normal anomalias-turner y down
Cariotipo normal anomalias-turner y downCariotipo normal anomalias-turner y down
Cariotipo normal anomalias-turner y down
 
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo CelularCuestionario 3 Biología Ciclo Celular
Cuestionario 3 Biología Ciclo Celular
 
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
Transcripción y traducción de adn 1 ppt 2015
 
Meiosis ppt
Meiosis pptMeiosis ppt
Meiosis ppt
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Estructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adnEstructura y funcion del adn
Estructura y funcion del adn
 
Preguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evoluciónPreguntas evidencias a favor de la evolución
Preguntas evidencias a favor de la evolución
 
Nucleotidos
NucleotidosNucleotidos
Nucleotidos
 
Tema 15
Tema 15Tema 15
Tema 15
 
Ejercicios sobre ácidos nucleicos
Ejercicios sobre ácidos nucleicosEjercicios sobre ácidos nucleicos
Ejercicios sobre ácidos nucleicos
 
Practica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramasPractica arboles cladogramas
Practica arboles cladogramas
 
Genetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyesGenetica: Mendel y sus leyes
Genetica: Mendel y sus leyes
 
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y AmbienteRol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
Rol de ejercicios de replicacion Ciencia Tecnologia y Ambiente
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y MeiosisPreguntas Test De Mitosis Y Meiosis
Preguntas Test De Mitosis Y Meiosis
 
Mutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medioMutaciones genéticas 2° medio
Mutaciones genéticas 2° medio
 
Practica de meiosis
Practica de meiosisPractica de meiosis
Practica de meiosis
 

Destacado

Genetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendelGenetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendel
yohana_rumbos
 
Tema 7 la celula
Tema 7 la celulaTema 7 la celula
Tema 7 la celula
instituto julio_caro_baroja
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
Cecilia Henriquez Acevedo
 
Estandares para la educacion religiosa escolar
Estandares para la educacion religiosa escolarEstandares para la educacion religiosa escolar
Estandares para la educacion religiosa escolarJhoani Rave Rivera
 

Destacado (6)

Genetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendelGenetica mendeliana leyes de mendel
Genetica mendeliana leyes de mendel
 
Neodarwinismo
NeodarwinismoNeodarwinismo
Neodarwinismo
 
Tema 7 la celula
Tema 7 la celulaTema 7 la celula
Tema 7 la celula
 
El nucleo
El nucleoEl nucleo
El nucleo
 
Genero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementosGenero narrativo y sus elementos
Genero narrativo y sus elementos
 
Estandares para la educacion religiosa escolar
Estandares para la educacion religiosa escolarEstandares para la educacion religiosa escolar
Estandares para la educacion religiosa escolar
 

Similar a Celula, m., r.adn y genética mendel

Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacterianaAldayiss
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.Ángel González Olinero
 
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
sergiogp9898
 
Unidad 4 La Revolucion Genetica
Unidad 4 La Revolucion GeneticaUnidad 4 La Revolucion Genetica
Unidad 4 La Revolucion Geneticaauroracapel
 
U N I D A D 4 L A R E V O L U C I O N G E N E T I C A
U N I D A D 4  L A  R E V O L U C I O N  G E N E T I C AU N I D A D 4  L A  R E V O L U C I O N  G E N E T I C A
U N I D A D 4 L A R E V O L U C I O N G E N E T I C Aauroracapel
 
Biologia molecular adn parte 1
Biologia molecular adn parte 1Biologia molecular adn parte 1
Biologia molecular adn parte 1Angelica Delgado
 
Genética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.pptGenética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.ppt
EsterlynNuez
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
NERY LUZ TORRES MUNGUIA
 
Tema 5 larevoluciongenetica
Tema 5 larevoluciongeneticaTema 5 larevoluciongenetica
Tema 5 larevoluciongeneticaauroracapel
 
Unidad 5 La revolucion genetica
Unidad 5 La revolucion geneticaUnidad 5 La revolucion genetica
Unidad 5 La revolucion geneticaauroracapel
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genéticapacozamora1
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
educerebro308
 
Tema 6. a revolución genética
Tema 6. a revolución genéticaTema 6. a revolución genética
Tema 6. a revolución genéticajosemanuel7160
 
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Tema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución GenéticaTema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución Genéticajfgmartinez
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
Andres Avila
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª partecarmenbio2
 
Larevolucingenetica sm
Larevolucingenetica smLarevolucingenetica sm
Larevolucingenetica smydiazp
 

Similar a Celula, m., r.adn y genética mendel (20)

Genética bacteriana
Genética bacterianaGenética bacteriana
Genética bacteriana
 
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
T4 - La revolución genética, desvelando los secretos de la vida.
 
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vidaTema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
Tema 4: La revolución genética: desvelando los secretos de la vida
 
Unidad 4 La Revolucion Genetica
Unidad 4 La Revolucion GeneticaUnidad 4 La Revolucion Genetica
Unidad 4 La Revolucion Genetica
 
U N I D A D 4 L A R E V O L U C I O N G E N E T I C A
U N I D A D 4  L A  R E V O L U C I O N  G E N E T I C AU N I D A D 4  L A  R E V O L U C I O N  G E N E T I C A
U N I D A D 4 L A R E V O L U C I O N G E N E T I C A
 
Biologia molecular adn parte 1
Biologia molecular adn parte 1Biologia molecular adn parte 1
Biologia molecular adn parte 1
 
Genética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.pptGenética básica. Notas.ppt
Genética básica. Notas.ppt
 
r. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptxr. Herencia mendeliana.pptx
r. Herencia mendeliana.pptx
 
Tema 5 larevoluciongenetica
Tema 5 larevoluciongeneticaTema 5 larevoluciongenetica
Tema 5 larevoluciongenetica
 
Unidad 5 La revolucion genetica
Unidad 5 La revolucion geneticaUnidad 5 La revolucion genetica
Unidad 5 La revolucion genetica
 
La revolución genética
La revolución genéticaLa revolución genética
La revolución genética
 
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDELGenética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
Genética básica. LOS PRIMEROS EXPERIMENTOS DE GREGORIO MENDEL
 
Tema 6. a revolución genética
Tema 6. a revolución genéticaTema 6. a revolución genética
Tema 6. a revolución genética
 
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
Conferencia: Y después de Darwin, ¿Qué?
 
Tema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución GenéticaTema 5. La Revolución Genética
Tema 5. La Revolución Genética
 
Biologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De MendelBiologia Leyes De Mendel
Biologia Leyes De Mendel
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Tema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parteTema 4 (cmc) 1ª parte
Tema 4 (cmc) 1ª parte
 
Nancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologiaNancy yaneth recuperacion biologia
Nancy yaneth recuperacion biologia
 
Larevolucingenetica sm
Larevolucingenetica smLarevolucingenetica sm
Larevolucingenetica sm
 

Celula, m., r.adn y genética mendel

  • 1. “BIOLOGÍA CELULAR” Organización básica de una Célula Procariota 1: Citoplasma 2: Ribosomas 3: Material genético 4: Membrana plasmática 5 y 6: Pared celular 7: Cápsula Bacteria Pseudomona aeruginosa
  • 2. Organización básica de una Célula Procariota
  • 3. Células Procariotas Reino: MONERA Helicobacter sp. Escherichia coli Streptococus sp. Mycobacterium tuberculosis Oscillatoria sp. (Cianobacteria filamentosa)
  • 4. Tipos de Célula Eucariota • Célula Animal
  • 6. Células Eucariotas Reinos: PROTISTA, FUNGI, VEGETAL y ANIMAL. Radiolario Foraminíferos Ameba Paramecio Trypanosoma sp. Volvox sp. Levaduras
  • 7. CICLO CELULAR En un ser humano adulto ocurren 2 billones de divisiones celulares por día, es decir, 25 millones por segundo!!!
  • 11. Cromosomas: simple y duplicado Simple Duplicado Un cromosoma duplicado formado por 2 cromátidas hermanas (genes iguales). Dos cromosomas sin duplicar formados por 1 cromátida.
  • 12. Células haploides y diploides Célula haploide (n) Célula diploide (2n) Célula diploide cuyos cromosomas están duplicados
  • 13. Células diploides (2n): Presencia de cromosomas homólogos Tienen igual forma y tamaño.Tienen igual forma y tamaño. Cada uno heredado de un progenitor.Cada uno heredado de un progenitor. Codifican los mismos genes (Codifican los mismos genes (AlelosAlelos). Los). Los alelos pueden idéntica inf. genética o no.alelos pueden idéntica inf. genética o no.
  • 14. Mitosis • Se realiza en células somáticas. • Mantiene el número cromosómico original. Como resultado se obtienen 2 células hijas genéticamente idénticas entre sí y a la célula madre.
  • 15. Fases de la Mitosis
  • 16. Fases de la Mitosis Interfase Anafase Anafase Telofase Profase Metafase Telofase Telofase Citocinesis
  • 17. Meiosis Se realiza en organismos con reproducción sexual (en las gametas). Reduce el número cromosómico original. Da como resultado 4 células hijas con la mitad de la inf. genética de la célula madre.
  • 18. Fases de la Meiosis
  • 23. ADN (ácido desoxirribonucleico) El ADN es una macromolécula formada por la repetición de gran número de unidades llamadas nucleótidos. Cada nucleótido está formado por un grupo fosfato, un azúcar (ldesoxirribosa), y una base nitrogenada.  Las bases nitrogenadas pueden ser: ADENINA, GUANINA, CITOCINA y TIMINA.  Su función biológica quedó plenamente demostrada en 1944, cuando Avery y sus colaboradores probaron que es la molécula portadora de la información genética. Nucleótido = Base + azúcar + fosfato
  • 24. ADN: Composición química y estructura tridimensional El modelo postulado por Watson y Crick establece que es una doble hélice, donde las dos hebras o cadenas de ADN se mantienen unidas por los puentes hidrógeno entre las bases.
  • 25. ADN
  • 27. ADN: Ácidodesoxirribonucleico Las cuatro bases nitrogenadas se encuentran distribuidas a lo largo de la molécula de ADN en una cantidad y orden particular (secuencia del ADN). Este orden es en realidad lo que se transmite de generación en generación (herencia).
  • 28. Apareamiento de bases En las hebras o cadenas de ADN enfrentadas A se complementa con T, y G se complementa con C. Regla mnemotécnica para recordar las bases complementarias: Anibal Troilo por A-T Carlos Gardel por C-G 
  • 29. ESTRUCTURA DEL ADN Los pares de bases están formados siempre por una base grande (purina) y una base chica (pirimidina), de forma que ambas cadenas están siempre equidistantes una de la otra. La A se empareja siempre con la T mediante 2 puentes de hidrógeno, mientras que la C se empareja siempre con la G por medio de 3 puentes de hidrógeno.
  • 30.
  • 31. Otras alternativas para el modelo de Replicación del ADN
  • 33. Descubrimiento del ADN Durante 1920 Frederick Griffith estudió las diferencias entre dos cepas de la bacteria Streptococcus peumoniae, una que producía la enfermedad y otra que no la causaba. La cepa que causaba la enfermedad estaba rodeada de una cápsula ( también se la conoce como cepa S ,del ingles smooth, o sea lisa, que es el aspecto de la colonia en las placas de Petri). La otra cepa ( la R , de rugosa, que es el aspecto de la colonia en la placa de Petri) no tiene cápsula y no causa neumonía.
  • 34. Griffith inyectó las diferentes cepas de la bacteria en ratones. La cepa S mataba a los ratones mientras que la cepa R no lo hacía. Luego comprobó que la cepa S, muerta por calentamiento, no causaba neumonía cuando se la inyectaba. Sin embargo cuando combinaba la cepa S muerta por calentamiento, con la cepa R viva, e inyectaba la mezcla a los ratones los ratones contraían la neumonía y morían. Las bacterias que se aislaban de los ratones muertos poseían cápsula y , cuando se las inyectaba, mataban otros ratones!!!! HIPÓTESIS: 1. La cepa S, muerta por el calor, resucitó. 2. La cepa R viva fue modificada por algún "factor de transformación".
  • 36. Principios de CITOGENÉTICA • GEN: la unidad de herencia. Secuencia de nucleótidos en una molécula de ADN que desempeña una función específica, tal como codificar una molécula de ARN o un polipéptido. • GENOMA: conjunto completo de genes de una especie. • GENOTIPO: composición genética de un individuo, ya sea respecto a uno o varios rasgos. • FENOTIPO: propiedades observables de un individuo según se han desarrollado bajo influencias combinadas del genotipo y los efectos de los factores ambientales. Puede tratarse de un rasgo anatómico, fisiológico o de comportamiento.
  • 37. CITOGENÉTICA ALELOS:ALELOS: variantes o formas alternativas de un gen. En una población hay gran variedad de alelos, mientras que en un individuo, sólo puede haber 2 alelos para cada gen. Si los alelos son iguales, se dice que esSi los alelos son iguales, se dice que es homocigotahomocigota para ese gen.para ese gen. Si los alelos difieren, se dice que esSi los alelos difieren, se dice que es heterocigotaheterocigota para ese gen.para ese gen. Gen o alelo recesivo: sólo se manifiesta en el fenotipo si se encuentra en homocigosis. Se representa en letra minúscula. Gen o alelo dominante: se manifiesta en el fenotipo en heterocigocis y homocigosis . Se representa en letra mayúscula.
  • 39. Gregor Mendel (monje austríaco del siglo XIX) HERENCIA MENDELIANA Pisum sativum (”arvejilla o guisante común”) Inició sus investigaciones en 1859 (año de publicación de la obra de Darwin). Presentó sus trabajos ante la Sociedad de Historia Natural de Brünn en 1865. En 1900 sus aportes fueron redescubiertos por otros científicos. Demostró que las características heredadas son llevadas en unidades discretas que se reparten por separado en cada generación.
  • 40. Claves del éxito de Mendel: • Elección de un material adecuado: Pisum sativum. Con un ciclo de vida corto, fácilmente cultivable, con caracteres bien distinguibles y con pocas variantes, con autopolinización, con pocos cromosomas, etc. • Utilización de un método experimental muy claro y ordenado. • Estudio de varias generaciones. • Análisis matemático de los resultados.
  • 41. Experimentación 1: cruzó líneas puras (Homocigotas para un gen determinado) Resultado: toda la F1 muestra solo una de las dos características alternativas (la llamó dominante). ¿Qué ocurrió con la otra característica? Experimentación 2: cruzó organismos de la F1 (autopolinización). Resultado: en la F2 aparecen las dos características alternativas. A la característica que estaba presente en P y reaparecía en la F2, (y que también estaba presente en la F1, aunque no se observara), la llamó recesiva. HERENCIA MENDELIANA Conclusión: Cada individuo lleva un par de factores para cada característica y los miembros del par se segregan (separan) durante la formación de las gametas. (1º Ley de Mendel o principio de segregación)
  • 42. 1º Ley de Mendel o principio de segregación
  • 43. HERENCIA MENDELIANA Experimentación 1: cruzó líneas puras que diferían en dos características. (Homocigotas para dos genes determinados) Resultado: toda la F1 presenta las dos características dominantes. ¿Qué ocurrió con las otras características? Experimentación 2: cruzó organismos de la F1 (autopolinización). Resultado: en la F2 aparecen todas las alternativas. Conclusión: durante la formación de las gametas, los alelos del gen para una característica dada segregan independientemente de los alelos del gen para otra característica dada. (2º Ley de Mendel o principio de distribución independiente)