SlideShare una empresa de Scribd logo
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1
Semana Nº 3
Habilidad Verbal
SEMANA 3 A
NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA
Todo texto puede ser abordado, ordenadamente, a partir de los niveles que
comporta. Cada nivel de comprensión remite a las diversas posibilidades y maneras que
todo texto presenta en el propósito de ser aprehendido. Estos niveles van desde lo más
simple y evidente hasta lo más complejo y encubierto, es decir, desde un nivel superficial
hasta un nivel profundo.
Metodológicamente, nuestra inmersión en el sentido supone avanzar,
progresivamente, desde la comprensión literal hasta la comprensión trascendente.
Primer nivel: Pregunta por un término o de paráfrasis
El primer nivel se refiere al significado preciso de una palabra o frase. Asimismo, incide en
la paráfrasis, entendida como una traducción simple.
Segundo Nivel: Pregunta por la jerarquía
El segundo nivel apunta a la jerarquía textual: el tema central, la idea principal y el
resumen.
Tercer nivel. Pregunta por inferencia
El tercer nivel se refiere a lo que se halla implícito en el texto y se obtiene por un
mecanismo cognitivo llamado inferencia.
Cuarto nivel. Pregunta por incompatibilidad
En el cuarto nivel nuestra lógica explora la coherencia textual sobre la base de determinar
un enunciado incompatible con el contenido del texto. La incompatibilidad se define como
la negación de un contenido del texto y admite grados: hay incompatibilidad con la idea
principal y hay incompatibilidad con ideas secundarias.
Quinto nivel. Pregunta por extrapolación
El quinto nivel nos remite a lo metatextual, esto es, implica una lectura trascendente. Nos
lleva a preguntarnos que ocurriría si algo planteado en el texto variara (extrapolación). Por
ejemplo, ¿qué acaecería si las causas que rigen un hecho fueran aplicadas en un
contexto diferente?
ACTIVIDAD
Lea el siguiente texto y conteste las preguntas ordenadas por niveles de
comprensión.
TEXTO
Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible –lo
que resulta muy evidente en el mundo de las manifestaciones artísticas–, es totalmente
merecido en el caso de Vincent Van Gogh. Poseedor de una fuerza espiritual tan
extraordinaria como ingobernable, el pintor holandés encontró –quizás como un ejercicio
de supervivencia– el modo de llevar al lienzo las pasiones y los sentimientos que brotaban
de su mente enferma y de su alma atormentada para, a través de un nuevo código de
colores, líneas y composiciones, mostrar cómo un artista ve, entiende y siente el mundo
que lo rodea.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2
Semana Nº 3
Van Gogh, con pinceladas tan metódicas como cargadas de una energía
demoledora, con colores surgidos del corazón y no de la simple contemplación, y con una
increíble capacidad para transformar la naturaleza observada en sensaciones que llegan
al alma, creó un lenguaje artístico personal e inimitable, que, si bien fue ignorado y hasta
despreciado por la mayor parte de sus contemporáneos, tendría una influencia decisiva
en el desarrollo de las principales corrientes artísticas del siglo XX. Por esto, en muchos
tratados de la historia del arte, se habla de Van Gogh como el primer gran genio de la
pintura contemporánea.
En este sentido, como suele ocurrir en la vida de aquellos que han puesto su talento
al servicio de la innovación, pero han tenido una vida breve e intensa, el pleno
reconocimiento del genio artístico de Van Gogh no llegó hasta después de su muerte.
Sorprende saber, por ejemplo, que pese a su frenética y casi obsesiva capacidad creativa
– pintó más de 800 cuadros en poco más de una década–, el artista vendió una sola obra,
Viñedo rojo, y lo hizo por una cantidad insignificante –unos 400 francos de la época–.
Nada que ver con los más de 82 millones de dólares que llegaron a pagarse en 1990 por
el retrato El doctor Paul Gachet, todo un récord en su momento.
También resulta curioso observar que, a diferencia de la mayor parte de los genios
que lo precedieron, Van Gogh no creció en una familia de artistas ni fue un niño prodigio;
todo lo contrario, descubrió tarde su talento. La capacidad creativa del genial pintor, que
fue principalmente autodidacta y muy renuente a aceptar las normas de sus maestros,
surgió como una respuesta a sus continuas frustraciones y se desarrolló al mismo tiempo
que fracasaban todos sus proyectos personales. En realidad, pese a que el arte sirvió a
veces como válvula de escape de sus conflictos emocionales, no logró alejarlo
completamente de sus depresiones y ataques de locura. Víctima de este desequilibrio
vital, Van Gogh terminó quitándose de vida a la temprana edad de 37 años.
PRIMER NIVEL
1. En el texto, el término CURIOSO significa
A) estrambótico. B) asombroso.* C) paradójico.
D) irrisorio. E) caótico.
Solución: Resulta ciertamente asombroso que alguien tan talentoso como Van Gogh no
haya sido un genio precoz.
SEGUNDO NIVEL
2. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) El arte como válvula de escape para la sociedad.
B) Vincent Van Gogh, pintor genial y muy precoz.
C) Historia del término genio en la pintura creativa.
D) La genialidad pictórica de Vincent Van Gogh.*
E) La carga familiar de los pintores muy geniales.
Solución: El texto aborda fundamentalmente la genialidad de Van Gogh, un gran maestro
de la pintura.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3
Semana Nº 3
3. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Al poseer una fuerza espiritual tan extraordinaria como inagotable, Van Gogh
logró encontrar el modo de llevar al lienzo las pasiones desenfrenadas del alma.
B) Van Gogh es el primer gran genio de la pintura contemporánea porque su
poderosa creatividad artística tuvo una influencia decisiva en el arte posterior.*
C) Víctima del desequilibrio vital que fue el motor de sus creaciones artísticas,
Vincen Van Gogh terminó quitándose la vida a la edad temprana de 37 años.
D) A diferencia de los genios que lo precedieron, Van Gogh no desarrolló sus
innovaciones artísticas en el seno de una familia ligada al campo del arte.
E) Para Van Gogh, la pintura se convirtió en una válvula de escape y así logró
controlar los temores y tensiones que lo agobiaban desde su más tierna infancia.
Solución: El texto intenta dilucidar la naturaleza genial del arte pictórico de Van Gogh.
4. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto?
A) Vincent Van Gogh desarrolló una frenética y obsesiva capacidad creativa que lo
llevó a pintar más de 800 cuadros en poco más de una década; por ello, se
puede entender que un retrato como El doctor Paul Gauchet haya costado más
de 82 millones de dólares en 1990, todo un récord.
B) Gracias a una técnica novedosa e impulsiva, el pintor holandés Vincent Van
Gogh logró unas pinceladas cargadas de una energía demoledora con las cuales
supo llevar a los diferentes lienzos las pasiones y los sentimientos que brotaban
de su mente enferma y atormentada.
C) Vincent Van Gogh merece el título de primer gran genio de la pintura actual
porque, en virtud de la creación de un lenguaje artístico personal e inimitable con
el cual era capaz de llevar al lienzo un rico mundo interior, causó una decisiva
influencia en el arte contemporáneo.*
D) Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible, es
totalmente merecido en el caso del pintor holandés Vincent Van Gogh, dado que
era poseedor de una fuerza espiritual extraordinaria e inagotable con la que creó
un nuevo código de líneas y figuras.
E) A diferencia de los grandes pintores modernos que se desarrollaron dentro de
una familia muy ligada al arte pictórico, resulta curioso observar que el pintor
holandés Vincent Van Gogh logró construir su fino arte personal en un ambiente
rústico, alejado de toda forma de arte.
Solución: Se dilucida el significado del arte genial de Van Gogh y se da cuenta de su
enorme influjo en el arte contemporáneo.
TERCER NIVEL
5. El drama personal de Vincent Van Gogh nos permite entablar un engarce entre
A) genio y locura.* B) amor y odio. C) emoción y frialdad.
D) arte y riqueza. E) sentimiento y calma.
Solución: En virtud de una inferencia inductiva, se puede establecer que los pintores
geniales pueden tener rasgos de locura (probablemente, por su compleja y rica vida
interior).
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4
Semana Nº 3
6. La intención fundamental del autor consiste en
A) resaltar que los genios suelen ser ignorados en vida, pero luego de un tiempo sus
obras adquieren un valor comercial muy alto.
B) poner de relieve el valor de la innovación técnica en el análisis de obras artísticas
grandiosas como la pintura de Van Gogh.
C) comprender la genialidad de Van Gogh como un caso excepcional y una reacción
frente a sus conflictos de índole personal.*
D) considerar que el estatuto de genialidad suele ser discutible, lo que se puede
observar en el caso patético de Van Gogh.
E) hacer un contraste entre la consideración que Van Gogh gozó en vida y la
admiración incondicional que tiene el día de hoy.
Solución: El texto se centra en la categoría de genio en el arte y la aplica al caso palmario
de Van Gogh.
7. Al decir que el arte fue una válvula de escape, se infiere que, para Van Gogh,
A) todos los pintores sufrían de demencia senil.
B) la práctica de la pintura solía ser muy caótica.
C) el arte era considerado como algo financiero.
D) la pintura podía tener un efecto terapéutico.*
E) el mundo cotidiano estaba lleno de tranquilidad.
Solución: La metáfora de la válvula de escape alude al carácter redentor de la pintura o a
su efecto terapéutico.
8. Se deduce del texto que un cuadro como Viñedo rojo
A) fue pintado cuando Van Gogh era un infante.
B) puede valer decenas de millones de dólares.*
C) es un retrato del semblante del propio Van Gogh.
D) ahora tiene un precio de 400 francos en Europa.
E) se encuentra en una pinacoteca de Holanda.
Solución: Si bien costó 400 francos en vida de Van Gogh, se deduce que su precio actual
puede alcanzar cifras astronómicas.
CUARTO NIVEL
9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
A) Vincent Van Gogh merece el calificativo de genio de la pintura.
B) La fuerza creativa del genio Vincent Van Gogh es extraordinaria.
C) A la edad de 37 años, Vincent Van Gogh terminó por suicidarse.
D) Vincent Van Gogh fue capaz de crear un lenguaje inimitable.
E) Vincent Van Gogh gozó de cierto reconocimiento en su vida.*
Solución: Su valor como gran pintor se reconoció póstumamente.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5
Semana Nº 3
10. Resulta incompatible con el texto decir que el arte de Van Gogh era
A) intenso. B) subjetivo. C) genial. D) pasional. E) caótico.*
Solución: Las pinceladas de Van Gogh son muy metódicas.
QUINTO NIVEL
11. Si el poder balsámico del arte hubiese sido más duradero para Van Gogh,
A) sus coetáneos se habrían rendido ante su genialidad.
B) habría podido llegar a tener más edad de la que tuvo.*
C) sus obras habrían alcanzado la gloria en su época.
D) se habría reconciliado con su familia en poco tiempo.
E) habría logrado residir fuera de las ciudades europeas.
Solución: El arte como válvula de escape no fue del todo eficaz para Van Gogh y no pudo
librarlo de sus ataques de locura. Si el arte hubiese tenido un efecto edificante más
duradero, Van Gogh no se habría suicidado tan joven.
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
1. I) François Rabelais (c. 1494 – 1553) fue un escritor, médico y humanista francés,
que solía usar el seudónimo de Alcofribas Nasier, anagrama de su nombre original.
II) Gargantúa y Pantagruel es una serie de libros en los que el humanista francés
cuenta los hechos y las gestas de dos gigantes, que no son ogros crueles, sino
gigantes bondadosos, pero glotones. III) En Gargantúa y Pantagruel, el tema del
gigantismo se suele representar con un explosivo sentido del humor. IV) La ilimitada
glotonería de sus personajes permite llegar a efectos cómicos exuberantes y
frenéticos: al nacer, el primer grito de Gargantúa es: ¡A beber, a beber! V) Al
trastocar la percepción normal de la realidad, Gargantúa y Pantagruel desarrolla un
estilo elevado y grotesco a la vez, que pertenece a la cultura popular y carnavalesca,
en la que confluyen la tradición popular y la erudición.
A) II B) III* C) I D) V E) IV
Solución: Se elimina la oración III por el criterio de redundancia.
2. I) La enfermedad de las vacas locas o encefalopatía espongiforme bovina es una
enfermedad causada por priones y que es transmisible a los seres humanos. II) La
encefalopatía espongiforme bovina es una enfermedad degenerativa del sistema
nervioso central, que se caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en los
animales adultos. III) Se trata de un mal fatal, pues concluye inevitablemente con la
muerte del animal, en un proceso lento, pero seguro. IV) Las enfermedades que
atacan a los animales pueden ser causadas por bacterias, virus y por los llamados
priones. V) Los síntomas observados en las vacas están motivados por la
acumulación de priones en las células neuronales.
A) III B) II C) IV* D) V E) I
Solución: Se elimina la oración IV, puesto que no se refiere específicamente a la
encefalopatía espongiforme.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6
Semana Nº 3
3. I) El latín era la lengua que el Imperio Romano impuso en los territorios que
conquistó. II) Tenía dos modalidades, el latín culto, hablado por los políticos e
intelectuales, y el latín vulgar, usado por el resto del pueblo. III) Los idiomas que
proceden del latín, como el castellano o el francés, se llaman lenguas romances,
románicas o neolatinas. IV) El latín, desde el punto de vista histórico, es una lengua
que pertenece a la gran familia de lenguas indoeuropeas. V) Como la mayoría de
lenguas indoeuropeas, el latín era una lengua muy flexional con un sistemático
empleo de sufijos
A) III* B) IV C) II D) V E) I
Solución: Se elimina la oración III, dado que no se refiere al latín, sino a las lenguas
románicas.
4. I) Edmund Husserl (1859-1938) fue el fundador de la escuela fenomenológica y del
método fenomenológico de filosofar. II) Se puede decir que Platón, Leibniz y
Brentano también hicieron análisis fenomenológico. III) El programa teórico de
Husserl se centra en la transformación de la filosofía en una ciencia estricta. IV)
Husserl introduce el método de reducción fenomenológica para concentrarse en la
pura conciencia. V) Husserl estudia la relación que hay entre los hechos y el ámbito
del psiquismo o de la conciencia
A) V B) IV C) III D) II* E) I
Solución: Se elimina la oración II, puesto que no se refiere a Husserl.
5. I) El romanticismo es una corriente surgida en Alemania como reacción en contra del
imperio del clasicismo. II) Lo que define al movimiento romántico es la
preponderancia que le da a los sentimientos en la vida humana. III) Debido a que el
romanticismo busca la libertad absoluta, se conceptúa como un movimiento
radicalmente revolucionario. IV) La valoración de lo diferente llevó al romanticismo a
defender los valores nacionales más acendrados. V) Se puede establecer que hay
una oposición entre el sentimiento romántico y el espíritu clásico.
A) V* B) III C) IV D) I E) II
Solución: La oración V es redundante, está incluida semánticamente en la oración I.
6. I) El idioma francés es una lengua románica hablada, principalmente, en Francia, en
Mónaco y en Luxemburgo. II) El territorio de lo que hoy es Francia comenzó a ser
ocupado por los galos, alrededor del siglo VII a. C. III) En Québec (Canadá), el
francés es lengua mayoritaria y considerada idioma oficial. IV) En la república de
Haití, el francés es la lengua oficial y de la administración estatal. V) El francés es
también idioma oficial en regiones ultramarinas como la Guayana francesa, Martinica
y San Bartolomé.
A) IV B) I C) II* D) V E) III
Solución: La oración II no se refiere al idioma francés y, por ello, resulta no pertinente.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7
Semana Nº 3
SERIES VERBALES
1. Marque la alternativa que complete la serie con los sinónimos respectivos
Lujoso,_____________; generoso,_______________; bribón,__________
A) benevolente-estético-pícaro D) sobrio- arquetípico- ingenioso
B) fastuoso- filantrópico- probo E) suntuoso- munificente-bellaco *
C) refulgente- mirífico- flébil
Solución: Los sinónimos respectivos son suntuoso, munificente y bellaco.
2. Esplendente, gris; digno, innoble; refinado, basto;
A) adepto- diletante B) truhán - rufián
C) incipiente-insipiente D) esotérico- exotérico*
E) adocenado-mediocre
Solución: Serie verbal basada en la antonimia.
3. ¿Qué palabra resulta ajena al conjunto?
A) tosco B) grosero C) zafio D) inicuo* E) palurdo
Solución: El campo semántico referido es el de la tosquedad.
4. Identifique la palabra que no guarda relación con la serie verbal.
A) Falaz B) Embaucador C) Artificioso
D) Artero E) Copioso*
Solución: El campo semántico se refiere al engaño.
5. Recóndito, secreto; invisible, ostensible; proficuo, fructuoso;
A) célebre, ilustre B) sórdido, pigre C) díscolo, dócil*
D) especioso, embustero E) apodíctico, categórico
Solución: Serie verbal mixta, continúa un par de antónimos.
6. Vilipendiar, escarnecer, injuriar,
A) infamar.* B) espolear. C) ataviar.
D) subsanar. E) acicalar.
Solución: El campo semántico corresponde a la acción del vilipendio.
7. Contienda, reyerta, pendencia,
A) contusión. B) tirria. C) agotamiento.
D) riña.* E) incertidumbre.
Solución: El campo semántico corresponde a la brega.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
Semana Nº 3
8. Primor, beldad; demasía, mesura; esplín, murria;
A) oprobio, afrenta. B) reto, desafío. C) chanza, burla.
D) cortejo, idilio. E) cobardía, bizarría.*
Solución: Serie verbal mixta, continúa con un par de antónimos.
9. ¿Cuál de los siguientes términos no pertenece a la serie verbal?
A) Aleve B) Desleal C) Felón
D) Pérfido E) Advenedizo*
Solución: El campo semántico corresponde a la alevosía.
10. Indigente, potentado; triste, exultante; abstruso, diáfano;
A) canijo, vigoroso * D) cruel, sañudo.
B) lujurioso, lascivo. E) mezquino, arrebatado.
C) sórdido, tacaño.
Solución: Serie verbal compuesta por pares de antónimos.
11. Elija el término que no es sinónimo de los demás.
A) Enaltecer B) Elogiar C) Encumbrar
D) Loar E) Infundir *
Solución: El término „infundir‟ claramente no pertenece el campo de la alabanza.
12. Elija el término que debe excluirse de los demás por no pertenecer al campo léxico
específico.
A) Escalpelo B) Bisturí C) Pinza
D) Alicate* E) Fórceps
Solución: El alicate no es un instrumento quirúrgico.
SEMANA 3 B
COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Nuestro malentendido es de carácter conceptual. Usted ha hecho ese bonito diseño
de mi casa y de mi biblioteca partiendo del supuesto —muy extendido, por desgracia— de
que en un hogar lo importante son las personas en vez de los objetos. No lo critico por
hacer suyo este criterio, indispensable para un hombre de su profesión que no se resigne
a prescindir de los clientes. Pero, mi concepción de mi futuro hogar es la opuesta. A
saber: en ese pequeño espacio construido que llamaré mi mundo y que gobernarán mis
caprichos, la primera prioridad la tendrán mis libros, cuadros y grabados; las personas
seremos ciudadanos de segunda. Son esos cuatro millares de volúmenes y el centenar de
lienzos y cartulinas estampadas lo que debe constituir la razón primordial del diseño que
le he encargado. Usted subordinará la comodidad, la seguridad y la holgura de los
humanos a las de aquellos objetos.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9
Semana Nº 3
Es imprescindible el detalle de la chimenea, que debe poder convertirse en horno
crematorio de libros y grabados sobrantes, a mi discreción. Por eso, su emplazamiento
deberá estar muy cerca de los estantes y al alcance de mi asiento, pues me place jugar al
inquisidor de calamidades literarias y artísticas, sentado, no de pie. Me explico. Los cuatro
mil volúmenes y los cien grabados que poseo son números inflexibles. Nunca tendré más,
para evitar la superabundancia y el desorden, pero nunca serán los mismos, pues se irán
renovando sin cesar, hasta mi muerte. Lo que significa que, por cada libro que añado a mi
biblioteca, elimino otro, y cada imagen —litografía, madera, xilografía, dibujo, punta seca,
mixografía, óleo, acuarela, etcétera— que se incorpora a mi colección, desplaza a la
menos favorecida de las demás. No le oculto que elegir a la víctima es arduo y, a veces,
desgarrador, un dilema hamletiano que me angustia días, semanas, y que luego
reconstruyen mis pesadillas. Al principio, regalaba los libros y grabados sacrificados a
bibliotecas y museos públicos. Ahora los quemo, de ahí la importancia de la chimenea.
Opté por esta fórmula drástica, que espolvorea el desasosiego de tener que elegir una
víctima con la pimienta de estar cometiendo un sacrilegio cultural, una transgresión ética,
el día, mejor dicho la noche, en que, habiendo decidido reemplazar con un hermoso
Szyszlo inspirado en el mar de Paracas una reproducción de la multicolor lata de sopa
Campbell's de Andy Warhol, comprendí que era estúpido infligir a otros ojos una obra que
había llegado a estimar indigna de los míos. Entonces, la eché al fuego. Viendo
achicharrarse aquella cartulina, experimenté un vago remordimiento, lo admito. Ahora ya
no me ocurre. He enviado decenas de poetas románticos e indigenistas a las llamas y un
número no menor de plásticos conceptuales, abstractos, informalistas, paisajistas,
retratistas y sacros, para, sin dolor, y, más bien, con la estimulante sensación de estar
ejerciendo la crítica literaria y la de arte como habría que hacerlo: de manera radical,
irreversible y combustible. Añado, para acabar con este aparte, que el pasatiempo me
divierte, pero no funciona para nada como afrodisíaco, y, por lo tanto, lo tengo como
limitado y menor, meramente espiritual, sin reverberaciones sobre el cuerpo.
1. Fundamentalmente, el texto versa sobre
A) un error resuelto por la elucidación lógica de un enfurecido cliente.
B) la diferencia de carácter conceptual en los diseños poco convencionales.
C) las digresiones de un coleccionista un tanto excéntrico y sus caprichos artísticos.
D) un sacrilegio cultural que se refleja en la incineración de libros valiosísimos.
E) la preponderancia que concede el autor a cuadros y libros sobre los hombres.*
SOLUCIÓN: Según el hablante, la primera prioridad la tendrán sus libros, cuadros y
grabados; las personas serán ciudadanos de segunda.
2. El término INFLEXIBLE se puede reemplazar por
A) intolerante. B) inmodificable.* C) severo.
D) riguroso. E) indulgente.
Solución: La cantidad total es inflexible en el sentido de que no se puede modificar.
3. Se deduce del texto que al autor le disgusta
A) el arte. B) el amor. C) la comodidad.
D) el caos.* E) la pintura.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10
Semana Nº 3
Solución: El autor se va a quedar con una cantidad determinada por cuanto está en contra
del desorden.
4. Si el arquitecto hubiese entendido el valor funcional de la chimenea para el
propietario,
A) habría mostrado preferencia por la literatura.
B) el diseño de la casa habría sido complicado.
C) la habría ubicado en un lugar estratégico.*
D) la habría convertido en un objeto simbólico.
E) el dueño habría estado enojado con el modelo.
SOLUCIÓN: Es imprescindible el detalle de la chimenea, que debe poder convertirse en
horno crematorio de libros y grabados sobrantes.
5. Resulta incompatible con el texto afirmar que
A) enviar a la hoguera grabados carece de estimulación afrodisíaca.
B) echar al fuego grabados y libros tiene una dimensión hamletiana.
C) por cada cinco libros añadidos se deben eliminan otros cinco.
D) la localización de la chimenea resulta fundamental para el dueño.
E) la razón primordial del diseño debe enfocarse en el confort del residente.*
SOLUCIÓN: Son esos cuatro millares de volúmenes y el centenar de lienzos y cartulinas
estampadas lo que debe constituir la razón primordial del diseño que le he encargado.
TEXTO 2
Poseemos claros indicios de que el aprendizaje del lenguaje viene condicionado
por disposiciones biológicas que no se limitan de ningún modo a los órganos externos,
sino que abarcan estructuras neurofisiológicas muy hondas. En primer lugar, la capacidad
de aprender una lengua es una propiedad de la especie de los seres humanos. Ningún
otro ser viviente es capaz de aprender ni siquiera un trozo de lengua natural. La facultad
de lenguaje está, pues, ligada, con una muy determinada especificidad, a las
disposiciones hereditarias humanas.
Otro indicio del condicionamiento biológico del aprendizaje del lenguaje es la gran
transformación que sufre esta capacidad durante el desarrollo del organismo en general.
Se presenta espontáneamente en una edad determinada, antes de la cual fracasa todo
intento de que un bebé aprenda ni una sola palabra, alcanza pronto una cumbre y
disminuye rápidamente después de la pubertad. Un adulto sólo puede ya ampliar su
gramática mediante reglas aisladas y, en particular, puede introducir sin cesar nuevas
combinaciones en su léxico; pero apenas es capaz de asimilar gramáticas globalmente,
como hace un niño. El hecho se muestra claramente en las diferentes maneras como los
niños y los adultos aprenden lenguas extranjeras: en gran medida, el adulto tiene que
recurrir a la traducción, o sea a la analogía con una lengua ya conocida, como medio
auxiliar, y su conocimiento lingüístico se extiende de modo puramente aditivo. El niño se
apropia una segunda o tercera lengua con autonomía y con un gasto de energía en el
aprendizaje mucho menor, con tanta espontaneidad como su lengua materna.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11
Semana Nº 3
1. Medularmente, el autor sostiene que el lenguaje
A) se adquiere casi sin esfuerzo a una edad temprana.
B) sólo puede pertenecer a la especie de seres humanos.
C) es imposible que pueda ser aprendido por un bebé.
D) es una facultad simbólica ausente en los animales.
E) es una función de disposiciones biológicas hereditarias.*
Solución: Centralmente se presenta el condicionamiento biológico en la adquisición del
lenguaje.
2. En el texto, la palabra HONDAS significa
A) abismales. B) simétricas. C) pensativas.
D) herméticas. E) profundas.*
Solución: Se habla en el texto de estructuras fisiológicas muy hondas, lo que equivale a
decir que son profundas.
3. Resulta incompatible con el texto aseverar que
A) la adquisición del lenguaje en los niños es espontánea.
B) el desarrollo del lenguaje decrece luego de la pubertad.
C) en la fase adulta todavía se puede desarrollar el léxico.
D) los adultos aprenden una segunda lengua sin esfuerzo.*
E) la facultad para aprender el lenguaje es netamente humana.
Solución: Para los adultos, aprender la gramática de una nueva lengua resulta un proceso
muy arduo.
4. Si el lenguaje de los humanos pudiese ser aprendido por chimpancés,
A) la facultad simbólica de los chimpancés sería ilimitada.
B) el desarrollo del lenguaje sería un atributo sólo humano.
C) la facultad de lenguaje no tendría una base biológica.
D) el desarrollo del lenguaje no sería un atributo exclusivo.*
E) seres humanos, chimpancés y gorilas formarían una especie.
Solución: Dado que sería compartido por otra especie (chimpancé) ya no sería
exclusivamente humano.
5. Si un adulto pudiera incrementar su léxico de modo notable,
A) también podría aprender rápidamente un nuevo sistema gramatical.
B) la base biológica del lenguaje sería una hipótesis del todo errónea.
C) sería incapaz de aprender nuevas reglas gramaticales aisladas.
D) aprendería una lengua extranjera como si fuese la lengua materna.
E) el planteamiento central del autor del texto permanecería incólume.*
Solución: El incremento lexical es algo que no contradice la idea medular del texto.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12
Semana Nº 3
6. Si los adultos aprendiesen lenguas extranjeras de modo espontáneo y autónomo,
A) un bebé pequeño podría adquirir una gramática.
B) la facultad del lenguaje no disminuiría con la pubertad.*
C) habría límites fuertes al desarrollo lingüístico humano.
D) los niños sufrirían mucho al aprender una lengua.
E) la capacidad del lenguaje se limitaría a órganos externos.
Solución: El autor señala que hacia la pubertad la facultad del lenguaje disminuye
rápidamente. Si un adulto pudiese aprender con facilidad una lengua extranjera, la
pubertad crítica dejaría de ser un umbral crítico.
7. Se encontró a una jovencita de 13 años que no había estado expuesta a ningún
estímulo lingüístico. Aunque se intentó que aprendiera a hablar, ya no pudo
desarrollar el lenguaje. Este hecho
A) refutaría que el lenguaje tiene disposiciones biológicas.
B) probaría que sólo los adultos aprenden segundas lenguas.
C) ilustraría que el lenguaje es un atributo de la especie humana.
D) se puede explicar en términos de lo que plantea el autor.*
E) demostraría que el léxico se puede expandir continuamente.
Solución: El hecho probaría la existencia de una edad crítica del desarrollo del lenguaje
que, según el autor, se da hacia la pubertad. Por lo tanto, se puede explicar en términos
de lo que refiere el autor.
TEXTO 3
El milagro ha vuelto a repetirse. Tras 30 horas en el quirófano, un equipo del
Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha conseguido finalizar con éxito el segundo
trasplante de cara realizado en España. La cirugía ha sido extremadamente compleja.
Tanto, que ha necesitado la colaboración de más de 40 profesionales, que, con mucha
cautela, se mostraban en la mañana de ayer "satisfechos con el resultado".
La semana empezó con mucho movimiento en los pasillos del Hospital Virgen del
Rocío de Sevilla. Tras haber recibido en junio la autorización pertinente de la Comisión de
Trasplantes del Sistema Nacional de Salud (SNS) para realizar un trasplante de cara -o
de estructura facial, como recomiendan llamarlo los comités éticos médicos- por fin había
llegado un donante compatible, fallecido en accidente de tráfico, para llevar a cabo la
intervención.
La intervención, la décima de estas características que se hace en todo el mundo,
confirma el alto nivel en el ámbito de los trasplantes y vuelve a poner de manifiesto la
delgada línea que, a veces, separa el derecho a la intimidad del derecho a informar. La
filtración de algunos datos a la prensa ha provocado una dura reacción por parte de las
autoridades sanitarias, que ya han anunciado posibles medidas legales contra quienes
hayan revelado datos personales de los implicados. En este sentido, todos los
especialistas consultados coinciden en subrayar la importancia de respetar la
confidencialidad del proceso y el anonimato de donante y receptor. Una violación
continuada de estas garantías, aseguran, podría conducir a una reducción significativa en
el número de donantes.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13
Semana Nº 3
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?
A) Un nuevo rostro tras 30 horas de quirófano implica una gran responsabilidad
médica.
B) El trasplante facial reclama que se extreme la confidencialidad de donante y
receptor.*
C) La intervención de rostro (Sevilla) es la más larga de este tipo realizada hasta la
fecha.
D) Las comisiones médicas deben garantizar la seguridad de los pacientes
afectados.
E) El segundo trasplante de rostro en Sevilla es considerado el más exitoso del
mundo.
SOLUCIÓN: En efecto, el anuncio de este importante logro de la cirugía de trasplantes no
ha estado exento de polémica; así varias filtraciones a la prensa han desvelado datos
personales de donante y receptor, una identificación prohibida expresamente por la ley.
2. En el texto, el término CAUTELA puede ser reemplazado por
A) emoción. B) reflexión. C) prudencia.*
D) resquemor. E) conmoción.
SOLUCIÓN: A pesar del resultado exitoso, los médicos se mostraron prudentes.
3. Con respecto al trasplante de rostro es posible afirmar que
A) implica una capacidad asistencial y un nivel de organización muy alto.*
B) la filtración de datos afectaría solamente la intimidad del receptor.
C) es fácil mantenerlo oculto, pues no suscita interés para el periodismo.
D) en Sevilla es tan exitoso que no tiene un alto costo emocional.
E) existe una gran madurez social que garantiza la continuidad del apoyo.
SOLUCIÓN: La cirugía ha sido extremadamente compleja. Tanto, que ha necesitado la
colaboración de más de 40 profesionales, que, con mucha cautela, se mostraban en la
mañana de ayer "satisfechos con el resultado".
4. Resulta incompatible con el texto aseverar que
A) muy pocas veces los tejidos se adaptan a la estructura ósea del receptor.
B) los galenos estuvieron en quirófano 30 horas para hacer la intervención.
C) la Comisión de Trasplantes analiza cada caso concreto y da el visto bueno.
D) es bastante recomendable que el paciente muestre a la prensa su nuevo rostro.*
E) concierne a las autoridades sanitarias sancionar a los médicos negligentes.
SOLUCIÓN: Más bien, es necesario redoblar los esfuerzos para garantizar hasta el último
detalle de la intimidad de los afectados.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14
Semana Nº 3
5. Si se revelaran continuamente datos personales de donante y receptor,
A) se llegaría a realizar numerosas intervenciones.
B) seguramente el número de donantes disminuiría.*
C) la legislación en Sevilla cambiaría radicalmente.
D) los científicos darían a conocer sus proezas.
E) los comités éticos médicos desaparecerían.
SOLUCIÓN: En este sentido, todos los especialistas consultados coinciden en subrayar la
importancia de respetar la confidencialidad del proceso y el anonimato de donante y
receptor. Una violación continuada de estas garantías, aseguran, podría conducir a una
reducción significativa en el número de donantes.
SEMANA 3 C
TEXTO 1
El primer mandamiento es el más religioso de todos, porque mientras que los demás
se relacionan con cuestiones de comportamiento social y de grupo, aquél plantea una
exigencia que la divinidad le demanda al individuo: el amor absoluto.
Así, un profeta anónimo le hace decir a Yahvé: «Yo soy el primero y el último; fuera
de mí no existe ningún dios»; «Antes de mí ningún dios había, y ninguno habrá después
de mí»; «Yo soy Yahvé y fuera de mí ningún dios existe»; «Todos ellos son nada; nada
pueden hacer, porque sólo son ídolos vacíos». Frente a estas formas de definirse no
podemos negar que, por lo menos, se trata de alguien con una autoestima superlativa y,
sin exagerar, digna de un dios.
Debo admitir que, como no soy creyente, me resultaría muy difícil amarle, y que,
incluso aunque creyera, me costaría describir bien la relación que podría mantener con un
ser infinito, inmortal, invulnerable y eterno. Personalmente, entiendo el amor como el
deseo casi desesperado de que alguien perdure, a pesar de sus deficiencias y de su
vulnerabilidad. Por eso sólo puedo amar a seres mortales.
Este es mi pensamiento: la inmortalidad me merece respeto, agobio, pero no me
merece amor. Por otra parte, nunca he sabido muy bien qué se entiende por esa palabra
misteriosa que otros manejan con tanta facilidad: Dios. Hay un libro de Umberto Eco y el
cardenal Cario Maria Martini en el que discuten sobre estas cuestiones. Su título es En
qué creen los que no creen. A quienes no creemos nos es muy fácil explicar en qué
creemos. Lo que me resulta misterioso es saber en qué creen los que creen y,
sinceramente, por más que los he escuchado nunca he entendido a qué se refieren.
1. Medularmente, el texto presenta
A) una dilucidación nocional de los fundamentos éticos del primer mandamiento.
B) una exposición sobre los principios axiomáticos que rigen toda ley divina.
C) el claro discernimiento de un ateo confeso sobre los diez mandamientos.
D) un cuestionamiento irónico sobre el primero de los diez mandamientos.*
E) los sesudos reclamos de un agnóstico acerca del verdadero conocimiento.
SOLUCIÓN: Básicamente, el autor critica el enunciado del primer mandamiento:
Amarás a Dios sobre todas las cosas.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15
Semana Nº 3
2. En el texto, SUPERLATIVA tiene el sentido de
A) importante. B) noble. C) elevada*.
D) substancial. E) glorificada.
SOLUCIÓN: Se trata de alguien con una autoestima superlativa, es decir, elevada.
3. Se desprende del texto que, para el autor, la idea de Dios es
A) coherente. B) portentosa. C) superlativa. D) edificante. E) ininteligible.*
SOLUCIÓN: Dios es una palabra misteriosa, abstrusa e insondable.
4. Resulta compatible con el texto aseverar que el autor
A) afirma rotundamente la existencia de Dios.
B) admira el sentimiento de los creyentes.
C) prefiere lo concreto antes que lo abstracto.*
D) desea lograr la eternidad a toda costa.
E) admite que carece de todas las creencias.
SOLUCIÓN: “…me costaría describir bien la relación que podría mantener con un ser
infinito, inmortal, invulnerable y eterno. Personalmente entiendo el amor como el deseo
casi desesperado de que alguien perdure, a pesar de sus deficiencias y de su
vulnerabilidad. Por eso sólo puedo amar a seres mortales”.
5. Si el autor considerara que el amor debe ser eterno y trascendente,
A) jamás habría escrito sobre las divinidades.
B) aceptaría la imperfección de un dios egocéntrico.
C) comprendería el amor hacia un dios personal.*
D) habría criticado igual el primer mandamiento.
E) no podría esclarecer el vínculo con Jehová.
SOLUCIÓN: Debido a su concepción del amor, al autor le resulta difícil comprender el
amor a Dios. Si su noción de amor variara, podría comprender el amor a Dios.
TEXTO 2
En la actualidad, existe un gran número de grupos de investigación que estudian
diversos métodos terapéuticos y de diagnóstico basados en el uso de materiales
nanoestructurados, en concreto nanopartículas. La capacidad de funcionalizar estas
nanopartículas con determinadas biomoléculas permite, en principio, detectar un
determinado marcador tumoral y, por consiguiente, dirigirlas hacia regiones del organismo
en las que se está desarrollando un proceso de angiogénesis.
Esta metodología basada en la nanotecnología permitirá realizar un suministro local
del fármaco ligado a dicha nanopartícula o actuar como agente de contraste en el
diagnóstico de tumores incipientes por tomografía de resonancia magnética nuclear.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16
Semana Nº 3
El método desarrollado se basa en la capacidad de determinadas nanopartículas
magnéticas para absorber energía electromagnética de un campo aplicado. Este
procedimiento se conoce como hipertermia magnética y la aplicación concreta,
recientemente aprobada para su uso en la clínica para tratamiento de tumores cerebrales,
consiste en inyectar nanopartículas magnéticas en la zona del tumor y, posteriormente,
aplicar un campo electromagnético de radiofrecuencias que produce un calentamiento
local de la zona tumoral y, por consiguiente, la destrucción de las células cancerosas. La
aprobación de este nuevo método terapéutico abre las puertas a los basados en la
nanotecnología.
1. Medularmente, el texto trata sobre
A) el nacimiento de la nanociencia en los EE.UU.
B) las nanopartículas magnéticas para tratar tumores.*
C) el suministro de fármacos en diversas clínicas.
D) la nanotecnología y sus aplicaciones médicas.
E) los perfeccionamientos en la lucha contra el cáncer.
SOLUCIÓN: La capacidad de funcionalizar estas nanopartículas con determinadas
biomoléculas permite, en principio, detectar un determinado marcador tumoral.
2. En el texto, el término INCIPIENTES significa
A) iniciales.* B) rudimentarios. C) remotos.
D) elementales. E) primordiales.
SOLUCIÓN: Como se habla de tumores incipientes, „iniciales‟ es el término correcto.
3. Resulta falso afirmar que las nanopartículas
A) se describen como materiales nanoestructurados.
B) son parte de un método terapéutico innovador.
C) absorben cierta energía electromagnética.
D) se aplican con determinadas biomoléculas.
E) producen fuerte calentamiento en la zona tumoral.*
Solución: Luego de inyectar nanopartículas magnéticas en la zona del tumor,
posteriormente se aplica un campo electromagnético de radiofrecuencias que produce un
calentamiento local de la zona tumoral.
4. Se colige del texto que la nanotecnología permite
A) el desarrollo de nuevas teorías.
B) una comprensión más elaborada.
C) el estudio histórico de los átomos.
D) una detección exacta y puntual.*
E) la cura definitiva del cáncer.
SOLUCIÓN: La fineza de las nanopartículas permite una detección puntual de tumores, lo
que es importante para desarrollar terapias contra el cáncer.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17
Semana Nº 3
5. Si las entidades pertinentes desaprobaran la aplicación de la hipertemia magnética
en seres humanos,
A) la decisión sería correcta, puesto que todo tiene un valor hipotético.
B) sería imposible el estudio comparativo sobre las biomoléculas.
C) la ciencia podría detectar tumores cerebrales en su fase inicial.
D) la nanotecnología solo se podría aplicar en animales de laboratorio.
E) la terapia contra el cáncer no se beneficiaría de la nanotecnología.*
Solución: Gracias a que se ha aprobado la técnica de la hipertemia magnética tenemos un
método basado en la nanoctecnología. Si se desaprobara, no se podría utilizar esta nueva
tecnología en la terapia contra el cáncer.
TEXTO 3
Hasta el fin de la segunda guerra mundial asistimos a una batalla entre dos
poderosas ideologías. Para los colectivismos (nazismo, comunismo), lo esencial era la
sociedad, mientras que el hombre sólo era importante en la medida en que le servía.
Luego, el conflicto se planteó entre las ideologías comunista y liberal. Esta última adoptó
la perspectiva contraria al colectivismo: exaltó a un individuo insolidario que buscaba su
propio bien y aplicaba la "ley del más fuerte" desentendiéndose del bien común. La idea
era defender al único y su propiedad. Estas dos ideologías generaron poderosísimos
movimientos sociales y políticos que decidieron, de forma a veces muy trágica, la historia
del siglo XX. Frente a este escenario, muchos intelectuales buscaron una alternativa
capaz de superar esa disyuntiva implacable. Y se recurrió para ello al concepto de
persona entendida como un ser digno por sí mismo, pero que, para alcanzar su plenitud,
debe abrirse y entregarse a los demás.
El personalismo es, pues, una antropología que surge en Europa con el objetivo de
ofrecer una alternativa al individualismo y al colectivismo. Frente al liberalismo que exalta
a un individuo meramente autónomo, el personalismo remarca el deber de la solidaridad
del hombre con sus semejantes y con la sociedad; y frente a los colectivismos que
supeditan la persona a valores abstractos como la raza o la revolución, remarca el valor
absoluto de cada persona concreta e individual.
Emmanuel Mounier (1905-1950) es el fundador de la filosofía personalista y, a la
escuela que creó, se la denomina hoy personalismo comunitario. A esa corriente
fundamental se han añadido después un conjunto notable de filósofos creando un legado
cultural ciertamente importante.
Desde un punto de vista técnico, el personalismo sostiene como tesis central que la
noción de persona es la categoría filosófica esencial en la elaboración de la antropología y
que sólo se puede tratar adecuadamente con conceptos específicos extraídos a partir de
la experiencia. Además, concede especial relevancia a un amplio abanico de temas,
algunos de los cuales son muy novedosos y están parcialmente inexplorados. Cabe
destacar, entre otros, los siguientes: el carácter irrepetible de cada persona, la afectividad,
el amor, las relaciones interpersonales, la corporalidad, la dualidad de la realidad personal
expresada en el varón y la mujer, el carácter narrativo de la existencia, el carácter
solidario de la persona, la primacía de los valores éticos y religiosos, su apertura
intrínseca a la trascendencia, etc.
La filosofía personalista resulta hoy de especial trascendencia al ofrecer una visión
integral y fuerte de la persona en un mundo fragmentado y escéptico. Los personalistas
trabajan actualmente en la difusión de las obras de sus principales representantes, en la
profundización técnica de sus nociones principales y en la aplicación y desarrollo de su
perspectiva en nuevas áreas como la bioética, la filosofía del derecho, la psicología, etc.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18
Semana Nº 3
1. Medularmente, el texto aborda
A) los efectos globales de los conflictos entre las máximas ideologías del siglo
pasado.
B) una definición de las ideologías comunista, liberal y la filosofía ética del
personalismo.
C) la antropología personalista como una superación del colectivismo y el
individualismo.*
D) los principales temas que son abordados por los pensadores del sistema
personalista.
E) la crítica de la visión individualista del liberalismo en la perspectiva del
personalismo.
Solución: Frente al colectivismo socialista y al individualismo liberal, se yergue el
personalismo, una nueva concepción antropológica.
2. En el último párrafo, el término TRASCENDENCIA se emplea para significar
A) divinidad. B) infinitud. C) superación.
D) cabalidad. E) importancia.*
Solución: Actualmente, el personalismo es un movimiento trascendente, con lo que se
quiere decir que es muy importante.
3. En el prisma crítico del personalismo, el liberalismo defiende una postura
A) atea. B) irracionalista. C) colectivista.
D) egoísta.* E) trascendental.
Solución: Al poner énfasis en el único y su propiedad, el liberalismo propugna una postura
egoísta, según la perspectiva personalista.
4. Es incompatible con las ideas del autor sostener que el personalismo
A) abraza una concepción religiosa. B) defiende una visión cientificista.*
C) tiene vigencia y enorme proyección. D) aborda problemas morales.
E) es crítico frente al socialismo.
Solución: La antropología personalista es de tipo netamente filosófico.
5. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto?
A) La filosofía personalista tiene un indeleble carácter antropológico.
B) La clonación humana es un tema de interés para el personalismo.
C) La visión personalista objeta centrarse en los intereses individuales.
D) La ética personalista condena recaer en las posturas abstractas.
E) El liberalismo es un movimiento que se apoya en la solidaridad.*
Solución: El liberalismo, según el texto, proclama la posición superlativa del individuo
insolidario.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19
Semana Nº 3
6. Se infiere de lo sostenido en el texto que el personalismo desemboca en una ética
A) concreta.* B) abstracta. C) abstrusa.
D) materialista. E) egocéntrica.
Solución: Los filósofos personalistas dejan el nivel de la abstracción y, responsablemente,
acometen tareas de índole concreta.
7. Si Mounier hubiese pensado que la persona alcanza la plenitud cerrándose en sus
propios intereses, coincidiría con
A) el colectivismo. B) el comunismo. C) el liberalismo.*
D) el socialismo. E) el nazismo.
Solución: Se trata de una postura defendida por el liberalismo, según la argumentación
del texto.
8. En la antropología de Mounier, el paradigma de persona es el sujeto
A) indolente. B) solipsista. C) agnóstico.
D) librepensador. E) creyente.*
Solución: Es crucial en la antropología de Mounier situar al sujeto en relación con la idea
de Dios.
9. ¿Cuál de las siguientes frases resume el concepto de ‗antropología‘ manejado por el
personalismo?
A) Crítica de la sociedad. B) Historia de la persona.
C) Génesis del hombre. D) Visión del hombre.*
E) Ciencia humana.
Solución: La antropología, para Mounier, es una visión filosófica del hombre.
10. Según el texto, para el comunismo el valor de la persona es
A) trascendente. B) definitivo. C) instrumental.*
D) individual. E) inexistente.
Solución: Para el comunismo, la persona solo vale como instrumento para el bienestar
social.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20
Semana Nº 3
Historia
PRÁCTICA Nº 03
1. Una de las funciones del zigurat en la cultura mesopotámica fue
A) guardar y almacenar las cosechas.
B) iniciar los rituales mayoría de edad.
C) albergar a las élites conquistadas.
D) realizar la ceremonia de coronación.
E) administrar sólo los bienes sacerdotales.
“A” El zigurat era el templo típico de la cultura Mesopotámica, el cual era utilizado para
almacenar y guardar cosechas, también albergaban talleres de la más diversa índole; así
se convertían no sólo en centros administrativos de poder político y religioso y económico.
2. Durante el período de hegemonía Asiria el rey Asurbanipal
A) trasladó la capital a la ciudad de Babilonia.
B) fue derrotado nuevamente por los medos.
C) alcanzó la máxima expansión territorial.
D) unificó toda la zona de la Alta Mesopotamia
E) construyó el palacio de Khorsabad en Nínive.
“C” Asurbanipal (llamado Sardanápalo por los griegos) fue el último gran monarca del
Imperio asirio, con su mandato, el país vivió sus últimos momentos de esplendor militar
logrando la máxima expansión territorial.
3. Durante el Imperio antiguo egipcio, destacó la IV dinastía que construyó
A) las primeras mastabas elevadas.
B) los zigurats de pisos escalonados.
C) las imponentes pirámides en Gizet.
D) el complejo funerario en El Hawara.
E) el templo hipogeo de Marduk.
“C” En la etapa del Imperio antiguo egipcio (2.778 a.C.-2.400 a.C.) destacó la dinastía IV
que construyeron las primeras pirámides en Gizet cerca a Menfis.
4. La economía de la antigua China se caracterizó por
A) el comercio a través de la Ruta de la Seda.
B) el intercambio sólo mediante el trueque.
C) el uso monopólico de la moneda acuñada.
D) la expansión de la marina mercantil.
E) el control en el comercio de las especias.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21
Semana Nº 3
“A” En lo referente a la economía de la antigua China que se caracterizó por el desarrollo
del comercio a través de la Ruta de la Seda a partir de la dinastía Han.
5. Fue una de las principales obras de Chandragupta Maurya en la India.
A) Estableció la numeración arábiga.
B) Impuso el budismo como religión.
C) Construyó el templo del Taj Mahal.
D) Inició la conquista de Mongolia.
E) Fundó el imperio unificando India.
“E” En el Imperio maurya destacó el gobernante Chandragupta Maurya quien fundó el
Imperio y unificó toda la India.
Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3
1. El sistema de reglas que permite a los hablantes codificar y decodificar
mensajes en una determinada lengua se denomina
A) gramática. B) morfología. C) ortografía.
D) fonología. E) sintaxis.
Clave: A. En efecto, la gramática que se encuentra instalada en la mente- cerebro
de un individuo permite que este entienda y produzca mensajes en una lengua
determinada.
2. La gramática descriptiva tiene por objeto
A) establecer las reglas para el uso del acento ortográfico.
B) señalar algunas incorrecciones relacionadas con la lengua.
C) centrar su estudio en la representación escrita de una lengua.
D) sancionar las expresiones escritas consideradas incorrectas.
E) dar cuenta de la estructura y funcionamiento de la lengua.
Clave: E. La gramática descriptiva describe un estado de lengua, tal como es.
3. Señale la opción donde se expresa un enunciado considerado adecuado por
la gramática normativa.
A) Quizás mañana no haiga clases.
B) La puerta estaba cerrada con candau.
C) Rocío visitará la ciudá con sus patas.
D) El juez suplente dictó la sentencia.
E) Los niños se mecían en los columbios.
Clave: D. Esta alternativa es sintáctica y semánticamente apropiada, pues, presenta
las palabras adecuadas y el orden sintáctico correcto.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22
Semana Nº 3
4. La fonética y la fonología son disciplinas estrechamente relacionadas
porque
A) la primera estudia sonidos y la segunda, alófonos.
B) ambas se ocupan de describir unidades abstractas.
C) describen los sonidos y su función respectivamente.
D) los fonos y fonemas tienen el mismo significado.
E) las dos determinan cuáles son las unidades distintivas.
Clave: C. La fonética estudia los sonidos lingüísticos y la fonología determina la
función.
5. Señale el enunciado correcto respecto a las vocales de la lengua española.
A) Presentan impedimento de la salida del aire.
B) Todas corresponden a sonidos sordos.
C) Son infaltables en la formación de la sílaba.
D) Generalmente forman los márgenes silábicos.
E) Por sí solas no pueden formar sílabas.
Clave: C. Las vocales son elementos primordiales para formar sílabas, pues,
constituyen el núcleo.
6. Marque la afirmación correcta con respecto a los fonemas consonánticos
de la lengua española.
A) Constituyen margen silábico.
B) Carecen de ruido audible.
C) Pueden ser núcleo silábico.
D) Se articulan con aire ingresivo.
E) Todos son segmentos sonoros.
Clave: A. Los fonemas consonánticos forman el margen silábico anterior y el
margen silábico posterior.
7. Coloque (V) o (F) entre los paréntesis, según la afirmación sea verdadera o
falsa.
A) Los dialectos carecen de gramática. ( )
B) El fonema tiene carácter distintivo. ( )
C) El español tiene 25 fonemas. ( )
D) El fonema es unidad abstracta. ( )
E) Las letras representan a los fonemas. ( )
Clave: FVFVV
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23
Semana Nº 3
8. Marque la alternativa en la cual hay más fonemas consonánticos sonoros.
A) Escuché la noticia en la radio.
B) Ellas fueron al bingo en la tarde.
C) Preparan un pastel de choclo.
D) José tiene un auto nuevo.
E) Natalia ayudó a sus amigas.
Clave: B. Las consonantes sonoras son las siguientes:
/ll/, / r /,/n /, /l / /b/, /n /, /g/, /n /, /l /, / r /, /d /
9. Señale la alternativa donde se observa la función distintiva de las consonantes
oclusivas bilabiales
A) Recogió el mote con sus manos.
B) En la misa, pensaba en su musa.
C) Elías mató a un perro ñato.
D) Encontró una piña en la peña.
E) El velo le cubrió el pelo.
Clave: E. /b/ y / p / son las consonantes oclusivas bilabiales que contrastan.
10. Señale la alternativa donde hay función distinta de vocales posteriores.
A) Miro / mero B) Puro/ poro C) Tina/ tima
D) Dado/dedo E) Caro/carro
Clave: B. La función distintiva se da entre las vocales posteriores /o/ y / u/.
11. Señale la opción donde hay más consonantes nasales diferentes.
A) Demostró solvencia en su expresión.
B) Penélope ganó la apuesta a sus amigos
C) Por la mañana, Dina encontró el nido.
D) Maricruz viajó a la ciudad de Trujillo
E) A veces cuenta historias increíbles.
Clave: C. Las consonantes nasales diferentes son las siguientes:
/m/, /n/, /ñ/
12. Señale la alternativa donde hay consonantes laterales
A) Mañana traería más ejemplares a la tienda.
B) Lalo acudió pronto al llamado de su jefe.
C) Poco a poco se fue despejando la duda.
D) Verónica lució un moño en la ceremonia.
E) Juan vive en el tercer piso de aquel edificio
Clave: B. Las palabras ―Lalo‖ y ―llamado‖ representan, respectivamente, los
fonemas /l/ y / /
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24
Semana Nº 3
13. Marque la opción donde se encuentra la función distinta de las vocales
cerradas.
A) Reo / veo B) Cero / cerro C) Burro / barro
D) Tino / tina E) Pino / Puno
Clave: E. Las vocales i, u son vocales cerradas.
14. Señale la alternativa que contiene más consonantes fricativas diferentes.
A) Mateo combinó los compuestos químicos.
B) El evento Mistura atrajo muchos turistas.
C) Federico dirigió la competencia en un yate.
D) El festival de San Remo fue importante.
E) Los zapatos de Eduardo son anticuados.
Clave: C. Las consonantes fricativas son las siguientes: /f/ (Federico), / /
(Competencia), /j/(yate), /x/(dirigió).
15. De la palabra “herramienta”, se puede afirmar que
A) todas sus consonantes son sonoras.
B) no todas las letras representan fonemas.
C) todas las consonantes son oclusivas.
D) todas las vocales son abiertas.
E) todas las consonantes son alveolares.
Clave: B. En efecto, la letra ―h‖ no representa ningún fonema.
16. Señale la opción donde se observa la función distintiva de las vibrantes simple
y múltiple.
A) bala / gala B) chino / vino C) meta / neta
D) vago / pago E) pero / perro
Clave: E. Las palabras ―pero‖ y ―perro‖ tienen significados diferentes propiciados
por la presencia de fonemas vibrantes distintas.
17. Señale el enunciado donde aparece más veces la vocal central baja.
A) Mara tala los árboles de su hacienda.
B) Verónica entrevistó a Luis Rodríguez.
C) Víctor publicará un libro de cuentos.
D) Ella emprendió un viaje sin retorno.
E) El buey embistió al distraído chofer.
Clave: A. En esa alternativa se reitera más veces la vocal /a/.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25
Semana Nº 3
18. En el enunciado “encontrar las alhajas era una quimera”, el número de
fonemas consonánticos diferentes asciende a
A) nueve. B) ocho. C) siete. D) seis. E) diez.
Clave: C. Las consonantes diferentes representadas son /n/, /k/, /l/, /t/, /r/, /s/, /x/ y
/m/
19. Según el modo de articulación, la palabra “maletín” presenta, respectivamente,
consonantes
A) nasal, vibrante, oclusivo, nasal. B) nasal, lateral, fricativo, nasal.
C) nasal, vibrante, oclusivo, nasal. D) nasal, lateral, oclusivo, nasal.
E) nasal, vibrante, fricativo, nasal.
Clave: D. Las consonantes respectivamente son nasal, lateral, oclusivo, nasal.
20. Marque la opción donde las vocales son, respectivamente, posterior alta y
central baja.
A) Vela B) Tilo C) Sana D) Pino E) Suma
Clave: E. Las vocales /u/ y /a/ son respectivamente, posterior alta y central baja.
21. Coloque (V) o (F) entre los paréntesis, según la afirmación sea verdadera o
falsa respecto a los fonemas de la lengua castellana.
A) Lo fonemas segmentales se relacionan simultáneamente. ( )
B) Las vocales son núcleo silábico en la lengua castellana. ( )
C) Según la posición de la lengua, las vocales pueden ser cerradas y medias. ( )
D) Las consonantes presentan diverso grado de obstrucción. ( )
E) Las consonantes que presentan mayor grado de obstrucción son las fricativas. ( )
Clave: FVFVF
22. Las vocales originan las diferencias de significados entre las palabras “tala”,
“tela” y “Tula”, respectivamente, son
A) anterior, posterior, central. B) abierta, cerrada, cerrada.
C) media, baja, cerrada. D) central, anterior, posterior.
E) central, posterior, anterior.
Clave: D. La /a/ es central; la /e/ es anterior y la /u/ es posterior.
23. Marque la opción donde se presentan, respectivamente, consonante palatal y
alveolar.
A) Pelo – pero B) Taza – tara C) Tacho – tarro
D) Gallo – gato E) Oso – ojo
Clave: C. El fonema /č/ es palatal y el fonema / rr / es vibrante múltiple alveolar.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26
Semana Nº 3
24. Las vocales que diferencian las palabras “pana” “pena” tienen en común ser
A) abiertas. B) posteriores. C) bajas.
D) altas. E) medias.
Clave: A. De acuerdo a la clasificación general, las vocales /a/, /e/ son abiertas.
25. El fonema que convierte la palabra “rezar” en “rozar” es
A) anterior media. B) posterior cerrada. C) baja cerrada.
D) anterior cerrada. E) media posterior.
Clave: E. /o/ media posterior.
26. Marque la alternativa cuya representación fonológica corresponde a la
expresión “de la chacra a la olla”.
A) / de la ‗čarka a la ‗oǰa/. B) / de la ‗chakra a la ‗oλa /.
C) / de la ‗čarka a la ‗oja /. D) / de la ‗čacra a la ‗oya /.
E) / de la ‗čakra a la ‗oλa /.
Clave: E. /č/ es ‗africada, palatal, /k/ es velar, sorda‘ y /λ/ es ‘lateral palatal sonora.
27. Marque la opción donde se observa el valor distintivo de consonantes
dentales.
A) Sudas porque dudas de todo. B) No veo ningún nido en el Nilo.
C) Encontraron tuna en la duna. D) El día que me casé tomé café.
E) Reza y luego pones la reja.
Clave: C. Los fonemas dentales son /t/ y /d/ distinguen semánticamente tuna / duna.
28. Identifique la alternativa donde se evidencia el valor distintivo de fonemas
palatales.
A) La muchacha no es ‗marimacha‘. B) Ese carro moderno es muy caro.
C) El campesino se baña en Saña. D) El pintor frota la reja con la lija.
E) El pollo se paró sobre un poyo.
Clave: E. Los fonemas palatales son la africada palatal / / (pollo) y la fricativa /ǰ/
(poyo).
29. Según el punto de articulación, los fonemas /ñ, λ, č, ǰ / se clasifican como
A) laterales. B) fricativos. C) palatales.
D) velares. E) alveolares.
Clave: C. Todos los fonemas se pronuncian en la zona palatal y cada una de ellas
es nasal, lateral, africada y fricativa, respectivamente.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27
Semana Nº 3
30. Clasifique los fonemas consonánticos de acuerdo con las características
estudiadas (vocales) y a su vez use el modo de articulación, punto de
articulación y el estado de la glotis (sordo, sonoro) en el caso de las
consonantes.
A) / m / ________________________________________
B) / č / ________________________________________
C) / x / ________________________________________
D) / k / ________________________________________
E) / λ / ________________________________________
F) / a / ________________________________________
G) / u/ ________________________________________
H) / e / ________________________________________
I ) / i / ________________________________________
J ) / o / ________________________________________
Clave: A) nasal, bilabial sonoro B) africado palatal sordo
C) fricativo velar sordo D) oclusivo velar sordo
E) lateral palatal sonora F) vocal central abierta
G) vocal cerrada posterior alta H) vocal media, anterior
I ) vocal cerrada anterior J ) vocal posterior media
31. En el enunciado “compré gasa para la casa”, los fonemas que diferencian las
palabras subrayadas son
A) fricativos. B) dentales. C) nasales.
D) oclusivos. E) laterales.
Clave: D. El fonema /g/ es oclusivo velar y el fonema /k/ oclusivo velar sordo.
32. Identifique el par de palabras donde se destaca la presencia de los fonemas
fricativo y nasal palatales.
A) /Mofa/ /moza/ B) /Mozo/ /mono/ C) /Rasa/ /rača/
D) /Maǰa/ /maλa/ E) /Saǰa/ /saña/
Clave: E. El fonema /ǰ/ es fricativa palatal y /ñ/ es un fonema nasal palatal.
33. Reconozca dónde aparece el fonema africado palatal sordo y el fonema
oclusivo dental sordo, respectivamente.
A) Coloca el leño en el lecho.
B) El corcho del balón es corto.
C) El chino trajo la semilla del pino.
D) El pichón vive sobre un piñón.
E) Felipe tiró el taco al tacho.
Clave: B. La diferencia del significado se da por la presencia de la /č/ en el primer
caso y de la /t/ en el segundo caso
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28
Semana Nº 3
34. Decida si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F).
A) El alófono [β] del fonema /b/ se articula en la palabra ―bebe‖. ( )
B) /kaño/ y /ñoño/ constituyen un par mínimo. ( )
C) La consonante de la palabra olla es lateral palatal. ( )
D) Pero y pelo se distinguen por el modo de articulación de sus fonemas. ( )
E) Las palabras rima y risa contienen consonante sonora. ( )
Clave: VFVVV
Precisión léxica
35. En el enunciado “coloque las tildes y los signos de puntuación apropiados”, el
verbo que debió emplearse es
A) inserte. B) escriba. C) añada.
D) ponga. E) anote.
Clave: B. el verbo ―escriba‖ alude a la acción que se ejecuta.
Fonemas consonánticos del español.
Punto Art.
Modo Art.
Estado
Glótico
Bilabiales Labio/dental. Dentales Interdentales Alveolares Palatales Velares
Oclusivos
Sordo
Sonoro
/p/
/b/
/t/
/d/
/k/
/g/
Fricativos
Sordo
Sonoro
/f/ / / /s/
/ǰ/
/x/
Africados Sordo /č/
Vibrante
Simple
Sonora /r/
Vibrante
Múltiple
Sonora /ř/
Laterales Sonora /l/ λ/
Nasales Sonora /m/ /n/ /ñ/
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29
Semana Nº 3
Psicología
PRACTICA
Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime
verdadera.
1. Decimos que la familia posee carácter sistémico porque entre sus miembros existe
A) independencia. B) jerarquía. C) afecto.
D) interdependencia. E) Cortesía.
Solución:
La naturaleza sistémica de la familia se evidencia en la interdependencia existente
entre sus componentes: todos ellos están recíprocamente relacionados.
Rpta.: D
2. Proceso a través del cual asimilamos valores y formas de comportamiento
establecidos socialmente
A) Inteligencia B) Socialización C) Formalización
D) Aprendizaje E) Sumisión
Solución:
El proceso mediante el cual aprendemos las creencias, motivos, valores y formas de
comportamiento que en una cultura se juzgan y se adoptan como importantes, se
denomina Socialización.
Rpta.: B
3. ¿A qué estilo de crianza corresponde aquel donde el padre delega al hijo mayor
resolver los problemas de sus hermanos menores?
A) Desapegado. B) Autoritativo. C) Permisivo.
D) Autoritario. E) Democrático.
Solución:
En el estilo desapegado o desinvolucrado, los padres delega el control de sus hijos a
otros parientes, como los abuelos, tíos o hermanos; argumentando encontrarse
estresados o ser incompetentes.
Rpta.: A
4. Vínculo afectivo que se desarrolla entre el infante y la persona que lo cuida.
A) Cariño B) Dependencia C) Angustia
D) Indiferencia E) Apego
Solución:
El apego designa al vínculo estrecho que se desarrolla entre el niño y la persona(s)
que lo cuida(n).
Rpta.: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30
Semana Nº 3
5. Los padres que imponen las normas y esperan obediencia, utilizan un estilo de
crianza de tipo
A) Autoritario B) Democrático C) Desinvolucrado
D) Permisivo E) Autoritativo
Solución:
El estilo de crianza autoritario se manifiesta en la imposición de reglas estrictas de
comportamiento y en la exigencia de obediencia absoluta.
Rpta.: A
6. Según la Teoría de Erikson a qué edad la familia debe propiciar el desarrollo de la
iniciativa y libertad en los individuos.
A) 2-3 años B) 3-6 años C) 7-12 años
D) 12-15 años E) 15-18 años
Solución:
El momento propicio para que la familia estimule el desarrollo de estas actitudes,
entre los 3 y 6 años.
Rpta.: B
7. Estilo de crianza donde los padres se someten a los deseos de sus hijos evitando
exigencias.
A) Autoritario B) Permisivo C) Desinvolucrado
D) Democrático E) Autoritativo
Solución
Los padres permisivos se caracterizan por subordinarse a los deseos de sus hijos.
Su exigencia es mínima pese a que les preocupa bastante su formación y
necesidades.
Rpta.: B
8. Relación afectiva infantil que permite anticipar el desarrollo social posterior del
individuo.
A) Carisma B) Herencia C) Apego
D) Disciplina E) Simpatía
Solución:
El apego brinda al niño una base segura en los momentos de estrés y una base sólida
para explorar el mundo; a medida que crece ésta se desplaza desde los padres a los
pares y los compañeros.
Rpta.: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31
Semana Nº 3
9. Estilo de crianza en el que los padres delegan autoridad en el hijo enseñándole a
asumir las consecuencias de sus decisiones.
A) Autoritario B) Negligente C) Desinvolucrado
D) Democrático E) Permisivo
Solución:
En el estilo democrático de crianza, los padres explican las razones de las normas y
órdenes, así como sus consecuencias al infringirlas.
Rpta.: D
10. ¿Cuál de los siguientes agentes es el principal en la socialización en la infancia?
A) Familia. B) Iglesia C) Amigos
D) Internet E) Televisión
Solución:
La familia es el principal agente de socialización en la vida de los individuos,
especialmente en la infancia y la niñez.
Rpta.: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32
Semana Nº 3
Algebra
EJERCICIOS DE CLASE
1. Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones
.1
a
1
aentonces0aSi)iii
.
16
1
abentonces
2
1
bay0b,0aSi)ii
.1bentonces6b3a;3abSi)i
3
3
A) VVV B) FFV C) FVV D) VFV E) VVF
Solución:
.VVF:Rp
Fesiii
12aa1aSi)iii
Vesii
ab
16
1
ab2
2
1
ab2ba0ba)ii
Vesi
1b
01b
01b2b
3abb6b3ab6b3a)i
33
2
2
2
2
Clave: E
2. Carlos le dice a Karem: “El número de chocolates que tengo está representado
por 0xdonde2xx 44 ; además el triple del número de estos
chocolates no excede al número de chocolates, aumentado en ocho”.
¿Cuántos chocolates tiene Carlos?
A) 6 B) 5 C) 4 D) 3 E) 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33
Semana Nº 3
Solución:
.4eschocolatesdeºN:Rp
2xx:de
...2xx
0xx)ii
...2xx
82xx2xx3)i
0x;2xx:chocolatesºN
44
44
222
44
4444
44
Clave: C
3. Sean los intervalos 32,10Hy11,9G,22,7F , hallar la suma del
mayor y menor elemento entero de '' HFGF .
A) 36 B) 34 C) 32 D) 22 E) 20
Solución:
i) F
- 7 9 11 22
,119,GF
11,9GF
'
F
ii)
- 7 10 22 32
,2210,HF
22,10HF
'
iii)
H
G
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34
Semana Nº 3
.34es:Rp
12esenteroelementomenor22esenteroelementomayor
22,11HFGF ''
Clave: B
4. Sean Mby7,5a/
3
b2a
Ny
2
13
,2M Z , hallar el número
de elementos de N.
A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 10
Solución:
.8esenteroselementosdeºN:Rp
1,0,1,2,3,4,5,6:NdeenterosElementos
1,6N
1
3
b2a
6
3b2a18
4b213
7a5)ii
13b24
2
13
b2)i
Clave: D
5. Si QxPx/xTy,5Q,,3P ' R , hallar la suma de los
elementos enteros de T.
A) 7 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35
Semana Nº 3
Solución:
.7esenteroselementos:Rp
4y3:TdeenterosElementos
5,3'TT
5x3,x/xT
QxPx/xT
QxPx/xT)i
'
'
'
'
R
R
R
Clave: A
6. Si 3,2x , hallar un intervalo al cual pertenece
3x
x1
.
A)
3
1
, B) 3,
3
1
C) 3,
3
1
D)
3
1
,
3
1
E) 3,
3
1
Solución:
3x
4
1
3x
x1
)i
.3,
3
1
3x
4
1:Rp
3
1
3x
4
13
6
1
3x
1
163x1
3x2)ii
Clave: E
7. Si 1cbay0c,0b,0a , hallar el menor valor entero de
abc
c1b1a1
.
A) 3 B) 4 C) 6 D) 8 E) 9
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36
Semana Nº 3
Solución:
.8esenterovalormenorel:Rp
8
abc
c1b1a1
abc8c1b1a1
:tienese,enDe)iii
...c1b1a1cacbba
b1ca;a1cb;c1ba
1cbade)ii
...abc8cacbba
ac2ca;bc2cb;ab2ba:cumpleSe)i
Clave: D
8. Si m y M son el menor y mayor valor respectivamente tales que verifican la
desigualdad .Mmhallar,
2
7
,3x;m
1x
5x2
M
A)
10
7
B)
10
13
C)
10
11
D)
10
9
E)
10
17
Solución:
.
10
13
Mm:Rp
2
1
M
5
4
m
2
1
,M,
5
4
m
5
4
1x
3
2
2
1
5
2
1x
1
2
1
2
7
x3)ii
1x
3
2
1x
5x2
)i
maxmin
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37
Semana Nº 3
9. Si ,0by0a hallar el mayor valor de k tal que
a5
b2
k
b2
a5
.
A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1
Solución:
.2esk:Rp
2,k
2
a5
b2
b2
a5
2
ab10
b4a25
ab102b4a25
0b2a5)i
max
22
22
2
Clave: D
EVALUACIÓN DE CLASE
1. Si ,ab2bayb,a R hallar el mayor valor de ab.
A) 2 B) 12 C) 1 D) 2 2 E) 2
Solución:
.1esabdevalormayorEl:Rp
ab1
ab42
ab4ba
ab2ba
0ba)ii
2ba
02baba
ba2ba
ab2ba)i
2
2
2
0
2

Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38
Semana Nº 3
2. Hallar el mayor número real m tal que Rx;19x12x2m 2
.
A) 2 B) 1 C) 0 D)
2
1
E) – 1
Solución:
.1esmdevalormayor
1,m
x;19x12x21
113x2
19x6x219x12x2
2
2
0
22
R

Clave: B
3. Sean x
4
3x
xQyx25x/xP /RR , hallar QP .
A) 1, B) 5,1 C) ,1 D) 5,1 E) 5,
Solución:
.5,1QP:Rp
,1Q
x1
x33
x43x:Q)ii
5,P
x5
x25x:P)i
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39
Semana Nº 3
4. Sean
3
x10
x
3
x2
/xNy2x3x/xM RR .
Si NMx y 1a,a
2
5x
, hallar el valor de 3a + 2.
A) 17 B) 15 C) 14 D) 12 E) 10
Solución:
.142a3devalorel:Rp
4a
5,4
2
5x
5
2
5x
4
5x3NMx
5,3NM)iii
5,1N
5xx1
x10x3x22
3
x10
xx
3
x2
N)ii
,32,M)i
1aa
Clave: C
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40
Semana Nº 3
5. Sean HIJy2,3I,0x4x/xH 2
R , hallar el número de
elementos enteros del conjunto HI0,1J .
A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1
Solución:
.1esenteroselementosdeºN:Rp
2,0HI0,1J
:teGraficamen
0,32,1HI0,1J
2,10,12,00,1J)iii
0,3HI;2,0HIJ
)ii
,40,H
0x4x
4x0x4x0x
04xx:H)i
Clave: E
– 3 0 2 4
I
H H
– 3 – 1 0 2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41
Semana Nº 3
6. Si
3
4
,
3
1
x y m es el mayor valor que satisface la desigualdad m
2x
2x
,
hallar el triple del opuesto de m
A) 9 B) 15 C) 18 D) 21 E) 24
Solución:
2x
4
1
2x
42x
2x
2x
)i
.15esmdeopuestodeltripleel:Rp
5m
5,m
5
2x
4
1
5
7
2
3
2x
1
5
3
3
2
2x
3
5
3
4
x
3
1
)ii
max
Clave: B
7. Si
6
1
y
7
4
son el mayor y menor valor respectivamente tales que
badonde
6
1
bx
ba
7
4
; 5 3abhallar,
5
7b5
.1x .
A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42
Semana Nº 3
Solución:
23abRp
5
29
by5a:21de)ii
2...
5
24
1b
1...
5
4
ba
1b
ba
6
1
ba
7
5
7
4
ba
7
5
bx
ba
1b
ba
7
5
bx
1
1b
1
5
7
bx1b
5
7b5
x1)i
5
Clave: A
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43
Semana Nº 3
8. Si m y M son el menor y mayor valor respectivamente tales que
m
1M
devalorelhallar,
5
3
,
5
3
x;m
5
3
x
6x7x5
M
2
.
A) – 4 B) – 3 C) – 2 D) 1 E) 2
Solución:
.2
m
1M
:Rp
13M7m
,7m13,M
72x513
5
7
2x
5
13
5
3
x
5
3
)ii
2x5
5
3x5
2x3x5
5
3
x
6x7x5
)i
maxmin
2
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44
Semana Nº 3
Biología
EJERCICIOS DE CLASE Nº 03
1. ¿Quiénes proponen el modelo del mosaico fluido de la membrana celular?
A) Singer y Nicolson B) Oparin y Haldane
C) Singer y Oparin D) Nicolson y Haldane
E) Haldane y Singer
Rpta. “A” En 1972 Singer y Nicolson proponen el modelo del ―Mosaico Fluido‖ con
respecto a la membrana celular.
2. ¿Qué principios inmediatos orgánicos están presentes en la membrana celular?
A) Glúcidos, ácidos nucleicos y proteínas
B) Agua, lípidos y proteínas
C) Glúcidos, lípidos y proteínas
D) Sales minerales, lípidos y proteínas
E) Ácidos nucleicos, lípidos y proteínas
Rpta. “C” La membrana celular está formada por lípidos (fosfolípidos, colesterol),
proteínas (integrales, periféricas y las de alfa hélice) y glúcidos (asociados a lípidos y
proteínas).
3. El siguiente esquema corresponde a algunas funciones de la membrana celular,
señale la alternativa correcta, que indican los números.
A) 1, y 3 difusión simple, 2 difusión facilitada y 4 transporte activo.
B) 1 y 2 difusión facilitada, 3 difusión simple y 4 transporte activo.
C) 1 y 2 transporte activo, 3 difusión facilitada y 4 difusión simple.
D) 1, 2 y 3 difusión facilitada y 4 transporte activo.
E) 1 y 2 difusión simple, 3 difusión facilitada y 4 transporte activo.
Rpta. “E” Una de las funciones de la membrana celular actuar como una barrera
que permite el paso de sustancias, es así que en la figura 1 y 2 hay difusión simple,
3 difusión facilitada y 4 transporte activo.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45
Semana Nº 3
4. ¿Qué componentes forman parte de la pared celular, teniendo en cuenta su
predominancia?
A) Celulosa, hemicelulosa, pectina, también lignina, suberina.
B) Lignina, suberina, también celulosa, hemicelulosa, pectina.
C) Celulosa, lignina, suberina, también hemicelulosa, pectina.
D) Lignina, hemicelulosa, pectina, también, celulosa, suberina.
E) Suberina, celulosa, pectina, también lignina, hemicelulosa.
Rpta. “A” Los componentes de la pared celular son principalmente celulosa, la cual
está embebida en una matriz de proteína y polisacárido, hemicelulosa, pectina y en
otros casos lignina y la suberina.
5. Es un esquema que incluye al citoesqueleto Al respecto,.marque la alternativa que
señala los nombres de los componentes.
A) Microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios
B) Filamentos intermedios, microfilamentos y microtúbulos
C) Filamentos intermedios, microtúbulos y microfilamentos
D) Microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos
E) Filamentos intermedios, huso acromático y microtúbulos
Rpta. “B” El citoesqueleto está formado por microtúbulos (tubulina), microfilamentos
(actina) y filamentos intermedios (queratina, vimentina, etc.).
6. ¿Qué organela cumple la función de síntesis de lípidos y detoxificación?
A) Vacuola
B) Retículo endoplasmático rugoso
C) Aparato de Golgi
D) Lisosoma
E) Retículo endoplasmático liso
Rpta. “E” El retículo endoplasmático liso tiene como función la síntesis de lípidos,
glucogenólisis y la detoxificación celular
(A) (C)
(B)
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46
Semana Nº 3
7. En la microfotografía, ¿qué organela señala la flecha y cuál es su función?
A) Lisosomas – Digestión
B) Retículo endoplasmático rugoso – Secreción celular
C) Aparato de Golgi – Secreción celular
D) Mitocondrias – Respiración celular
E) Vacuolas - Fotosíntesis
Rpta. “C” El aparato de Golgi formado por Dictiosoma tiene como función la de
secreción celular, formación de lisosomas, además de la glicosilación de proteínas.
8. El esquema indicado corresponde _______________ que tiene como
función______________.
A) al núcleo – el centro de control celular
B) el ribosomas – la digestión
C) al lisosoma – la digestión
D) a la mitocondria – la respiración celular
E) a la vacuola – la fotosíntesis
Rpta. “D” Las mitocondrias conocidas como centrales energéticas ya que realizan la
respiración celular y generan ATP.
9. El dibujo corresponde a_______________ y tiene como función _____________.
A) un lisosoma – la digestión
B) un ribosoma – la digestión
C) un cloroplasto – la fotosíntesis
D) una mitocondria – la respiración celular
E) un núcleo – ser el centro de control celular
Rpta. “C” Los cloroplastos son organelas que están presentes en los vegetales y su
función es la de realizar uno de los procesos que sustentan la vida y el equilibrio de
vida en nuestro planeta que es la FOTOSÍNTESIS.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47
Semana Nº 3
10. ¿Cómo se denominan los complejos supramoleculares donde se sintetizan
proteínas?
A) Ribosomas B) RER C) Nucléolos
D) Mesosomas E) Centriolos
Rpta. “A” Los ribosomas poseen dos subunidades una mayor y otra menor. Los
ribosomas están conformados por RNAr y proteínas; cuando el RNAm lleva el
mensaje genético al citoplasma y se une al RNAr de los ribosomas se sintetizan las
proteínas.
11. La traducción del código genético está basado en la secuencia de bases
nitrogenadas complementarias en los RNA, por tanto el triplete complementario al
codón se encuentra en el_______________.
A) RNAv B) RNAm C) RNAhn D) RNAr E) RNAt
Rpta. “E” En la síntesis de proteínas intervienen tres tipos de RNA mensajero
(RNAm), transferencia (RNAt) y ribosomal (RNAr). Aquel RNA que posee los
anticodones es el RNA de transferencia.
12. ¿Cuántas bases nitrogenadas están implicadas en la codificación de la síntesis de
los aminoácidos metionina, glicina, alanina, triptófano, valina, histidina y ácido
aspártico, incluyendo el codón sin sentido?
A) 24 B) 21 C) 8 D) 20 E) 7
Rpta. “A” En la codificación de cada aminoácido intervienen 3 bases nitrogenadas
que conforman un triplete o codón, que se encuentran en el RNAm, por tanto 7
aminoácidos X 3 B.N: = 21 + un codón sin sentido = 24 bases nitrogenadas totales.
13. Indique las estructuras en común que poseen la célula vegetal y la célula animal.
1. Carioteca; 2. Centriolo; 3. Mitocondrias; 4. Leucoplastos; 5. Lisosomas.
A) 2 – 3 – 4 B) 1 – 2 – 3 C) 3 – 4 – 5 D) 1 – 3 – 5 E) 2 – 4 – 5
Rpta. “D” La célula vegetal como la célula animal son células eucarióticas que
poseen, endomembranas, sin embargo las células vegetales se caracterizan por
poseer plastidios, entre ellos los leucoplastos, así mismo las células vegetales mas
evolucionadas carecen de centriolo. Las demás estructuras son comunes.
14. Indique las características en común que poseen tanto la célula vegetal más
evolucionada como la célula animal.
A) Poseer plasmodesmos y RER.
B) Ser eucariotas y presentar ribosomas.
C) Presentar mitocondrias y cloroplastos.
D) Poseer nucléolo y pared celular.
E) Presentar grandes vacuolas y centriolos.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48
Semana Nº 3
Rpta. “B” Tanto la célula vegetal más evolucionada como la célula animal se
caracterizan por ser eucariotas y presentan ribosomas.
15. La célula vegetal posee exclusivamente ___________ y la célula animal_________
, respectivamente.
A) grandes vacuolas – centriolos
B) citoesqueleto – peroxisomas
C) aparato de Golgi – plasmodesmos
D) retículo endoplasmático – cloroplastos
E) mitocondrias – pared celular
Rpta. “A” La célula vegetal posee exclusivamente grandes vacuolas y la célula
animal centriolos, respectivamente.
Filosofía
EVALUACIÓN N° 3
1. Platón y Aristóteles, maestro y dicípulo, desarrollan una fuerte discrepancia
ontológica en torno a
A) la concepción de la idea. B) la naturaleza.
C) los individuos. D) la concepción del Ser.
E) las cosas sensibles.
“D” La discrepancia ontológica entre Platón y Aristóteles gira en torno a la
concepción de quién es el Ser verdadero y real.
2. Si fuéramos aristotélicos tendríamos que sostener que la substancia
A) está en las ideas. B) está fuera de lo sensible.
C) es lo inteligible. D) es incognoscible.
E) es individual.
“E” La substancia para Aristóteles está en el plano sensorial y constituye lo
individual, es decir, a cada cosa individual.
3. La doxa para Platón no es otra cosa que
A) el conocimiento. B) lo incognoscible. C) lo ideal
D) pura creencia. E) lo inteligible.
“D” La doxa para Platón es la creencia vinculada a las cosas sensibles de las cuales
no es posible tener conocimiento sino sólo creencia..
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49
Semana Nº 3
4. El helenismo filosófico ha pasado a la historia de la filosofía fuertmente asociado a la
investigación de los problemas
A) estéticos. B) morales. C) axiológicos.
D) físicos. E) lógicos.
“B” El helenismo filosósfico se ha desarrollado intensamente en la ivestigación
ética, la cual abarca los problemas morales.
5. El cinismo griego pone como condición sine qua non para poder ser feliz alcanzar
A) la libertad individual. B) la filosofía. C) la ciencia.
D) el conocimiento natural. E) lo divino.
“A” Plotino es el filósofo helenístico, que a la manera de Platón, hace depender a
las cosas de principios ideales.
6. El epicureismo es una escuela importante que opone el placer
A) al bien. B) a la felicidad. C) a la vida.
D) al dolor. E) a la tranquilidad.
“D” Epicuro, fundador del epicureismo, enfrenta el placer al dolor en la medida que
el dolor es la ausencia de placer, el que solo puede ser superado mediante la
obtención del placer.
7. Los escépticos helenísticos están convencidos que la base para alcanzar la felicidad
A) es la tranquilidad. B) es la libertad. C) la duda.
D) es el Uno. E) la filosofía.
“C” Los escépticos, empezando por Pirrón de Elis, consideran que la felicidad no
necesita de la verdad o conocimiento para obtener la felicidad.
8. La lógica se encarga de estudiar la inferencia porque ésta debiendo ser válida
A) podría ser cierta . B) podría ser inválida.
C) incumple las leyes. D) carece de axiomas.
E) carece de conclusión.
“B” La lógica se ocupa centralmente de establecer la validez de la infertencia
porque ésta podría aparentar validez y ser inválida.
9. El lenguaje estaría usado en función afirmativa si se enunciara que
A) los osos son muy fuertes. B) los leones son malvados
C) los tigres son valientes. D) las hienas son traicioneras.
E) las gacelas son elegantes.
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50
Semana Nº 3
A B
x
vAX
vBX
d=10km=10 000m
“A” El lenguaje en función afirmativa comunica conocimientos o describe las
propiedades que las cosas poseen en sí mismas.
10. Al argumentar que ciertos hombres son valientes porque no se ha demostrado que
son cobardes es incurrir en la falacia de argumentum ad
A) hominem. B) verecundiam. C) baculum.
D) populum. E) ignorantiam.
“E” Falacia de argumentum ad ignorantiam es aquella argumentación en la cual se
concluye en lo opuesto sin haberse examinado su contrario, como lo es el caso de la
pregunta.
Física
EJERCICIOS DE CLASE N° 3
(ÁREAS A, D y E)
1. Un móvil se desplaza rectilíneamente en la dirección del eje x. Si la ecuación de su
posición es x = – 2 + 4t + 3t2
, donde x se mide en m y t en s. Determinar su
aceleración y su velocidad y en el instante t = 5s.
A) +6 m/s2
, +34 m/s B) –3 m/s2
, +36 m/s C) –6 m/s2
, +34 m/s
D) +3 m/s2
, +24 m/s E) +3 m/s2
, +20 m/s
Solución:
2
xx00
2
ta
2
1
tvxx
t3t42x
Comparando: 2xx00
s
m
6a,
s
m
4V,m2x
s
m
34564vt64tavv xxxx0x
Clave: A
2. Dos ciudades A y B están separadas una distancia de 10 km en línea recta. En
cierto instante un automóvil pasa por la ciudad A y se dirige a B con una rapidez
constante de 20 m/s. Simultáneamente otro auto pasa por B dirigiéndose hacia A
con rapidez constante de 30 m/s. Determinar la distancia del punto de encuentro de
los autos respecto de la ciudad A.
A) 3 km B) 2 km C) 4 km D) 5 km E) 8 km
Solución:
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51
Semana Nº 3
V(m/s)
4
0
-2
6 8 t(s)42
t3000010x,t20x BA
km4m0004m20020x
s200t
t3000010t20xx:tet
xA
e
eeBA
Clave: C
3. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I) Un cuerpo con movimiento rectilíneo puede tener en cierto instante velocidad
nula y en ese mismo instante aceleración no nula.
II) La aceleración de la gravedad es un vector cuya dirección está dirigida hacia el
centro de la tierra.
III) Un cuerpo en movimiento rectilíneo puede tener en cierto instante aceleración
nula y velocidad no nula.
A) VFV B) VVV C) FVV D) VVF E) FFV
Solución:
I) V
II) V
III) V
Clave: B
4. La figura muestra la gráfica de la velocidad versus el tiempo de un móvil que se
desplaza en la dirección del eje x. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones:
I) En el intervalo de 0 a 4s, el móvil
se desplaza en la dirección +x con
aceleración de +1 m/s2
.
II) En el intervalo de 4s a 6s el
movimiento es acelerado.
III) En el intervalo de 4s a 8s, el
desplazamiento del móvil es nulo.
A) FFF B) FFV C) VFF
D) VVF E) FVF
Solución:
I) F
II) V
III) F
Clave: E
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52
Semana Nº 3
5. Un móvil se desplaza en la dirección del eje x y la ecuación de su posición es
2
x 10 40 t 2 t , donde x se mide en metros y t en segundos. Determinar la
distancia del punto donde el móvil quedó en reposo al punto de partida.
A) 100 m B) 200 m C) 300 m D) 400 m E) 500 m
Solución:
m200xdm20010210x
m2101002104010x
:)1(En
s10tt4400t440v
)1(t2t4010x
xx
x
2
Clave: B
6. Un globo aerostático asciende con una velocidad constante de +5m/s. Cuando se
encuentra a 60 m del suelo se suelta un cuerpo, determinar su rapidez cuando toca
el suelo. (g = 10 m/s2
)
A) 24 m/s B) 32 m/s C) 16 m/s D) 12 m/s E) 35 m/s
Solución:
s
m
35v
s
m
354x105vt105v
s4t060t5t5
t5t5600t5t560y
y
yy
2
22
Clave: E
7. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:
I) Si un cuerpo cae verticalmente y se toma en cuenta la resistencia del aire,
entonces no es una caída libre.
II) La aceleración de la gravedad se considera constante solo a distancias cercanas
a la superficie de la tierra.
III) Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba y en el instante que alcanza su
máxima altura su aceleración se anula.
A) VVF B) VVV C) VFF D) FVV E) VFV
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53
Semana Nº 3
y
40
0
v20
=0v10
Solución:
I) V II) V III) F
Clave: A
8. Se suelta un cuerpo desde una altura de 40 m con respecto al suelo. En ese
instante se lanza desde el suelo otro cuerpo verticalmente hacia arriba. ¿Con qué
velocidad se debe lanzar el segundo cuerpo para ambos se encuentren a 20 m del
suelo?
(g = 10 m/s2
)
A) +15 m/s B) +20 m/s C) +14 m/s D) +10 m/s E) +40 m/s
Solución:
s
m
20v
452v20
:)2(En
s2t
t54020
m20ypara
)2(t5tvy
)1(t540y
20
20
1
2
1
1
2
202
2
1
xx
Clave: B
EJERCICIOS DE CLASE N° 3
(ÁREAS B, C y F)
1. Dos automóviles A y B parten simultáneamente desde la misma posición y se
desplazan en la dirección del eje x. El auto A recorre 4 Km en un minuto mientras
que el auto B recorre 6 Km en 100 s. Suponiendo que el desplazamiento de A y
de B fue con MRUV, determinar las ecuaciones de posición correspondientes para
ambos móviles.
A) 2
A
10
x t
9
, 2
B
3
x t
5
B) 2
Ax 4t , 2
B
2
x t
3
C) 2
Ax 4t , 2
B
1
x t
2
D) 2
Ax 2t , 2
Bx 3t
E) 2
Ax 6t , 2
B
5
x t
2
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54
Semana Nº 3
x
xA
xB
A
B
0
v=0
t > 0
V(m/s)
20
t(s)
A
B
45º
Solución:
2Bx
22
Bx
2Ax
2
Ax
2
BxB
2
AxA
s
m
5
6
a)10(a
2
1
0006
s
m
9
20
a)60(a
2
1
0004
)2(ta
2
1
x
)1(ta
2
1
x
En (1) y (2):
2
B
2
A t
5
3
x,t
9
10
x
Clave: A
2. La figura muestra la gráfica de la velocidad versus el tiempo de dos móviles A y B
que se desplazan en la dirección del eje +x. Los móviles pasaron por el punto xo = 0
en el instante t = 0. Hallar el instante y la posición del punto de encuentro o alcance.
A) 10 s, 200 m
B) 20 s, 400 m
C) 10 s, 500 m
D) 10s, 40m
E) 40 s, 800 m
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55
Semana Nº 3
Solución:
m8004020x
:)1(En
s40tt
2
1
t20
xx
encuentrodetiempoelttSea
)2(t
2
1
t)º45(tan
2
1
x
)1(t20x
xA
e
2
ee
BA
e
22
B
A
Clave: E
3. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de Las siguientes proposiciones:
I) En el MRUV la aceleración media coincide con la aceleración instantánea.
II) Dos cuerpos con MRUV pueden tener –en cierto instante– la misma velocidad
instantánea pero diferente aceleración.
III) Cuando un cuerpo cae libremente, su aceleración depende del peso del cuerpo.
A) VVF B) VVV C) FVF D) FFV E) VFV
Solución:
I) V II) V III) F
Clave: A
4. Un cuerpo se desplaza en la dirección del eje x y la ecuación de su posición viene
dada por x = –5 +2t – 2 t2
donde x se mide en m t en s. Hallar la velocidad del
cuerpo en el instante t = 4s.
A) – 10 m/s B) +2 m/s C) +5 m/s D) –14 m/s E) –2 m/s
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56
Semana Nº 3
Solución:
s
m
14162442v
t42vtavv
s
m
4a,
s
m
2v,m5x:vese
ta
2
1
tvxx
t2t25x
xx
xxoxx
2xoxox
2
xoxox
2
Clave: D
5. Se suelta un cuerpo desde una altura de 20 m sobre el suelo, calcular el tiempo que
tarda en llegar al suelo y su rapidez en ese punto.
(g=10 m/s2
)
A) 2 s, 20 m/s B) 4 s, 40 m/s C) 10 s, 20 m/s
D) 5 s, 40 m/s E) 5 s, 25 m/s
Solución:
s
m
20210tgv
s2
10
202
g
h2
ttg
2
1
h
x
x2
Clave: A
6. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con rapidez de 20 m/s, calcular la
altura máxima que alcanza medido desde el punto de lanzamiento.
(g=10 m/s2
)
A) 40 m B) 20 m C) 10 m D) 15 m E) 5 m
Solución:
m20m
102
400
g2
v
h0hg2vv
x
2
02
0
2
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57
Semana Nº 3
1 2 6
J K
B A C
3a a
1
4
2
3
Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 3
1. Sean los conjuntos A, B y C tales que€€
* A B * A C = A C * (A) = 3 (B C)
* P(B) = P(C) + 248 * (A B C) = 10
Halle (A)
A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 2
Solución:
1a
3C#
8B#
3A#24822 C#B#
Clave: A
2. Sean J y K dos conjuntos no vacios que verifican
#( P ( J K )) = 512 , #( P ( J K )) = 4 y #( P ( K – J )) = 64, halle #( J – K )
A) 0 B) 1 C) 3 D) 2 E) 4
Solución:
6)JK(#22
2)KJ(#22
9)KJ(#22
6)JK(#
9)KJ(#
9)KJ(#
1)KJ(#
Clave: B
3. Sean los conjuntos A, B y C tal que:
* (A) – (B) = 3 * (B) = (C) * P (A) – P (B) = 112
* (B – C) + (C – B) = (C)
Halle P (B C)
A) 8 B) 16 C) 4 D) 32 E) 64
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58
Semana Nº 3
N=55
A=55
F
1512 13 2812
15
U=95
4-x
4-x
4
C=4
B=4A=7
42)CB(P#
2x
4x28
2
Solución:
4B#
27122
11222
11222
43B#
B#3B#
B#B#
x
Clave: C
4. De un grupo de 95 personas se sabe que:
i) 15 son atletas que practican el fútbol y la natación.
ii) 52 son atletas y 55 son nadadores.
iii) Todos los futbolistas son atletas y 12 son deportistas que solo practican el
atletismo.
iv) 15 personas no practican los deportes mencionados.
¿Cuántos practican solo fútbol y atletismo?
A) 12 B) 14 C) 15 D) 13 E) 18
Solución:
Solo 13AF
Clave: D
5. De los residentes de un condominio se sabe que 29 de ellos trabajan, 56 son
mujeres, de las cuales 12 estudian. De los varones, 32 trabajan o estudian y 21
no trabajan ni estudian. Si 36 varones no trabajan y tres mujeres estudian y
trabajan ¿Cuántas mujeres no estudian ni trabajan?
A) 30 B) 21 C) 28 D) 32 E) 35
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59
Semana Nº 3
H=53 M=56
T=29
21 E
35
3
9
9
15
6 7 1
H=13 F=
)8(13)F(#13:Luego
104n
7)FH(#)103(104)1n(n
5356
2
)1n(n
8F#nF#H#)FH(#
x
xx
F=17
G=20
H=20
a 5
4 6
x
c
b
Solución:
)T~E~(#
Clave: E
6. Sean los conjuntos H y F tales que:
( H F ) tiene 128 subconjuntos, ( H – F ) tiene 63 subconjuntos propios y
( H x F ) tiene 5 356 subconjuntos binarios ¿Cuántos elementos tiene ( H F )?
A) 7 B) 8 C) 12 D) 6 E) 11
Solución:
6)FH(#
7)FH(#
Clave: A
7. Sean los conjuntos F, G y H tales que:
* n(U) = n( F G H ) = 28 * n( F ) = 17
* n (F G) – H = 5 * n ( G H ) – F = 6
* n (F H) – G = 4 * n( G ) = #( H ) = 20
Halle n (F G H ) U (F G H ) (F G H)
A) 5 B) 6 C) 9 D) 8 E) 7
Solución:
13xcba
Se pide: a + b + c = 6
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60
Semana Nº 3
78
0
0
2
1
11
Ar=
G=
A =l
G
F
b5
H
a
U=25
3
8. Sean los conjuntos F, G y H contenidos en un conjunto universal U tal que
* n H H – ( G – F ) = 25 * n H – G) = n H – F = 0
* n F G = 19 * n (G – F ) = 5
* 2n (H) = n (F G)
Halle n F – G) G (F H)
A) 14 B) 13 C) 11 D) 12 E) 10
Solución:
Se pide: a + b = 11
Clave: C
9. Un grupo de 29 alumnos dan los exámenes de aritmética, álgebra y geometría;
de los cuales solo dos aprueban los tres cursos y además
* La novena parte de los que aprobaron aritmética o álgebra, aprobaron ambos
cursos.
* La onceava parte de los que aprobaron aritmética o geometría, aprobaron
ambos cursos.
* La séptima parte de los que aprobaron álgebra o geometría, aprobaron
ambos cursos.
¿Cuántos aprobaron solamente aritmética si los 29 alumnos aprobaron al
menos un curso?
A) 9 B) 7 C) 5 D) 8 E) 3
Solución:
)GA(
7
1
GgA
)gAAr(
9
1
gAAr
)GAr(
11
1
GAr
ll
ll
Clave: D
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61
Semana Nº 3
H=x M=96-x
S
C
x
18
x-18
96-2x
8 84 3
F=12 G=12 H=3
10. Halle el valor de verdad de las siguientes afirmaciones, en el orden indicado
I) A – B = B – A II) (A – B) (A B)
III) Si A B = A B = B IV) A B A (B – A) = B
A) VVVV B) VFVF C) VFFV D) VVFF E) VFVV
Solución:
I) V II) F III) V IV) V
Clave: E
11. Si los conjuntos F y H son disjuntos, G y H son disjuntos y además
* n(F – H) = n( G – H) = 12 * n P(F) P (G) = 16
* n(F G H) = 23
Halle n(H) + n(F G)
A) 7 B) 6 C) 8 D) 9 E) 10
Solución:
3 + 4 = 7
Clave: A
12. De los 96 asistentes a una fiesta se sabe que el número de hombres es igual al
número de mujeres solteras. Si hay 18 hombres casados y más de 29 mujeres
casadas ¿Cuántas personas son solteras si entre ellas hay más de 14
hombres?
A) 28 B) 48 C) 32 D) 38 E) 45
Solución:
4818)33(2
33x
5,33x32
1418x)ii
9x296)i
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62
Semana Nº 3
F=
H=
G=
G=F=
3 x27-x
x
EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 3
1. Sean los conjuntos F y G incluidos en el conjunto universo U tal que:
* n( F G) = 3 * n(F G) + n(F G) = 33
* n(F) – n(G) = 17 * n(G – F) = n(F G)
Halle n(U)
A) 35 B) 33 C) 37 D) 39 E) 40
Solución:
35U#
5x
17)3x(x30
Clave: A
2. Dados los conjuntos: F; G y H tal que F G y H F = , simplifique
F (G – H) G (H – F)
A) F B) G – H C) H – G D) H – F E) F – H
Solución:
HG
'HF
)HG('HG
)FH(G)HG(F
Clave: B
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II
SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63
Semana Nº 3
H
GF
x
a
b
f e
d
c
3. Sean los conjuntos F, G y H diferentes del vacío, se cumple que
* n(F G) = 22 * n(G H) = 16
* n(H F) = 14 * n(F G H) + n(F G H) =30
Calcule n P (F G H)
A) 8 B) 4 C) 2 D) 16 E) 32
Solución:
a + b + c + d + e + f = 26 – x
26 + 2x = 30
x = 2
422
Clave: B
4. Halle el valor de verdad de las siguientes afirmaciones, en el orden indicado
I) A, B U (A – B) P (U)
II) (A B) P (A)
III) P (A B) = P (A) P (B)
A) FFV B) FVV C) FVF D) VFF E) VFV
Solución:
I) V II) F III) F
Clave: D
5. Sean los conjuntos F, G y H incluidos en el conjunto universal U.
Simplifique (F G ) (G H) – F H H – G
A) F B) G C) H D) F H E)
Solución:
  
')GH()HG()HF(')GF(
'G'H)HF()HG(')GF(
Clave: E
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii
Semana 3 2010 ii

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 05 2016 2
Semana 05 2016 2Semana 05 2016 2
Semana 05 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
2010 i semana 11
2010   i semana 112010   i semana 11
2010 i semana 11
IverSutizal1
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 iiSemana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iSemana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-i
PacoTom14
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Mery Lucy Flores M.
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Mery Lucy Flores M.
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
jpymer
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRASExamen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Rafael Moreno Yupanqui
 
Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2
Juan Carbajal Perales
 

La actualidad más candente (20)

Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 2 Ciclo 2016 i
 
Semana 05 2016 2
Semana 05 2016 2Semana 05 2016 2
Semana 05 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 5 ciclo ordinario 2016 1
 
Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2Semana 10 2016 2
Semana 10 2016 2
 
2010 i semana 11
2010   i semana 112010   i semana 11
2010 i semana 11
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- semana 8 ciclo 2016 1
 
Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2Semana 07 2016 2
Semana 07 2016 2
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 15 Ciclo 2016
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Semana 2 2010 ii
Semana 2 2010 iiSemana 2 2010 ii
Semana 2 2010 ii
 
Semana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-iSemana05 ord-2013-i
Semana05 ord-2013-i
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 13 Ciclo 2016
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016 Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 11 Ciclo 2016
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 17 Ciclo 2016 1
 
Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2Semana 06 2016 2
Semana 06 2016 2
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
 
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRASExamen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
Examen de admisión unmsm 2014 II LETRAS
 
Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2Semana 13 2016 2
Semana 13 2016 2
 

Similar a Semana 3 2010 ii

Teorías sobre la expresión artística
Teorías sobre la expresión artísticaTeorías sobre la expresión artística
Teorías sobre la expresión artística
7moises7
 
Van Gogh y la naturaleza.
Van Gogh y la naturaleza.Van Gogh y la naturaleza.
Van Gogh y la naturaleza.Fernando López
 
Tarea "La caza del tesoro"
Tarea "La caza del tesoro"Tarea "La caza del tesoro"
Tarea "La caza del tesoro"faluky13
 
Autorretrato de van gogh
Autorretrato de van goghAutorretrato de van gogh
Autorretrato de van gogh
María Duarte
 
Presentación inacabada
Presentación inacabadaPresentación inacabada
Presentación inacabadasoniavilloria
 
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
Alberto Gamoneda
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
olgafr
 
Exposicion Gombrich
Exposicion GombrichExposicion Gombrich
Exposicion GombrichLeilaGM
 
venus en el espejo
venus en el espejo venus en el espejo
venus en el espejo sebasgomez94
 
Todovalerecuperado 120924064344-phpapp02 (2)
Todovalerecuperado 120924064344-phpapp02 (2)Todovalerecuperado 120924064344-phpapp02 (2)
Todovalerecuperado 120924064344-phpapp02 (2)universidad de Oviedo
 
Claves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arteClaves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arte
Tania Caja Pagan
 
Claves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arteClaves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arteucaminfantil
 
10 imprespostimpres4
10 imprespostimpres410 imprespostimpres4
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz PrietoLos cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prietomarinaapeace
 
Van Gogh
Van GoghVan Gogh
Van Gogh
Mikel Iri
 
La agricultura, la escultura y la pintura historia del arte
La agricultura, la escultura y la pintura historia del arteLa agricultura, la escultura y la pintura historia del arte
La agricultura, la escultura y la pintura historia del arte
YelinerArreaza
 
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013Fernando Compare
 
Van Gogh. La Noche Estrellada. La noche tiene más colores que el día.
Van Gogh. La Noche Estrellada. La noche tiene más colores que el día.Van Gogh. La Noche Estrellada. La noche tiene más colores que el día.
Van Gogh. La Noche Estrellada. La noche tiene más colores que el día.
ISFDyT Nº 28. Tramo de formación pedagógica para nivel superior para profesionales y técnicos
 

Similar a Semana 3 2010 ii (20)

Teorías sobre la expresión artística
Teorías sobre la expresión artísticaTeorías sobre la expresión artística
Teorías sobre la expresión artística
 
Van Gogh y la naturaleza.
Van Gogh y la naturaleza.Van Gogh y la naturaleza.
Van Gogh y la naturaleza.
 
Tarea "La caza del tesoro"
Tarea "La caza del tesoro"Tarea "La caza del tesoro"
Tarea "La caza del tesoro"
 
Autorretrato de van gogh
Autorretrato de van goghAutorretrato de van gogh
Autorretrato de van gogh
 
Presentación inacabada
Presentación inacabadaPresentación inacabada
Presentación inacabada
 
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
Ficha visita integración y coeducación pueblos unidos 2
 
Museo del prado
Museo del pradoMuseo del prado
Museo del prado
 
Exposicion Gombrich
Exposicion GombrichExposicion Gombrich
Exposicion Gombrich
 
venus en el espejo
venus en el espejo venus en el espejo
venus en el espejo
 
La pintura
La pinturaLa pintura
La pintura
 
El poder del_arte_-
El poder del_arte_-El poder del_arte_-
El poder del_arte_-
 
Todovalerecuperado 120924064344-phpapp02 (2)
Todovalerecuperado 120924064344-phpapp02 (2)Todovalerecuperado 120924064344-phpapp02 (2)
Todovalerecuperado 120924064344-phpapp02 (2)
 
Claves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arteClaves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arte
 
Claves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arteClaves para comprender la historia del arte
Claves para comprender la historia del arte
 
10 imprespostimpres4
10 imprespostimpres410 imprespostimpres4
10 imprespostimpres4
 
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz PrietoLos cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
Los cuarenta principales. Marina Regueira & MPaz Prieto
 
Van Gogh
Van GoghVan Gogh
Van Gogh
 
La agricultura, la escultura y la pintura historia del arte
La agricultura, la escultura y la pintura historia del arteLa agricultura, la escultura y la pintura historia del arte
La agricultura, la escultura y la pintura historia del arte
 
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013Saber ver el arte   tema 1 - iava 2013
Saber ver el arte tema 1 - iava 2013
 
Van Gogh. La Noche Estrellada. La noche tiene más colores que el día.
Van Gogh. La Noche Estrellada. La noche tiene más colores que el día.Van Gogh. La Noche Estrellada. La noche tiene más colores que el día.
Van Gogh. La Noche Estrellada. La noche tiene más colores que el día.
 

Más de IverSutizal1

Semana 18 2010 ii
Semana 18 2010 iiSemana 18 2010 ii
Semana 18 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 17 2010 ii
Semana 17 2010 iiSemana 17 2010 ii
Semana 17 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 16 2010 ii
Semana 16 2010 iiSemana 16 2010 ii
Semana 16 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 14 2010 ii
Semana 14 2010 iiSemana 14 2010 ii
Semana 14 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 12 2010 ii
Semana 12 2010 iiSemana 12 2010 ii
Semana 12 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 10 2010 ii
Semana 10 2010 iiSemana 10 2010 ii
Semana 10 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 9 2010 ii
Semana 9 2010 iiSemana 9 2010 ii
Semana 9 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 8 2010 ii
Semana 8 2010 iiSemana 8 2010 ii
Semana 8 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 4 2010 ii
Semana 4 2010 iiSemana 4 2010 ii
Semana 4 2010 ii
IverSutizal1
 
Semana 1 2010 ii
Semana 1 2010  iiSemana 1 2010  ii
Semana 1 2010 ii
IverSutizal1
 
2010 i semana 19
2010   i semana 192010   i semana 19
2010 i semana 19
IverSutizal1
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
IverSutizal1
 
2010 i semana 17
2010   i semana 172010   i semana 17
2010 i semana 17
IverSutizal1
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
IverSutizal1
 
2010 i semana 15
2010   i semana 152010   i semana 15
2010 i semana 15
IverSutizal1
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
IverSutizal1
 

Más de IverSutizal1 (20)

Semana 18 2010 ii
Semana 18 2010 iiSemana 18 2010 ii
Semana 18 2010 ii
 
Semana 17 2010 ii
Semana 17 2010 iiSemana 17 2010 ii
Semana 17 2010 ii
 
Semana 16 2010 ii
Semana 16 2010 iiSemana 16 2010 ii
Semana 16 2010 ii
 
Semana 14 2010 ii
Semana 14 2010 iiSemana 14 2010 ii
Semana 14 2010 ii
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
 
Semana 12 2010 ii
Semana 12 2010 iiSemana 12 2010 ii
Semana 12 2010 ii
 
Semana 11 2010 ii
Semana 11 2010 iiSemana 11 2010 ii
Semana 11 2010 ii
 
Semana 10 2010 ii
Semana 10 2010 iiSemana 10 2010 ii
Semana 10 2010 ii
 
Semana 9 2010 ii
Semana 9 2010 iiSemana 9 2010 ii
Semana 9 2010 ii
 
Semana 8 2010 ii
Semana 8 2010 iiSemana 8 2010 ii
Semana 8 2010 ii
 
Semana 6 2010 ii
Semana 6 2010 iiSemana 6 2010 ii
Semana 6 2010 ii
 
Semana 5 2010 ii
Semana 5 2010 iiSemana 5 2010 ii
Semana 5 2010 ii
 
Semana 4 2010 ii
Semana 4 2010 iiSemana 4 2010 ii
Semana 4 2010 ii
 
Semana 1 2010 ii
Semana 1 2010  iiSemana 1 2010  ii
Semana 1 2010 ii
 
2010 i semana 19
2010   i semana 192010   i semana 19
2010 i semana 19
 
2010 i semana 18
2010   i semana 182010   i semana 18
2010 i semana 18
 
2010 i semana 17
2010   i semana 172010   i semana 17
2010 i semana 17
 
2010 i semana 16
2010   i semana 162010   i semana 16
2010 i semana 16
 
2010 i semana 15
2010   i semana 152010   i semana 15
2010 i semana 15
 
2010 i semana 14
2010   i semana 142010   i semana 14
2010 i semana 14
 

Último

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
MarilinPaladines
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 

Último (13)

Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
estrategias de aprendizaje con ejemplos
estrategias de aprendizaje  con ejemplosestrategias de aprendizaje  con ejemplos
estrategias de aprendizaje con ejemplos
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 

Semana 3 2010 ii

  • 1. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1 Semana Nº 3 Habilidad Verbal SEMANA 3 A NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA Todo texto puede ser abordado, ordenadamente, a partir de los niveles que comporta. Cada nivel de comprensión remite a las diversas posibilidades y maneras que todo texto presenta en el propósito de ser aprehendido. Estos niveles van desde lo más simple y evidente hasta lo más complejo y encubierto, es decir, desde un nivel superficial hasta un nivel profundo. Metodológicamente, nuestra inmersión en el sentido supone avanzar, progresivamente, desde la comprensión literal hasta la comprensión trascendente. Primer nivel: Pregunta por un término o de paráfrasis El primer nivel se refiere al significado preciso de una palabra o frase. Asimismo, incide en la paráfrasis, entendida como una traducción simple. Segundo Nivel: Pregunta por la jerarquía El segundo nivel apunta a la jerarquía textual: el tema central, la idea principal y el resumen. Tercer nivel. Pregunta por inferencia El tercer nivel se refiere a lo que se halla implícito en el texto y se obtiene por un mecanismo cognitivo llamado inferencia. Cuarto nivel. Pregunta por incompatibilidad En el cuarto nivel nuestra lógica explora la coherencia textual sobre la base de determinar un enunciado incompatible con el contenido del texto. La incompatibilidad se define como la negación de un contenido del texto y admite grados: hay incompatibilidad con la idea principal y hay incompatibilidad con ideas secundarias. Quinto nivel. Pregunta por extrapolación El quinto nivel nos remite a lo metatextual, esto es, implica una lectura trascendente. Nos lleva a preguntarnos que ocurriría si algo planteado en el texto variara (extrapolación). Por ejemplo, ¿qué acaecería si las causas que rigen un hecho fueran aplicadas en un contexto diferente? ACTIVIDAD Lea el siguiente texto y conteste las preguntas ordenadas por niveles de comprensión. TEXTO Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible –lo que resulta muy evidente en el mundo de las manifestaciones artísticas–, es totalmente merecido en el caso de Vincent Van Gogh. Poseedor de una fuerza espiritual tan extraordinaria como ingobernable, el pintor holandés encontró –quizás como un ejercicio de supervivencia– el modo de llevar al lienzo las pasiones y los sentimientos que brotaban de su mente enferma y de su alma atormentada para, a través de un nuevo código de colores, líneas y composiciones, mostrar cómo un artista ve, entiende y siente el mundo que lo rodea.
  • 2. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2 Semana Nº 3 Van Gogh, con pinceladas tan metódicas como cargadas de una energía demoledora, con colores surgidos del corazón y no de la simple contemplación, y con una increíble capacidad para transformar la naturaleza observada en sensaciones que llegan al alma, creó un lenguaje artístico personal e inimitable, que, si bien fue ignorado y hasta despreciado por la mayor parte de sus contemporáneos, tendría una influencia decisiva en el desarrollo de las principales corrientes artísticas del siglo XX. Por esto, en muchos tratados de la historia del arte, se habla de Van Gogh como el primer gran genio de la pintura contemporánea. En este sentido, como suele ocurrir en la vida de aquellos que han puesto su talento al servicio de la innovación, pero han tenido una vida breve e intensa, el pleno reconocimiento del genio artístico de Van Gogh no llegó hasta después de su muerte. Sorprende saber, por ejemplo, que pese a su frenética y casi obsesiva capacidad creativa – pintó más de 800 cuadros en poco más de una década–, el artista vendió una sola obra, Viñedo rojo, y lo hizo por una cantidad insignificante –unos 400 francos de la época–. Nada que ver con los más de 82 millones de dólares que llegaron a pagarse en 1990 por el retrato El doctor Paul Gachet, todo un récord en su momento. También resulta curioso observar que, a diferencia de la mayor parte de los genios que lo precedieron, Van Gogh no creció en una familia de artistas ni fue un niño prodigio; todo lo contrario, descubrió tarde su talento. La capacidad creativa del genial pintor, que fue principalmente autodidacta y muy renuente a aceptar las normas de sus maestros, surgió como una respuesta a sus continuas frustraciones y se desarrolló al mismo tiempo que fracasaban todos sus proyectos personales. En realidad, pese a que el arte sirvió a veces como válvula de escape de sus conflictos emocionales, no logró alejarlo completamente de sus depresiones y ataques de locura. Víctima de este desequilibrio vital, Van Gogh terminó quitándose de vida a la temprana edad de 37 años. PRIMER NIVEL 1. En el texto, el término CURIOSO significa A) estrambótico. B) asombroso.* C) paradójico. D) irrisorio. E) caótico. Solución: Resulta ciertamente asombroso que alguien tan talentoso como Van Gogh no haya sido un genio precoz. SEGUNDO NIVEL 2. ¿Cuál es el tema central del texto? A) El arte como válvula de escape para la sociedad. B) Vincent Van Gogh, pintor genial y muy precoz. C) Historia del término genio en la pintura creativa. D) La genialidad pictórica de Vincent Van Gogh.* E) La carga familiar de los pintores muy geniales. Solución: El texto aborda fundamentalmente la genialidad de Van Gogh, un gran maestro de la pintura.
  • 3. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3 Semana Nº 3 3. ¿Cuál es la idea principal del texto? A) Al poseer una fuerza espiritual tan extraordinaria como inagotable, Van Gogh logró encontrar el modo de llevar al lienzo las pasiones desenfrenadas del alma. B) Van Gogh es el primer gran genio de la pintura contemporánea porque su poderosa creatividad artística tuvo una influencia decisiva en el arte posterior.* C) Víctima del desequilibrio vital que fue el motor de sus creaciones artísticas, Vincen Van Gogh terminó quitándose la vida a la edad temprana de 37 años. D) A diferencia de los genios que lo precedieron, Van Gogh no desarrolló sus innovaciones artísticas en el seno de una familia ligada al campo del arte. E) Para Van Gogh, la pintura se convirtió en una válvula de escape y así logró controlar los temores y tensiones que lo agobiaban desde su más tierna infancia. Solución: El texto intenta dilucidar la naturaleza genial del arte pictórico de Van Gogh. 4. ¿Cuál es la mejor síntesis del texto? A) Vincent Van Gogh desarrolló una frenética y obsesiva capacidad creativa que lo llevó a pintar más de 800 cuadros en poco más de una década; por ello, se puede entender que un retrato como El doctor Paul Gauchet haya costado más de 82 millones de dólares en 1990, todo un récord. B) Gracias a una técnica novedosa e impulsiva, el pintor holandés Vincent Van Gogh logró unas pinceladas cargadas de una energía demoledora con las cuales supo llevar a los diferentes lienzos las pasiones y los sentimientos que brotaban de su mente enferma y atormentada. C) Vincent Van Gogh merece el título de primer gran genio de la pintura actual porque, en virtud de la creación de un lenguaje artístico personal e inimitable con el cual era capaz de llevar al lienzo un rico mundo interior, causó una decisiva influencia en el arte contemporáneo.* D) Aunque el término genio se utilizó muchas veces de forma gratuita y discutible, es totalmente merecido en el caso del pintor holandés Vincent Van Gogh, dado que era poseedor de una fuerza espiritual extraordinaria e inagotable con la que creó un nuevo código de líneas y figuras. E) A diferencia de los grandes pintores modernos que se desarrollaron dentro de una familia muy ligada al arte pictórico, resulta curioso observar que el pintor holandés Vincent Van Gogh logró construir su fino arte personal en un ambiente rústico, alejado de toda forma de arte. Solución: Se dilucida el significado del arte genial de Van Gogh y se da cuenta de su enorme influjo en el arte contemporáneo. TERCER NIVEL 5. El drama personal de Vincent Van Gogh nos permite entablar un engarce entre A) genio y locura.* B) amor y odio. C) emoción y frialdad. D) arte y riqueza. E) sentimiento y calma. Solución: En virtud de una inferencia inductiva, se puede establecer que los pintores geniales pueden tener rasgos de locura (probablemente, por su compleja y rica vida interior).
  • 4. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4 Semana Nº 3 6. La intención fundamental del autor consiste en A) resaltar que los genios suelen ser ignorados en vida, pero luego de un tiempo sus obras adquieren un valor comercial muy alto. B) poner de relieve el valor de la innovación técnica en el análisis de obras artísticas grandiosas como la pintura de Van Gogh. C) comprender la genialidad de Van Gogh como un caso excepcional y una reacción frente a sus conflictos de índole personal.* D) considerar que el estatuto de genialidad suele ser discutible, lo que se puede observar en el caso patético de Van Gogh. E) hacer un contraste entre la consideración que Van Gogh gozó en vida y la admiración incondicional que tiene el día de hoy. Solución: El texto se centra en la categoría de genio en el arte y la aplica al caso palmario de Van Gogh. 7. Al decir que el arte fue una válvula de escape, se infiere que, para Van Gogh, A) todos los pintores sufrían de demencia senil. B) la práctica de la pintura solía ser muy caótica. C) el arte era considerado como algo financiero. D) la pintura podía tener un efecto terapéutico.* E) el mundo cotidiano estaba lleno de tranquilidad. Solución: La metáfora de la válvula de escape alude al carácter redentor de la pintura o a su efecto terapéutico. 8. Se deduce del texto que un cuadro como Viñedo rojo A) fue pintado cuando Van Gogh era un infante. B) puede valer decenas de millones de dólares.* C) es un retrato del semblante del propio Van Gogh. D) ahora tiene un precio de 400 francos en Europa. E) se encuentra en una pinacoteca de Holanda. Solución: Si bien costó 400 francos en vida de Van Gogh, se deduce que su precio actual puede alcanzar cifras astronómicas. CUARTO NIVEL 9. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto? A) Vincent Van Gogh merece el calificativo de genio de la pintura. B) La fuerza creativa del genio Vincent Van Gogh es extraordinaria. C) A la edad de 37 años, Vincent Van Gogh terminó por suicidarse. D) Vincent Van Gogh fue capaz de crear un lenguaje inimitable. E) Vincent Van Gogh gozó de cierto reconocimiento en su vida.* Solución: Su valor como gran pintor se reconoció póstumamente.
  • 5. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5 Semana Nº 3 10. Resulta incompatible con el texto decir que el arte de Van Gogh era A) intenso. B) subjetivo. C) genial. D) pasional. E) caótico.* Solución: Las pinceladas de Van Gogh son muy metódicas. QUINTO NIVEL 11. Si el poder balsámico del arte hubiese sido más duradero para Van Gogh, A) sus coetáneos se habrían rendido ante su genialidad. B) habría podido llegar a tener más edad de la que tuvo.* C) sus obras habrían alcanzado la gloria en su época. D) se habría reconciliado con su familia en poco tiempo. E) habría logrado residir fuera de las ciudades europeas. Solución: El arte como válvula de escape no fue del todo eficaz para Van Gogh y no pudo librarlo de sus ataques de locura. Si el arte hubiese tenido un efecto edificante más duradero, Van Gogh no se habría suicidado tan joven. ELIMINACIÓN DE ORACIONES 1. I) François Rabelais (c. 1494 – 1553) fue un escritor, médico y humanista francés, que solía usar el seudónimo de Alcofribas Nasier, anagrama de su nombre original. II) Gargantúa y Pantagruel es una serie de libros en los que el humanista francés cuenta los hechos y las gestas de dos gigantes, que no son ogros crueles, sino gigantes bondadosos, pero glotones. III) En Gargantúa y Pantagruel, el tema del gigantismo se suele representar con un explosivo sentido del humor. IV) La ilimitada glotonería de sus personajes permite llegar a efectos cómicos exuberantes y frenéticos: al nacer, el primer grito de Gargantúa es: ¡A beber, a beber! V) Al trastocar la percepción normal de la realidad, Gargantúa y Pantagruel desarrolla un estilo elevado y grotesco a la vez, que pertenece a la cultura popular y carnavalesca, en la que confluyen la tradición popular y la erudición. A) II B) III* C) I D) V E) IV Solución: Se elimina la oración III por el criterio de redundancia. 2. I) La enfermedad de las vacas locas o encefalopatía espongiforme bovina es una enfermedad causada por priones y que es transmisible a los seres humanos. II) La encefalopatía espongiforme bovina es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central, que se caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en los animales adultos. III) Se trata de un mal fatal, pues concluye inevitablemente con la muerte del animal, en un proceso lento, pero seguro. IV) Las enfermedades que atacan a los animales pueden ser causadas por bacterias, virus y por los llamados priones. V) Los síntomas observados en las vacas están motivados por la acumulación de priones en las células neuronales. A) III B) II C) IV* D) V E) I Solución: Se elimina la oración IV, puesto que no se refiere específicamente a la encefalopatía espongiforme.
  • 6. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6 Semana Nº 3 3. I) El latín era la lengua que el Imperio Romano impuso en los territorios que conquistó. II) Tenía dos modalidades, el latín culto, hablado por los políticos e intelectuales, y el latín vulgar, usado por el resto del pueblo. III) Los idiomas que proceden del latín, como el castellano o el francés, se llaman lenguas romances, románicas o neolatinas. IV) El latín, desde el punto de vista histórico, es una lengua que pertenece a la gran familia de lenguas indoeuropeas. V) Como la mayoría de lenguas indoeuropeas, el latín era una lengua muy flexional con un sistemático empleo de sufijos A) III* B) IV C) II D) V E) I Solución: Se elimina la oración III, dado que no se refiere al latín, sino a las lenguas románicas. 4. I) Edmund Husserl (1859-1938) fue el fundador de la escuela fenomenológica y del método fenomenológico de filosofar. II) Se puede decir que Platón, Leibniz y Brentano también hicieron análisis fenomenológico. III) El programa teórico de Husserl se centra en la transformación de la filosofía en una ciencia estricta. IV) Husserl introduce el método de reducción fenomenológica para concentrarse en la pura conciencia. V) Husserl estudia la relación que hay entre los hechos y el ámbito del psiquismo o de la conciencia A) V B) IV C) III D) II* E) I Solución: Se elimina la oración II, puesto que no se refiere a Husserl. 5. I) El romanticismo es una corriente surgida en Alemania como reacción en contra del imperio del clasicismo. II) Lo que define al movimiento romántico es la preponderancia que le da a los sentimientos en la vida humana. III) Debido a que el romanticismo busca la libertad absoluta, se conceptúa como un movimiento radicalmente revolucionario. IV) La valoración de lo diferente llevó al romanticismo a defender los valores nacionales más acendrados. V) Se puede establecer que hay una oposición entre el sentimiento romántico y el espíritu clásico. A) V* B) III C) IV D) I E) II Solución: La oración V es redundante, está incluida semánticamente en la oración I. 6. I) El idioma francés es una lengua románica hablada, principalmente, en Francia, en Mónaco y en Luxemburgo. II) El territorio de lo que hoy es Francia comenzó a ser ocupado por los galos, alrededor del siglo VII a. C. III) En Québec (Canadá), el francés es lengua mayoritaria y considerada idioma oficial. IV) En la república de Haití, el francés es la lengua oficial y de la administración estatal. V) El francés es también idioma oficial en regiones ultramarinas como la Guayana francesa, Martinica y San Bartolomé. A) IV B) I C) II* D) V E) III Solución: La oración II no se refiere al idioma francés y, por ello, resulta no pertinente.
  • 7. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7 Semana Nº 3 SERIES VERBALES 1. Marque la alternativa que complete la serie con los sinónimos respectivos Lujoso,_____________; generoso,_______________; bribón,__________ A) benevolente-estético-pícaro D) sobrio- arquetípico- ingenioso B) fastuoso- filantrópico- probo E) suntuoso- munificente-bellaco * C) refulgente- mirífico- flébil Solución: Los sinónimos respectivos son suntuoso, munificente y bellaco. 2. Esplendente, gris; digno, innoble; refinado, basto; A) adepto- diletante B) truhán - rufián C) incipiente-insipiente D) esotérico- exotérico* E) adocenado-mediocre Solución: Serie verbal basada en la antonimia. 3. ¿Qué palabra resulta ajena al conjunto? A) tosco B) grosero C) zafio D) inicuo* E) palurdo Solución: El campo semántico referido es el de la tosquedad. 4. Identifique la palabra que no guarda relación con la serie verbal. A) Falaz B) Embaucador C) Artificioso D) Artero E) Copioso* Solución: El campo semántico se refiere al engaño. 5. Recóndito, secreto; invisible, ostensible; proficuo, fructuoso; A) célebre, ilustre B) sórdido, pigre C) díscolo, dócil* D) especioso, embustero E) apodíctico, categórico Solución: Serie verbal mixta, continúa un par de antónimos. 6. Vilipendiar, escarnecer, injuriar, A) infamar.* B) espolear. C) ataviar. D) subsanar. E) acicalar. Solución: El campo semántico corresponde a la acción del vilipendio. 7. Contienda, reyerta, pendencia, A) contusión. B) tirria. C) agotamiento. D) riña.* E) incertidumbre. Solución: El campo semántico corresponde a la brega.
  • 8. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8 Semana Nº 3 8. Primor, beldad; demasía, mesura; esplín, murria; A) oprobio, afrenta. B) reto, desafío. C) chanza, burla. D) cortejo, idilio. E) cobardía, bizarría.* Solución: Serie verbal mixta, continúa con un par de antónimos. 9. ¿Cuál de los siguientes términos no pertenece a la serie verbal? A) Aleve B) Desleal C) Felón D) Pérfido E) Advenedizo* Solución: El campo semántico corresponde a la alevosía. 10. Indigente, potentado; triste, exultante; abstruso, diáfano; A) canijo, vigoroso * D) cruel, sañudo. B) lujurioso, lascivo. E) mezquino, arrebatado. C) sórdido, tacaño. Solución: Serie verbal compuesta por pares de antónimos. 11. Elija el término que no es sinónimo de los demás. A) Enaltecer B) Elogiar C) Encumbrar D) Loar E) Infundir * Solución: El término „infundir‟ claramente no pertenece el campo de la alabanza. 12. Elija el término que debe excluirse de los demás por no pertenecer al campo léxico específico. A) Escalpelo B) Bisturí C) Pinza D) Alicate* E) Fórceps Solución: El alicate no es un instrumento quirúrgico. SEMANA 3 B COMPRENSIÓN LECTORA TEXTO 1 Nuestro malentendido es de carácter conceptual. Usted ha hecho ese bonito diseño de mi casa y de mi biblioteca partiendo del supuesto —muy extendido, por desgracia— de que en un hogar lo importante son las personas en vez de los objetos. No lo critico por hacer suyo este criterio, indispensable para un hombre de su profesión que no se resigne a prescindir de los clientes. Pero, mi concepción de mi futuro hogar es la opuesta. A saber: en ese pequeño espacio construido que llamaré mi mundo y que gobernarán mis caprichos, la primera prioridad la tendrán mis libros, cuadros y grabados; las personas seremos ciudadanos de segunda. Son esos cuatro millares de volúmenes y el centenar de lienzos y cartulinas estampadas lo que debe constituir la razón primordial del diseño que le he encargado. Usted subordinará la comodidad, la seguridad y la holgura de los humanos a las de aquellos objetos.
  • 9. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9 Semana Nº 3 Es imprescindible el detalle de la chimenea, que debe poder convertirse en horno crematorio de libros y grabados sobrantes, a mi discreción. Por eso, su emplazamiento deberá estar muy cerca de los estantes y al alcance de mi asiento, pues me place jugar al inquisidor de calamidades literarias y artísticas, sentado, no de pie. Me explico. Los cuatro mil volúmenes y los cien grabados que poseo son números inflexibles. Nunca tendré más, para evitar la superabundancia y el desorden, pero nunca serán los mismos, pues se irán renovando sin cesar, hasta mi muerte. Lo que significa que, por cada libro que añado a mi biblioteca, elimino otro, y cada imagen —litografía, madera, xilografía, dibujo, punta seca, mixografía, óleo, acuarela, etcétera— que se incorpora a mi colección, desplaza a la menos favorecida de las demás. No le oculto que elegir a la víctima es arduo y, a veces, desgarrador, un dilema hamletiano que me angustia días, semanas, y que luego reconstruyen mis pesadillas. Al principio, regalaba los libros y grabados sacrificados a bibliotecas y museos públicos. Ahora los quemo, de ahí la importancia de la chimenea. Opté por esta fórmula drástica, que espolvorea el desasosiego de tener que elegir una víctima con la pimienta de estar cometiendo un sacrilegio cultural, una transgresión ética, el día, mejor dicho la noche, en que, habiendo decidido reemplazar con un hermoso Szyszlo inspirado en el mar de Paracas una reproducción de la multicolor lata de sopa Campbell's de Andy Warhol, comprendí que era estúpido infligir a otros ojos una obra que había llegado a estimar indigna de los míos. Entonces, la eché al fuego. Viendo achicharrarse aquella cartulina, experimenté un vago remordimiento, lo admito. Ahora ya no me ocurre. He enviado decenas de poetas románticos e indigenistas a las llamas y un número no menor de plásticos conceptuales, abstractos, informalistas, paisajistas, retratistas y sacros, para, sin dolor, y, más bien, con la estimulante sensación de estar ejerciendo la crítica literaria y la de arte como habría que hacerlo: de manera radical, irreversible y combustible. Añado, para acabar con este aparte, que el pasatiempo me divierte, pero no funciona para nada como afrodisíaco, y, por lo tanto, lo tengo como limitado y menor, meramente espiritual, sin reverberaciones sobre el cuerpo. 1. Fundamentalmente, el texto versa sobre A) un error resuelto por la elucidación lógica de un enfurecido cliente. B) la diferencia de carácter conceptual en los diseños poco convencionales. C) las digresiones de un coleccionista un tanto excéntrico y sus caprichos artísticos. D) un sacrilegio cultural que se refleja en la incineración de libros valiosísimos. E) la preponderancia que concede el autor a cuadros y libros sobre los hombres.* SOLUCIÓN: Según el hablante, la primera prioridad la tendrán sus libros, cuadros y grabados; las personas serán ciudadanos de segunda. 2. El término INFLEXIBLE se puede reemplazar por A) intolerante. B) inmodificable.* C) severo. D) riguroso. E) indulgente. Solución: La cantidad total es inflexible en el sentido de que no se puede modificar. 3. Se deduce del texto que al autor le disgusta A) el arte. B) el amor. C) la comodidad. D) el caos.* E) la pintura.
  • 10. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10 Semana Nº 3 Solución: El autor se va a quedar con una cantidad determinada por cuanto está en contra del desorden. 4. Si el arquitecto hubiese entendido el valor funcional de la chimenea para el propietario, A) habría mostrado preferencia por la literatura. B) el diseño de la casa habría sido complicado. C) la habría ubicado en un lugar estratégico.* D) la habría convertido en un objeto simbólico. E) el dueño habría estado enojado con el modelo. SOLUCIÓN: Es imprescindible el detalle de la chimenea, que debe poder convertirse en horno crematorio de libros y grabados sobrantes. 5. Resulta incompatible con el texto afirmar que A) enviar a la hoguera grabados carece de estimulación afrodisíaca. B) echar al fuego grabados y libros tiene una dimensión hamletiana. C) por cada cinco libros añadidos se deben eliminan otros cinco. D) la localización de la chimenea resulta fundamental para el dueño. E) la razón primordial del diseño debe enfocarse en el confort del residente.* SOLUCIÓN: Son esos cuatro millares de volúmenes y el centenar de lienzos y cartulinas estampadas lo que debe constituir la razón primordial del diseño que le he encargado. TEXTO 2 Poseemos claros indicios de que el aprendizaje del lenguaje viene condicionado por disposiciones biológicas que no se limitan de ningún modo a los órganos externos, sino que abarcan estructuras neurofisiológicas muy hondas. En primer lugar, la capacidad de aprender una lengua es una propiedad de la especie de los seres humanos. Ningún otro ser viviente es capaz de aprender ni siquiera un trozo de lengua natural. La facultad de lenguaje está, pues, ligada, con una muy determinada especificidad, a las disposiciones hereditarias humanas. Otro indicio del condicionamiento biológico del aprendizaje del lenguaje es la gran transformación que sufre esta capacidad durante el desarrollo del organismo en general. Se presenta espontáneamente en una edad determinada, antes de la cual fracasa todo intento de que un bebé aprenda ni una sola palabra, alcanza pronto una cumbre y disminuye rápidamente después de la pubertad. Un adulto sólo puede ya ampliar su gramática mediante reglas aisladas y, en particular, puede introducir sin cesar nuevas combinaciones en su léxico; pero apenas es capaz de asimilar gramáticas globalmente, como hace un niño. El hecho se muestra claramente en las diferentes maneras como los niños y los adultos aprenden lenguas extranjeras: en gran medida, el adulto tiene que recurrir a la traducción, o sea a la analogía con una lengua ya conocida, como medio auxiliar, y su conocimiento lingüístico se extiende de modo puramente aditivo. El niño se apropia una segunda o tercera lengua con autonomía y con un gasto de energía en el aprendizaje mucho menor, con tanta espontaneidad como su lengua materna.
  • 11. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11 Semana Nº 3 1. Medularmente, el autor sostiene que el lenguaje A) se adquiere casi sin esfuerzo a una edad temprana. B) sólo puede pertenecer a la especie de seres humanos. C) es imposible que pueda ser aprendido por un bebé. D) es una facultad simbólica ausente en los animales. E) es una función de disposiciones biológicas hereditarias.* Solución: Centralmente se presenta el condicionamiento biológico en la adquisición del lenguaje. 2. En el texto, la palabra HONDAS significa A) abismales. B) simétricas. C) pensativas. D) herméticas. E) profundas.* Solución: Se habla en el texto de estructuras fisiológicas muy hondas, lo que equivale a decir que son profundas. 3. Resulta incompatible con el texto aseverar que A) la adquisición del lenguaje en los niños es espontánea. B) el desarrollo del lenguaje decrece luego de la pubertad. C) en la fase adulta todavía se puede desarrollar el léxico. D) los adultos aprenden una segunda lengua sin esfuerzo.* E) la facultad para aprender el lenguaje es netamente humana. Solución: Para los adultos, aprender la gramática de una nueva lengua resulta un proceso muy arduo. 4. Si el lenguaje de los humanos pudiese ser aprendido por chimpancés, A) la facultad simbólica de los chimpancés sería ilimitada. B) el desarrollo del lenguaje sería un atributo sólo humano. C) la facultad de lenguaje no tendría una base biológica. D) el desarrollo del lenguaje no sería un atributo exclusivo.* E) seres humanos, chimpancés y gorilas formarían una especie. Solución: Dado que sería compartido por otra especie (chimpancé) ya no sería exclusivamente humano. 5. Si un adulto pudiera incrementar su léxico de modo notable, A) también podría aprender rápidamente un nuevo sistema gramatical. B) la base biológica del lenguaje sería una hipótesis del todo errónea. C) sería incapaz de aprender nuevas reglas gramaticales aisladas. D) aprendería una lengua extranjera como si fuese la lengua materna. E) el planteamiento central del autor del texto permanecería incólume.* Solución: El incremento lexical es algo que no contradice la idea medular del texto.
  • 12. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12 Semana Nº 3 6. Si los adultos aprendiesen lenguas extranjeras de modo espontáneo y autónomo, A) un bebé pequeño podría adquirir una gramática. B) la facultad del lenguaje no disminuiría con la pubertad.* C) habría límites fuertes al desarrollo lingüístico humano. D) los niños sufrirían mucho al aprender una lengua. E) la capacidad del lenguaje se limitaría a órganos externos. Solución: El autor señala que hacia la pubertad la facultad del lenguaje disminuye rápidamente. Si un adulto pudiese aprender con facilidad una lengua extranjera, la pubertad crítica dejaría de ser un umbral crítico. 7. Se encontró a una jovencita de 13 años que no había estado expuesta a ningún estímulo lingüístico. Aunque se intentó que aprendiera a hablar, ya no pudo desarrollar el lenguaje. Este hecho A) refutaría que el lenguaje tiene disposiciones biológicas. B) probaría que sólo los adultos aprenden segundas lenguas. C) ilustraría que el lenguaje es un atributo de la especie humana. D) se puede explicar en términos de lo que plantea el autor.* E) demostraría que el léxico se puede expandir continuamente. Solución: El hecho probaría la existencia de una edad crítica del desarrollo del lenguaje que, según el autor, se da hacia la pubertad. Por lo tanto, se puede explicar en términos de lo que refiere el autor. TEXTO 3 El milagro ha vuelto a repetirse. Tras 30 horas en el quirófano, un equipo del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla ha conseguido finalizar con éxito el segundo trasplante de cara realizado en España. La cirugía ha sido extremadamente compleja. Tanto, que ha necesitado la colaboración de más de 40 profesionales, que, con mucha cautela, se mostraban en la mañana de ayer "satisfechos con el resultado". La semana empezó con mucho movimiento en los pasillos del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Tras haber recibido en junio la autorización pertinente de la Comisión de Trasplantes del Sistema Nacional de Salud (SNS) para realizar un trasplante de cara -o de estructura facial, como recomiendan llamarlo los comités éticos médicos- por fin había llegado un donante compatible, fallecido en accidente de tráfico, para llevar a cabo la intervención. La intervención, la décima de estas características que se hace en todo el mundo, confirma el alto nivel en el ámbito de los trasplantes y vuelve a poner de manifiesto la delgada línea que, a veces, separa el derecho a la intimidad del derecho a informar. La filtración de algunos datos a la prensa ha provocado una dura reacción por parte de las autoridades sanitarias, que ya han anunciado posibles medidas legales contra quienes hayan revelado datos personales de los implicados. En este sentido, todos los especialistas consultados coinciden en subrayar la importancia de respetar la confidencialidad del proceso y el anonimato de donante y receptor. Una violación continuada de estas garantías, aseguran, podría conducir a una reducción significativa en el número de donantes.
  • 13. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13 Semana Nº 3 1. ¿Cuál es la idea principal del texto? A) Un nuevo rostro tras 30 horas de quirófano implica una gran responsabilidad médica. B) El trasplante facial reclama que se extreme la confidencialidad de donante y receptor.* C) La intervención de rostro (Sevilla) es la más larga de este tipo realizada hasta la fecha. D) Las comisiones médicas deben garantizar la seguridad de los pacientes afectados. E) El segundo trasplante de rostro en Sevilla es considerado el más exitoso del mundo. SOLUCIÓN: En efecto, el anuncio de este importante logro de la cirugía de trasplantes no ha estado exento de polémica; así varias filtraciones a la prensa han desvelado datos personales de donante y receptor, una identificación prohibida expresamente por la ley. 2. En el texto, el término CAUTELA puede ser reemplazado por A) emoción. B) reflexión. C) prudencia.* D) resquemor. E) conmoción. SOLUCIÓN: A pesar del resultado exitoso, los médicos se mostraron prudentes. 3. Con respecto al trasplante de rostro es posible afirmar que A) implica una capacidad asistencial y un nivel de organización muy alto.* B) la filtración de datos afectaría solamente la intimidad del receptor. C) es fácil mantenerlo oculto, pues no suscita interés para el periodismo. D) en Sevilla es tan exitoso que no tiene un alto costo emocional. E) existe una gran madurez social que garantiza la continuidad del apoyo. SOLUCIÓN: La cirugía ha sido extremadamente compleja. Tanto, que ha necesitado la colaboración de más de 40 profesionales, que, con mucha cautela, se mostraban en la mañana de ayer "satisfechos con el resultado". 4. Resulta incompatible con el texto aseverar que A) muy pocas veces los tejidos se adaptan a la estructura ósea del receptor. B) los galenos estuvieron en quirófano 30 horas para hacer la intervención. C) la Comisión de Trasplantes analiza cada caso concreto y da el visto bueno. D) es bastante recomendable que el paciente muestre a la prensa su nuevo rostro.* E) concierne a las autoridades sanitarias sancionar a los médicos negligentes. SOLUCIÓN: Más bien, es necesario redoblar los esfuerzos para garantizar hasta el último detalle de la intimidad de los afectados.
  • 14. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14 Semana Nº 3 5. Si se revelaran continuamente datos personales de donante y receptor, A) se llegaría a realizar numerosas intervenciones. B) seguramente el número de donantes disminuiría.* C) la legislación en Sevilla cambiaría radicalmente. D) los científicos darían a conocer sus proezas. E) los comités éticos médicos desaparecerían. SOLUCIÓN: En este sentido, todos los especialistas consultados coinciden en subrayar la importancia de respetar la confidencialidad del proceso y el anonimato de donante y receptor. Una violación continuada de estas garantías, aseguran, podría conducir a una reducción significativa en el número de donantes. SEMANA 3 C TEXTO 1 El primer mandamiento es el más religioso de todos, porque mientras que los demás se relacionan con cuestiones de comportamiento social y de grupo, aquél plantea una exigencia que la divinidad le demanda al individuo: el amor absoluto. Así, un profeta anónimo le hace decir a Yahvé: «Yo soy el primero y el último; fuera de mí no existe ningún dios»; «Antes de mí ningún dios había, y ninguno habrá después de mí»; «Yo soy Yahvé y fuera de mí ningún dios existe»; «Todos ellos son nada; nada pueden hacer, porque sólo son ídolos vacíos». Frente a estas formas de definirse no podemos negar que, por lo menos, se trata de alguien con una autoestima superlativa y, sin exagerar, digna de un dios. Debo admitir que, como no soy creyente, me resultaría muy difícil amarle, y que, incluso aunque creyera, me costaría describir bien la relación que podría mantener con un ser infinito, inmortal, invulnerable y eterno. Personalmente, entiendo el amor como el deseo casi desesperado de que alguien perdure, a pesar de sus deficiencias y de su vulnerabilidad. Por eso sólo puedo amar a seres mortales. Este es mi pensamiento: la inmortalidad me merece respeto, agobio, pero no me merece amor. Por otra parte, nunca he sabido muy bien qué se entiende por esa palabra misteriosa que otros manejan con tanta facilidad: Dios. Hay un libro de Umberto Eco y el cardenal Cario Maria Martini en el que discuten sobre estas cuestiones. Su título es En qué creen los que no creen. A quienes no creemos nos es muy fácil explicar en qué creemos. Lo que me resulta misterioso es saber en qué creen los que creen y, sinceramente, por más que los he escuchado nunca he entendido a qué se refieren. 1. Medularmente, el texto presenta A) una dilucidación nocional de los fundamentos éticos del primer mandamiento. B) una exposición sobre los principios axiomáticos que rigen toda ley divina. C) el claro discernimiento de un ateo confeso sobre los diez mandamientos. D) un cuestionamiento irónico sobre el primero de los diez mandamientos.* E) los sesudos reclamos de un agnóstico acerca del verdadero conocimiento. SOLUCIÓN: Básicamente, el autor critica el enunciado del primer mandamiento: Amarás a Dios sobre todas las cosas.
  • 15. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15 Semana Nº 3 2. En el texto, SUPERLATIVA tiene el sentido de A) importante. B) noble. C) elevada*. D) substancial. E) glorificada. SOLUCIÓN: Se trata de alguien con una autoestima superlativa, es decir, elevada. 3. Se desprende del texto que, para el autor, la idea de Dios es A) coherente. B) portentosa. C) superlativa. D) edificante. E) ininteligible.* SOLUCIÓN: Dios es una palabra misteriosa, abstrusa e insondable. 4. Resulta compatible con el texto aseverar que el autor A) afirma rotundamente la existencia de Dios. B) admira el sentimiento de los creyentes. C) prefiere lo concreto antes que lo abstracto.* D) desea lograr la eternidad a toda costa. E) admite que carece de todas las creencias. SOLUCIÓN: “…me costaría describir bien la relación que podría mantener con un ser infinito, inmortal, invulnerable y eterno. Personalmente entiendo el amor como el deseo casi desesperado de que alguien perdure, a pesar de sus deficiencias y de su vulnerabilidad. Por eso sólo puedo amar a seres mortales”. 5. Si el autor considerara que el amor debe ser eterno y trascendente, A) jamás habría escrito sobre las divinidades. B) aceptaría la imperfección de un dios egocéntrico. C) comprendería el amor hacia un dios personal.* D) habría criticado igual el primer mandamiento. E) no podría esclarecer el vínculo con Jehová. SOLUCIÓN: Debido a su concepción del amor, al autor le resulta difícil comprender el amor a Dios. Si su noción de amor variara, podría comprender el amor a Dios. TEXTO 2 En la actualidad, existe un gran número de grupos de investigación que estudian diversos métodos terapéuticos y de diagnóstico basados en el uso de materiales nanoestructurados, en concreto nanopartículas. La capacidad de funcionalizar estas nanopartículas con determinadas biomoléculas permite, en principio, detectar un determinado marcador tumoral y, por consiguiente, dirigirlas hacia regiones del organismo en las que se está desarrollando un proceso de angiogénesis. Esta metodología basada en la nanotecnología permitirá realizar un suministro local del fármaco ligado a dicha nanopartícula o actuar como agente de contraste en el diagnóstico de tumores incipientes por tomografía de resonancia magnética nuclear.
  • 16. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16 Semana Nº 3 El método desarrollado se basa en la capacidad de determinadas nanopartículas magnéticas para absorber energía electromagnética de un campo aplicado. Este procedimiento se conoce como hipertermia magnética y la aplicación concreta, recientemente aprobada para su uso en la clínica para tratamiento de tumores cerebrales, consiste en inyectar nanopartículas magnéticas en la zona del tumor y, posteriormente, aplicar un campo electromagnético de radiofrecuencias que produce un calentamiento local de la zona tumoral y, por consiguiente, la destrucción de las células cancerosas. La aprobación de este nuevo método terapéutico abre las puertas a los basados en la nanotecnología. 1. Medularmente, el texto trata sobre A) el nacimiento de la nanociencia en los EE.UU. B) las nanopartículas magnéticas para tratar tumores.* C) el suministro de fármacos en diversas clínicas. D) la nanotecnología y sus aplicaciones médicas. E) los perfeccionamientos en la lucha contra el cáncer. SOLUCIÓN: La capacidad de funcionalizar estas nanopartículas con determinadas biomoléculas permite, en principio, detectar un determinado marcador tumoral. 2. En el texto, el término INCIPIENTES significa A) iniciales.* B) rudimentarios. C) remotos. D) elementales. E) primordiales. SOLUCIÓN: Como se habla de tumores incipientes, „iniciales‟ es el término correcto. 3. Resulta falso afirmar que las nanopartículas A) se describen como materiales nanoestructurados. B) son parte de un método terapéutico innovador. C) absorben cierta energía electromagnética. D) se aplican con determinadas biomoléculas. E) producen fuerte calentamiento en la zona tumoral.* Solución: Luego de inyectar nanopartículas magnéticas en la zona del tumor, posteriormente se aplica un campo electromagnético de radiofrecuencias que produce un calentamiento local de la zona tumoral. 4. Se colige del texto que la nanotecnología permite A) el desarrollo de nuevas teorías. B) una comprensión más elaborada. C) el estudio histórico de los átomos. D) una detección exacta y puntual.* E) la cura definitiva del cáncer. SOLUCIÓN: La fineza de las nanopartículas permite una detección puntual de tumores, lo que es importante para desarrollar terapias contra el cáncer.
  • 17. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17 Semana Nº 3 5. Si las entidades pertinentes desaprobaran la aplicación de la hipertemia magnética en seres humanos, A) la decisión sería correcta, puesto que todo tiene un valor hipotético. B) sería imposible el estudio comparativo sobre las biomoléculas. C) la ciencia podría detectar tumores cerebrales en su fase inicial. D) la nanotecnología solo se podría aplicar en animales de laboratorio. E) la terapia contra el cáncer no se beneficiaría de la nanotecnología.* Solución: Gracias a que se ha aprobado la técnica de la hipertemia magnética tenemos un método basado en la nanoctecnología. Si se desaprobara, no se podría utilizar esta nueva tecnología en la terapia contra el cáncer. TEXTO 3 Hasta el fin de la segunda guerra mundial asistimos a una batalla entre dos poderosas ideologías. Para los colectivismos (nazismo, comunismo), lo esencial era la sociedad, mientras que el hombre sólo era importante en la medida en que le servía. Luego, el conflicto se planteó entre las ideologías comunista y liberal. Esta última adoptó la perspectiva contraria al colectivismo: exaltó a un individuo insolidario que buscaba su propio bien y aplicaba la "ley del más fuerte" desentendiéndose del bien común. La idea era defender al único y su propiedad. Estas dos ideologías generaron poderosísimos movimientos sociales y políticos que decidieron, de forma a veces muy trágica, la historia del siglo XX. Frente a este escenario, muchos intelectuales buscaron una alternativa capaz de superar esa disyuntiva implacable. Y se recurrió para ello al concepto de persona entendida como un ser digno por sí mismo, pero que, para alcanzar su plenitud, debe abrirse y entregarse a los demás. El personalismo es, pues, una antropología que surge en Europa con el objetivo de ofrecer una alternativa al individualismo y al colectivismo. Frente al liberalismo que exalta a un individuo meramente autónomo, el personalismo remarca el deber de la solidaridad del hombre con sus semejantes y con la sociedad; y frente a los colectivismos que supeditan la persona a valores abstractos como la raza o la revolución, remarca el valor absoluto de cada persona concreta e individual. Emmanuel Mounier (1905-1950) es el fundador de la filosofía personalista y, a la escuela que creó, se la denomina hoy personalismo comunitario. A esa corriente fundamental se han añadido después un conjunto notable de filósofos creando un legado cultural ciertamente importante. Desde un punto de vista técnico, el personalismo sostiene como tesis central que la noción de persona es la categoría filosófica esencial en la elaboración de la antropología y que sólo se puede tratar adecuadamente con conceptos específicos extraídos a partir de la experiencia. Además, concede especial relevancia a un amplio abanico de temas, algunos de los cuales son muy novedosos y están parcialmente inexplorados. Cabe destacar, entre otros, los siguientes: el carácter irrepetible de cada persona, la afectividad, el amor, las relaciones interpersonales, la corporalidad, la dualidad de la realidad personal expresada en el varón y la mujer, el carácter narrativo de la existencia, el carácter solidario de la persona, la primacía de los valores éticos y religiosos, su apertura intrínseca a la trascendencia, etc. La filosofía personalista resulta hoy de especial trascendencia al ofrecer una visión integral y fuerte de la persona en un mundo fragmentado y escéptico. Los personalistas trabajan actualmente en la difusión de las obras de sus principales representantes, en la profundización técnica de sus nociones principales y en la aplicación y desarrollo de su perspectiva en nuevas áreas como la bioética, la filosofía del derecho, la psicología, etc.
  • 18. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18 Semana Nº 3 1. Medularmente, el texto aborda A) los efectos globales de los conflictos entre las máximas ideologías del siglo pasado. B) una definición de las ideologías comunista, liberal y la filosofía ética del personalismo. C) la antropología personalista como una superación del colectivismo y el individualismo.* D) los principales temas que son abordados por los pensadores del sistema personalista. E) la crítica de la visión individualista del liberalismo en la perspectiva del personalismo. Solución: Frente al colectivismo socialista y al individualismo liberal, se yergue el personalismo, una nueva concepción antropológica. 2. En el último párrafo, el término TRASCENDENCIA se emplea para significar A) divinidad. B) infinitud. C) superación. D) cabalidad. E) importancia.* Solución: Actualmente, el personalismo es un movimiento trascendente, con lo que se quiere decir que es muy importante. 3. En el prisma crítico del personalismo, el liberalismo defiende una postura A) atea. B) irracionalista. C) colectivista. D) egoísta.* E) trascendental. Solución: Al poner énfasis en el único y su propiedad, el liberalismo propugna una postura egoísta, según la perspectiva personalista. 4. Es incompatible con las ideas del autor sostener que el personalismo A) abraza una concepción religiosa. B) defiende una visión cientificista.* C) tiene vigencia y enorme proyección. D) aborda problemas morales. E) es crítico frente al socialismo. Solución: La antropología personalista es de tipo netamente filosófico. 5. ¿Cuál de los siguientes enunciados es incompatible con el texto? A) La filosofía personalista tiene un indeleble carácter antropológico. B) La clonación humana es un tema de interés para el personalismo. C) La visión personalista objeta centrarse en los intereses individuales. D) La ética personalista condena recaer en las posturas abstractas. E) El liberalismo es un movimiento que se apoya en la solidaridad.* Solución: El liberalismo, según el texto, proclama la posición superlativa del individuo insolidario.
  • 19. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19 Semana Nº 3 6. Se infiere de lo sostenido en el texto que el personalismo desemboca en una ética A) concreta.* B) abstracta. C) abstrusa. D) materialista. E) egocéntrica. Solución: Los filósofos personalistas dejan el nivel de la abstracción y, responsablemente, acometen tareas de índole concreta. 7. Si Mounier hubiese pensado que la persona alcanza la plenitud cerrándose en sus propios intereses, coincidiría con A) el colectivismo. B) el comunismo. C) el liberalismo.* D) el socialismo. E) el nazismo. Solución: Se trata de una postura defendida por el liberalismo, según la argumentación del texto. 8. En la antropología de Mounier, el paradigma de persona es el sujeto A) indolente. B) solipsista. C) agnóstico. D) librepensador. E) creyente.* Solución: Es crucial en la antropología de Mounier situar al sujeto en relación con la idea de Dios. 9. ¿Cuál de las siguientes frases resume el concepto de ‗antropología‘ manejado por el personalismo? A) Crítica de la sociedad. B) Historia de la persona. C) Génesis del hombre. D) Visión del hombre.* E) Ciencia humana. Solución: La antropología, para Mounier, es una visión filosófica del hombre. 10. Según el texto, para el comunismo el valor de la persona es A) trascendente. B) definitivo. C) instrumental.* D) individual. E) inexistente. Solución: Para el comunismo, la persona solo vale como instrumento para el bienestar social.
  • 20. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20 Semana Nº 3 Historia PRÁCTICA Nº 03 1. Una de las funciones del zigurat en la cultura mesopotámica fue A) guardar y almacenar las cosechas. B) iniciar los rituales mayoría de edad. C) albergar a las élites conquistadas. D) realizar la ceremonia de coronación. E) administrar sólo los bienes sacerdotales. “A” El zigurat era el templo típico de la cultura Mesopotámica, el cual era utilizado para almacenar y guardar cosechas, también albergaban talleres de la más diversa índole; así se convertían no sólo en centros administrativos de poder político y religioso y económico. 2. Durante el período de hegemonía Asiria el rey Asurbanipal A) trasladó la capital a la ciudad de Babilonia. B) fue derrotado nuevamente por los medos. C) alcanzó la máxima expansión territorial. D) unificó toda la zona de la Alta Mesopotamia E) construyó el palacio de Khorsabad en Nínive. “C” Asurbanipal (llamado Sardanápalo por los griegos) fue el último gran monarca del Imperio asirio, con su mandato, el país vivió sus últimos momentos de esplendor militar logrando la máxima expansión territorial. 3. Durante el Imperio antiguo egipcio, destacó la IV dinastía que construyó A) las primeras mastabas elevadas. B) los zigurats de pisos escalonados. C) las imponentes pirámides en Gizet. D) el complejo funerario en El Hawara. E) el templo hipogeo de Marduk. “C” En la etapa del Imperio antiguo egipcio (2.778 a.C.-2.400 a.C.) destacó la dinastía IV que construyeron las primeras pirámides en Gizet cerca a Menfis. 4. La economía de la antigua China se caracterizó por A) el comercio a través de la Ruta de la Seda. B) el intercambio sólo mediante el trueque. C) el uso monopólico de la moneda acuñada. D) la expansión de la marina mercantil. E) el control en el comercio de las especias.
  • 21. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21 Semana Nº 3 “A” En lo referente a la economía de la antigua China que se caracterizó por el desarrollo del comercio a través de la Ruta de la Seda a partir de la dinastía Han. 5. Fue una de las principales obras de Chandragupta Maurya en la India. A) Estableció la numeración arábiga. B) Impuso el budismo como religión. C) Construyó el templo del Taj Mahal. D) Inició la conquista de Mongolia. E) Fundó el imperio unificando India. “E” En el Imperio maurya destacó el gobernante Chandragupta Maurya quien fundó el Imperio y unificó toda la India. Lenguaje EVALUACIÓN DE CLASE Nº 3 1. El sistema de reglas que permite a los hablantes codificar y decodificar mensajes en una determinada lengua se denomina A) gramática. B) morfología. C) ortografía. D) fonología. E) sintaxis. Clave: A. En efecto, la gramática que se encuentra instalada en la mente- cerebro de un individuo permite que este entienda y produzca mensajes en una lengua determinada. 2. La gramática descriptiva tiene por objeto A) establecer las reglas para el uso del acento ortográfico. B) señalar algunas incorrecciones relacionadas con la lengua. C) centrar su estudio en la representación escrita de una lengua. D) sancionar las expresiones escritas consideradas incorrectas. E) dar cuenta de la estructura y funcionamiento de la lengua. Clave: E. La gramática descriptiva describe un estado de lengua, tal como es. 3. Señale la opción donde se expresa un enunciado considerado adecuado por la gramática normativa. A) Quizás mañana no haiga clases. B) La puerta estaba cerrada con candau. C) Rocío visitará la ciudá con sus patas. D) El juez suplente dictó la sentencia. E) Los niños se mecían en los columbios. Clave: D. Esta alternativa es sintáctica y semánticamente apropiada, pues, presenta las palabras adecuadas y el orden sintáctico correcto.
  • 22. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22 Semana Nº 3 4. La fonética y la fonología son disciplinas estrechamente relacionadas porque A) la primera estudia sonidos y la segunda, alófonos. B) ambas se ocupan de describir unidades abstractas. C) describen los sonidos y su función respectivamente. D) los fonos y fonemas tienen el mismo significado. E) las dos determinan cuáles son las unidades distintivas. Clave: C. La fonética estudia los sonidos lingüísticos y la fonología determina la función. 5. Señale el enunciado correcto respecto a las vocales de la lengua española. A) Presentan impedimento de la salida del aire. B) Todas corresponden a sonidos sordos. C) Son infaltables en la formación de la sílaba. D) Generalmente forman los márgenes silábicos. E) Por sí solas no pueden formar sílabas. Clave: C. Las vocales son elementos primordiales para formar sílabas, pues, constituyen el núcleo. 6. Marque la afirmación correcta con respecto a los fonemas consonánticos de la lengua española. A) Constituyen margen silábico. B) Carecen de ruido audible. C) Pueden ser núcleo silábico. D) Se articulan con aire ingresivo. E) Todos son segmentos sonoros. Clave: A. Los fonemas consonánticos forman el margen silábico anterior y el margen silábico posterior. 7. Coloque (V) o (F) entre los paréntesis, según la afirmación sea verdadera o falsa. A) Los dialectos carecen de gramática. ( ) B) El fonema tiene carácter distintivo. ( ) C) El español tiene 25 fonemas. ( ) D) El fonema es unidad abstracta. ( ) E) Las letras representan a los fonemas. ( ) Clave: FVFVV
  • 23. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23 Semana Nº 3 8. Marque la alternativa en la cual hay más fonemas consonánticos sonoros. A) Escuché la noticia en la radio. B) Ellas fueron al bingo en la tarde. C) Preparan un pastel de choclo. D) José tiene un auto nuevo. E) Natalia ayudó a sus amigas. Clave: B. Las consonantes sonoras son las siguientes: /ll/, / r /,/n /, /l / /b/, /n /, /g/, /n /, /l /, / r /, /d / 9. Señale la alternativa donde se observa la función distintiva de las consonantes oclusivas bilabiales A) Recogió el mote con sus manos. B) En la misa, pensaba en su musa. C) Elías mató a un perro ñato. D) Encontró una piña en la peña. E) El velo le cubrió el pelo. Clave: E. /b/ y / p / son las consonantes oclusivas bilabiales que contrastan. 10. Señale la alternativa donde hay función distinta de vocales posteriores. A) Miro / mero B) Puro/ poro C) Tina/ tima D) Dado/dedo E) Caro/carro Clave: B. La función distintiva se da entre las vocales posteriores /o/ y / u/. 11. Señale la opción donde hay más consonantes nasales diferentes. A) Demostró solvencia en su expresión. B) Penélope ganó la apuesta a sus amigos C) Por la mañana, Dina encontró el nido. D) Maricruz viajó a la ciudad de Trujillo E) A veces cuenta historias increíbles. Clave: C. Las consonantes nasales diferentes son las siguientes: /m/, /n/, /ñ/ 12. Señale la alternativa donde hay consonantes laterales A) Mañana traería más ejemplares a la tienda. B) Lalo acudió pronto al llamado de su jefe. C) Poco a poco se fue despejando la duda. D) Verónica lució un moño en la ceremonia. E) Juan vive en el tercer piso de aquel edificio Clave: B. Las palabras ―Lalo‖ y ―llamado‖ representan, respectivamente, los fonemas /l/ y / /
  • 24. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24 Semana Nº 3 13. Marque la opción donde se encuentra la función distinta de las vocales cerradas. A) Reo / veo B) Cero / cerro C) Burro / barro D) Tino / tina E) Pino / Puno Clave: E. Las vocales i, u son vocales cerradas. 14. Señale la alternativa que contiene más consonantes fricativas diferentes. A) Mateo combinó los compuestos químicos. B) El evento Mistura atrajo muchos turistas. C) Federico dirigió la competencia en un yate. D) El festival de San Remo fue importante. E) Los zapatos de Eduardo son anticuados. Clave: C. Las consonantes fricativas son las siguientes: /f/ (Federico), / / (Competencia), /j/(yate), /x/(dirigió). 15. De la palabra “herramienta”, se puede afirmar que A) todas sus consonantes son sonoras. B) no todas las letras representan fonemas. C) todas las consonantes son oclusivas. D) todas las vocales son abiertas. E) todas las consonantes son alveolares. Clave: B. En efecto, la letra ―h‖ no representa ningún fonema. 16. Señale la opción donde se observa la función distintiva de las vibrantes simple y múltiple. A) bala / gala B) chino / vino C) meta / neta D) vago / pago E) pero / perro Clave: E. Las palabras ―pero‖ y ―perro‖ tienen significados diferentes propiciados por la presencia de fonemas vibrantes distintas. 17. Señale el enunciado donde aparece más veces la vocal central baja. A) Mara tala los árboles de su hacienda. B) Verónica entrevistó a Luis Rodríguez. C) Víctor publicará un libro de cuentos. D) Ella emprendió un viaje sin retorno. E) El buey embistió al distraído chofer. Clave: A. En esa alternativa se reitera más veces la vocal /a/.
  • 25. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25 Semana Nº 3 18. En el enunciado “encontrar las alhajas era una quimera”, el número de fonemas consonánticos diferentes asciende a A) nueve. B) ocho. C) siete. D) seis. E) diez. Clave: C. Las consonantes diferentes representadas son /n/, /k/, /l/, /t/, /r/, /s/, /x/ y /m/ 19. Según el modo de articulación, la palabra “maletín” presenta, respectivamente, consonantes A) nasal, vibrante, oclusivo, nasal. B) nasal, lateral, fricativo, nasal. C) nasal, vibrante, oclusivo, nasal. D) nasal, lateral, oclusivo, nasal. E) nasal, vibrante, fricativo, nasal. Clave: D. Las consonantes respectivamente son nasal, lateral, oclusivo, nasal. 20. Marque la opción donde las vocales son, respectivamente, posterior alta y central baja. A) Vela B) Tilo C) Sana D) Pino E) Suma Clave: E. Las vocales /u/ y /a/ son respectivamente, posterior alta y central baja. 21. Coloque (V) o (F) entre los paréntesis, según la afirmación sea verdadera o falsa respecto a los fonemas de la lengua castellana. A) Lo fonemas segmentales se relacionan simultáneamente. ( ) B) Las vocales son núcleo silábico en la lengua castellana. ( ) C) Según la posición de la lengua, las vocales pueden ser cerradas y medias. ( ) D) Las consonantes presentan diverso grado de obstrucción. ( ) E) Las consonantes que presentan mayor grado de obstrucción son las fricativas. ( ) Clave: FVFVF 22. Las vocales originan las diferencias de significados entre las palabras “tala”, “tela” y “Tula”, respectivamente, son A) anterior, posterior, central. B) abierta, cerrada, cerrada. C) media, baja, cerrada. D) central, anterior, posterior. E) central, posterior, anterior. Clave: D. La /a/ es central; la /e/ es anterior y la /u/ es posterior. 23. Marque la opción donde se presentan, respectivamente, consonante palatal y alveolar. A) Pelo – pero B) Taza – tara C) Tacho – tarro D) Gallo – gato E) Oso – ojo Clave: C. El fonema /č/ es palatal y el fonema / rr / es vibrante múltiple alveolar.
  • 26. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26 Semana Nº 3 24. Las vocales que diferencian las palabras “pana” “pena” tienen en común ser A) abiertas. B) posteriores. C) bajas. D) altas. E) medias. Clave: A. De acuerdo a la clasificación general, las vocales /a/, /e/ son abiertas. 25. El fonema que convierte la palabra “rezar” en “rozar” es A) anterior media. B) posterior cerrada. C) baja cerrada. D) anterior cerrada. E) media posterior. Clave: E. /o/ media posterior. 26. Marque la alternativa cuya representación fonológica corresponde a la expresión “de la chacra a la olla”. A) / de la ‗čarka a la ‗oǰa/. B) / de la ‗chakra a la ‗oλa /. C) / de la ‗čarka a la ‗oja /. D) / de la ‗čacra a la ‗oya /. E) / de la ‗čakra a la ‗oλa /. Clave: E. /č/ es ‗africada, palatal, /k/ es velar, sorda‘ y /λ/ es ‘lateral palatal sonora. 27. Marque la opción donde se observa el valor distintivo de consonantes dentales. A) Sudas porque dudas de todo. B) No veo ningún nido en el Nilo. C) Encontraron tuna en la duna. D) El día que me casé tomé café. E) Reza y luego pones la reja. Clave: C. Los fonemas dentales son /t/ y /d/ distinguen semánticamente tuna / duna. 28. Identifique la alternativa donde se evidencia el valor distintivo de fonemas palatales. A) La muchacha no es ‗marimacha‘. B) Ese carro moderno es muy caro. C) El campesino se baña en Saña. D) El pintor frota la reja con la lija. E) El pollo se paró sobre un poyo. Clave: E. Los fonemas palatales son la africada palatal / / (pollo) y la fricativa /ǰ/ (poyo). 29. Según el punto de articulación, los fonemas /ñ, λ, č, ǰ / se clasifican como A) laterales. B) fricativos. C) palatales. D) velares. E) alveolares. Clave: C. Todos los fonemas se pronuncian en la zona palatal y cada una de ellas es nasal, lateral, africada y fricativa, respectivamente.
  • 27. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27 Semana Nº 3 30. Clasifique los fonemas consonánticos de acuerdo con las características estudiadas (vocales) y a su vez use el modo de articulación, punto de articulación y el estado de la glotis (sordo, sonoro) en el caso de las consonantes. A) / m / ________________________________________ B) / č / ________________________________________ C) / x / ________________________________________ D) / k / ________________________________________ E) / λ / ________________________________________ F) / a / ________________________________________ G) / u/ ________________________________________ H) / e / ________________________________________ I ) / i / ________________________________________ J ) / o / ________________________________________ Clave: A) nasal, bilabial sonoro B) africado palatal sordo C) fricativo velar sordo D) oclusivo velar sordo E) lateral palatal sonora F) vocal central abierta G) vocal cerrada posterior alta H) vocal media, anterior I ) vocal cerrada anterior J ) vocal posterior media 31. En el enunciado “compré gasa para la casa”, los fonemas que diferencian las palabras subrayadas son A) fricativos. B) dentales. C) nasales. D) oclusivos. E) laterales. Clave: D. El fonema /g/ es oclusivo velar y el fonema /k/ oclusivo velar sordo. 32. Identifique el par de palabras donde se destaca la presencia de los fonemas fricativo y nasal palatales. A) /Mofa/ /moza/ B) /Mozo/ /mono/ C) /Rasa/ /rača/ D) /Maǰa/ /maλa/ E) /Saǰa/ /saña/ Clave: E. El fonema /ǰ/ es fricativa palatal y /ñ/ es un fonema nasal palatal. 33. Reconozca dónde aparece el fonema africado palatal sordo y el fonema oclusivo dental sordo, respectivamente. A) Coloca el leño en el lecho. B) El corcho del balón es corto. C) El chino trajo la semilla del pino. D) El pichón vive sobre un piñón. E) Felipe tiró el taco al tacho. Clave: B. La diferencia del significado se da por la presencia de la /č/ en el primer caso y de la /t/ en el segundo caso
  • 28. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28 Semana Nº 3 34. Decida si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F). A) El alófono [β] del fonema /b/ se articula en la palabra ―bebe‖. ( ) B) /kaño/ y /ñoño/ constituyen un par mínimo. ( ) C) La consonante de la palabra olla es lateral palatal. ( ) D) Pero y pelo se distinguen por el modo de articulación de sus fonemas. ( ) E) Las palabras rima y risa contienen consonante sonora. ( ) Clave: VFVVV Precisión léxica 35. En el enunciado “coloque las tildes y los signos de puntuación apropiados”, el verbo que debió emplearse es A) inserte. B) escriba. C) añada. D) ponga. E) anote. Clave: B. el verbo ―escriba‖ alude a la acción que se ejecuta. Fonemas consonánticos del español. Punto Art. Modo Art. Estado Glótico Bilabiales Labio/dental. Dentales Interdentales Alveolares Palatales Velares Oclusivos Sordo Sonoro /p/ /b/ /t/ /d/ /k/ /g/ Fricativos Sordo Sonoro /f/ / / /s/ /ǰ/ /x/ Africados Sordo /č/ Vibrante Simple Sonora /r/ Vibrante Múltiple Sonora /ř/ Laterales Sonora /l/ λ/ Nasales Sonora /m/ /n/ /ñ/
  • 29. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29 Semana Nº 3 Psicología PRACTICA Instrucciones: Leer detenidamente cada pregunta y elegir la respuesta que se estime verdadera. 1. Decimos que la familia posee carácter sistémico porque entre sus miembros existe A) independencia. B) jerarquía. C) afecto. D) interdependencia. E) Cortesía. Solución: La naturaleza sistémica de la familia se evidencia en la interdependencia existente entre sus componentes: todos ellos están recíprocamente relacionados. Rpta.: D 2. Proceso a través del cual asimilamos valores y formas de comportamiento establecidos socialmente A) Inteligencia B) Socialización C) Formalización D) Aprendizaje E) Sumisión Solución: El proceso mediante el cual aprendemos las creencias, motivos, valores y formas de comportamiento que en una cultura se juzgan y se adoptan como importantes, se denomina Socialización. Rpta.: B 3. ¿A qué estilo de crianza corresponde aquel donde el padre delega al hijo mayor resolver los problemas de sus hermanos menores? A) Desapegado. B) Autoritativo. C) Permisivo. D) Autoritario. E) Democrático. Solución: En el estilo desapegado o desinvolucrado, los padres delega el control de sus hijos a otros parientes, como los abuelos, tíos o hermanos; argumentando encontrarse estresados o ser incompetentes. Rpta.: A 4. Vínculo afectivo que se desarrolla entre el infante y la persona que lo cuida. A) Cariño B) Dependencia C) Angustia D) Indiferencia E) Apego Solución: El apego designa al vínculo estrecho que se desarrolla entre el niño y la persona(s) que lo cuida(n). Rpta.: E
  • 30. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30 Semana Nº 3 5. Los padres que imponen las normas y esperan obediencia, utilizan un estilo de crianza de tipo A) Autoritario B) Democrático C) Desinvolucrado D) Permisivo E) Autoritativo Solución: El estilo de crianza autoritario se manifiesta en la imposición de reglas estrictas de comportamiento y en la exigencia de obediencia absoluta. Rpta.: A 6. Según la Teoría de Erikson a qué edad la familia debe propiciar el desarrollo de la iniciativa y libertad en los individuos. A) 2-3 años B) 3-6 años C) 7-12 años D) 12-15 años E) 15-18 años Solución: El momento propicio para que la familia estimule el desarrollo de estas actitudes, entre los 3 y 6 años. Rpta.: B 7. Estilo de crianza donde los padres se someten a los deseos de sus hijos evitando exigencias. A) Autoritario B) Permisivo C) Desinvolucrado D) Democrático E) Autoritativo Solución Los padres permisivos se caracterizan por subordinarse a los deseos de sus hijos. Su exigencia es mínima pese a que les preocupa bastante su formación y necesidades. Rpta.: B 8. Relación afectiva infantil que permite anticipar el desarrollo social posterior del individuo. A) Carisma B) Herencia C) Apego D) Disciplina E) Simpatía Solución: El apego brinda al niño una base segura en los momentos de estrés y una base sólida para explorar el mundo; a medida que crece ésta se desplaza desde los padres a los pares y los compañeros. Rpta.: C
  • 31. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31 Semana Nº 3 9. Estilo de crianza en el que los padres delegan autoridad en el hijo enseñándole a asumir las consecuencias de sus decisiones. A) Autoritario B) Negligente C) Desinvolucrado D) Democrático E) Permisivo Solución: En el estilo democrático de crianza, los padres explican las razones de las normas y órdenes, así como sus consecuencias al infringirlas. Rpta.: D 10. ¿Cuál de los siguientes agentes es el principal en la socialización en la infancia? A) Familia. B) Iglesia C) Amigos D) Internet E) Televisión Solución: La familia es el principal agente de socialización en la vida de los individuos, especialmente en la infancia y la niñez. Rpta.: A
  • 32. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32 Semana Nº 3 Algebra EJERCICIOS DE CLASE 1. Determinar el valor de verdad de las siguientes proposiciones .1 a 1 aentonces0aSi)iii . 16 1 abentonces 2 1 bay0b,0aSi)ii .1bentonces6b3a;3abSi)i 3 3 A) VVV B) FFV C) FVV D) VFV E) VVF Solución: .VVF:Rp Fesiii 12aa1aSi)iii Vesii ab 16 1 ab2 2 1 ab2ba0ba)ii Vesi 1b 01b 01b2b 3abb6b3ab6b3a)i 33 2 2 2 2 Clave: E 2. Carlos le dice a Karem: “El número de chocolates que tengo está representado por 0xdonde2xx 44 ; además el triple del número de estos chocolates no excede al número de chocolates, aumentado en ocho”. ¿Cuántos chocolates tiene Carlos? A) 6 B) 5 C) 4 D) 3 E) 2
  • 33. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33 Semana Nº 3 Solución: .4eschocolatesdeºN:Rp 2xx:de ...2xx 0xx)ii ...2xx 82xx2xx3)i 0x;2xx:chocolatesºN 44 44 222 44 4444 44 Clave: C 3. Sean los intervalos 32,10Hy11,9G,22,7F , hallar la suma del mayor y menor elemento entero de '' HFGF . A) 36 B) 34 C) 32 D) 22 E) 20 Solución: i) F - 7 9 11 22 ,119,GF 11,9GF ' F ii) - 7 10 22 32 ,2210,HF 22,10HF ' iii) H G
  • 34. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34 Semana Nº 3 .34es:Rp 12esenteroelementomenor22esenteroelementomayor 22,11HFGF '' Clave: B 4. Sean Mby7,5a/ 3 b2a Ny 2 13 ,2M Z , hallar el número de elementos de N. A) 5 B) 6 C) 7 D) 8 E) 10 Solución: .8esenteroselementosdeºN:Rp 1,0,1,2,3,4,5,6:NdeenterosElementos 1,6N 1 3 b2a 6 3b2a18 4b213 7a5)ii 13b24 2 13 b2)i Clave: D 5. Si QxPx/xTy,5Q,,3P ' R , hallar la suma de los elementos enteros de T. A) 7 B) 9 C) 10 D) 11 E) 12
  • 35. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35 Semana Nº 3 Solución: .7esenteroselementos:Rp 4y3:TdeenterosElementos 5,3'TT 5x3,x/xT QxPx/xT QxPx/xT)i ' ' ' ' R R R Clave: A 6. Si 3,2x , hallar un intervalo al cual pertenece 3x x1 . A) 3 1 , B) 3, 3 1 C) 3, 3 1 D) 3 1 , 3 1 E) 3, 3 1 Solución: 3x 4 1 3x x1 )i .3, 3 1 3x 4 1:Rp 3 1 3x 4 13 6 1 3x 1 163x1 3x2)ii Clave: E 7. Si 1cbay0c,0b,0a , hallar el menor valor entero de abc c1b1a1 . A) 3 B) 4 C) 6 D) 8 E) 9
  • 36. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36 Semana Nº 3 Solución: .8esenterovalormenorel:Rp 8 abc c1b1a1 abc8c1b1a1 :tienese,enDe)iii ...c1b1a1cacbba b1ca;a1cb;c1ba 1cbade)ii ...abc8cacbba ac2ca;bc2cb;ab2ba:cumpleSe)i Clave: D 8. Si m y M son el menor y mayor valor respectivamente tales que verifican la desigualdad .Mmhallar, 2 7 ,3x;m 1x 5x2 M A) 10 7 B) 10 13 C) 10 11 D) 10 9 E) 10 17 Solución: . 10 13 Mm:Rp 2 1 M 5 4 m 2 1 ,M, 5 4 m 5 4 1x 3 2 2 1 5 2 1x 1 2 1 2 7 x3)ii 1x 3 2 1x 5x2 )i maxmin Clave: B
  • 37. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37 Semana Nº 3 9. Si ,0by0a hallar el mayor valor de k tal que a5 b2 k b2 a5 . A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1 Solución: .2esk:Rp 2,k 2 a5 b2 b2 a5 2 ab10 b4a25 ab102b4a25 0b2a5)i max 22 22 2 Clave: D EVALUACIÓN DE CLASE 1. Si ,ab2bayb,a R hallar el mayor valor de ab. A) 2 B) 12 C) 1 D) 2 2 E) 2 Solución: .1esabdevalormayorEl:Rp ab1 ab42 ab4ba ab2ba 0ba)ii 2ba 02baba ba2ba ab2ba)i 2 2 2 0 2  Clave: C
  • 38. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38 Semana Nº 3 2. Hallar el mayor número real m tal que Rx;19x12x2m 2 . A) 2 B) 1 C) 0 D) 2 1 E) – 1 Solución: .1esmdevalormayor 1,m x;19x12x21 113x2 19x6x219x12x2 2 2 0 22 R  Clave: B 3. Sean x 4 3x xQyx25x/xP /RR , hallar QP . A) 1, B) 5,1 C) ,1 D) 5,1 E) 5, Solución: .5,1QP:Rp ,1Q x1 x33 x43x:Q)ii 5,P x5 x25x:P)i Clave: D
  • 39. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39 Semana Nº 3 4. Sean 3 x10 x 3 x2 /xNy2x3x/xM RR . Si NMx y 1a,a 2 5x , hallar el valor de 3a + 2. A) 17 B) 15 C) 14 D) 12 E) 10 Solución: .142a3devalorel:Rp 4a 5,4 2 5x 5 2 5x 4 5x3NMx 5,3NM)iii 5,1N 5xx1 x10x3x22 3 x10 xx 3 x2 N)ii ,32,M)i 1aa Clave: C
  • 40. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40 Semana Nº 3 5. Sean HIJy2,3I,0x4x/xH 2 R , hallar el número de elementos enteros del conjunto HI0,1J . A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1 Solución: .1esenteroselementosdeºN:Rp 2,0HI0,1J :teGraficamen 0,32,1HI0,1J 2,10,12,00,1J)iii 0,3HI;2,0HIJ )ii ,40,H 0x4x 4x0x4x0x 04xx:H)i Clave: E – 3 0 2 4 I H H – 3 – 1 0 2
  • 41. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41 Semana Nº 3 6. Si 3 4 , 3 1 x y m es el mayor valor que satisface la desigualdad m 2x 2x , hallar el triple del opuesto de m A) 9 B) 15 C) 18 D) 21 E) 24 Solución: 2x 4 1 2x 42x 2x 2x )i .15esmdeopuestodeltripleel:Rp 5m 5,m 5 2x 4 1 5 7 2 3 2x 1 5 3 3 2 2x 3 5 3 4 x 3 1 )ii max Clave: B 7. Si 6 1 y 7 4 son el mayor y menor valor respectivamente tales que badonde 6 1 bx ba 7 4 ; 5 3abhallar, 5 7b5 .1x . A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6
  • 42. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42 Semana Nº 3 Solución: 23abRp 5 29 by5a:21de)ii 2... 5 24 1b 1... 5 4 ba 1b ba 6 1 ba 7 5 7 4 ba 7 5 bx ba 1b ba 7 5 bx 1 1b 1 5 7 bx1b 5 7b5 x1)i 5 Clave: A
  • 43. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43 Semana Nº 3 8. Si m y M son el menor y mayor valor respectivamente tales que m 1M devalorelhallar, 5 3 , 5 3 x;m 5 3 x 6x7x5 M 2 . A) – 4 B) – 3 C) – 2 D) 1 E) 2 Solución: .2 m 1M :Rp 13M7m ,7m13,M 72x513 5 7 2x 5 13 5 3 x 5 3 )ii 2x5 5 3x5 2x3x5 5 3 x 6x7x5 )i maxmin 2 Clave: E
  • 44. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44 Semana Nº 3 Biología EJERCICIOS DE CLASE Nº 03 1. ¿Quiénes proponen el modelo del mosaico fluido de la membrana celular? A) Singer y Nicolson B) Oparin y Haldane C) Singer y Oparin D) Nicolson y Haldane E) Haldane y Singer Rpta. “A” En 1972 Singer y Nicolson proponen el modelo del ―Mosaico Fluido‖ con respecto a la membrana celular. 2. ¿Qué principios inmediatos orgánicos están presentes en la membrana celular? A) Glúcidos, ácidos nucleicos y proteínas B) Agua, lípidos y proteínas C) Glúcidos, lípidos y proteínas D) Sales minerales, lípidos y proteínas E) Ácidos nucleicos, lípidos y proteínas Rpta. “C” La membrana celular está formada por lípidos (fosfolípidos, colesterol), proteínas (integrales, periféricas y las de alfa hélice) y glúcidos (asociados a lípidos y proteínas). 3. El siguiente esquema corresponde a algunas funciones de la membrana celular, señale la alternativa correcta, que indican los números. A) 1, y 3 difusión simple, 2 difusión facilitada y 4 transporte activo. B) 1 y 2 difusión facilitada, 3 difusión simple y 4 transporte activo. C) 1 y 2 transporte activo, 3 difusión facilitada y 4 difusión simple. D) 1, 2 y 3 difusión facilitada y 4 transporte activo. E) 1 y 2 difusión simple, 3 difusión facilitada y 4 transporte activo. Rpta. “E” Una de las funciones de la membrana celular actuar como una barrera que permite el paso de sustancias, es así que en la figura 1 y 2 hay difusión simple, 3 difusión facilitada y 4 transporte activo.
  • 45. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45 Semana Nº 3 4. ¿Qué componentes forman parte de la pared celular, teniendo en cuenta su predominancia? A) Celulosa, hemicelulosa, pectina, también lignina, suberina. B) Lignina, suberina, también celulosa, hemicelulosa, pectina. C) Celulosa, lignina, suberina, también hemicelulosa, pectina. D) Lignina, hemicelulosa, pectina, también, celulosa, suberina. E) Suberina, celulosa, pectina, también lignina, hemicelulosa. Rpta. “A” Los componentes de la pared celular son principalmente celulosa, la cual está embebida en una matriz de proteína y polisacárido, hemicelulosa, pectina y en otros casos lignina y la suberina. 5. Es un esquema que incluye al citoesqueleto Al respecto,.marque la alternativa que señala los nombres de los componentes. A) Microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios B) Filamentos intermedios, microfilamentos y microtúbulos C) Filamentos intermedios, microtúbulos y microfilamentos D) Microtúbulos, filamentos intermedios y microfilamentos E) Filamentos intermedios, huso acromático y microtúbulos Rpta. “B” El citoesqueleto está formado por microtúbulos (tubulina), microfilamentos (actina) y filamentos intermedios (queratina, vimentina, etc.). 6. ¿Qué organela cumple la función de síntesis de lípidos y detoxificación? A) Vacuola B) Retículo endoplasmático rugoso C) Aparato de Golgi D) Lisosoma E) Retículo endoplasmático liso Rpta. “E” El retículo endoplasmático liso tiene como función la síntesis de lípidos, glucogenólisis y la detoxificación celular (A) (C) (B)
  • 46. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46 Semana Nº 3 7. En la microfotografía, ¿qué organela señala la flecha y cuál es su función? A) Lisosomas – Digestión B) Retículo endoplasmático rugoso – Secreción celular C) Aparato de Golgi – Secreción celular D) Mitocondrias – Respiración celular E) Vacuolas - Fotosíntesis Rpta. “C” El aparato de Golgi formado por Dictiosoma tiene como función la de secreción celular, formación de lisosomas, además de la glicosilación de proteínas. 8. El esquema indicado corresponde _______________ que tiene como función______________. A) al núcleo – el centro de control celular B) el ribosomas – la digestión C) al lisosoma – la digestión D) a la mitocondria – la respiración celular E) a la vacuola – la fotosíntesis Rpta. “D” Las mitocondrias conocidas como centrales energéticas ya que realizan la respiración celular y generan ATP. 9. El dibujo corresponde a_______________ y tiene como función _____________. A) un lisosoma – la digestión B) un ribosoma – la digestión C) un cloroplasto – la fotosíntesis D) una mitocondria – la respiración celular E) un núcleo – ser el centro de control celular Rpta. “C” Los cloroplastos son organelas que están presentes en los vegetales y su función es la de realizar uno de los procesos que sustentan la vida y el equilibrio de vida en nuestro planeta que es la FOTOSÍNTESIS.
  • 47. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47 Semana Nº 3 10. ¿Cómo se denominan los complejos supramoleculares donde se sintetizan proteínas? A) Ribosomas B) RER C) Nucléolos D) Mesosomas E) Centriolos Rpta. “A” Los ribosomas poseen dos subunidades una mayor y otra menor. Los ribosomas están conformados por RNAr y proteínas; cuando el RNAm lleva el mensaje genético al citoplasma y se une al RNAr de los ribosomas se sintetizan las proteínas. 11. La traducción del código genético está basado en la secuencia de bases nitrogenadas complementarias en los RNA, por tanto el triplete complementario al codón se encuentra en el_______________. A) RNAv B) RNAm C) RNAhn D) RNAr E) RNAt Rpta. “E” En la síntesis de proteínas intervienen tres tipos de RNA mensajero (RNAm), transferencia (RNAt) y ribosomal (RNAr). Aquel RNA que posee los anticodones es el RNA de transferencia. 12. ¿Cuántas bases nitrogenadas están implicadas en la codificación de la síntesis de los aminoácidos metionina, glicina, alanina, triptófano, valina, histidina y ácido aspártico, incluyendo el codón sin sentido? A) 24 B) 21 C) 8 D) 20 E) 7 Rpta. “A” En la codificación de cada aminoácido intervienen 3 bases nitrogenadas que conforman un triplete o codón, que se encuentran en el RNAm, por tanto 7 aminoácidos X 3 B.N: = 21 + un codón sin sentido = 24 bases nitrogenadas totales. 13. Indique las estructuras en común que poseen la célula vegetal y la célula animal. 1. Carioteca; 2. Centriolo; 3. Mitocondrias; 4. Leucoplastos; 5. Lisosomas. A) 2 – 3 – 4 B) 1 – 2 – 3 C) 3 – 4 – 5 D) 1 – 3 – 5 E) 2 – 4 – 5 Rpta. “D” La célula vegetal como la célula animal son células eucarióticas que poseen, endomembranas, sin embargo las células vegetales se caracterizan por poseer plastidios, entre ellos los leucoplastos, así mismo las células vegetales mas evolucionadas carecen de centriolo. Las demás estructuras son comunes. 14. Indique las características en común que poseen tanto la célula vegetal más evolucionada como la célula animal. A) Poseer plasmodesmos y RER. B) Ser eucariotas y presentar ribosomas. C) Presentar mitocondrias y cloroplastos. D) Poseer nucléolo y pared celular. E) Presentar grandes vacuolas y centriolos.
  • 48. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48 Semana Nº 3 Rpta. “B” Tanto la célula vegetal más evolucionada como la célula animal se caracterizan por ser eucariotas y presentan ribosomas. 15. La célula vegetal posee exclusivamente ___________ y la célula animal_________ , respectivamente. A) grandes vacuolas – centriolos B) citoesqueleto – peroxisomas C) aparato de Golgi – plasmodesmos D) retículo endoplasmático – cloroplastos E) mitocondrias – pared celular Rpta. “A” La célula vegetal posee exclusivamente grandes vacuolas y la célula animal centriolos, respectivamente. Filosofía EVALUACIÓN N° 3 1. Platón y Aristóteles, maestro y dicípulo, desarrollan una fuerte discrepancia ontológica en torno a A) la concepción de la idea. B) la naturaleza. C) los individuos. D) la concepción del Ser. E) las cosas sensibles. “D” La discrepancia ontológica entre Platón y Aristóteles gira en torno a la concepción de quién es el Ser verdadero y real. 2. Si fuéramos aristotélicos tendríamos que sostener que la substancia A) está en las ideas. B) está fuera de lo sensible. C) es lo inteligible. D) es incognoscible. E) es individual. “E” La substancia para Aristóteles está en el plano sensorial y constituye lo individual, es decir, a cada cosa individual. 3. La doxa para Platón no es otra cosa que A) el conocimiento. B) lo incognoscible. C) lo ideal D) pura creencia. E) lo inteligible. “D” La doxa para Platón es la creencia vinculada a las cosas sensibles de las cuales no es posible tener conocimiento sino sólo creencia..
  • 49. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49 Semana Nº 3 4. El helenismo filosófico ha pasado a la historia de la filosofía fuertmente asociado a la investigación de los problemas A) estéticos. B) morales. C) axiológicos. D) físicos. E) lógicos. “B” El helenismo filosósfico se ha desarrollado intensamente en la ivestigación ética, la cual abarca los problemas morales. 5. El cinismo griego pone como condición sine qua non para poder ser feliz alcanzar A) la libertad individual. B) la filosofía. C) la ciencia. D) el conocimiento natural. E) lo divino. “A” Plotino es el filósofo helenístico, que a la manera de Platón, hace depender a las cosas de principios ideales. 6. El epicureismo es una escuela importante que opone el placer A) al bien. B) a la felicidad. C) a la vida. D) al dolor. E) a la tranquilidad. “D” Epicuro, fundador del epicureismo, enfrenta el placer al dolor en la medida que el dolor es la ausencia de placer, el que solo puede ser superado mediante la obtención del placer. 7. Los escépticos helenísticos están convencidos que la base para alcanzar la felicidad A) es la tranquilidad. B) es la libertad. C) la duda. D) es el Uno. E) la filosofía. “C” Los escépticos, empezando por Pirrón de Elis, consideran que la felicidad no necesita de la verdad o conocimiento para obtener la felicidad. 8. La lógica se encarga de estudiar la inferencia porque ésta debiendo ser válida A) podría ser cierta . B) podría ser inválida. C) incumple las leyes. D) carece de axiomas. E) carece de conclusión. “B” La lógica se ocupa centralmente de establecer la validez de la infertencia porque ésta podría aparentar validez y ser inválida. 9. El lenguaje estaría usado en función afirmativa si se enunciara que A) los osos son muy fuertes. B) los leones son malvados C) los tigres son valientes. D) las hienas son traicioneras. E) las gacelas son elegantes.
  • 50. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50 Semana Nº 3 A B x vAX vBX d=10km=10 000m “A” El lenguaje en función afirmativa comunica conocimientos o describe las propiedades que las cosas poseen en sí mismas. 10. Al argumentar que ciertos hombres son valientes porque no se ha demostrado que son cobardes es incurrir en la falacia de argumentum ad A) hominem. B) verecundiam. C) baculum. D) populum. E) ignorantiam. “E” Falacia de argumentum ad ignorantiam es aquella argumentación en la cual se concluye en lo opuesto sin haberse examinado su contrario, como lo es el caso de la pregunta. Física EJERCICIOS DE CLASE N° 3 (ÁREAS A, D y E) 1. Un móvil se desplaza rectilíneamente en la dirección del eje x. Si la ecuación de su posición es x = – 2 + 4t + 3t2 , donde x se mide en m y t en s. Determinar su aceleración y su velocidad y en el instante t = 5s. A) +6 m/s2 , +34 m/s B) –3 m/s2 , +36 m/s C) –6 m/s2 , +34 m/s D) +3 m/s2 , +24 m/s E) +3 m/s2 , +20 m/s Solución: 2 xx00 2 ta 2 1 tvxx t3t42x Comparando: 2xx00 s m 6a, s m 4V,m2x s m 34564vt64tavv xxxx0x Clave: A 2. Dos ciudades A y B están separadas una distancia de 10 km en línea recta. En cierto instante un automóvil pasa por la ciudad A y se dirige a B con una rapidez constante de 20 m/s. Simultáneamente otro auto pasa por B dirigiéndose hacia A con rapidez constante de 30 m/s. Determinar la distancia del punto de encuentro de los autos respecto de la ciudad A. A) 3 km B) 2 km C) 4 km D) 5 km E) 8 km Solución:
  • 51. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51 Semana Nº 3 V(m/s) 4 0 -2 6 8 t(s)42 t3000010x,t20x BA km4m0004m20020x s200t t3000010t20xx:tet xA e eeBA Clave: C 3. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones: I) Un cuerpo con movimiento rectilíneo puede tener en cierto instante velocidad nula y en ese mismo instante aceleración no nula. II) La aceleración de la gravedad es un vector cuya dirección está dirigida hacia el centro de la tierra. III) Un cuerpo en movimiento rectilíneo puede tener en cierto instante aceleración nula y velocidad no nula. A) VFV B) VVV C) FVV D) VVF E) FFV Solución: I) V II) V III) V Clave: B 4. La figura muestra la gráfica de la velocidad versus el tiempo de un móvil que se desplaza en la dirección del eje x. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones: I) En el intervalo de 0 a 4s, el móvil se desplaza en la dirección +x con aceleración de +1 m/s2 . II) En el intervalo de 4s a 6s el movimiento es acelerado. III) En el intervalo de 4s a 8s, el desplazamiento del móvil es nulo. A) FFF B) FFV C) VFF D) VVF E) FVF Solución: I) F II) V III) F Clave: E
  • 52. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52 Semana Nº 3 5. Un móvil se desplaza en la dirección del eje x y la ecuación de su posición es 2 x 10 40 t 2 t , donde x se mide en metros y t en segundos. Determinar la distancia del punto donde el móvil quedó en reposo al punto de partida. A) 100 m B) 200 m C) 300 m D) 400 m E) 500 m Solución: m200xdm20010210x m2101002104010x :)1(En s10tt4400t440v )1(t2t4010x xx x 2 Clave: B 6. Un globo aerostático asciende con una velocidad constante de +5m/s. Cuando se encuentra a 60 m del suelo se suelta un cuerpo, determinar su rapidez cuando toca el suelo. (g = 10 m/s2 ) A) 24 m/s B) 32 m/s C) 16 m/s D) 12 m/s E) 35 m/s Solución: s m 35v s m 354x105vt105v s4t060t5t5 t5t5600t5t560y y yy 2 22 Clave: E 7. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones: I) Si un cuerpo cae verticalmente y se toma en cuenta la resistencia del aire, entonces no es una caída libre. II) La aceleración de la gravedad se considera constante solo a distancias cercanas a la superficie de la tierra. III) Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba y en el instante que alcanza su máxima altura su aceleración se anula. A) VVF B) VVV C) VFF D) FVV E) VFV
  • 53. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53 Semana Nº 3 y 40 0 v20 =0v10 Solución: I) V II) V III) F Clave: A 8. Se suelta un cuerpo desde una altura de 40 m con respecto al suelo. En ese instante se lanza desde el suelo otro cuerpo verticalmente hacia arriba. ¿Con qué velocidad se debe lanzar el segundo cuerpo para ambos se encuentren a 20 m del suelo? (g = 10 m/s2 ) A) +15 m/s B) +20 m/s C) +14 m/s D) +10 m/s E) +40 m/s Solución: s m 20v 452v20 :)2(En s2t t54020 m20ypara )2(t5tvy )1(t540y 20 20 1 2 1 1 2 202 2 1 xx Clave: B EJERCICIOS DE CLASE N° 3 (ÁREAS B, C y F) 1. Dos automóviles A y B parten simultáneamente desde la misma posición y se desplazan en la dirección del eje x. El auto A recorre 4 Km en un minuto mientras que el auto B recorre 6 Km en 100 s. Suponiendo que el desplazamiento de A y de B fue con MRUV, determinar las ecuaciones de posición correspondientes para ambos móviles. A) 2 A 10 x t 9 , 2 B 3 x t 5 B) 2 Ax 4t , 2 B 2 x t 3 C) 2 Ax 4t , 2 B 1 x t 2 D) 2 Ax 2t , 2 Bx 3t E) 2 Ax 6t , 2 B 5 x t 2
  • 54. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54 Semana Nº 3 x xA xB A B 0 v=0 t > 0 V(m/s) 20 t(s) A B 45º Solución: 2Bx 22 Bx 2Ax 2 Ax 2 BxB 2 AxA s m 5 6 a)10(a 2 1 0006 s m 9 20 a)60(a 2 1 0004 )2(ta 2 1 x )1(ta 2 1 x En (1) y (2): 2 B 2 A t 5 3 x,t 9 10 x Clave: A 2. La figura muestra la gráfica de la velocidad versus el tiempo de dos móviles A y B que se desplazan en la dirección del eje +x. Los móviles pasaron por el punto xo = 0 en el instante t = 0. Hallar el instante y la posición del punto de encuentro o alcance. A) 10 s, 200 m B) 20 s, 400 m C) 10 s, 500 m D) 10s, 40m E) 40 s, 800 m
  • 55. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55 Semana Nº 3 Solución: m8004020x :)1(En s40tt 2 1 t20 xx encuentrodetiempoelttSea )2(t 2 1 t)º45(tan 2 1 x )1(t20x xA e 2 ee BA e 22 B A Clave: E 3. Indicar la verdad (V) o falsedad (F) de Las siguientes proposiciones: I) En el MRUV la aceleración media coincide con la aceleración instantánea. II) Dos cuerpos con MRUV pueden tener –en cierto instante– la misma velocidad instantánea pero diferente aceleración. III) Cuando un cuerpo cae libremente, su aceleración depende del peso del cuerpo. A) VVF B) VVV C) FVF D) FFV E) VFV Solución: I) V II) V III) F Clave: A 4. Un cuerpo se desplaza en la dirección del eje x y la ecuación de su posición viene dada por x = –5 +2t – 2 t2 donde x se mide en m t en s. Hallar la velocidad del cuerpo en el instante t = 4s. A) – 10 m/s B) +2 m/s C) +5 m/s D) –14 m/s E) –2 m/s
  • 56. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56 Semana Nº 3 Solución: s m 14162442v t42vtavv s m 4a, s m 2v,m5x:vese ta 2 1 tvxx t2t25x xx xxoxx 2xoxox 2 xoxox 2 Clave: D 5. Se suelta un cuerpo desde una altura de 20 m sobre el suelo, calcular el tiempo que tarda en llegar al suelo y su rapidez en ese punto. (g=10 m/s2 ) A) 2 s, 20 m/s B) 4 s, 40 m/s C) 10 s, 20 m/s D) 5 s, 40 m/s E) 5 s, 25 m/s Solución: s m 20210tgv s2 10 202 g h2 ttg 2 1 h x x2 Clave: A 6. Se lanza un cuerpo verticalmente hacia arriba con rapidez de 20 m/s, calcular la altura máxima que alcanza medido desde el punto de lanzamiento. (g=10 m/s2 ) A) 40 m B) 20 m C) 10 m D) 15 m E) 5 m Solución: m20m 102 400 g2 v h0hg2vv x 2 02 0 2 Clave: B
  • 57. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57 Semana Nº 3 1 2 6 J K B A C 3a a 1 4 2 3 Aritmética EJERCICIOS DE CLASE N° 3 1. Sean los conjuntos A, B y C tales que€€ * A B * A C = A C * (A) = 3 (B C) * P(B) = P(C) + 248 * (A B C) = 10 Halle (A) A) 3 B) 4 C) 5 D) 6 E) 2 Solución: 1a 3C# 8B# 3A#24822 C#B# Clave: A 2. Sean J y K dos conjuntos no vacios que verifican #( P ( J K )) = 512 , #( P ( J K )) = 4 y #( P ( K – J )) = 64, halle #( J – K ) A) 0 B) 1 C) 3 D) 2 E) 4 Solución: 6)JK(#22 2)KJ(#22 9)KJ(#22 6)JK(# 9)KJ(# 9)KJ(# 1)KJ(# Clave: B 3. Sean los conjuntos A, B y C tal que: * (A) – (B) = 3 * (B) = (C) * P (A) – P (B) = 112 * (B – C) + (C – B) = (C) Halle P (B C) A) 8 B) 16 C) 4 D) 32 E) 64
  • 58. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58 Semana Nº 3 N=55 A=55 F 1512 13 2812 15 U=95 4-x 4-x 4 C=4 B=4A=7 42)CB(P# 2x 4x28 2 Solución: 4B# 27122 11222 11222 43B# B#3B# B#B# x Clave: C 4. De un grupo de 95 personas se sabe que: i) 15 son atletas que practican el fútbol y la natación. ii) 52 son atletas y 55 son nadadores. iii) Todos los futbolistas son atletas y 12 son deportistas que solo practican el atletismo. iv) 15 personas no practican los deportes mencionados. ¿Cuántos practican solo fútbol y atletismo? A) 12 B) 14 C) 15 D) 13 E) 18 Solución: Solo 13AF Clave: D 5. De los residentes de un condominio se sabe que 29 de ellos trabajan, 56 son mujeres, de las cuales 12 estudian. De los varones, 32 trabajan o estudian y 21 no trabajan ni estudian. Si 36 varones no trabajan y tres mujeres estudian y trabajan ¿Cuántas mujeres no estudian ni trabajan? A) 30 B) 21 C) 28 D) 32 E) 35
  • 59. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59 Semana Nº 3 H=53 M=56 T=29 21 E 35 3 9 9 15 6 7 1 H=13 F= )8(13)F(#13:Luego 104n 7)FH(#)103(104)1n(n 5356 2 )1n(n 8F#nF#H#)FH(# x xx F=17 G=20 H=20 a 5 4 6 x c b Solución: )T~E~(# Clave: E 6. Sean los conjuntos H y F tales que: ( H F ) tiene 128 subconjuntos, ( H – F ) tiene 63 subconjuntos propios y ( H x F ) tiene 5 356 subconjuntos binarios ¿Cuántos elementos tiene ( H F )? A) 7 B) 8 C) 12 D) 6 E) 11 Solución: 6)FH(# 7)FH(# Clave: A 7. Sean los conjuntos F, G y H tales que: * n(U) = n( F G H ) = 28 * n( F ) = 17 * n (F G) – H = 5 * n ( G H ) – F = 6 * n (F H) – G = 4 * n( G ) = #( H ) = 20 Halle n (F G H ) U (F G H ) (F G H) A) 5 B) 6 C) 9 D) 8 E) 7 Solución: 13xcba Se pide: a + b + c = 6 Clave: B
  • 60. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60 Semana Nº 3 78 0 0 2 1 11 Ar= G= A =l G F b5 H a U=25 3 8. Sean los conjuntos F, G y H contenidos en un conjunto universal U tal que * n H H – ( G – F ) = 25 * n H – G) = n H – F = 0 * n F G = 19 * n (G – F ) = 5 * 2n (H) = n (F G) Halle n F – G) G (F H) A) 14 B) 13 C) 11 D) 12 E) 10 Solución: Se pide: a + b = 11 Clave: C 9. Un grupo de 29 alumnos dan los exámenes de aritmética, álgebra y geometría; de los cuales solo dos aprueban los tres cursos y además * La novena parte de los que aprobaron aritmética o álgebra, aprobaron ambos cursos. * La onceava parte de los que aprobaron aritmética o geometría, aprobaron ambos cursos. * La séptima parte de los que aprobaron álgebra o geometría, aprobaron ambos cursos. ¿Cuántos aprobaron solamente aritmética si los 29 alumnos aprobaron al menos un curso? A) 9 B) 7 C) 5 D) 8 E) 3 Solución: )GA( 7 1 GgA )gAAr( 9 1 gAAr )GAr( 11 1 GAr ll ll Clave: D
  • 61. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61 Semana Nº 3 H=x M=96-x S C x 18 x-18 96-2x 8 84 3 F=12 G=12 H=3 10. Halle el valor de verdad de las siguientes afirmaciones, en el orden indicado I) A – B = B – A II) (A – B) (A B) III) Si A B = A B = B IV) A B A (B – A) = B A) VVVV B) VFVF C) VFFV D) VVFF E) VFVV Solución: I) V II) F III) V IV) V Clave: E 11. Si los conjuntos F y H son disjuntos, G y H son disjuntos y además * n(F – H) = n( G – H) = 12 * n P(F) P (G) = 16 * n(F G H) = 23 Halle n(H) + n(F G) A) 7 B) 6 C) 8 D) 9 E) 10 Solución: 3 + 4 = 7 Clave: A 12. De los 96 asistentes a una fiesta se sabe que el número de hombres es igual al número de mujeres solteras. Si hay 18 hombres casados y más de 29 mujeres casadas ¿Cuántas personas son solteras si entre ellas hay más de 14 hombres? A) 28 B) 48 C) 32 D) 38 E) 45 Solución: 4818)33(2 33x 5,33x32 1418x)ii 9x296)i Clave: B
  • 62. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62 Semana Nº 3 F= H= G= G=F= 3 x27-x x EJERCICIOS DE EVALUACIÓN N° 3 1. Sean los conjuntos F y G incluidos en el conjunto universo U tal que: * n( F G) = 3 * n(F G) + n(F G) = 33 * n(F) – n(G) = 17 * n(G – F) = n(F G) Halle n(U) A) 35 B) 33 C) 37 D) 39 E) 40 Solución: 35U# 5x 17)3x(x30 Clave: A 2. Dados los conjuntos: F; G y H tal que F G y H F = , simplifique F (G – H) G (H – F) A) F B) G – H C) H – G D) H – F E) F – H Solución: HG 'HF )HG('HG )FH(G)HG(F Clave: B
  • 63. UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2010-II SOLUCIONARIOS (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63 Semana Nº 3 H GF x a b f e d c 3. Sean los conjuntos F, G y H diferentes del vacío, se cumple que * n(F G) = 22 * n(G H) = 16 * n(H F) = 14 * n(F G H) + n(F G H) =30 Calcule n P (F G H) A) 8 B) 4 C) 2 D) 16 E) 32 Solución: a + b + c + d + e + f = 26 – x 26 + 2x = 30 x = 2 422 Clave: B 4. Halle el valor de verdad de las siguientes afirmaciones, en el orden indicado I) A, B U (A – B) P (U) II) (A B) P (A) III) P (A B) = P (A) P (B) A) FFV B) FVV C) FVF D) VFF E) VFV Solución: I) V II) F III) F Clave: D 5. Sean los conjuntos F, G y H incluidos en el conjunto universal U. Simplifique (F G ) (G H) – F H H – G A) F B) G C) H D) F H E) Solución:    ')GH()HG()HF(')GF( 'G'H)HF()HG(')GF( Clave: E