SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura:
Carrera:
Clave de la asignatura:
SATCA
Instrumentación y control
Ingeniería Química
Ingeniería Bioquímica
AEF-1039
3-2-5
2.- PRESENTACIÓN
Caracterización de la asignatura.
El control de procesos químicos y bioquímicos atiende la naturaleza dinámica de los
procesos y a la consiguiente necesidad de regular las variables deseadas del proceso, para
que éste se ajuste a los requerimientos óptimos de operación en términos de rendimiento
técnico, económicos y de seguridad.
Por otro lado, la característica dinámica de los procesos químicos y bioquímicos permite al
alumno, trasladar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas y complementar el
tratamiento de funcionamiento estático o de régimen permanente de las diferentes
operaciones unitarias en los procesos químicos y bioquímicos.
Intención didáctica.
Se organiza el temario, en cuatro unidades. Los contenidos conceptuales de la
instrumentación, así como el estudio de los elementos finales de control, se presentan en la
primera unidad, en las subsiguientes unidades se enfocan al modelado dinámico de
procesos, el estudio del control de procesos, y diferentes técnicas de control.
En la primera unidad se pretende dar un panorama de los principios de operación de los
elementos primarios de medición, específicamente los de presión, flujo, nivel y temperatura,
que son los más usuales en el control de procesos.
Se desarrollan modelos dinámicos a partir de ecuaciones de conservación de masa y
energía y se estudian los procesos de primer orden, segundo orden y orden superior, a
partir de estas ecuaciones. Y se estudia el comportamiento ante diversos tipos de entrada
específica. Se sugiere realizar simulación dinámica y desarrollar modelos a partir de
experimentación, para enriquecer la modelación de sistemas.
Se estudia el comportamiento de sistemas a lazo abierto y cerrado, utilizando control clásico
y se abordan diferentes formas de sintonización de controladores.
Finalmente se estudian estrategias de control de procesos utilizados en la industria, como
son: control relacional, en cascada y anticipatorio.
3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR
Competencias específicas:
Conocer la simbología utilizada en la
Instrumentación.
Conocer los principios para la medición de
las variables de proceso:
Conocer los diferentes tipos de medidores
de presión, flujo, nivel y temperatura.
Conocer los elementos finales de control.
Deducir el modelo matemático de sistemas
físicos.
Comprender los conceptos fundamentales
de los elementos y sistemas de control.
Obtener la respuesta en el dominio del
tiempo de sistemas físicos, partiendo de los
modelos matemáticos y transformados al
dominio de Laplace.
Comprender los efectos de los diferentes
modos de control (P, PI, PID) en la
respuesta de los sistemas.
Reconocer la estabilidad de sistemas de
control automático.
Determinar los parámetros de ajuste de los
controladores a lazo cerrado.
Conocer algunas de las diferentes
estrategias de control de procesos químicos.
Competencias genéricas:
Competencias instrumentales
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de organización y
planificación.
• Habilidades básicas de manejo de la
computadora
• Habilidad para buscar y analizar
información proveniente de fuentes
diversas
• Solución de problemas
• Toma de decisiones.
• Resolución de casos prácticos
Competencias interpersonales
• Razonamiento crítico
• Trabajo en un equipo de carácter
interdisciplinario.
• Trabajo en un contexto internacional.
• Capacidad para comunicarse con
expertos de otras áreas
Competencias sistémicas
• Aprendizaje autónomo.
• Adaptación a nuevas situaciones.
• Capacidad de aplicar los conocimientos
en la práctica
4.- HISTORIA DEL PROGRAMA
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
Participantes
Observaciones
(cambios y justificación)
Instituto Tecnológico de
Villahermosa, Tabasco,
del 07 al 11 de septiembre
del 2009.
Representantes de los
Institutos Tecnológicos de:
Aguascalientes, Celaya,
Centla, Chihuahua,
Durango, La laguna,
Lázaro Cárdenas,
Matamoros, Mérida,
Minatitlán, Orizaba,
Pachuca, Parral,
Tapachula, Tepic, Toluca,
Veracruz, Villahermosa.
Reunión de Diseño curricular de
la carrera de Ingeniería Química
del Sistema Nacional de
Educación Superior
Tecnológica
Instituto Tecnológico de
Durango, de septiembre
2009 a diciembre 2009.
Representante de la
Academia de Ingeniería
Química
Análisis, enriquecimiento y
elaboración del programa de
estudio propuesto en la
Reunión Nacional de Diseño
Curricular de la carrera de
Ingeniería Química.
Instituto Tecnológico de
Aguascalientes. 15-18 de
junio de 2010
Representante de los
Institutos Tecnológicos de
Tuxtepec, Tijuana, Saltillo,
Zacatecas, Mérida,
Veracruz, Celaya,
Aguascalientes y Orizaba
y de los Institutos
Superiores de Poza Rica,
Tamazula de Giordano,
Tacámbaro, Irapuato,
Coatzacoalcos y
Venustiano Carranza
Reunión Nacional de
Fortalecimiento Curricular de
las Asignaturas Comunes por
Área de Conocimiento para los
Planes de Estudio Actualizados
de los Programas del SNEST
5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO
Establecer a partir de los requerimientos de un proceso químico o bioquímico, las
necesidades básicas de control, la instrumentación más adecuada, tanto de sensores como
actuadores, la configuración del o de los lazos necesarios para el correcto funcionamiento
del sistema y establecer los parámetros de sintonía de los controladores.
6.- COMPETENCIAS PREVIAS
• Realizar balances de materia y energía, de diversos procesos químicos.
• Resolver ecuaciones diferenciales simultáneas, utilizando la técnica de Laplace así
como utilizar diversos métodos numéricos.
• Utilizar series de Taylor para realizar linealizaciones de sistemas no lineales.
• Realizar operaciones con números complejos y transformadas de Laplace.
• Manejar el entorno MatLab y Simulink.
• Manejar el simulador Aspen Plus.
7.- TEMARIO
Unidad Temas Subtemas
1 Elementos primarios y finales de
control.
1.1 Simbología y diagramas de
instrumentación
1.1.1 Simbología ISA
1.1.2 Terminología SAMA
1.2 Elementos Primarios de medición.
1.2.1 Medidores de presión
1.2.2 Medidores de Flujo
1.2.3 Medidores de nivel
1.2.4 Medidores de temperatura.
1.3 Elementos finales de control.
1.3.1 Tipos de válvulas automáticas
de control de caudal.
1.3.2 Características de caudal
inherente en válvulas de
globo.
1.3.3 Dimensionamiento de
válvulas de globo.
2 Modelación dinámica de sistemas de
control
2.1Definiciones
2.2 Modelos de procesos químicos
2.3 Linearización de procesos no lineales
2.3 Sistema de primer orden
2.4 Sistema de segundo orden
2.5 Sistema de orden superior
3 Diseño de controladores 3.1 Diagramas de Bloques.
3.2 Desarrollo de funciones de
transferencia.
3.3 Control Proporcional
3.4 Control Proporcional Integral
3.5 Control Proporcional Integral
Derivativo
3.6 Estabilidad
3.7 Sintonización de controladores
4 Técnicas adicionales de control 4.1 Control relacional
4.2 Control en cascada
4.3 Control anticipatorio
8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS
La asignatura se desarrollará en el aula usando el pizarrón y medios de proyección con una
metodología basada en la utilización de ejemplos de procesos químicos simples que facilite
el entendimiento de los aspectos conceptuales y su afianzamiento, con la resolución analítica
de ejercicios prácticos y el apoyo de soporte informático.
Las clases teóricas serán soportadas con un ambiente simultáneo de resolución de ejemplos
continuados, usando herramientas como Matlab, esto para afianzar cada uno de los
conceptos y facilitar el entendimiento de su aplicación.
El estudiante deberá realizar individualmente y en grupo actividades no presenciales, en
donde pondrá en práctica las técnicas, procedimientos e instrumentos propios de la
asignatura, para ello deberá buscará la información relacionada con la temática como base
para la elaboración del trabajo y la emisión posterior de su informe que será expuesto y
sometido a debate por el resto de la clase.
9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
Exámenes de teoría y problemas: Se realizarán exámenes parciales. Constarán de
cuestiones teórico-prácticas y de problemas, planteadas para evaluar el grado de adquisición
de las competencias a desarrollar.
Actividades Académicas (resolución de casos prácticos): Se valorará el tratamiento de los
contenidos teóricos aplicados, mediante la realización de trabajos monográficos y
exposiciones, de las herramientas utilizadas, la estrategia de resolución y las conclusiones.
Actividades prácticas: Se realizarán prácticas en simuladores analizando comportamientos
de lazo abierto y lazo cerrado, así como sistemas complejos.
10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 1: Elementos primarios y finales de control.
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Conocer la simbología utilizada en la
Instrumentación.
Conocer los principios para la
medición de las variables de
temperatura, nivel, flujo y presión.
Conocer los tipos de medidores de
temperatura, presión, nivel y presión.
Conocer los elementos finales de
control.
• Identificar las distintas simbologías de
representación de los instrumentos industriales
(ISA y SAMA).
• Buscar y seleccionar información de normas
utilizadas en instrumentación.
• Identificar en planos de procesos industrial los
símbolos y normas utilizadas en
instrumentación.
• Observar en planta piloto o industria la
aplicación y montaje de instrumentos
• Investigar sobre la teoría básica de la
temperatura, flujo, nivel y presión.
• Investigar los principios de funcionamiento de
los diferentes tipos de medidores para las
variables físicas
• Relacionar la ecuación del instrumento para
aplicaciones de control clásico
Unidad 2: Modelación dinámica de sistemas de control
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Comprender los conceptos
fundamentales de los elementos y
sistemas de control.
Deducir el modelo matemático de
sistemas físicos.
Obtener la respuesta en el dominio
del tiempo de sistemas físicos,
• Buscar y seleccionar información general de
conceptos y definiciones de control
• Comprender las definiciones de los elementos y
sistemas básicos de control.
• Buscar y seleccionar información de las leyes
del comportamiento físico de sistemas.
• Deducir modelos matemáticos por medio de
balances en procesos químicos.
• Linealizar términos no lineales utilizando las
partiendo de los modelos matemáticos
y transformados al dominio de Laplace
series de Taylor
• Deducir modelos matemáticos lineales de
procesos químicos.
• Deducir modelos matemáticos lineales de
procesos químicos en términos de variables de
desviación
• Aplicar la transformada de Laplace a los
modelos.
• Establecer la función de transferencia de
diferentes sistemas.
• Conocer las diferentes funciones de excitación.
• Identificar elementos de entrada y salida de
sistemas de control en el dominio del tiempo.
• Simular la respuesta en el tiempo de sistemas
de primer orden.
• Simular la respuesta en el tiempo de sistemas
de segundo orden.
• Simular la respuesta en el tiempo de sistemas
de orden superior.
Unidad 3: Diseño de controladores
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Comprender los efectos de los
diferentes modos de control (P, PI,
PID) en la respuesta de los sistemas.
Reconocer la estabilidad de sistemas
de control automático.
Determinar los parámetros de ajuste
de los controladores a lazo cerrado.
• Elaborar diagramas de bloques.
• Buscar y seleccionar información de los modos
de control y sintonización.
• Comprender el comportamiento de los
diferentes modos de control y sus
combinaciones en los procesos
• Seleccionar el control adecuado para un
proceso.
• Determinar la estabilidad de un sistema,
utilizando algún método como Routh,
sustitución directa o localización de raíces en el
plano complejo.
• Investigar las diferentes técnicas para la
sintonización de controladores.
• Aplicar técnicas de sintonización (cálculo de los
parámetros).
• Comparar las respuestas de lazo cerrado con
diferentes conjuntos de parámetros.
Unidad 4: Técnicas adicionales de control
Competencia específica a
desarrollar
Actividades de Aprendizaje
Conocer técnicas adicionales del
control de procesos químicos.
• Buscar y seleccionar información general de
conceptos y definiciones de otros controles.
• Comprender las definiciones de los elementos y
sistemas básicos de diferentes estrategias de
control
• Comparar las respuestas de las diferentes
estrategias de control vs. control
retroalimentado clásico.
11.- FUENTES DE INFORMACIÓN
1. Smith, C. A y Corripio, A. B. Principios y Práctica de Control Automático de
Procesos. John Wiley & Sons.
2. Creus, A. Instrumentación Industrial. Alfaomega Marcombo.
3. Stephanopoulos, George. Chemical Process Control: An introduction to Theory
and Practice. Prentice – Hall.
4. Thomas, E., Marlin. Process Control: Designing Processes and Control Systems
for Dynamic Performance. McGraw – Hill.
5. Coughanowr, D. R. y Koppel, L. B. Process System Analysis and Control. Prentice
– Hall, 1993.
6. Deshpande, P. B. y Ash, R. H. Elements and Computer Process Control. Prentice –
Hall, 1981.
7. Seborg, D.E., Edgar, T.F. y Mellichamp. Process Dynamics and Control. John Wiley
& Sons, 1989.
8. Pallas, Areny R. Sensores y Acondicionadores de Señal. Marcombo.
9. Hauptmann, Peter. Sensor: Principles and Applications. Prentice – Hall.
10. Anderson, Norman A. Instrumentation for Process Measurement and Control.
Foxboro.
11. Douglas, M. Coisidine. Manual de Instrumentación Aplicada. McGraw – Hill.
12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS
1. Simulación por computadora de un proceso a lazo abierto y lazo cerrado. (MatLab)
Simulink.
2. Sintonización de los parámetros de un controlador en simulaciones dinámicas.
3. Elaboración de diagramas de procesos reales usando las simbologías (ISA,
SAMA).
4. Identificación de estándares de simbología en un proceso real.
5. Sintonización de los controladores en cascada.
6. Diseño y simulación de un proceso de instrumentación virtual.
7. Determinación del Cv de una válvula.
8. Determinación de la constante de tiempo de un sistema de primer orden (ejemplo:
termómetro).
9. Aproximación de un proceso real a un sistema de primer orden más tiempo muerto
(ejemplo: calentamiento de agua en una parrilla).
10. Comparación de diferentes instrumentos para medir la misma variable

Más contenido relacionado

Destacado

Practica resistores
Practica resistoresPractica resistores
Practica resistores
rodolfo alcantara rosales
 
Evaluacion 3 limites
Evaluacion 3 limitesEvaluacion 3 limites
Evaluacion 3 limites
rodolfo alcantara rosales
 
Evaluacion 5 6_fg
Evaluacion 5 6_fgEvaluacion 5 6_fg
Evaluacion 5 6_fg
rodolfo alcantara rosales
 
Practica 3 diodo semiconductor
Practica 3 diodo semiconductorPractica 3 diodo semiconductor
Practica 3 diodo semiconductor
rodolfo alcantara rosales
 
Curso propedeutico 2016
Curso propedeutico 2016Curso propedeutico 2016
Curso propedeutico 2016
rodolfo alcantara rosales
 
Practica4 graficas de funciones reales de varias variables
Practica4 graficas de funciones reales de varias variablesPractica4 graficas de funciones reales de varias variables
Practica4 graficas de funciones reales de varias variables
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Practica 4 gradiente
Practica 4 gradientePractica 4 gradiente
Practica 4 gradiente
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Curso propedeutico 2016
Curso propedeutico 2016Curso propedeutico 2016
Curso propedeutico 2016
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Practica4 longitud de arco de funciones parametrizadas
Practica4 longitud de arco de funciones parametrizadasPractica4 longitud de arco de funciones parametrizadas
Practica4 longitud de arco de funciones parametrizadas
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Practica5 integral doble area de funciones vectoriales
Practica5 integral doble area de funciones vectorialesPractica5 integral doble area de funciones vectoriales
Practica5 integral doble area de funciones vectoriales
Rodolfo Alcantara Rosales
 

Destacado (15)

Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
 
Formato de practica 5
Formato de practica 5Formato de practica 5
Formato de practica 5
 
Practica resistores
Practica resistoresPractica resistores
Practica resistores
 
Formato de practica 2
Formato de practica 2Formato de practica 2
Formato de practica 2
 
Evaluacion 2 funciones
Evaluacion 2 funcionesEvaluacion 2 funciones
Evaluacion 2 funciones
 
Fo tesji-54 manual de practicas limites
Fo tesji-54 manual de practicas limitesFo tesji-54 manual de practicas limites
Fo tesji-54 manual de practicas limites
 
Evaluacion 3 limites
Evaluacion 3 limitesEvaluacion 3 limites
Evaluacion 3 limites
 
Evaluacion 5 6_fg
Evaluacion 5 6_fgEvaluacion 5 6_fg
Evaluacion 5 6_fg
 
Practica 3 diodo semiconductor
Practica 3 diodo semiconductorPractica 3 diodo semiconductor
Practica 3 diodo semiconductor
 
Curso propedeutico 2016
Curso propedeutico 2016Curso propedeutico 2016
Curso propedeutico 2016
 
Practica4 graficas de funciones reales de varias variables
Practica4 graficas de funciones reales de varias variablesPractica4 graficas de funciones reales de varias variables
Practica4 graficas de funciones reales de varias variables
 
Practica 4 gradiente
Practica 4 gradientePractica 4 gradiente
Practica 4 gradiente
 
Curso propedeutico 2016
Curso propedeutico 2016Curso propedeutico 2016
Curso propedeutico 2016
 
Practica4 longitud de arco de funciones parametrizadas
Practica4 longitud de arco de funciones parametrizadasPractica4 longitud de arco de funciones parametrizadas
Practica4 longitud de arco de funciones parametrizadas
 
Practica5 integral doble area de funciones vectoriales
Practica5 integral doble area de funciones vectorialesPractica5 integral doble area de funciones vectoriales
Practica5 integral doble area de funciones vectoriales
 

Similar a Ae 39 instrumentacion_control

Señales y sistemas de control clasico
Señales y sistemas de control clasicoSeñales y sistemas de control clasico
Señales y sistemas de control clasicoLuiz Caneton
 
MANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdf
MANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN  Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdfMANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN  Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdf
MANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdf
HANNIAKAREMCUEVASROD
 
Presentación CLASE 1.pptx
Presentación CLASE 1.pptxPresentación CLASE 1.pptx
Presentación CLASE 1.pptx
AlejandroagustinFerr
 
Programa_Analitico_Asignatura_360960.pdf
Programa_Analitico_Asignatura_360960.pdfPrograma_Analitico_Asignatura_360960.pdf
Programa_Analitico_Asignatura_360960.pdf
nebela7148
 
Programa instrumentacion y control
Programa instrumentacion y controlPrograma instrumentacion y control
Programa instrumentacion y control
rafealmora973
 
Curso isa-presentation-instrumentacion-basica[1]
Curso isa-presentation-instrumentacion-basica[1]Curso isa-presentation-instrumentacion-basica[1]
Curso isa-presentation-instrumentacion-basica[1]Ricardo Hormaza Ricardo
 
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copiaCurso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
javier diaz saenz
 
Curso isa-instrumentacion+basica[1]
Curso isa-instrumentacion+basica[1]Curso isa-instrumentacion+basica[1]
Curso isa-instrumentacion+basica[1]
Enrique Davila
 
Curso isa-instrumentacion-basica
Curso isa-instrumentacion-basicaCurso isa-instrumentacion-basica
Curso isa-instrumentacion-basicaElizabeth Trejo
 
Guía de diseño de sistemas de control
Guía de diseño de sistemas de controlGuía de diseño de sistemas de control
Guía de diseño de sistemas de control
Erick Milan Muñoz Ibarra
 
CLASE INTRODUCTORIA SISTEMAS DE CONTROL PROF AAGUILERA AVA 2023.pptx
CLASE INTRODUCTORIA SISTEMAS DE CONTROL PROF AAGUILERA AVA 2023.pptxCLASE INTRODUCTORIA SISTEMAS DE CONTROL PROF AAGUILERA AVA 2023.pptx
CLASE INTRODUCTORIA SISTEMAS DE CONTROL PROF AAGUILERA AVA 2023.pptx
araguilera
 
TecnologíA Industrial Ii
TecnologíA Industrial IiTecnologíA Industrial Ii
TecnologíA Industrial Ii
Paloma Merino
 
Guia 1
Guia 1 Guia 1
Guia 1
Tahis Vilain
 
Instrumentacion y Control.pdf
Instrumentacion y Control.pdfInstrumentacion y Control.pdf
Instrumentacion y Control.pdf
HANNIAKAREMCUEVASROD
 
Instrumentaciony control ae039
Instrumentaciony control ae039Instrumentaciony control ae039
Instrumentaciony control ae039
Rodolfo Alcantara Rosales
 
Silabus distrital quimica industrial
Silabus distrital quimica industrialSilabus distrital quimica industrial
Silabus distrital quimica industrial
Hernan Escobar
 
Silabo de sistemas neumaticos
Silabo de sistemas neumaticosSilabo de sistemas neumaticos
Silabo de sistemas neumaticosivanln
 

Similar a Ae 39 instrumentacion_control (20)

Señales y sistemas de control clasico
Señales y sistemas de control clasicoSeñales y sistemas de control clasico
Señales y sistemas de control clasico
 
Ae 38 instrumentacion
Ae 38 instrumentacionAe 38 instrumentacion
Ae 38 instrumentacion
 
MANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdf
MANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN  Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdfMANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN  Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdf
MANUAL POR COMPETENCIAS DE INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL - IBQ (Feb 2015).pdf
 
Presentación CLASE 1.pptx
Presentación CLASE 1.pptxPresentación CLASE 1.pptx
Presentación CLASE 1.pptx
 
Programa_Analitico_Asignatura_360960.pdf
Programa_Analitico_Asignatura_360960.pdfPrograma_Analitico_Asignatura_360960.pdf
Programa_Analitico_Asignatura_360960.pdf
 
Programa instrumentacion y control
Programa instrumentacion y controlPrograma instrumentacion y control
Programa instrumentacion y control
 
Alonzo
AlonzoAlonzo
Alonzo
 
Curso isa-presentation-instrumentacion-basica[1]
Curso isa-presentation-instrumentacion-basica[1]Curso isa-presentation-instrumentacion-basica[1]
Curso isa-presentation-instrumentacion-basica[1]
 
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copiaCurso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
Curso isa-instrumentacionbasica1-140713015948-phpapp01 - copia
 
Curso isa-instrumentacion+basica[1]
Curso isa-instrumentacion+basica[1]Curso isa-instrumentacion+basica[1]
Curso isa-instrumentacion+basica[1]
 
Curso isa-instrumentacion-basica
Curso isa-instrumentacion-basicaCurso isa-instrumentacion-basica
Curso isa-instrumentacion-basica
 
Ae 09 control i
Ae 09 control iAe 09 control i
Ae 09 control i
 
Guía de diseño de sistemas de control
Guía de diseño de sistemas de controlGuía de diseño de sistemas de control
Guía de diseño de sistemas de control
 
CLASE INTRODUCTORIA SISTEMAS DE CONTROL PROF AAGUILERA AVA 2023.pptx
CLASE INTRODUCTORIA SISTEMAS DE CONTROL PROF AAGUILERA AVA 2023.pptxCLASE INTRODUCTORIA SISTEMAS DE CONTROL PROF AAGUILERA AVA 2023.pptx
CLASE INTRODUCTORIA SISTEMAS DE CONTROL PROF AAGUILERA AVA 2023.pptx
 
TecnologíA Industrial Ii
TecnologíA Industrial IiTecnologíA Industrial Ii
TecnologíA Industrial Ii
 
Guia 1
Guia 1 Guia 1
Guia 1
 
Instrumentacion y Control.pdf
Instrumentacion y Control.pdfInstrumentacion y Control.pdf
Instrumentacion y Control.pdf
 
Instrumentaciony control ae039
Instrumentaciony control ae039Instrumentaciony control ae039
Instrumentaciony control ae039
 
Silabus distrital quimica industrial
Silabus distrital quimica industrialSilabus distrital quimica industrial
Silabus distrital quimica industrial
 
Silabo de sistemas neumaticos
Silabo de sistemas neumaticosSilabo de sistemas neumaticos
Silabo de sistemas neumaticos
 

Más de rodolfo alcantara rosales

Practica 6 regla de los cuatro pasos
Practica 6 regla de los cuatro pasosPractica 6 regla de los cuatro pasos
Practica 6 regla de los cuatro pasos
rodolfo alcantara rosales
 
Practica 5 funciones compuestas e inversas
Practica 5 funciones compuestas e inversasPractica 5 funciones compuestas e inversas
Practica 5 funciones compuestas e inversas
rodolfo alcantara rosales
 
Practica 4 funciones exponenciales y logaritmicas
Practica 4 funciones exponenciales y logaritmicasPractica 4 funciones exponenciales y logaritmicas
Practica 4 funciones exponenciales y logaritmicas
rodolfo alcantara rosales
 
Er ecuaciones trigonometricas
Er ecuaciones trigonometricasEr ecuaciones trigonometricas
Er ecuaciones trigonometricas
rodolfo alcantara rosales
 
Practica 3 funciones trigonométricas
Practica 3 funciones trigonométricasPractica 3 funciones trigonométricas
Practica 3 funciones trigonométricas
rodolfo alcantara rosales
 
Practica 2 funciones
Practica 2 funcionesPractica 2 funciones
Practica 2 funciones
rodolfo alcantara rosales
 
Estatica
EstaticaEstatica
O isic 2010-224 fisica general
O isic 2010-224 fisica generalO isic 2010-224 fisica general
O isic 2010-224 fisica general
rodolfo alcantara rosales
 
Practica 1 operaciones con numeros reales
Practica 1 operaciones con numeros realesPractica 1 operaciones con numeros reales
Practica 1 operaciones con numeros reales
rodolfo alcantara rosales
 
New literacies and social practices in mathematics learning
New literacies and social practices in mathematics learningNew literacies and social practices in mathematics learning
New literacies and social practices in mathematics learning
rodolfo alcantara rosales
 
Elementos pasivos
Elementos pasivosElementos pasivos
Elementos pasivos
rodolfo alcantara rosales
 
Derivación implícita
Derivación implícitaDerivación implícita
Derivación implícita
rodolfo alcantara rosales
 
Regal de la cadena
Regal de la cadenaRegal de la cadena
Regal de la cadena
rodolfo alcantara rosales
 
Derivada de funciones trigonométricas
Derivada de funciones trigonométricasDerivada de funciones trigonométricas
Derivada de funciones trigonométricas
rodolfo alcantara rosales
 
Concepto de la derivada
Concepto de la derivadaConcepto de la derivada
Concepto de la derivada
rodolfo alcantara rosales
 
Teoremas de limites
Teoremas de limitesTeoremas de limites
Teoremas de limites
rodolfo alcantara rosales
 
Practica 4 integración numérica
Practica 4 integración numéricaPractica 4 integración numérica
Practica 4 integración numérica
rodolfo alcantara rosales
 
Practica 4 diodo rectificador
Practica 4 diodo rectificadorPractica 4 diodo rectificador
Practica 4 diodo rectificador
rodolfo alcantara rosales
 
Curo maple 2016
Curo maple 2016Curo maple 2016
Curo maple 2016
rodolfo alcantara rosales
 

Más de rodolfo alcantara rosales (19)

Practica 6 regla de los cuatro pasos
Practica 6 regla de los cuatro pasosPractica 6 regla de los cuatro pasos
Practica 6 regla de los cuatro pasos
 
Practica 5 funciones compuestas e inversas
Practica 5 funciones compuestas e inversasPractica 5 funciones compuestas e inversas
Practica 5 funciones compuestas e inversas
 
Practica 4 funciones exponenciales y logaritmicas
Practica 4 funciones exponenciales y logaritmicasPractica 4 funciones exponenciales y logaritmicas
Practica 4 funciones exponenciales y logaritmicas
 
Er ecuaciones trigonometricas
Er ecuaciones trigonometricasEr ecuaciones trigonometricas
Er ecuaciones trigonometricas
 
Practica 3 funciones trigonométricas
Practica 3 funciones trigonométricasPractica 3 funciones trigonométricas
Practica 3 funciones trigonométricas
 
Practica 2 funciones
Practica 2 funcionesPractica 2 funciones
Practica 2 funciones
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
O isic 2010-224 fisica general
O isic 2010-224 fisica generalO isic 2010-224 fisica general
O isic 2010-224 fisica general
 
Practica 1 operaciones con numeros reales
Practica 1 operaciones con numeros realesPractica 1 operaciones con numeros reales
Practica 1 operaciones con numeros reales
 
New literacies and social practices in mathematics learning
New literacies and social practices in mathematics learningNew literacies and social practices in mathematics learning
New literacies and social practices in mathematics learning
 
Elementos pasivos
Elementos pasivosElementos pasivos
Elementos pasivos
 
Derivación implícita
Derivación implícitaDerivación implícita
Derivación implícita
 
Regal de la cadena
Regal de la cadenaRegal de la cadena
Regal de la cadena
 
Derivada de funciones trigonométricas
Derivada de funciones trigonométricasDerivada de funciones trigonométricas
Derivada de funciones trigonométricas
 
Concepto de la derivada
Concepto de la derivadaConcepto de la derivada
Concepto de la derivada
 
Teoremas de limites
Teoremas de limitesTeoremas de limites
Teoremas de limites
 
Practica 4 integración numérica
Practica 4 integración numéricaPractica 4 integración numérica
Practica 4 integración numérica
 
Practica 4 diodo rectificador
Practica 4 diodo rectificadorPractica 4 diodo rectificador
Practica 4 diodo rectificador
 
Curo maple 2016
Curo maple 2016Curo maple 2016
Curo maple 2016
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Ae 39 instrumentacion_control

  • 1. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA Instrumentación y control Ingeniería Química Ingeniería Bioquímica AEF-1039 3-2-5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura. El control de procesos químicos y bioquímicos atiende la naturaleza dinámica de los procesos y a la consiguiente necesidad de regular las variables deseadas del proceso, para que éste se ajuste a los requerimientos óptimos de operación en términos de rendimiento técnico, económicos y de seguridad. Por otro lado, la característica dinámica de los procesos químicos y bioquímicos permite al alumno, trasladar los conocimientos adquiridos en otras asignaturas y complementar el tratamiento de funcionamiento estático o de régimen permanente de las diferentes operaciones unitarias en los procesos químicos y bioquímicos. Intención didáctica. Se organiza el temario, en cuatro unidades. Los contenidos conceptuales de la instrumentación, así como el estudio de los elementos finales de control, se presentan en la primera unidad, en las subsiguientes unidades se enfocan al modelado dinámico de procesos, el estudio del control de procesos, y diferentes técnicas de control. En la primera unidad se pretende dar un panorama de los principios de operación de los elementos primarios de medición, específicamente los de presión, flujo, nivel y temperatura, que son los más usuales en el control de procesos. Se desarrollan modelos dinámicos a partir de ecuaciones de conservación de masa y energía y se estudian los procesos de primer orden, segundo orden y orden superior, a partir de estas ecuaciones. Y se estudia el comportamiento ante diversos tipos de entrada específica. Se sugiere realizar simulación dinámica y desarrollar modelos a partir de experimentación, para enriquecer la modelación de sistemas. Se estudia el comportamiento de sistemas a lazo abierto y cerrado, utilizando control clásico y se abordan diferentes formas de sintonización de controladores. Finalmente se estudian estrategias de control de procesos utilizados en la industria, como son: control relacional, en cascada y anticipatorio.
  • 2. 3.- COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias específicas: Conocer la simbología utilizada en la Instrumentación. Conocer los principios para la medición de las variables de proceso: Conocer los diferentes tipos de medidores de presión, flujo, nivel y temperatura. Conocer los elementos finales de control. Deducir el modelo matemático de sistemas físicos. Comprender los conceptos fundamentales de los elementos y sistemas de control. Obtener la respuesta en el dominio del tiempo de sistemas físicos, partiendo de los modelos matemáticos y transformados al dominio de Laplace. Comprender los efectos de los diferentes modos de control (P, PI, PID) en la respuesta de los sistemas. Reconocer la estabilidad de sistemas de control automático. Determinar los parámetros de ajuste de los controladores a lazo cerrado. Conocer algunas de las diferentes estrategias de control de procesos químicos. Competencias genéricas: Competencias instrumentales • Capacidad de análisis y síntesis • Capacidad de organización y planificación. • Habilidades básicas de manejo de la computadora • Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas • Solución de problemas • Toma de decisiones. • Resolución de casos prácticos Competencias interpersonales • Razonamiento crítico • Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario. • Trabajo en un contexto internacional. • Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas Competencias sistémicas • Aprendizaje autónomo. • Adaptación a nuevas situaciones. • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
  • 3. 4.- HISTORIA DEL PROGRAMA Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones (cambios y justificación) Instituto Tecnológico de Villahermosa, Tabasco, del 07 al 11 de septiembre del 2009. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Aguascalientes, Celaya, Centla, Chihuahua, Durango, La laguna, Lázaro Cárdenas, Matamoros, Mérida, Minatitlán, Orizaba, Pachuca, Parral, Tapachula, Tepic, Toluca, Veracruz, Villahermosa. Reunión de Diseño curricular de la carrera de Ingeniería Química del Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica Instituto Tecnológico de Durango, de septiembre 2009 a diciembre 2009. Representante de la Academia de Ingeniería Química Análisis, enriquecimiento y elaboración del programa de estudio propuesto en la Reunión Nacional de Diseño Curricular de la carrera de Ingeniería Química. Instituto Tecnológico de Aguascalientes. 15-18 de junio de 2010 Representante de los Institutos Tecnológicos de Tuxtepec, Tijuana, Saltillo, Zacatecas, Mérida, Veracruz, Celaya, Aguascalientes y Orizaba y de los Institutos Superiores de Poza Rica, Tamazula de Giordano, Tacámbaro, Irapuato, Coatzacoalcos y Venustiano Carranza Reunión Nacional de Fortalecimiento Curricular de las Asignaturas Comunes por Área de Conocimiento para los Planes de Estudio Actualizados de los Programas del SNEST
  • 4. 5.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO Establecer a partir de los requerimientos de un proceso químico o bioquímico, las necesidades básicas de control, la instrumentación más adecuada, tanto de sensores como actuadores, la configuración del o de los lazos necesarios para el correcto funcionamiento del sistema y establecer los parámetros de sintonía de los controladores. 6.- COMPETENCIAS PREVIAS • Realizar balances de materia y energía, de diversos procesos químicos. • Resolver ecuaciones diferenciales simultáneas, utilizando la técnica de Laplace así como utilizar diversos métodos numéricos. • Utilizar series de Taylor para realizar linealizaciones de sistemas no lineales. • Realizar operaciones con números complejos y transformadas de Laplace. • Manejar el entorno MatLab y Simulink. • Manejar el simulador Aspen Plus. 7.- TEMARIO Unidad Temas Subtemas 1 Elementos primarios y finales de control. 1.1 Simbología y diagramas de instrumentación 1.1.1 Simbología ISA 1.1.2 Terminología SAMA 1.2 Elementos Primarios de medición. 1.2.1 Medidores de presión 1.2.2 Medidores de Flujo 1.2.3 Medidores de nivel 1.2.4 Medidores de temperatura. 1.3 Elementos finales de control. 1.3.1 Tipos de válvulas automáticas de control de caudal. 1.3.2 Características de caudal inherente en válvulas de globo. 1.3.3 Dimensionamiento de válvulas de globo. 2 Modelación dinámica de sistemas de control 2.1Definiciones 2.2 Modelos de procesos químicos 2.3 Linearización de procesos no lineales 2.3 Sistema de primer orden 2.4 Sistema de segundo orden 2.5 Sistema de orden superior 3 Diseño de controladores 3.1 Diagramas de Bloques. 3.2 Desarrollo de funciones de transferencia. 3.3 Control Proporcional 3.4 Control Proporcional Integral 3.5 Control Proporcional Integral Derivativo
  • 5. 3.6 Estabilidad 3.7 Sintonización de controladores 4 Técnicas adicionales de control 4.1 Control relacional 4.2 Control en cascada 4.3 Control anticipatorio
  • 6. 8.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS La asignatura se desarrollará en el aula usando el pizarrón y medios de proyección con una metodología basada en la utilización de ejemplos de procesos químicos simples que facilite el entendimiento de los aspectos conceptuales y su afianzamiento, con la resolución analítica de ejercicios prácticos y el apoyo de soporte informático. Las clases teóricas serán soportadas con un ambiente simultáneo de resolución de ejemplos continuados, usando herramientas como Matlab, esto para afianzar cada uno de los conceptos y facilitar el entendimiento de su aplicación. El estudiante deberá realizar individualmente y en grupo actividades no presenciales, en donde pondrá en práctica las técnicas, procedimientos e instrumentos propios de la asignatura, para ello deberá buscará la información relacionada con la temática como base para la elaboración del trabajo y la emisión posterior de su informe que será expuesto y sometido a debate por el resto de la clase.
  • 7. 9.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN Exámenes de teoría y problemas: Se realizarán exámenes parciales. Constarán de cuestiones teórico-prácticas y de problemas, planteadas para evaluar el grado de adquisición de las competencias a desarrollar. Actividades Académicas (resolución de casos prácticos): Se valorará el tratamiento de los contenidos teóricos aplicados, mediante la realización de trabajos monográficos y exposiciones, de las herramientas utilizadas, la estrategia de resolución y las conclusiones. Actividades prácticas: Se realizarán prácticas en simuladores analizando comportamientos de lazo abierto y lazo cerrado, así como sistemas complejos. 10.- UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1: Elementos primarios y finales de control. Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Conocer la simbología utilizada en la Instrumentación. Conocer los principios para la medición de las variables de temperatura, nivel, flujo y presión. Conocer los tipos de medidores de temperatura, presión, nivel y presión. Conocer los elementos finales de control. • Identificar las distintas simbologías de representación de los instrumentos industriales (ISA y SAMA). • Buscar y seleccionar información de normas utilizadas en instrumentación. • Identificar en planos de procesos industrial los símbolos y normas utilizadas en instrumentación. • Observar en planta piloto o industria la aplicación y montaje de instrumentos • Investigar sobre la teoría básica de la temperatura, flujo, nivel y presión. • Investigar los principios de funcionamiento de los diferentes tipos de medidores para las variables físicas • Relacionar la ecuación del instrumento para aplicaciones de control clásico Unidad 2: Modelación dinámica de sistemas de control Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Comprender los conceptos fundamentales de los elementos y sistemas de control. Deducir el modelo matemático de sistemas físicos. Obtener la respuesta en el dominio del tiempo de sistemas físicos, • Buscar y seleccionar información general de conceptos y definiciones de control • Comprender las definiciones de los elementos y sistemas básicos de control. • Buscar y seleccionar información de las leyes del comportamiento físico de sistemas. • Deducir modelos matemáticos por medio de balances en procesos químicos. • Linealizar términos no lineales utilizando las
  • 8. partiendo de los modelos matemáticos y transformados al dominio de Laplace series de Taylor • Deducir modelos matemáticos lineales de procesos químicos. • Deducir modelos matemáticos lineales de procesos químicos en términos de variables de desviación • Aplicar la transformada de Laplace a los modelos. • Establecer la función de transferencia de diferentes sistemas. • Conocer las diferentes funciones de excitación. • Identificar elementos de entrada y salida de sistemas de control en el dominio del tiempo. • Simular la respuesta en el tiempo de sistemas de primer orden. • Simular la respuesta en el tiempo de sistemas de segundo orden. • Simular la respuesta en el tiempo de sistemas de orden superior. Unidad 3: Diseño de controladores Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Comprender los efectos de los diferentes modos de control (P, PI, PID) en la respuesta de los sistemas. Reconocer la estabilidad de sistemas de control automático. Determinar los parámetros de ajuste de los controladores a lazo cerrado. • Elaborar diagramas de bloques. • Buscar y seleccionar información de los modos de control y sintonización. • Comprender el comportamiento de los diferentes modos de control y sus combinaciones en los procesos • Seleccionar el control adecuado para un proceso. • Determinar la estabilidad de un sistema, utilizando algún método como Routh, sustitución directa o localización de raíces en el plano complejo. • Investigar las diferentes técnicas para la sintonización de controladores. • Aplicar técnicas de sintonización (cálculo de los parámetros). • Comparar las respuestas de lazo cerrado con diferentes conjuntos de parámetros. Unidad 4: Técnicas adicionales de control Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Conocer técnicas adicionales del control de procesos químicos. • Buscar y seleccionar información general de conceptos y definiciones de otros controles.
  • 9. • Comprender las definiciones de los elementos y sistemas básicos de diferentes estrategias de control • Comparar las respuestas de las diferentes estrategias de control vs. control retroalimentado clásico.
  • 10. 11.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1. Smith, C. A y Corripio, A. B. Principios y Práctica de Control Automático de Procesos. John Wiley & Sons. 2. Creus, A. Instrumentación Industrial. Alfaomega Marcombo. 3. Stephanopoulos, George. Chemical Process Control: An introduction to Theory and Practice. Prentice – Hall. 4. Thomas, E., Marlin. Process Control: Designing Processes and Control Systems for Dynamic Performance. McGraw – Hill. 5. Coughanowr, D. R. y Koppel, L. B. Process System Analysis and Control. Prentice – Hall, 1993. 6. Deshpande, P. B. y Ash, R. H. Elements and Computer Process Control. Prentice – Hall, 1981. 7. Seborg, D.E., Edgar, T.F. y Mellichamp. Process Dynamics and Control. John Wiley & Sons, 1989. 8. Pallas, Areny R. Sensores y Acondicionadores de Señal. Marcombo. 9. Hauptmann, Peter. Sensor: Principles and Applications. Prentice – Hall. 10. Anderson, Norman A. Instrumentation for Process Measurement and Control. Foxboro. 11. Douglas, M. Coisidine. Manual de Instrumentación Aplicada. McGraw – Hill. 12.- PRÁCTICAS PROPUESTAS 1. Simulación por computadora de un proceso a lazo abierto y lazo cerrado. (MatLab) Simulink. 2. Sintonización de los parámetros de un controlador en simulaciones dinámicas. 3. Elaboración de diagramas de procesos reales usando las simbologías (ISA, SAMA). 4. Identificación de estándares de simbología en un proceso real. 5. Sintonización de los controladores en cascada. 6. Diseño y simulación de un proceso de instrumentación virtual. 7. Determinación del Cv de una válvula. 8. Determinación de la constante de tiempo de un sistema de primer orden (ejemplo: termómetro). 9. Aproximación de un proceso real a un sistema de primer orden más tiempo muerto (ejemplo: calentamiento de agua en una parrilla). 10. Comparación de diferentes instrumentos para medir la misma variable