SlideShare una empresa de Scribd logo
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
CRITERIOS DE REINCORPORACIÓN LABORAL EN
PANDEMIA COVID 19
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO
AEEMT
PRESENTACIÓN
1. Documento de consenso elaborado por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO- AEEMT.
2. Tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones del Médico del
Trabajo ante la reincorporación laboral de los trabajadores tras infección
por COVID 19.
3. Se basa en información científica, publicada hasta la fecha y sujeta a
cambios por actualizaciones posteriores según evolución de la
pandemia.
4. Son criterios prioritarios: la historia clínica, síntomas del COVID-19 con
el imprescindible apoyo de las pruebas laboratorio (genómicas y
serológicas), analíticas y radiológicas si se considera necesario.
5. Los tiempos estipulados en el documento son orientativos y sujetos a ser
ampliados o reducidos en función de nuevas evidencias científicas y a
criterio del médico del trabajo según la situación clínica del trabajador y
sus riesgos por exposiciones laborales.
Para cualquier información complementaria: secretaria <secretaria@aeemt.com
En Madrid a 11/04/2020
1
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
CRITERIOS DE REINCORPORACIÓN LABORAL EN PANDEMIA COVID 19.
AEEMT
El seguimiento actual de los trabajadores afectados por el nuevo coronavirus
SARS-CoV-2 requiere del apoyo de todos los recursos de los que disponen los
médicos del trabajo. Junto a los criterios clínicos de diagnóstico que presenta
esta enfermedad respiratoria aguda, las pruebas de laboratorio representan un
valor añadido en las que nos debemos apoyar para confirmar la manifestación
clínica.
Los test rápidos para detectar antígenos y anticuerpos son, en la actualidad
muy limitados. De la misma forma, el uso de la detección de ARN viral por
medio de RT-PCR puede estar limitado a casos hospitalizados o para personal
sanitario contagiado. Hay que tener en cuenta, como describe la Sociedad
Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica1
y varios
artículos científicos2,3
que el valor de la RT-PCR puede expresarse de forma
positiva en pacientes asintomáticos hasta 1 mes después del inicio de los
síntomas, sin que esto represente necesariamente capacidad de contagio por
parte de la persona4
. Ciertamente, puede justificar una estrategia diagnóstica
en los momentos iniciales de la enfermedad, pero puede resultar insuficiente
para marcar el fin del aislamiento si se usa como herramienta única y de forma
dicotómica (positivo o negativo).
El uso combinado de las pruebas de detección de ARN de SARS CoV2 y de
anticuerpos (Totales, IgM e IgG) podría mejorar la identificación de la fase
clínica de COVID-19, pero la temporalidad de dichas pruebas es muy
importante: adelantar pruebas supondrá un gasto de recursos materiales
escasos y retrasarlas podría conllevar una incorporación tardía del trabajador.
Para determinar en qué momento un trabajador puede reincorporarse a su
trabajo es necesario identificar la fase final de la enfermedad y cuantificar la
capacidad de infectividad del individuo. Por lo que se propone idóneamente el
uso conjunto de:
1- Parámetros clínicos. Los criterios clínicos tienen que ser la base de la
actuación médica, junto con el acompañamiento de pruebas
analíticas y radiológicas cuando se considere necesario. Utilizarlos
sin el apoyo de las determinaciones microbiológicas para la
reincorporación de los trabajadores con mayor riesgo de exposición
afectados por COVID-19, estaría sólo justificado en circunstancias
extremas y con escasez de pruebas de laboratorio como proponen
los CDC5
.
2- Pruebas genómicas. Como hemos comentado, hay publicaciones
que refieren que la positividad cualitativa de la RT-PCR no
representa necesariamente la capacidad de contagio por parte de la
persona2,3
. El valor de Ct (del inglés cycle threshold,umbral de
detección) de la RT-PCR cuantitativa dirigida al gen E podría sugerir
que los pacientes con Ct por encima de 33-34 no son contagiosos3
.
2
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
Sin embargo, se precisan más estudios para utilizar este marcador
en la práctica.
3- Test de detección de anticuerpos (IgM e IgG).6
Valores IgM positivos,
podrían reflejar enfermedad aguda y valores IgG positivos, indicarían
una fase subaguda o enfermedad pasada. Sin embargo, realmente
no existen valores actuales contrastados con estudios longitudinales
de pacientes sobre el comportamiento de los títulos de IgM, IgG en el
proceso de la enfermedad por COVID-19. Falta aún información
sobre este comportamiento para conocer la cinética variable de
anticuerpos en los pacientes, los títulos de anticuerpos para
considerar protectores y la duración de la inmunidad producida.
En la situación actual, con una alta tasa de transmisión comunitaria y recursos
limitados, cada país, región o ente local, deberá adaptar el protocolo de
incorporación que garantice la seguridad de los trabajadores (trabajador
inmunoprotegido) y riesgos a terceros (trabajador sin capacidad de
infectividad), basado en el uso eficiente de los recursos (tanto humanos como
materiales)
Mientras no se alcancen porcentajes de inmunización en la comunidad,
necesarios para la estabilización de la enfermedad en nuestro medio, se
propone los siguientes escenarios, basados en la evidencia actual.
1. REINCORPORACIÓN DE LOS CASOS QUE HAN DESARROLLADO
LA ENFERMEDAD POR COVID-19
A este grupo pertenecen los trabajadores que han resultado afectados con
cuadro clínico confirmado, probable o posible frente a COVID-19 en los que,
tras su recuperación clínica debe valorarse la reincorporación a su puesto de
trabajo. Estos trabajadores han debido de permanecer en aislamiento
domiciliario con proceso de baja laboral durante el tiempo que haya perdurado
el cuadro clínico.
Dependiendo de si existe riesgo de exposición frente a COVID-19, por la
naturaleza de la actividad laboral, entendemos que se puede atender a dos
colectivos de trabajadores, con situaciones bien diferenciadas:
• Con mayor riesgo de exposición. Existencia de riesgo para ellos y hacia
terceras personas, donde a pesar de uso de equipos de protección
individual frente a riesgo biológico, el contacto con pacientes es
posible/probable. Incluye a todo el personal sanitario, sociosanitario y
servicios de protección ciudadana.
• Sin mayor riesgo de exposición. Resto de actividades que, con uso de
protección general y colectiva, no presentan más riesgo de exposición
que la población general. Incluye el resto de las actividades
profesionales fuera del ámbito sociosanitario y protección ciudadana.
3
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
1.1. TRABAJADORES SANITARIOS, SOCIOSANITARIOS Y SERVICIOS
DE PROTECCIÓN CIUDADANA
1.1.1 RT-PCR POSITIVA, iniciar cuarentena domiciliaria y seguimiento
de evolución clínica activa. Valorar reincorporación a partir del 7º
día del inicio de los síntomas (o en casos de ingreso a partir del
14º día tras el alta hospitalaria) siguiendo el orden de los
siguientes criterios de actuación.
1. Criterios clínicos; al menos 3 días (72 horas) libres de
síntomas (tos, disnea o fiebre, y sin necesidad de
medicación antipirética para el control de la temperatura)7
.
Teniendo en cuenta que la mayor carga viral se detecta
entre los 5-6 del inicio de los síntomas8-10
, y que casi
desaparece en la mayoría de los casos en el 10º día, deja
margen de seguridad razonable para gestionar un uso
prudente de los recursos de laboratorio.
2. Criterios genómicos; RT-PCR negativa o con valores de Ct
iguales o superiores a 34 en ambos genes analizados. Se
puede considerar persona sin capacidad infectiva3
e
inmunizada2
. Si no se cumple este supuesto, se puede
plantear repetir RT-PCR, realizar pruebas serológicas o
alargar el periodo de aislamiento domiciliario hasta mínimo
14 días desde el inicio de los síntomas.
3. Criterios serológicos: si IgG+ considerar enfermedad
pasada y proceder a reincorporación laboral6
. Se puede
considerar trabajador inmunizado y sin capacidad
infectiva2
.
La reincorporación al puesto de trabajo debería hacerse siguiendo
las recomendaciones de:
• Uso recomendado de protección respiratoria
apropiada.
• Estricta higiene de manos y respiratoria.
• Valorar restringir contacto con pacientes
inmunodeprimidos hasta completar 14 días
asintomático.
• Autoevaluación de síntomas y consultar si hay
reagudización o aparecen de nuevo síntomas
respiratorios.
1.1.2 RT-PCR NEGATIVA con clínica compatible con COVID19 en la
valoración inicial. Proceder a una segunda valoración clínica
(incluyendo realizar analítica y/o radiografía de tórax en caso
necesario) y una posible valoración serológica de IgM. Si en dicha
valoración se observan síntomas de mejoría y desaparición de la
fiebre sin toma de antitérmicos, proceder a reincorporación
laboral. Si persisten síntomas, considerar repetir la RT-PCR, si
esta persiste negativa, proceder a reincorporación laboral
4
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
siguiendo las recomendaciones de protección y seguridad
biológicas.
1.2. TRABAJADORES NO SANITARIOS
En este colectivo se agrupa al resto de profesiones cuyo riesgo de exposición y
probabilidad de contagio no exceden los de la población general. Son
trabajadores que, en circunstancias de falta de recursos o pruebas de
laboratorio, el diagnóstico mediante realización de RT-PCR no es posible, y se
aplica el diagnóstico clínico como caso probable. Debemos tener en cuenta los
medios puestos en marcha en las distintas organizaciones para proteger a los
trabajadores:
 Distancia entre personas de más de 2 metros.
 Estricta higiene de manos y respiratoria.
 Uso de protección colectiva (mamparas, cristales, etc.)
 Áreas de descontaminación con soluciones desinfectantes.
 Fomentar y distribuir el uso de mascarillas o pantallas
faciales.
Valorar la posibilidad de reincorporación en pacientes con sintomatología
clínica que no requiere ingreso hospitalario y que cursan con buena evolución,
a partir del 7º día del inicio de los síntomas (o en casos de ingreso a partir del
14º día del alta hospitalario) cuando:
1.2.1 Al menos hayan presentado los 3 últimos días (72 horas) libres de
síntomas (tos, disnea o fiebre y sin necesidad de medicación antipirética
para el control de la temperatura). Realización de test rápidos de
anticuerpos:
• Si IgM- IgG+ considerar enfermedad pasada y proceder a
reincorporación laboral.
• Si IgM+ considerar enfermedad en curso y reevaluar a las
48/72 horas.
1.2.2 Si los test rápidos no están disponibles, considerar un margen de 14
días desde el inicio de los síntomas y que al menos los 3 últimos días
(72 horas) hayan estado libres de síntomas (tos, disnea o fiebre y sin
necesidad de medicación antipirética para el control de la temperatura),
para intentar garantizar una reincorporación segura dentro de unos
márgenes razonables2
.
1.2.3 En ambos casos de reincorporación, se hará seguimiento pasivo por
parte del trabajador de su evolución y cumplimiento de las medidas de
higiene de manos, de distancia de más de 2 metros con otros
trabajadores y fomentando el uso de mascarillas o pantallas faciales.
2. REINCORPORACIÓN DE LOS CONTACTOS
En aquellas situaciones que se hayan generado a partir de contactos estrechos
de familiares o personas con casos posibles, probables o confirmados de
COVID19 mientras presentaba síntomas. En ambas situaciones, por defecto se
5
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
vienen aplicando 14 días de aislamiento preventivo, sin que se realice prueba
microbiológica alguna. Hoy se conoce que el periodo de incubación medio es
de 5-6 días9
. Teniendo en cuenta este motivo, parece razonable que en
aquellas situaciones en que los contactos estrechos no desarrollen la
enfermedad durante la primera semana de aislamiento, sean valorados a partir
del 7º día:
• Con test rápido de anticuerpos: contemplar el uso del valor de la IgM,
que suele hacerse positivo entre los días 5-7 de la enfermedad. Si
expresan IgM- valorar reincorporación laboral siguiendo todas las
medidas de higiene de manos, distancia entre personas de más de 2
m y fomentando el uso de mascarillas o pantallas faciales.
Seguimiento pasivo por parte del trabajador para informar si
apareciese algún cambio en su estado tras la reincorporación.
• Si no disponemos de test rápidos, valorar al 14º día la ausencia de
síntomas de enfermedad y considerar la reincorporación laboral con
las medidas de prevención y seguridad descritas11
.
3. COORDINACIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD LABORAL CON LOS
DISTINTOS ORGANISMOS COMPETENTES
Para el correcto funcionamiento y la coordinación en los tiempos de
reincorporación laboral atendiendo al curso de los acontecimientos de la
pandemia que vivimos a consecuencia del SARS-CoV2, se deben remitir
las instrucciones necesarias y canalizar la información para coordinar la
actuación entre los organismos competentes (como las Inspecciones
Médicas) y los servicios de salud laboral en seguimiento de los trabajadores
afectados como pacientes o como contactos en aislamiento.
De la buena coordinación de estas organizaciones, dependerá un mejor
funcionamiento de nuestras estructuras de personal sanitario, así como del
resto de colectivos de trabajadores.
4. REINCORPORACIÓN DEL PERSONAL DE TELETRABAJO
Se debe establecer un programa de reincorporación de nuestra población de
trabajadores que viene desarrollando su actividad laboral en forma de
teletrabajo. De este modo, podremos establecer en nuestras organizaciones
diferentes fases para ir incorporando los grupos de personas según el interés
estratégico y la vulnerabilidad de nuestros trabajadores12
.
En este sentido, debemos mantener las medidas instauradas de seguridad y de
higiene en los puestos de trabajo de forma temporal y por un tiempo aún no
cuantificado, además de establecer un seguimiento de nuestra población una
vez reincorporada tras el confinamiento, para hacer detección precoz de casos
y conseguir aislamientos puntuales de los casos potencialmente detectados.
A modo orientativo, la reincorporación de los trabajadores podría seguir un
orden progresivo:
6
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
1. Trabajadores no especialmente sensibles que puedan ocupar
posiciones separadas por dos metros o más (menores de cuarenta
años sin patologías crónicas).
2. Trabajadores de entre 40 y 60 años sin patologías crónicas
asociadas.
3. Trabajadores de más de 60 años sin patologías crónicas asociadas.
4. Trabajadores especialmente sensibles.
Este documento orientativo, promovido por la AEEMT tiene como finalidad
apoyar las decisiones de Médico del Trabajo y de los sanitarios implicados en
la protección y prevención del trabajador en esta situación de pandemia
colectiva, siguiendo las directrices marcadas por la Ley española de prevención
de riesgos laborales13
.
REFERENCIAS
1. Consideraciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y
Microbiología Clínica para dar de alta al personal sanitario por COVID19. Marzo, 2020.
2. Wölfel R, Corman VM, Guggemos W, Seilmaier M, Zange S, Müller MA, et al.
Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. Nature. 2020 April 1.
Epub ahead of print.
3. https://www.mediterranee-infection.com/wp-content/uploads/2020/03/La-Scola-et-al.3-
IHU-draft.pdf
4. To KK-W, Tsang OT-Y, Leung W-S, Tam AR, Wu T-C, Lung DC, et al. Temporal
profiles of viral load in posterior oropharyngeal saliva samples and serum antibody
responses during infection by SARS-CoV-2: an observational cohort study. The Lancet
Infectious Diseases. 23 March 2020.
5. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/clinical-guidance-management-
patients.html
6. Utilidad de la determinación de anticuerpos anti SARS-CoV2. Sociedad Española de
Inmunología. Abril, 2020.
7. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Guidance for discharge
and ending isolation in the context of widespread community transmission of COVID-19
– first update. [in press]. Stockholm: ECDC; 2020 [8 April 2020].
8. Liu Y et al. Viral dinamics in mild and severe cases of Covid-19. Lancet Infect Dis 2020;
19: 1-2.
9. Zou L, Ruan F, Huang M, Liang L, Huang H, Hong Z, et al. SARS-CoV-2 Viral Load in
Upper Respiratory Specimens of Infected Patients. N Engl J Med. 19 de febrero de
2020
10. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus
Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 28 de febrero de 2020 [citado 6 de
marzo de 2020]; Disponible en: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2002032
11. Prevention and Control (ECDC). Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic:
increased transmission in the EU/EEA and the UK – seventh update, 25 March 2020.
Stockholm: ECDC; 2020 [6 April 2020].
12. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial
del Estado núm. 269, de 10/11/1995
13. Lopez J, Mitja O. Propuesta de intervenciones de salud pública para el control de la
infección SARS-CoV-2 en la comunidad. Salida coordinada del confinamiento. Control
epidemiológico COVID19. Abril, 2020.
7
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
8
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
9
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Elvis Palli Ponce
 
OHSAS 18001 VS DECRETO 1443 DEL 2014
OHSAS 18001 VS DECRETO 1443 DEL 2014OHSAS 18001 VS DECRETO 1443 DEL 2014
OHSAS 18001 VS DECRETO 1443 DEL 2014
.. ..
 
Guia preventiva covid 2019 obras de construccion
Guia preventiva covid 2019 obras de construccionGuia preventiva covid 2019 obras de construccion
Guia preventiva covid 2019 obras de construccion
Oswaldo Velasquez
 
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
Juan Manuel Gutierrez T
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
Arnold Paredes
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
Yuli0123
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Rick quelme
 
ISO/PAS 45005:2020 — Directrices generales para el trabajo seguro durante la ...
ISO/PAS 45005:2020 — Directrices generales para el trabajo seguro durante la ...ISO/PAS 45005:2020 — Directrices generales para el trabajo seguro durante la ...
ISO/PAS 45005:2020 — Directrices generales para el trabajo seguro durante la ...
Prevencionar
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
Geo Jiménez
 
Esquema lineamientos de vigilancia de trabajadores covid 19 (avh)
Esquema lineamientos de vigilancia de trabajadores covid 19 (avh)Esquema lineamientos de vigilancia de trabajadores covid 19 (avh)
Esquema lineamientos de vigilancia de trabajadores covid 19 (avh)
Alfonso Isaías Vargas Huaco
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
Vilma Chavez de Pop
 
Riesgos hospitalarios
Riesgos hospitalariosRiesgos hospitalarios
Riesgos hospitalarios
Ilich Mercado
 
HIGIENE OCUPACIONAL OPORTUNIDAD LABORAL
HIGIENE OCUPACIONAL OPORTUNIDAD LABORALHIGIENE OCUPACIONAL OPORTUNIDAD LABORAL
HIGIENE OCUPACIONAL OPORTUNIDAD LABORAL
lerequinbk
 
Introducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene OcupacionalIntroducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene Ocupacional
José Carlos Espino
 
Borrador tesis
Borrador tesisBorrador tesis
Borrador tesis
Patricia Cesped
 
pb-covid-ind-alimentos.pdf
pb-covid-ind-alimentos.pdfpb-covid-ind-alimentos.pdf
pb-covid-ind-alimentos.pdf
ChristhianRocha2
 
pb-covid-inst-entpublicas.pdf
pb-covid-inst-entpublicas.pdfpb-covid-inst-entpublicas.pdf
pb-covid-inst-entpublicas.pdf
ChristhianRocha2
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
Overallhealth En Salud
 
pb-covid-construccion.pdf
pb-covid-construccion.pdfpb-covid-construccion.pdf
pb-covid-construccion.pdf
ChristhianRocha2
 

La actualidad más candente (19)

Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
Protocolo del sector_agrario__-_covid_-19
 
OHSAS 18001 VS DECRETO 1443 DEL 2014
OHSAS 18001 VS DECRETO 1443 DEL 2014OHSAS 18001 VS DECRETO 1443 DEL 2014
OHSAS 18001 VS DECRETO 1443 DEL 2014
 
Guia preventiva covid 2019 obras de construccion
Guia preventiva covid 2019 obras de construccionGuia preventiva covid 2019 obras de construccion
Guia preventiva covid 2019 obras de construccion
 
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
Obligaciones que las empresas deben cumplir para el regreso y reincorporación...
 
higiene industrial
higiene industrialhigiene industrial
higiene industrial
 
Salud Ocupacional
Salud OcupacionalSalud Ocupacional
Salud Ocupacional
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
ISO/PAS 45005:2020 — Directrices generales para el trabajo seguro durante la ...
ISO/PAS 45005:2020 — Directrices generales para el trabajo seguro durante la ...ISO/PAS 45005:2020 — Directrices generales para el trabajo seguro durante la ...
ISO/PAS 45005:2020 — Directrices generales para el trabajo seguro durante la ...
 
HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL HIGIENE INDUSTRIAL
HIGIENE INDUSTRIAL
 
Esquema lineamientos de vigilancia de trabajadores covid 19 (avh)
Esquema lineamientos de vigilancia de trabajadores covid 19 (avh)Esquema lineamientos de vigilancia de trabajadores covid 19 (avh)
Esquema lineamientos de vigilancia de trabajadores covid 19 (avh)
 
Higiene industrial
Higiene industrialHigiene industrial
Higiene industrial
 
Riesgos hospitalarios
Riesgos hospitalariosRiesgos hospitalarios
Riesgos hospitalarios
 
HIGIENE OCUPACIONAL OPORTUNIDAD LABORAL
HIGIENE OCUPACIONAL OPORTUNIDAD LABORALHIGIENE OCUPACIONAL OPORTUNIDAD LABORAL
HIGIENE OCUPACIONAL OPORTUNIDAD LABORAL
 
Introducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene OcupacionalIntroducción a la Higiene Ocupacional
Introducción a la Higiene Ocupacional
 
Borrador tesis
Borrador tesisBorrador tesis
Borrador tesis
 
pb-covid-ind-alimentos.pdf
pb-covid-ind-alimentos.pdfpb-covid-ind-alimentos.pdf
pb-covid-ind-alimentos.pdf
 
pb-covid-inst-entpublicas.pdf
pb-covid-inst-entpublicas.pdfpb-covid-inst-entpublicas.pdf
pb-covid-inst-entpublicas.pdf
 
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONALEVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
EVALUACIÓN MEDICA OCUPACIONAL
 
pb-covid-construccion.pdf
pb-covid-construccion.pdfpb-covid-construccion.pdf
pb-covid-construccion.pdf
 

Similar a Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia coronavirus

PRUEBAS.pptx
PRUEBAS.pptxPRUEBAS.pptx
PRUEBAS.pptx
DIANACAROLINAOTALORA1
 
Who 2019-n cov-sci-brief-discharge-from_isolation-2020.1-spa
Who 2019-n cov-sci-brief-discharge-from_isolation-2020.1-spaWho 2019-n cov-sci-brief-discharge-from_isolation-2020.1-spa
Who 2019-n cov-sci-brief-discharge-from_isolation-2020.1-spa
Luis Felipe Castillo Rivas
 
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
ESTUDIO DESCRIPTIVO DETECCIÓN PRECOZ SARS Cov2 EN UN SERVICIO DE PREVENCION D...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DETECCIÓN PRECOZ SARS Cov2 EN UN SERVICIO DE PREVENCION D...ESTUDIO DESCRIPTIVO DETECCIÓN PRECOZ SARS Cov2 EN UN SERVICIO DE PREVENCION D...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DETECCIÓN PRECOZ SARS Cov2 EN UN SERVICIO DE PREVENCION D...
Prevencionar
 
4 asma ocupacional
4 asma ocupacional4 asma ocupacional
4 asma ocupacional
julian duque
 
Protocolo clinico administrativo –para el tratamiento de asma ocupacional
Protocolo clinico administrativo –para el tratamiento de asma ocupacionalProtocolo clinico administrativo –para el tratamiento de asma ocupacional
Protocolo clinico administrativo –para el tratamiento de asma ocupacional
adrianomedico
 
Protocolo vigilanciaepidemiolgica
Protocolo vigilanciaepidemiolgicaProtocolo vigilanciaepidemiolgica
Protocolo vigilanciaepidemiolgica
CarlosAlberto803554
 
Informe SEIMC
Informe SEIMCInforme SEIMC
Informe SEIMC
20minutos
 
4. Covid19-abordaje-01-02-2021.pdf
4. Covid19-abordaje-01-02-2021.pdf4. Covid19-abordaje-01-02-2021.pdf
4. Covid19-abordaje-01-02-2021.pdf
DennisAgurtoPardo1
 
Covid
CovidCovid
Procedimiento covid 19
Procedimiento covid 19Procedimiento covid 19
Procedimiento covid 19
lorena ponce
 
Plan COVID.pptx
Plan COVID.pptxPlan COVID.pptx
Plan COVID.pptx
JorgeRicardoEyzaguir
 
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdfPLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
ReginaArroyoGarcia1
 
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qtEval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
galoagustinsanchez
 
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptxR.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
ssuser2bd2da
 
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptxR.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
ssuser2bd2da
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Guia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
Guia de Manejo Clinico Chikungunya HondurasGuia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
Guia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
BryanReyes39
 
Mapa concep cuadrosinóptico_león_stephanie
Mapa concep cuadrosinóptico_león_stephanieMapa concep cuadrosinóptico_león_stephanie
Mapa concep cuadrosinóptico_león_stephanie
STEPHANIENINOSHKALEO
 
Manejo de datos seropositivos
Manejo de datos seropositivos Manejo de datos seropositivos
Manejo de datos seropositivos
mcarpio03
 

Similar a Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia coronavirus (20)

PRUEBAS.pptx
PRUEBAS.pptxPRUEBAS.pptx
PRUEBAS.pptx
 
Who 2019-n cov-sci-brief-discharge-from_isolation-2020.1-spa
Who 2019-n cov-sci-brief-discharge-from_isolation-2020.1-spaWho 2019-n cov-sci-brief-discharge-from_isolation-2020.1-spa
Who 2019-n cov-sci-brief-discharge-from_isolation-2020.1-spa
 
Coronavirus
CoronavirusCoronavirus
Coronavirus
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DETECCIÓN PRECOZ SARS Cov2 EN UN SERVICIO DE PREVENCION D...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DETECCIÓN PRECOZ SARS Cov2 EN UN SERVICIO DE PREVENCION D...ESTUDIO DESCRIPTIVO DETECCIÓN PRECOZ SARS Cov2 EN UN SERVICIO DE PREVENCION D...
ESTUDIO DESCRIPTIVO DETECCIÓN PRECOZ SARS Cov2 EN UN SERVICIO DE PREVENCION D...
 
4 asma ocupacional
4 asma ocupacional4 asma ocupacional
4 asma ocupacional
 
Protocolo clinico administrativo –para el tratamiento de asma ocupacional
Protocolo clinico administrativo –para el tratamiento de asma ocupacionalProtocolo clinico administrativo –para el tratamiento de asma ocupacional
Protocolo clinico administrativo –para el tratamiento de asma ocupacional
 
Protocolo vigilanciaepidemiolgica
Protocolo vigilanciaepidemiolgicaProtocolo vigilanciaepidemiolgica
Protocolo vigilanciaepidemiolgica
 
Informe SEIMC
Informe SEIMCInforme SEIMC
Informe SEIMC
 
4. Covid19-abordaje-01-02-2021.pdf
4. Covid19-abordaje-01-02-2021.pdf4. Covid19-abordaje-01-02-2021.pdf
4. Covid19-abordaje-01-02-2021.pdf
 
Covid
CovidCovid
Covid
 
Procedimiento covid 19
Procedimiento covid 19Procedimiento covid 19
Procedimiento covid 19
 
Plan COVID.pptx
Plan COVID.pptxPlan COVID.pptx
Plan COVID.pptx
 
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdfPLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
PLACE COVID_Hospitalización_VF_27_04_2020.pdf
 
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qtEval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
Eval grade eca 132w, tb res rif, tto oms 10 vs 20m, =79pc, =qt
 
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptxR.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
 
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptxR.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
R.M-N°-972-2020-MINSA.pptx
 
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
(2017-11-23) "Antibióticos para todo NO" (DOC)
 
Guia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
Guia de Manejo Clinico Chikungunya HondurasGuia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
Guia de Manejo Clinico Chikungunya Honduras
 
Mapa concep cuadrosinóptico_león_stephanie
Mapa concep cuadrosinóptico_león_stephanieMapa concep cuadrosinóptico_león_stephanie
Mapa concep cuadrosinóptico_león_stephanie
 
Manejo de datos seropositivos
Manejo de datos seropositivos Manejo de datos seropositivos
Manejo de datos seropositivos
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Aeemt documento de consenso. criterios de reincorporacion laboral en pandemia coronavirus

  • 1. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO CRITERIOS DE REINCORPORACIÓN LABORAL EN PANDEMIA COVID 19 ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO AEEMT PRESENTACIÓN 1. Documento de consenso elaborado por la ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO- AEEMT. 2. Tiene como objetivo facilitar la toma de decisiones del Médico del Trabajo ante la reincorporación laboral de los trabajadores tras infección por COVID 19. 3. Se basa en información científica, publicada hasta la fecha y sujeta a cambios por actualizaciones posteriores según evolución de la pandemia. 4. Son criterios prioritarios: la historia clínica, síntomas del COVID-19 con el imprescindible apoyo de las pruebas laboratorio (genómicas y serológicas), analíticas y radiológicas si se considera necesario. 5. Los tiempos estipulados en el documento son orientativos y sujetos a ser ampliados o reducidos en función de nuevas evidencias científicas y a criterio del médico del trabajo según la situación clínica del trabajador y sus riesgos por exposiciones laborales. Para cualquier información complementaria: secretaria <secretaria@aeemt.com En Madrid a 11/04/2020 1
  • 2. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO CRITERIOS DE REINCORPORACIÓN LABORAL EN PANDEMIA COVID 19. AEEMT El seguimiento actual de los trabajadores afectados por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 requiere del apoyo de todos los recursos de los que disponen los médicos del trabajo. Junto a los criterios clínicos de diagnóstico que presenta esta enfermedad respiratoria aguda, las pruebas de laboratorio representan un valor añadido en las que nos debemos apoyar para confirmar la manifestación clínica. Los test rápidos para detectar antígenos y anticuerpos son, en la actualidad muy limitados. De la misma forma, el uso de la detección de ARN viral por medio de RT-PCR puede estar limitado a casos hospitalizados o para personal sanitario contagiado. Hay que tener en cuenta, como describe la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica1 y varios artículos científicos2,3 que el valor de la RT-PCR puede expresarse de forma positiva en pacientes asintomáticos hasta 1 mes después del inicio de los síntomas, sin que esto represente necesariamente capacidad de contagio por parte de la persona4 . Ciertamente, puede justificar una estrategia diagnóstica en los momentos iniciales de la enfermedad, pero puede resultar insuficiente para marcar el fin del aislamiento si se usa como herramienta única y de forma dicotómica (positivo o negativo). El uso combinado de las pruebas de detección de ARN de SARS CoV2 y de anticuerpos (Totales, IgM e IgG) podría mejorar la identificación de la fase clínica de COVID-19, pero la temporalidad de dichas pruebas es muy importante: adelantar pruebas supondrá un gasto de recursos materiales escasos y retrasarlas podría conllevar una incorporación tardía del trabajador. Para determinar en qué momento un trabajador puede reincorporarse a su trabajo es necesario identificar la fase final de la enfermedad y cuantificar la capacidad de infectividad del individuo. Por lo que se propone idóneamente el uso conjunto de: 1- Parámetros clínicos. Los criterios clínicos tienen que ser la base de la actuación médica, junto con el acompañamiento de pruebas analíticas y radiológicas cuando se considere necesario. Utilizarlos sin el apoyo de las determinaciones microbiológicas para la reincorporación de los trabajadores con mayor riesgo de exposición afectados por COVID-19, estaría sólo justificado en circunstancias extremas y con escasez de pruebas de laboratorio como proponen los CDC5 . 2- Pruebas genómicas. Como hemos comentado, hay publicaciones que refieren que la positividad cualitativa de la RT-PCR no representa necesariamente la capacidad de contagio por parte de la persona2,3 . El valor de Ct (del inglés cycle threshold,umbral de detección) de la RT-PCR cuantitativa dirigida al gen E podría sugerir que los pacientes con Ct por encima de 33-34 no son contagiosos3 . 2
  • 3. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO Sin embargo, se precisan más estudios para utilizar este marcador en la práctica. 3- Test de detección de anticuerpos (IgM e IgG).6 Valores IgM positivos, podrían reflejar enfermedad aguda y valores IgG positivos, indicarían una fase subaguda o enfermedad pasada. Sin embargo, realmente no existen valores actuales contrastados con estudios longitudinales de pacientes sobre el comportamiento de los títulos de IgM, IgG en el proceso de la enfermedad por COVID-19. Falta aún información sobre este comportamiento para conocer la cinética variable de anticuerpos en los pacientes, los títulos de anticuerpos para considerar protectores y la duración de la inmunidad producida. En la situación actual, con una alta tasa de transmisión comunitaria y recursos limitados, cada país, región o ente local, deberá adaptar el protocolo de incorporación que garantice la seguridad de los trabajadores (trabajador inmunoprotegido) y riesgos a terceros (trabajador sin capacidad de infectividad), basado en el uso eficiente de los recursos (tanto humanos como materiales) Mientras no se alcancen porcentajes de inmunización en la comunidad, necesarios para la estabilización de la enfermedad en nuestro medio, se propone los siguientes escenarios, basados en la evidencia actual. 1. REINCORPORACIÓN DE LOS CASOS QUE HAN DESARROLLADO LA ENFERMEDAD POR COVID-19 A este grupo pertenecen los trabajadores que han resultado afectados con cuadro clínico confirmado, probable o posible frente a COVID-19 en los que, tras su recuperación clínica debe valorarse la reincorporación a su puesto de trabajo. Estos trabajadores han debido de permanecer en aislamiento domiciliario con proceso de baja laboral durante el tiempo que haya perdurado el cuadro clínico. Dependiendo de si existe riesgo de exposición frente a COVID-19, por la naturaleza de la actividad laboral, entendemos que se puede atender a dos colectivos de trabajadores, con situaciones bien diferenciadas: • Con mayor riesgo de exposición. Existencia de riesgo para ellos y hacia terceras personas, donde a pesar de uso de equipos de protección individual frente a riesgo biológico, el contacto con pacientes es posible/probable. Incluye a todo el personal sanitario, sociosanitario y servicios de protección ciudadana. • Sin mayor riesgo de exposición. Resto de actividades que, con uso de protección general y colectiva, no presentan más riesgo de exposición que la población general. Incluye el resto de las actividades profesionales fuera del ámbito sociosanitario y protección ciudadana. 3
  • 4. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO 1.1. TRABAJADORES SANITARIOS, SOCIOSANITARIOS Y SERVICIOS DE PROTECCIÓN CIUDADANA 1.1.1 RT-PCR POSITIVA, iniciar cuarentena domiciliaria y seguimiento de evolución clínica activa. Valorar reincorporación a partir del 7º día del inicio de los síntomas (o en casos de ingreso a partir del 14º día tras el alta hospitalaria) siguiendo el orden de los siguientes criterios de actuación. 1. Criterios clínicos; al menos 3 días (72 horas) libres de síntomas (tos, disnea o fiebre, y sin necesidad de medicación antipirética para el control de la temperatura)7 . Teniendo en cuenta que la mayor carga viral se detecta entre los 5-6 del inicio de los síntomas8-10 , y que casi desaparece en la mayoría de los casos en el 10º día, deja margen de seguridad razonable para gestionar un uso prudente de los recursos de laboratorio. 2. Criterios genómicos; RT-PCR negativa o con valores de Ct iguales o superiores a 34 en ambos genes analizados. Se puede considerar persona sin capacidad infectiva3 e inmunizada2 . Si no se cumple este supuesto, se puede plantear repetir RT-PCR, realizar pruebas serológicas o alargar el periodo de aislamiento domiciliario hasta mínimo 14 días desde el inicio de los síntomas. 3. Criterios serológicos: si IgG+ considerar enfermedad pasada y proceder a reincorporación laboral6 . Se puede considerar trabajador inmunizado y sin capacidad infectiva2 . La reincorporación al puesto de trabajo debería hacerse siguiendo las recomendaciones de: • Uso recomendado de protección respiratoria apropiada. • Estricta higiene de manos y respiratoria. • Valorar restringir contacto con pacientes inmunodeprimidos hasta completar 14 días asintomático. • Autoevaluación de síntomas y consultar si hay reagudización o aparecen de nuevo síntomas respiratorios. 1.1.2 RT-PCR NEGATIVA con clínica compatible con COVID19 en la valoración inicial. Proceder a una segunda valoración clínica (incluyendo realizar analítica y/o radiografía de tórax en caso necesario) y una posible valoración serológica de IgM. Si en dicha valoración se observan síntomas de mejoría y desaparición de la fiebre sin toma de antitérmicos, proceder a reincorporación laboral. Si persisten síntomas, considerar repetir la RT-PCR, si esta persiste negativa, proceder a reincorporación laboral 4
  • 5. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO siguiendo las recomendaciones de protección y seguridad biológicas. 1.2. TRABAJADORES NO SANITARIOS En este colectivo se agrupa al resto de profesiones cuyo riesgo de exposición y probabilidad de contagio no exceden los de la población general. Son trabajadores que, en circunstancias de falta de recursos o pruebas de laboratorio, el diagnóstico mediante realización de RT-PCR no es posible, y se aplica el diagnóstico clínico como caso probable. Debemos tener en cuenta los medios puestos en marcha en las distintas organizaciones para proteger a los trabajadores:  Distancia entre personas de más de 2 metros.  Estricta higiene de manos y respiratoria.  Uso de protección colectiva (mamparas, cristales, etc.)  Áreas de descontaminación con soluciones desinfectantes.  Fomentar y distribuir el uso de mascarillas o pantallas faciales. Valorar la posibilidad de reincorporación en pacientes con sintomatología clínica que no requiere ingreso hospitalario y que cursan con buena evolución, a partir del 7º día del inicio de los síntomas (o en casos de ingreso a partir del 14º día del alta hospitalario) cuando: 1.2.1 Al menos hayan presentado los 3 últimos días (72 horas) libres de síntomas (tos, disnea o fiebre y sin necesidad de medicación antipirética para el control de la temperatura). Realización de test rápidos de anticuerpos: • Si IgM- IgG+ considerar enfermedad pasada y proceder a reincorporación laboral. • Si IgM+ considerar enfermedad en curso y reevaluar a las 48/72 horas. 1.2.2 Si los test rápidos no están disponibles, considerar un margen de 14 días desde el inicio de los síntomas y que al menos los 3 últimos días (72 horas) hayan estado libres de síntomas (tos, disnea o fiebre y sin necesidad de medicación antipirética para el control de la temperatura), para intentar garantizar una reincorporación segura dentro de unos márgenes razonables2 . 1.2.3 En ambos casos de reincorporación, se hará seguimiento pasivo por parte del trabajador de su evolución y cumplimiento de las medidas de higiene de manos, de distancia de más de 2 metros con otros trabajadores y fomentando el uso de mascarillas o pantallas faciales. 2. REINCORPORACIÓN DE LOS CONTACTOS En aquellas situaciones que se hayan generado a partir de contactos estrechos de familiares o personas con casos posibles, probables o confirmados de COVID19 mientras presentaba síntomas. En ambas situaciones, por defecto se 5
  • 6. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO vienen aplicando 14 días de aislamiento preventivo, sin que se realice prueba microbiológica alguna. Hoy se conoce que el periodo de incubación medio es de 5-6 días9 . Teniendo en cuenta este motivo, parece razonable que en aquellas situaciones en que los contactos estrechos no desarrollen la enfermedad durante la primera semana de aislamiento, sean valorados a partir del 7º día: • Con test rápido de anticuerpos: contemplar el uso del valor de la IgM, que suele hacerse positivo entre los días 5-7 de la enfermedad. Si expresan IgM- valorar reincorporación laboral siguiendo todas las medidas de higiene de manos, distancia entre personas de más de 2 m y fomentando el uso de mascarillas o pantallas faciales. Seguimiento pasivo por parte del trabajador para informar si apareciese algún cambio en su estado tras la reincorporación. • Si no disponemos de test rápidos, valorar al 14º día la ausencia de síntomas de enfermedad y considerar la reincorporación laboral con las medidas de prevención y seguridad descritas11 . 3. COORDINACIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD LABORAL CON LOS DISTINTOS ORGANISMOS COMPETENTES Para el correcto funcionamiento y la coordinación en los tiempos de reincorporación laboral atendiendo al curso de los acontecimientos de la pandemia que vivimos a consecuencia del SARS-CoV2, se deben remitir las instrucciones necesarias y canalizar la información para coordinar la actuación entre los organismos competentes (como las Inspecciones Médicas) y los servicios de salud laboral en seguimiento de los trabajadores afectados como pacientes o como contactos en aislamiento. De la buena coordinación de estas organizaciones, dependerá un mejor funcionamiento de nuestras estructuras de personal sanitario, así como del resto de colectivos de trabajadores. 4. REINCORPORACIÓN DEL PERSONAL DE TELETRABAJO Se debe establecer un programa de reincorporación de nuestra población de trabajadores que viene desarrollando su actividad laboral en forma de teletrabajo. De este modo, podremos establecer en nuestras organizaciones diferentes fases para ir incorporando los grupos de personas según el interés estratégico y la vulnerabilidad de nuestros trabajadores12 . En este sentido, debemos mantener las medidas instauradas de seguridad y de higiene en los puestos de trabajo de forma temporal y por un tiempo aún no cuantificado, además de establecer un seguimiento de nuestra población una vez reincorporada tras el confinamiento, para hacer detección precoz de casos y conseguir aislamientos puntuales de los casos potencialmente detectados. A modo orientativo, la reincorporación de los trabajadores podría seguir un orden progresivo: 6
  • 7. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO 1. Trabajadores no especialmente sensibles que puedan ocupar posiciones separadas por dos metros o más (menores de cuarenta años sin patologías crónicas). 2. Trabajadores de entre 40 y 60 años sin patologías crónicas asociadas. 3. Trabajadores de más de 60 años sin patologías crónicas asociadas. 4. Trabajadores especialmente sensibles. Este documento orientativo, promovido por la AEEMT tiene como finalidad apoyar las decisiones de Médico del Trabajo y de los sanitarios implicados en la protección y prevención del trabajador en esta situación de pandemia colectiva, siguiendo las directrices marcadas por la Ley española de prevención de riesgos laborales13 . REFERENCIAS 1. Consideraciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica para dar de alta al personal sanitario por COVID19. Marzo, 2020. 2. Wölfel R, Corman VM, Guggemos W, Seilmaier M, Zange S, Müller MA, et al. Virological assessment of hospitalized patients with COVID-2019. Nature. 2020 April 1. Epub ahead of print. 3. https://www.mediterranee-infection.com/wp-content/uploads/2020/03/La-Scola-et-al.3- IHU-draft.pdf 4. To KK-W, Tsang OT-Y, Leung W-S, Tam AR, Wu T-C, Lung DC, et al. Temporal profiles of viral load in posterior oropharyngeal saliva samples and serum antibody responses during infection by SARS-CoV-2: an observational cohort study. The Lancet Infectious Diseases. 23 March 2020. 5. https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/hcp/clinical-guidance-management- patients.html 6. Utilidad de la determinación de anticuerpos anti SARS-CoV2. Sociedad Española de Inmunología. Abril, 2020. 7. European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC). Guidance for discharge and ending isolation in the context of widespread community transmission of COVID-19 – first update. [in press]. Stockholm: ECDC; 2020 [8 April 2020]. 8. Liu Y et al. Viral dinamics in mild and severe cases of Covid-19. Lancet Infect Dis 2020; 19: 1-2. 9. Zou L, Ruan F, Huang M, Liang L, Huang H, Hong Z, et al. SARS-CoV-2 Viral Load in Upper Respiratory Specimens of Infected Patients. N Engl J Med. 19 de febrero de 2020 10. Guan W, Ni Z, Hu Y, Liang W, Ou C, He J, et al. Clinical Characteristics of Coronavirus Disease 2019 in China. N Engl J Med [Internet]. 28 de febrero de 2020 [citado 6 de marzo de 2020]; Disponible en: https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2002032 11. Prevention and Control (ECDC). Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic: increased transmission in the EU/EEA and the UK – seventh update, 25 March 2020. Stockholm: ECDC; 2020 [6 April 2020]. 12. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos Laborales. Boletín Oficial del Estado núm. 269, de 10/11/1995 13. Lopez J, Mitja O. Propuesta de intervenciones de salud pública para el control de la infección SARS-CoV-2 en la comunidad. Salida coordinada del confinamiento. Control epidemiológico COVID19. Abril, 2020. 7
  • 8. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO 8
  • 9. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO 9
  • 10. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ESPECIALISTAS EN MEDICINA DEL TRABAJO. DOCUMENTO DE CONSENSO 10