SlideShare una empresa de Scribd logo
Estéfano Calderón
00117310
Semana 1 a 4
• Óvulo se divide por primera vez al día después de la
unión del óvulo y espermatozoide.
• División celular ocurre mientras baja las trompas de
Falopio.
• La parte interna del óvulo fecundado se conoce como
embrión y la externa como placenta.
• Al grupo de células que se multiplican se lo llama
cigoto, que después será llamado blastómera, a
continuación mórula, y luego blastocito.
• Una semana después de la fecundación, el blastocito
se implanta en la pared del útero.
• En la semana dos, el embrión poseerá tres capas
celulares que darán lugar después a los órganos.
• Embrión mide aproximadamente un milímetro a la
cuarta semana.
Semana 5
• Embrión mide entre 2 y 3 milímetros.
• Va desapareciendo la cola y se va pareciendo más a un bebé.
• Formación del tubo neural, que después será la columna
vertebral.
• Comienzan a formarse sus brazos y sus pies.
• Placenta será su hogar todo el embarazo, donde estará
rodeado de líquido amniótico.
• Desarrollo del cerebro y sistema nervioso central.
Semana 6
• Medición entre 3 y 5 mm. Peso menor a un gramo.
• Cabeza más grande que el resto del cuerpo.
• Comienza a aparecer la forma de la nariz, ojos y boca.
• Formación en proceso del corazón.
Semana 7
• Medición entre 10 y 13 mm.
• Se da forma a las manos y pies, aunque aún no a los dedos.
•Cabeza es el doble de grande que su cuerpo.
• Desarrollo del cordón umbilical y formación de oídos.
• Formación de bronquios, hígado y páncreas.
• Piel muy delgada, y desapareciendo paulatino de la cola.
Semana 8
• Mide entre 13 y 19 mm.
• La cola embrionaria ha desaparecido, y su corazón late con
mayor fuerza.
• Ya posee hígado, intestino, pulmones y riñón.
• Formación de genitales internos pero no externos.
• Crecimiento de ojos y orejas. Se vislumbra nariz, párpados
y labio superior.
Semana 9
• Peso alrededor de 4 gramos. Mide entre 2 y 3 cm.
• Comienza a realizar pequeños movimientos.
• Brazos y piernas se alargan.
• Latido del corazón muy rápido.
• Formación en proceso del sistema muscular y nervioso.
• Hígado ya secreta bilis, riñones producen orina y páncreas
produce insulina.
Semana 10
• Embrión pesa como 5 gramos y mide entre 3 y 4 cm.
• Ojos separados y párpados fusionados con la piel.
• Cuello más largo, lo que permite separar la barbilla del
cuerpo.
• Se pueden apreciar ya los codos y rodillas.
• Ya posee todos los dedos, y se inician a formar las uñas.
Semana 11
• Mide 5 cm. Peso de siete gramos.
• Uñas en crecimiento, piel muy fina, y se aprecian los
párpados y los labios.
• Puede mover sus piernas y abrir la boca.
• Se han desarrollado sus órganos principales.
• Comienza a tener ciclos de sueño y vigilia, y ya son visibles
sus órganos sexuales.
Semana 12
• Mide 6.5 cm y pesa 18 gramos.
• Cara formada y apariencia casi como la de un bebé.
• Desarrollo de cuerdas vocales y de las uñas.
• Cuerpo se cubre de lanugo (vello muy fino).
• Puede tener hipo y tragar líquido amniótico que después
elimina mediante la orina.
Semana 13
• Mide entre 6.5 y 8 cm. Pesa unos 21 gramos.
• Los ojos y orejas ya están en su sitio, y ya tiene párpados
pero se mantienen cerrados.
• Órganos principales aumentan de tamaño día a día.
• Se ha desarrollado su ombligo, por donde pasa el cordón
umbilical. Recibe oxígeno y nutrientes a través de la placenta.
• Genitales externos ya formados y visibles.
Semana 14
• Medición alrededor de 12.5 cm. Peso de 30 gramos.
• Comienza a crecer pelo en cabeza, pestaña y cejas.
• Comienza a realizar muchos movimientos, y pulmones se
preparan para el día que respire fuera del útero.
Semana 15
• Estatura similar a la semana 14. Peso como de 60 gramos.
• Sigue cubierto su cuerpo (como protección) del vello
lanugo.
• Ya se distinguen muchas partes del sistema nervioso.
• Genitales y corazón se aprecian perfectamente, y se puede
decir mediante una ecografía si el feto es niño o niña.
• Feto está muy activo y realiza muchos movimientos.
• Ya posee vejiga y estómago.
Semana 16
• Feto mide entre 12 y 18 cm. Pesa 150 gramos.
• Piernas son más largas que brazos, se mueven, y crecen
uñas en los pies.
• Cerebro y sistema nervioso central en desarrollo.
• Párpados aún cerrados y corazón bombea unos 23 litros de
sangre al día.
Semana 17
• Medición entre 13 y 17 cm. Peso entre 150 y 180 gramos.
• Crecimiento y maduración de sistemas nervioso,
respiratorio, genital y otros.
• Riñones funcionan bien, y la orina vuelve a la madre a
través de la placenta.
• Ojos siguen cerrados pero ya son sensibles a la luz.
• Sus movimientos se sienten con más fuerza.
Semana 18
• Medición entre 15 y 18 cm. Peso entre 160 y 200 gramos.
• Feto puede comenzar a escuchar sonidos del exterior.
• Podrá bostezar y hacer gestos faciales.
• Huesos se empiezan a solidificar y se formarán sus huellas
dactilares.
Semana 19
• Mide 19 cm. Pesa entre 250 y 260 gramos.
• Recibe sonidos amortiguados desde el exterior.
• Realiza muchos movimientos, y su cuerpo está cubierto de
vérnix caseosa que protege su piel y evita que se agriete.
• Sus cinco sentidos se están activando.
Semana 20
• Mide como 22 cm. Peso entre 300 y 330 gramos.
• Su piel se vuelve más gruesa, y sus pulmones siguen
evolucionando.
• Puede escuchar sonidos del exterior y los del cuerpo de la
madre.
Semana 21
• Feto mide cerca de 25 cm, y pesa entre 350 y 385 gramos.
• Posee periodos de vigilia y de sueño.
• Comienza a producir ´glóbulos rojos.
• Puede chuparse el dedo y realizar movimientos oculares.
Semana 22
• Mide 27 cm. Puede llegar a pesar medio kilo.
• Tiene que terminar de desarrollar ciertos órganos vitales.
• Sus uñas ya cubren sus dedos, y ya puede abrir y cerrar los
ojos.
• Descenso de los testículos (si es que es niño), o el útero y
los ovarios se sitúan en su posición final (si es que es niña).
• Constantes movimientos.
Semana 23
• Mide como 28 cm. Peso como 550 gramos.
• Su piel posee una apariencia arrugada.
• Ciertos sistemas se preparan para funcionar fuera del útero.
• Realiza muchos movimientos y tiene periodos de sueño.
Semana 24
• Mide entre 29 y 30 cm. Pesa entre 630 y 680 gramos.
• Cambia de posturas varias veces al día.
• Puede controlar su equilibrio.
• Formación de huellas dactilares definitivas.
• Los órganos de los sentidos ya están relativamente
maduros.
Semana 25
• Pesa de 700 a 800 gramos.
• Desarrolla el sentido del tacto, y los dientes se ubican
debajo de las encías.
• La columna vertebral empieza a tomar forma.
• Puede cambiar de posición varias veces al día.
• Puede dar pataditas, bostezar, sacar la lengua y reír.
Semana 26
• Mide entre 33 y 35 cm. Peso entre 800 y 900 gramos.
• Puede regular su temperatura corporal ya que su sistema
nervioso central está maduro.
• Ya posee los cinco sentidos desarrollados.
• Pasa la mayor parte del tiempo dormido.
• Siguen osificándose los huesos, y el lanugo se va cayendo.
Semana 27
• Peso similar al de la semana 26. Mide entre 36 y 37 cm.
• Se están terminando de formar sus órganos internos.
• La piel comienza a engrosarse.
• Rápida maduración del hígado, y los pulmones producen el
surfactante.
Semana 28
• Mide unos 37 cm. Pesa unos 1100 a 1200 gramos.
• Desarrollo de actividad cerebral y se establecen patrones de
sueño.
• El tímpano aumenta de tamaño y sus ojos ya están
completamente desarrollados.
• Los testículos descienden al escroto (si es niño).
• Producción de glóbulos rojos por médula ósea.
• Empieza a tener grasa bajo la piel.
Semana 29
• Solo se mantendrá en una posición hasta su nacimiento
(por su tamaño).
• Funciona su sistema de termoregulación, y crece
rápidamente su cerebro.
• Si es niña, ya cuenta con cinco millones de ovocitos.
• Huesos ya desarrollados pero aún flexibles y blandos.
• Se notarán sus patadas con mayor intensidad.
Semana 30
• Peso como de 1350 gramos, y mide unos 38 cm.
• Se empiezan a borrar las arrugas de su piel gracias a la grasa.
• Puede diferenciar entre sabores dulces y salados.
• Se puede escuchar su ritmo cardíaco.
Semana 31
• Mide entre 41 y 42 cm. Pesa entre 1600 y 1700 gramos.
• Elimina alrededor de medio litro de orina al día.
• Huesos almacenan calcio, fósforo y hierro.
• Se coloca en posición cefálica.
• Su color de piel cambia de rojo a rosado, y aumenta el
vérmix caseoso.
Semana 32
• Mide entre 38 y 43 cm. Pesa entre 1.8 y dos kilos.
• Su apariencia ya se asemeja a la que tendrá al nacer, pero
falta que crezca y gane peso.
• Las uñas pueden llegar a la punta de los dedos.
• Pueden ya tener cabello o un vello muy fino.
Semana 33
• Pesa como dos kilogramos y mide como 45 cm.
• Ya posee periodos de sueño y vigilia como los de un recién
nacido.
• Sus cinco sentidos ya están funcionando completamente.
• Ha aumentado la circunferencia craneal, y está casi
completa la formación de dientes.
• Se comienza a alargar el cabello, y su piel se va haciendo
más suave y lisa.
Semana 34
• Mide como 45 cm y pesa entre 2.2 y 2.3 kg.
• Se fortalece el cuerpo y aumenta de peso.
• Órganos principales finalizan su desarrollo para estar listos
cuando salga del útero.
• El sistema inmunitario puede combatir infecciones leves.
• Piel menos arrugada, y puede tener hipo y chuparse el dedo.
Semana 35
• Mide 45 cm y pesa como 2.5 kg.
• Los pulmones han madurado y se pueden adaptar a la vida
fuera del útero sin problemas.
• Mejoran el reflejo de succión-deglución y la movilidad del
tracto gastrointestinal.
• Sigue el desarrollo de la función nerviosa.
• Ciclos de sueño y vigilia bien definidos.
Semana 36
• Pesa como 2.75 kg y mide unos 46 cm.
• Sigue perdiendo el lanugo y su piel se vuelve más rosada.
• Los huesos de la cabeza están formados completamente
pero siguen siendo flexibles y blandos.
• Pronto sus órganos desarrollarán sus funciones de manera
independiente.
Semana 37
• Mide unos 47 cm y pesa como 2.9 kg.
• Si el bebé no se encuentra aún en posición cefálica, es
posible que posteriormente sea necesario una cesárea.
• Órganos están listos para realizar sus funciones de manera
independiente.
• El lanugo desaparece casi por completo.
• Puede responder a la luz y girar su cabeza hacia un
resplandor.
Semana 38
• Pesa como 3 kilos y mide como 47 cm.
• Ya se encuentra listo para vivir fuera del útero.
• Ha desarrollado el tono muscular.
• Piel es lisa y suave, y sonrojada o blanquecina.
• Continúan desapareciendo el vérnix caseoso y el lanugo.
• Las uñas son más largas que la punta de los dedos.
• Tiene un cabello más largo y grueso.
• Incremento de niveles hormonales.
Semana 39
• Mide unos 48 cm y pesa como 3.25 kg.
• Fortalecimiento muscular y aumento de peso.
• Puede producirse el parto en cualquier momento.
• Rasgos faciales bien definidos.
• Cerebro continúa con su desarrollo.
• Sus huesos del cráneo son flexibles para adaptarse al canal
del parto.
Semana 40
• Longitud varía entre 48 y 53 cm, y su peso puede variar
entre 3 y 4.5 kg (dependiendo del sexo).
• Pueden quedar restos de vérmix caseosa aunque la mayor
parte ha desaparecido.
• Lo más probable es que posean uñas y pelo largos.
• Las fontanelas se cierran meses después del parto.
Influencias Genéticas
• Pueden haber anormalidades genéticas o
cromosómicas: deficiencia del alfa-1 antitripsina,
alfa talasemia, fibrosis quística, anencefalia,
hemofilia, espina bífida, fenilcetonuria, anemia
depranocítica, enfermedad de Tay-Sachs, entre
otros.
• Anormalidades de los cromosomas sexuales:
síndrome XYY o del superhombre, síndrome
XXX, síndrome XXY o de Klinefelter, síndrome de
Turner (XO), síndrome del cromosoma X,
síndrome de Down, entre otros.
Influencias Ambientales
• Agentes teratógenos: Sustancias dañinas que
provocan malformaciones al cruzar la barrera de
la placenta. Por lo tanto, es no recomendable que
la embarazada tome algún tipo de medicamento
sin receta médica.
• Radiación excesiva de rayos X puede dañar al
feto.
• Enfermedades de la madre que puedan ser
transmitidas o dañar al feto, como la rubéola y
enfermedades de transmisión sexual.
• Nutrición, edad y estado emocional de la madre.
• Consumo excesivo de alcohol y drogas por parte
de la madre.
Relación entre las Influencias Ambientales
y Genéticas
• Tanto los factores biológicos como los sociales
están relacionados entre sí y ayudan al desarrollo.
• Aprovechamiento académico e inteligencia.
• Personalidad: Carácter y temperamento.
• Psicopatología: Esquizofrenia, autismo.
• Rasgos físicos y fisiológicos.
• Escuchan el sonido de la voz materna, a partir del
cuarto mes de gestación. Bebés reconocen la voz de
su madre al nacer. Su llanto trata de imitar el lenguaje
materno escuchado.
• Aprendizaje de sabores y olores. Las papilas
gustativas se desarrollan a partir del séptimo mes, y
los receptores olfativos ya funcionan. Sabores de los
alimentos que come la madre fluyen por el líquido
amniótico y son ingeridos por el feto, los cuales
preferirán este tipo de alimentos al nacer.
• Cuando escasea la comida, desvían los nutrientes
hacia el cerebro, quitándoselo de otros órganos. Los
órganos afectados tendrán consecuencias y
enfermedades graves en el futuro.
• Bebés son susceptibles al estrés al crecer si es que su
madre padecía de este trastorno.
•Agurto, C., Arroyo, G., Pisfil, P., & Silva, M. (2010). Psicología del Desarrollo:
Etápa Prenatal. Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, Perú. Extraído de
http://es.slideshare.net/Greiz/psicologa-del-desarrollo-etapa-prenatal
• Guía Infantil (N.F.). El embarazo semana a semana. Extraído de
http://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/etapas/el-embarazo-
semana-a-semana/
• Montaño, S. (2014). Herencia, Influencias Ambientales y Desarrollo
Prenatal. Extraído de https://prezi.com/ldo1_zhljt2j/herencia-influencias-
ambientales-y-desarrollo-prenatal/
• Murphy, A. (N.F.). What we learn before we born. Extraído de
https://embed-
ssl.ted.com/talks/annie_murphy_paul_what_we_learn_before_we_re_born

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del EmbarazoDesarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del Embarazo
Fifi05
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
alluiscoralf
 
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Paola Aparicio
 
1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion
pcgarcia85
 
Etapas del embarazo y desarrollo del feto
Etapas del embarazo y desarrollo del fetoEtapas del embarazo y desarrollo del feto
Etapas del embarazo y desarrollo del feto
Sandrid2602
 
Puericultura Pre Concepcional Gabby Oña
Puericultura Pre Concepcional Gabby OñaPuericultura Pre Concepcional Gabby Oña
Puericultura Pre Concepcional Gabby Oña
gabbynijitash23
 
Desarrollo intrauterino
Desarrollo intrauterinoDesarrollo intrauterino
Desarrollo intrauterino
Jaqueline Estrada Gonzalez
 
Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
iherrer
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
valeria garcia
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Mariluz Carmona Roque
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
YohanaRamrez2
 
Cambios del feto en el tercer y cuarto :D
Cambios del feto en el tercer y cuarto :DCambios del feto en el tercer y cuarto :D
Cambios del feto en el tercer y cuarto :D
Brayanoz
 
El Embarazo Mes A Mes
El Embarazo Mes A MesEl Embarazo Mes A Mes
El Embarazo Mes A Mes
Nacho
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Zelorius
 
Crecimiento del bebé mes a mes
Crecimiento del bebé mes a mesCrecimiento del bebé mes a mes
Crecimiento del bebé mes a mes
nicole-jh
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
Francismar Torres Hernandez
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
juang159
 

La actualidad más candente (18)

Desarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del EmbarazoDesarrollo Del Embarazo
Desarrollo Del Embarazo
 
Elembarazo
ElembarazoElembarazo
Elembarazo
 
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
Psicologia del-desarrollo-maestro-de-clases2
 
1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion1 proceso de gestacion
1 proceso de gestacion
 
Etapas del embarazo y desarrollo del feto
Etapas del embarazo y desarrollo del fetoEtapas del embarazo y desarrollo del feto
Etapas del embarazo y desarrollo del feto
 
Puericultura Pre Concepcional Gabby Oña
Puericultura Pre Concepcional Gabby OñaPuericultura Pre Concepcional Gabby Oña
Puericultura Pre Concepcional Gabby Oña
 
Desarrollo intrauterino
Desarrollo intrauterinoDesarrollo intrauterino
Desarrollo intrauterino
 
Desarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetalDesarrollo embrionario fetal
Desarrollo embrionario fetal
 
Embarazo
EmbarazoEmbarazo
Embarazo
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
Cambios del feto en el tercer y cuarto :D
Cambios del feto en el tercer y cuarto :DCambios del feto en el tercer y cuarto :D
Cambios del feto en el tercer y cuarto :D
 
El Embarazo Mes A Mes
El Embarazo Mes A MesEl Embarazo Mes A Mes
El Embarazo Mes A Mes
 
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
 
Crecimiento del bebé mes a mes
Crecimiento del bebé mes a mesCrecimiento del bebé mes a mes
Crecimiento del bebé mes a mes
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario Desarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 

Similar a Afiche

Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
Zelorius
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
MtymyVrgs
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
ENFERMERIA UPSE
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
Alicia L. Varas
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
JaimePea47
 
DESARROLLLO-EMBRIONARIO-PRIMER-TRIMESTRE.pptx
DESARROLLLO-EMBRIONARIO-PRIMER-TRIMESTRE.pptxDESARROLLLO-EMBRIONARIO-PRIMER-TRIMESTRE.pptx
DESARROLLLO-EMBRIONARIO-PRIMER-TRIMESTRE.pptx
JannethMarn
 
Fases del embarazo (1)
Fases del embarazo (1)Fases del embarazo (1)
Fases del embarazo (1)
Nnc Ln
 
Desarrollo del embrión en el ser humano
Desarrollo del embrión en el ser humano Desarrollo del embrión en el ser humano
Desarrollo del embrión en el ser humano
Melany Vaca
 
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptxDESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
GreciaAlvarez9
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
Daniela Osorio Mejia
 
EMARAZO, ¿QUE DEBO SABER?
EMARAZO, ¿QUE DEBO SABER?EMARAZO, ¿QUE DEBO SABER?
EMARAZO, ¿QUE DEBO SABER?
paul
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
Marivi Laguía
 
1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal
JORGE RODRIGUEZ BACILIO
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
MariaFRivero
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Marco Fabian
 
Segundo trimestre
Segundo trimestreSegundo trimestre
Segundo trimestre
Nadia Lucía Obando Correal
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
yinett rivero
 
El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.
Gabii Azmnk
 
Vida intrauterina de o a 3 meses
Vida intrauterina de o a 3 mesesVida intrauterina de o a 3 meses
Vida intrauterina de o a 3 meses
Yadira Garófalo
 
periodos de embarazo.pptx
periodos de embarazo.pptxperiodos de embarazo.pptx
periodos de embarazo.pptx
JarleyGarcia
 

Similar a Afiche (20)

Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97Trabajo psicologia embarazo 95 97
Trabajo psicologia embarazo 95 97
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
 
Primer trimestre 1
Primer trimestre 1Primer trimestre 1
Primer trimestre 1
 
Diapositivas embriologia
Diapositivas embriologiaDiapositivas embriologia
Diapositivas embriologia
 
EMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptxEMBRIOLOGIA.pptx
EMBRIOLOGIA.pptx
 
DESARROLLLO-EMBRIONARIO-PRIMER-TRIMESTRE.pptx
DESARROLLLO-EMBRIONARIO-PRIMER-TRIMESTRE.pptxDESARROLLLO-EMBRIONARIO-PRIMER-TRIMESTRE.pptx
DESARROLLLO-EMBRIONARIO-PRIMER-TRIMESTRE.pptx
 
Fases del embarazo (1)
Fases del embarazo (1)Fases del embarazo (1)
Fases del embarazo (1)
 
Desarrollo del embrión en el ser humano
Desarrollo del embrión en el ser humano Desarrollo del embrión en el ser humano
Desarrollo del embrión en el ser humano
 
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptxDESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
DESARROLLO EMBRIONARIO CALDERON Y ARRUNATEGUI.pptx
 
Desarrollo embrionario
Desarrollo embrionarioDesarrollo embrionario
Desarrollo embrionario
 
EMARAZO, ¿QUE DEBO SABER?
EMARAZO, ¿QUE DEBO SABER?EMARAZO, ¿QUE DEBO SABER?
EMARAZO, ¿QUE DEBO SABER?
 
El embarazo
El embarazoEl embarazo
El embarazo
 
1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal1. desarrrollo prenatal
1. desarrrollo prenatal
 
Desarrollo Embrionario
Desarrollo EmbrionarioDesarrollo Embrionario
Desarrollo Embrionario
 
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo Pediatria Crecimiento y Desarrollo
Pediatria Crecimiento y Desarrollo
 
Segundo trimestre
Segundo trimestreSegundo trimestre
Segundo trimestre
 
Periodo embrionario
Periodo embrionarioPeriodo embrionario
Periodo embrionario
 
El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.El desarrollo embrionario.
El desarrollo embrionario.
 
Vida intrauterina de o a 3 meses
Vida intrauterina de o a 3 mesesVida intrauterina de o a 3 meses
Vida intrauterina de o a 3 meses
 
periodos de embarazo.pptx
periodos de embarazo.pptxperiodos de embarazo.pptx
periodos de embarazo.pptx
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Afiche

  • 2. Semana 1 a 4 • Óvulo se divide por primera vez al día después de la unión del óvulo y espermatozoide. • División celular ocurre mientras baja las trompas de Falopio. • La parte interna del óvulo fecundado se conoce como embrión y la externa como placenta. • Al grupo de células que se multiplican se lo llama cigoto, que después será llamado blastómera, a continuación mórula, y luego blastocito. • Una semana después de la fecundación, el blastocito se implanta en la pared del útero. • En la semana dos, el embrión poseerá tres capas celulares que darán lugar después a los órganos. • Embrión mide aproximadamente un milímetro a la cuarta semana.
  • 3. Semana 5 • Embrión mide entre 2 y 3 milímetros. • Va desapareciendo la cola y se va pareciendo más a un bebé. • Formación del tubo neural, que después será la columna vertebral. • Comienzan a formarse sus brazos y sus pies. • Placenta será su hogar todo el embarazo, donde estará rodeado de líquido amniótico. • Desarrollo del cerebro y sistema nervioso central. Semana 6 • Medición entre 3 y 5 mm. Peso menor a un gramo. • Cabeza más grande que el resto del cuerpo. • Comienza a aparecer la forma de la nariz, ojos y boca. • Formación en proceso del corazón. Semana 7 • Medición entre 10 y 13 mm. • Se da forma a las manos y pies, aunque aún no a los dedos. •Cabeza es el doble de grande que su cuerpo. • Desarrollo del cordón umbilical y formación de oídos. • Formación de bronquios, hígado y páncreas. • Piel muy delgada, y desapareciendo paulatino de la cola.
  • 4. Semana 8 • Mide entre 13 y 19 mm. • La cola embrionaria ha desaparecido, y su corazón late con mayor fuerza. • Ya posee hígado, intestino, pulmones y riñón. • Formación de genitales internos pero no externos. • Crecimiento de ojos y orejas. Se vislumbra nariz, párpados y labio superior. Semana 9 • Peso alrededor de 4 gramos. Mide entre 2 y 3 cm. • Comienza a realizar pequeños movimientos. • Brazos y piernas se alargan. • Latido del corazón muy rápido. • Formación en proceso del sistema muscular y nervioso. • Hígado ya secreta bilis, riñones producen orina y páncreas produce insulina.
  • 5. Semana 10 • Embrión pesa como 5 gramos y mide entre 3 y 4 cm. • Ojos separados y párpados fusionados con la piel. • Cuello más largo, lo que permite separar la barbilla del cuerpo. • Se pueden apreciar ya los codos y rodillas. • Ya posee todos los dedos, y se inician a formar las uñas. Semana 11 • Mide 5 cm. Peso de siete gramos. • Uñas en crecimiento, piel muy fina, y se aprecian los párpados y los labios. • Puede mover sus piernas y abrir la boca. • Se han desarrollado sus órganos principales. • Comienza a tener ciclos de sueño y vigilia, y ya son visibles sus órganos sexuales. Semana 12 • Mide 6.5 cm y pesa 18 gramos. • Cara formada y apariencia casi como la de un bebé. • Desarrollo de cuerdas vocales y de las uñas. • Cuerpo se cubre de lanugo (vello muy fino). • Puede tener hipo y tragar líquido amniótico que después elimina mediante la orina.
  • 6. Semana 13 • Mide entre 6.5 y 8 cm. Pesa unos 21 gramos. • Los ojos y orejas ya están en su sitio, y ya tiene párpados pero se mantienen cerrados. • Órganos principales aumentan de tamaño día a día. • Se ha desarrollado su ombligo, por donde pasa el cordón umbilical. Recibe oxígeno y nutrientes a través de la placenta. • Genitales externos ya formados y visibles. Semana 14 • Medición alrededor de 12.5 cm. Peso de 30 gramos. • Comienza a crecer pelo en cabeza, pestaña y cejas. • Comienza a realizar muchos movimientos, y pulmones se preparan para el día que respire fuera del útero. Semana 15 • Estatura similar a la semana 14. Peso como de 60 gramos. • Sigue cubierto su cuerpo (como protección) del vello lanugo. • Ya se distinguen muchas partes del sistema nervioso. • Genitales y corazón se aprecian perfectamente, y se puede decir mediante una ecografía si el feto es niño o niña. • Feto está muy activo y realiza muchos movimientos. • Ya posee vejiga y estómago.
  • 7. Semana 16 • Feto mide entre 12 y 18 cm. Pesa 150 gramos. • Piernas son más largas que brazos, se mueven, y crecen uñas en los pies. • Cerebro y sistema nervioso central en desarrollo. • Párpados aún cerrados y corazón bombea unos 23 litros de sangre al día. Semana 17 • Medición entre 13 y 17 cm. Peso entre 150 y 180 gramos. • Crecimiento y maduración de sistemas nervioso, respiratorio, genital y otros. • Riñones funcionan bien, y la orina vuelve a la madre a través de la placenta. • Ojos siguen cerrados pero ya son sensibles a la luz. • Sus movimientos se sienten con más fuerza. Semana 18 • Medición entre 15 y 18 cm. Peso entre 160 y 200 gramos. • Feto puede comenzar a escuchar sonidos del exterior. • Podrá bostezar y hacer gestos faciales. • Huesos se empiezan a solidificar y se formarán sus huellas dactilares.
  • 8. Semana 19 • Mide 19 cm. Pesa entre 250 y 260 gramos. • Recibe sonidos amortiguados desde el exterior. • Realiza muchos movimientos, y su cuerpo está cubierto de vérnix caseosa que protege su piel y evita que se agriete. • Sus cinco sentidos se están activando. Semana 20 • Mide como 22 cm. Peso entre 300 y 330 gramos. • Su piel se vuelve más gruesa, y sus pulmones siguen evolucionando. • Puede escuchar sonidos del exterior y los del cuerpo de la madre. Semana 21 • Feto mide cerca de 25 cm, y pesa entre 350 y 385 gramos. • Posee periodos de vigilia y de sueño. • Comienza a producir ´glóbulos rojos. • Puede chuparse el dedo y realizar movimientos oculares.
  • 9. Semana 22 • Mide 27 cm. Puede llegar a pesar medio kilo. • Tiene que terminar de desarrollar ciertos órganos vitales. • Sus uñas ya cubren sus dedos, y ya puede abrir y cerrar los ojos. • Descenso de los testículos (si es que es niño), o el útero y los ovarios se sitúan en su posición final (si es que es niña). • Constantes movimientos. Semana 23 • Mide como 28 cm. Peso como 550 gramos. • Su piel posee una apariencia arrugada. • Ciertos sistemas se preparan para funcionar fuera del útero. • Realiza muchos movimientos y tiene periodos de sueño. Semana 24 • Mide entre 29 y 30 cm. Pesa entre 630 y 680 gramos. • Cambia de posturas varias veces al día. • Puede controlar su equilibrio. • Formación de huellas dactilares definitivas. • Los órganos de los sentidos ya están relativamente maduros.
  • 10. Semana 25 • Pesa de 700 a 800 gramos. • Desarrolla el sentido del tacto, y los dientes se ubican debajo de las encías. • La columna vertebral empieza a tomar forma. • Puede cambiar de posición varias veces al día. • Puede dar pataditas, bostezar, sacar la lengua y reír. Semana 26 • Mide entre 33 y 35 cm. Peso entre 800 y 900 gramos. • Puede regular su temperatura corporal ya que su sistema nervioso central está maduro. • Ya posee los cinco sentidos desarrollados. • Pasa la mayor parte del tiempo dormido. • Siguen osificándose los huesos, y el lanugo se va cayendo. Semana 27 • Peso similar al de la semana 26. Mide entre 36 y 37 cm. • Se están terminando de formar sus órganos internos. • La piel comienza a engrosarse. • Rápida maduración del hígado, y los pulmones producen el surfactante.
  • 11. Semana 28 • Mide unos 37 cm. Pesa unos 1100 a 1200 gramos. • Desarrollo de actividad cerebral y se establecen patrones de sueño. • El tímpano aumenta de tamaño y sus ojos ya están completamente desarrollados. • Los testículos descienden al escroto (si es niño). • Producción de glóbulos rojos por médula ósea. • Empieza a tener grasa bajo la piel. Semana 29 • Solo se mantendrá en una posición hasta su nacimiento (por su tamaño). • Funciona su sistema de termoregulación, y crece rápidamente su cerebro. • Si es niña, ya cuenta con cinco millones de ovocitos. • Huesos ya desarrollados pero aún flexibles y blandos. • Se notarán sus patadas con mayor intensidad. Semana 30 • Peso como de 1350 gramos, y mide unos 38 cm. • Se empiezan a borrar las arrugas de su piel gracias a la grasa. • Puede diferenciar entre sabores dulces y salados. • Se puede escuchar su ritmo cardíaco.
  • 12. Semana 31 • Mide entre 41 y 42 cm. Pesa entre 1600 y 1700 gramos. • Elimina alrededor de medio litro de orina al día. • Huesos almacenan calcio, fósforo y hierro. • Se coloca en posición cefálica. • Su color de piel cambia de rojo a rosado, y aumenta el vérmix caseoso. Semana 32 • Mide entre 38 y 43 cm. Pesa entre 1.8 y dos kilos. • Su apariencia ya se asemeja a la que tendrá al nacer, pero falta que crezca y gane peso. • Las uñas pueden llegar a la punta de los dedos. • Pueden ya tener cabello o un vello muy fino. Semana 33 • Pesa como dos kilogramos y mide como 45 cm. • Ya posee periodos de sueño y vigilia como los de un recién nacido. • Sus cinco sentidos ya están funcionando completamente. • Ha aumentado la circunferencia craneal, y está casi completa la formación de dientes. • Se comienza a alargar el cabello, y su piel se va haciendo más suave y lisa.
  • 13. Semana 34 • Mide como 45 cm y pesa entre 2.2 y 2.3 kg. • Se fortalece el cuerpo y aumenta de peso. • Órganos principales finalizan su desarrollo para estar listos cuando salga del útero. • El sistema inmunitario puede combatir infecciones leves. • Piel menos arrugada, y puede tener hipo y chuparse el dedo. Semana 35 • Mide 45 cm y pesa como 2.5 kg. • Los pulmones han madurado y se pueden adaptar a la vida fuera del útero sin problemas. • Mejoran el reflejo de succión-deglución y la movilidad del tracto gastrointestinal. • Sigue el desarrollo de la función nerviosa. • Ciclos de sueño y vigilia bien definidos. Semana 36 • Pesa como 2.75 kg y mide unos 46 cm. • Sigue perdiendo el lanugo y su piel se vuelve más rosada. • Los huesos de la cabeza están formados completamente pero siguen siendo flexibles y blandos. • Pronto sus órganos desarrollarán sus funciones de manera independiente.
  • 14. Semana 37 • Mide unos 47 cm y pesa como 2.9 kg. • Si el bebé no se encuentra aún en posición cefálica, es posible que posteriormente sea necesario una cesárea. • Órganos están listos para realizar sus funciones de manera independiente. • El lanugo desaparece casi por completo. • Puede responder a la luz y girar su cabeza hacia un resplandor. Semana 38 • Pesa como 3 kilos y mide como 47 cm. • Ya se encuentra listo para vivir fuera del útero. • Ha desarrollado el tono muscular. • Piel es lisa y suave, y sonrojada o blanquecina. • Continúan desapareciendo el vérnix caseoso y el lanugo. • Las uñas son más largas que la punta de los dedos. • Tiene un cabello más largo y grueso. • Incremento de niveles hormonales.
  • 15. Semana 39 • Mide unos 48 cm y pesa como 3.25 kg. • Fortalecimiento muscular y aumento de peso. • Puede producirse el parto en cualquier momento. • Rasgos faciales bien definidos. • Cerebro continúa con su desarrollo. • Sus huesos del cráneo son flexibles para adaptarse al canal del parto. Semana 40 • Longitud varía entre 48 y 53 cm, y su peso puede variar entre 3 y 4.5 kg (dependiendo del sexo). • Pueden quedar restos de vérmix caseosa aunque la mayor parte ha desaparecido. • Lo más probable es que posean uñas y pelo largos. • Las fontanelas se cierran meses después del parto.
  • 16. Influencias Genéticas • Pueden haber anormalidades genéticas o cromosómicas: deficiencia del alfa-1 antitripsina, alfa talasemia, fibrosis quística, anencefalia, hemofilia, espina bífida, fenilcetonuria, anemia depranocítica, enfermedad de Tay-Sachs, entre otros. • Anormalidades de los cromosomas sexuales: síndrome XYY o del superhombre, síndrome XXX, síndrome XXY o de Klinefelter, síndrome de Turner (XO), síndrome del cromosoma X, síndrome de Down, entre otros.
  • 17. Influencias Ambientales • Agentes teratógenos: Sustancias dañinas que provocan malformaciones al cruzar la barrera de la placenta. Por lo tanto, es no recomendable que la embarazada tome algún tipo de medicamento sin receta médica. • Radiación excesiva de rayos X puede dañar al feto. • Enfermedades de la madre que puedan ser transmitidas o dañar al feto, como la rubéola y enfermedades de transmisión sexual. • Nutrición, edad y estado emocional de la madre. • Consumo excesivo de alcohol y drogas por parte de la madre.
  • 18. Relación entre las Influencias Ambientales y Genéticas • Tanto los factores biológicos como los sociales están relacionados entre sí y ayudan al desarrollo. • Aprovechamiento académico e inteligencia. • Personalidad: Carácter y temperamento. • Psicopatología: Esquizofrenia, autismo. • Rasgos físicos y fisiológicos.
  • 19. • Escuchan el sonido de la voz materna, a partir del cuarto mes de gestación. Bebés reconocen la voz de su madre al nacer. Su llanto trata de imitar el lenguaje materno escuchado. • Aprendizaje de sabores y olores. Las papilas gustativas se desarrollan a partir del séptimo mes, y los receptores olfativos ya funcionan. Sabores de los alimentos que come la madre fluyen por el líquido amniótico y son ingeridos por el feto, los cuales preferirán este tipo de alimentos al nacer. • Cuando escasea la comida, desvían los nutrientes hacia el cerebro, quitándoselo de otros órganos. Los órganos afectados tendrán consecuencias y enfermedades graves en el futuro. • Bebés son susceptibles al estrés al crecer si es que su madre padecía de este trastorno.
  • 20. •Agurto, C., Arroyo, G., Pisfil, P., & Silva, M. (2010). Psicología del Desarrollo: Etápa Prenatal. Universidad Señor de Sipán. Chiclayo, Perú. Extraído de http://es.slideshare.net/Greiz/psicologa-del-desarrollo-etapa-prenatal • Guía Infantil (N.F.). El embarazo semana a semana. Extraído de http://www.guiainfantil.com/articulos/embarazo/etapas/el-embarazo- semana-a-semana/ • Montaño, S. (2014). Herencia, Influencias Ambientales y Desarrollo Prenatal. Extraído de https://prezi.com/ldo1_zhljt2j/herencia-influencias- ambientales-y-desarrollo-prenatal/ • Murphy, A. (N.F.). What we learn before we born. Extraído de https://embed- ssl.ted.com/talks/annie_murphy_paul_what_we_learn_before_we_re_born