SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es un afloramiento?
• Es el proceso por el cual aguas profundas frías
y ricas en nutrientes, ascienden a la superficie.
( http://www.itsasnet.com )
¿Cómo se produce?
•

Cuando el viento sopla persistentemente sobre una superficie oceánica,
la fuerza de Coriolis provoca el desplazamiento del agua de superficie a
un ángulo respecto de la dirección del viento: hacia la derecha en el
hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur.

•

Cuando los vientos empujan el agua mar adentro, agua fría sube desde
zonas más profundas y toma su lugar. Este fenómeno se conoce como
“afloramiento”, “upwelling” o “surgencia”.
( http://www.meted.ucar.edu )
• El proceso físico de afloramiento se puede explicar en base a la
teoría de Ekman de las corrientes superficiales producidas por
el viento.

Estructura de la capa superficial de Ekman representada para el hemisferio norte (Cushman-Roisin, 1994).

Saber más sobre la circulación eólica …
¿Cómo se mide?
•

El proceso de subida de las aguas es lento y las partículas del fondo
tardan semanas o meses en alcanzar los niveles próximos a la superficie.
Por ejemplo, en las surgencias que tienen lugar a lo largo de la costa
peruana la velocidad de ascenso de las partículas de agua es del orden
de los 10 m por mes (alrededor de 33 cm por día).

•

Por esta razón, resulta prácticamente imposible determinar el fenómeno
por medidas directas, y hay que recurrir a medidas de la temperatura,
clorofila, nitratos, fosfatos, etc., que nos indiquen, por su variación, la
subida de las aguas frías y ricas del fondo.
Imágenes que muestran la concentración de clorofila a en las aguas superficiales de la costa NO de África en
distintos meses. El color azul oscuro representa los valores más bajos de concentración, mientras que el verde
representa los más altos. (Open University, 1989. Ocean Circulation. Oxford: Pergamon Press.)
Tipos de afloramiento
•

Los 3 tipos principales de afloramientos son:
– Ecuatorial: producido por los vientos alisios, ocurre en mar abierto.
→ Más comunes en el océano Pacífico. Saber

más …

– Costero: responde al mismo mecanismo que el anterior, pero tiene
lugar en los bordes de los continentes.
→ Afloramientos de las costas de California y Oregón, costa de Perú, y
los de NO de África (Cabo Blanco) y SO de África. Saber más …

– Estacional: controlado por los monzones. Éste se debe a las
diferencias de calor tierra-mar entre verano e invierno. En invierno, el
viento sopla de la tierra hacia el mar, desplazando el agua de la costa y
causando afloramiento.
→ Afloramiento del Golfo de Omán y otros del Océano Índico. Saber

más …
Principales zonas de afloramiento
• La mayoría de los afloramientos tiene lugar en la costa oeste de los
continentes, sobre todo en la zona de convergencia intertropical
afectada por los vientos alisios (afloramientos costeros).
( http://meted.ucar.edu )
California

Canarias

Humboldt

Benguela

Los afloramientos costeros de los márgenes orientales son una franja estrecha de océano ( 10 a 200
km de ancho pero que se extienden a lo largo de mil o dos mil km ), localizada en los márgenes oeste
de los continentes ( parte este de los océanos ), a cada lado del Ecuador
Importancia de los afloramientos
•

www.dhn.mil.pe/docs/elnino/fenomeno_el_nino.
pdf

El fenómeno de afloramiento, tiene una
importancia extraordinaria en el campo
biológico, ya que las aguas que suben del fondo
son ricas en nutrientes (nitratos, silicatos,
fosfatos,…) y, en consecuencia, las regiones en
que
se
produce
presentan
una
alta
productividad.

•

Esa elevada productividad, se traduce en una
considerable importancia tanto ecológica como
económica, debido al aumento de las pesquerías.
NutrientesFitoplanctonZooplanctonPeces

http://www.topnews.in/files/algae12.jpg
Enlaces para saber más
•
•
•
•

http://oceanservice.noaa.gov/education/kits/currents/03coastal4.html
http://oceanexplorer.noaa.gov/explorations/02quest/background/upwelli
ng/upwelling.html
http://www.greenseaupwelling.com/Upwelling.html
http://oceanmotion.org/html/background/upwelling-and-downwelling.htm

Imagen SeaWifs mostrando
pigmentos superficiales durante el
otoño
•

El viento al soplar sobre
la superficie mueve el
agua por fricción, pero
debido al efecto de la
rotación de la tierra,
Fuerza de Coriolis, el
transporte
neto
es
realmente a la derecha
(ó 90º) de la dirección
del viento.

•

El agua en la superficie
se mueve exactamente a
45º respecto de la
dirección
del
viento
debido a la Fuerza de
Coriolis.

•

Como hay fricción entre
las capas del agua,
conforme se aumenta la
profundidad cada capa
tiene menos velocidad y
el
equilibrio
entre
fuerzas (fricción entre
el viento y el agua,
fricción entre las capas
de agua y Coriolis) hace
que cada una de ellas
rote más a la derecha
con respecto de la capa
de arriba.

Circulación eólica
Se produce de
esta manera una
espiral, conocida
como espiral de
Ekman. El fluido
rota hasta 180º
respecto de la
dirección
en
superficie, pero
en promedio se
dice,
que
el
transporte es a
90º respecto de
la dirección del
viento.
Volver

Elevación de la termoclina

( Open University, 1989. Ocean Circulation. Oxford: Pergamon Press. )

•

La figura (a) muestra el efecto en la superficie del mar de un viento ciclónico
en el hemisferio norte. El transporte de Ekman es, como se ha visto, a la
derecha del viento, causando divergencia en superficie y como consecuencia
afloramiento (upwelling), como se aprecia en la figura (b). Este movimiento
ascendente se denomina bombeo de Ekman (en inglés, Ekman pumping).

•

Las figuras (c) y (d) muestran la situación que resulta de un viento
anticiclónico en el hemisferio norte, bajo estas condiciones se produce
convergencia y, en consecuencia, hundimiento (downwelling).
Afloramiento ecuatorial

Volver

Observando este mapa de la temperatura de la superficie oceánica, para la zona ecuatorial del Océano
Pacífico, podemos distinguir como el agua que emerge a la superficie es fría. (www.science-house.org)
Afloramientos costeros

Volver

Las zonas de pesca abundante de las costas oeste de África y Sudamérica, están generadas por
afloramientos costeros. (NOAA Photo Library)
Afloramiento estacional:
el Golfo de Omán

Vi

Vi

en
to

( http://www.science-house.org )

Abril 1.999. El viento sopla
hacia la costa produciendo
downwelling.

en
to

Agosto 1.999. El viento
sopla
desde
la
costa
produciendo upwelling.
Viento

Viento

Cuando el viento sopla en
dirección a tierra, hace que se
produzca una acumulación de
agua en la costa, forzando el
hundimiento o downwelling.

Volver

Cuando el viento sopla mar
adentro, hace que se retire
agua de la costa, produciendo
el afloramiento o upwelling.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La vertiente hidrográfica del pacífico diapositvas thony la gente la muy loca
La vertiente  hidrográfica del pacífico diapositvas thony la gente la muy locaLa vertiente  hidrográfica del pacífico diapositvas thony la gente la muy loca
La vertiente hidrográfica del pacífico diapositvas thony la gente la muy locafloretamozo
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
ANTERO VASQUEZ GARCIA
 
Folleto ecosistemas
Folleto ecosistemasFolleto ecosistemas
Folleto ecosistemas
danicruza
 
Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2
KAtiRojChu
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICACONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICA
Javier IZ
 
MAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptxMAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptx
albertoloayzacamargo
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
willcondori
 
Hidrografia
Hidrografia Hidrografia
Hidrografia
LizethMera1
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasangelgodo
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)
Brenda Reyes
 
Geomorfologia del mar peruano
Geomorfologia del mar peruanoGeomorfologia del mar peruano
Geomorfologia del mar peruano
jorge castro medina
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdfCUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
Damelys Rojas
 

La actualidad más candente (20)

La vertiente hidrográfica del pacífico diapositvas thony la gente la muy loca
La vertiente  hidrográfica del pacífico diapositvas thony la gente la muy locaLa vertiente  hidrográfica del pacífico diapositvas thony la gente la muy loca
La vertiente hidrográfica del pacífico diapositvas thony la gente la muy loca
 
Ecorregiones del peru
Ecorregiones del peruEcorregiones del peru
Ecorregiones del peru
 
Folleto ecosistemas
Folleto ecosistemasFolleto ecosistemas
Folleto ecosistemas
 
Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2Cuencas hidrográficas del perú 2
Cuencas hidrográficas del perú 2
 
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICACONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICA
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL EN LA REGION HUANCAVELICA
 
MAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptxMAR PERUANO.pptx
MAR PERUANO.pptx
 
Diastrofismo
DiastrofismoDiastrofismo
Diastrofismo
 
Mar peruano
Mar peruanoMar peruano
Mar peruano
 
LOS MANGLARES DE TUMBES
LOS MANGLARES DE TUMBESLOS MANGLARES DE TUMBES
LOS MANGLARES DE TUMBES
 
Hidrografia
Hidrografia Hidrografia
Hidrografia
 
Cuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficasCuencas hidrograficas
Cuencas hidrograficas
 
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
 
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEEBloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
Bloque 2, ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTEE
 
El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)El mar peruano (power point)
El mar peruano (power point)
 
Geomorfologia del mar peruano
Geomorfologia del mar peruanoGeomorfologia del mar peruano
Geomorfologia del mar peruano
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdfCUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
CUENCAS HIDROGRAFICAS.pdf
 
Ciclones y anticiclones
Ciclones y anticiclonesCiclones y anticiclones
Ciclones y anticiclones
 
Santuario nacional manglares de tumbes
Santuario nacional manglares de tumbesSantuario nacional manglares de tumbes
Santuario nacional manglares de tumbes
 
Los ríos
Los ríosLos ríos
Los ríos
 
8 regiones
8 regiones8 regiones
8 regiones
 

Destacado

Las Regiones Del Peru
Las Regiones Del PeruLas Regiones Del Peru
Las Regiones Del Peru
guest50e654
 
Corrientes de Frontera de los Grandes Giros Oceánicos
Corrientes de Frontera de los Grandes Giros OceánicosCorrientes de Frontera de los Grandes Giros Oceánicos
Corrientes de Frontera de los Grandes Giros Oceánicos
Andres Prieto Pineda
 
El aparato respiratorio 1º
El aparato respiratorio 1ºEl aparato respiratorio 1º
El aparato respiratorio 1ºmisslourdes21
 
El co2 en los oceanos y mares
El co2 en los oceanos y maresEl co2 en los oceanos y mares
El co2 en los oceanos y maresninjagolevelup
 
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De LambayequeRiquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayequejennerdurand
 
Presentación filtros activos diciembre 2011
Presentación filtros activos diciembre 2011Presentación filtros activos diciembre 2011
Presentación filtros activos diciembre 2011
montolivoo
 
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el PerúExtinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
DeysiDelgado
 
Riqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4cRiqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4c
Williams Marin Chavez
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidasLyda Rivera
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
T4N1T4s
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
Lubelfi
 
Composición y distribución de la hidrosfera
Composición y distribución      de la hidrosferaComposición y distribución      de la hidrosfera
Composición y distribución de la hidrosferaLuis Fernández Díaz
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidadjavoescudero
 
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marinaUnidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Maria Navarro
 

Destacado (17)

Afloramiento
AfloramientoAfloramiento
Afloramiento
 
Las Regiones Del Peru
Las Regiones Del PeruLas Regiones Del Peru
Las Regiones Del Peru
 
Corrientes de Frontera de los Grandes Giros Oceánicos
Corrientes de Frontera de los Grandes Giros OceánicosCorrientes de Frontera de los Grandes Giros Oceánicos
Corrientes de Frontera de los Grandes Giros Oceánicos
 
El aparato respiratorio 1º
El aparato respiratorio 1ºEl aparato respiratorio 1º
El aparato respiratorio 1º
 
El co2 en los oceanos y mares
El co2 en los oceanos y maresEl co2 en los oceanos y mares
El co2 en los oceanos y mares
 
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De LambayequeRiquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
Riquezas De Nuestro Departamento De Lambayeque
 
Biodiversidad Marina- Jose Templado
Biodiversidad Marina- Jose TempladoBiodiversidad Marina- Jose Templado
Biodiversidad Marina- Jose Templado
 
Autodepuración de aguas
Autodepuración de aguasAutodepuración de aguas
Autodepuración de aguas
 
Presentación filtros activos diciembre 2011
Presentación filtros activos diciembre 2011Presentación filtros activos diciembre 2011
Presentación filtros activos diciembre 2011
 
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el PerúExtinción de la Flora y Fauna en el Perú
Extinción de la Flora y Fauna en el Perú
 
Riqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4cRiqueza multientica del perù 4c
Riqueza multientica del perù 4c
 
áReas protegidas
áReas protegidasáReas protegidas
áReas protegidas
 
Perdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidadPerdida de biodiversidad
Perdida de biodiversidad
 
Biogeografía
BiogeografíaBiogeografía
Biogeografía
 
Composición y distribución de la hidrosfera
Composición y distribución      de la hidrosferaComposición y distribución      de la hidrosfera
Composición y distribución de la hidrosfera
 
Presentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre BiodiversidadPresentacion Sobre Biodiversidad
Presentacion Sobre Biodiversidad
 
Unidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marinaUnidad didáctica La biodiversidad marina
Unidad didáctica La biodiversidad marina
 

Similar a Afloramientos CTM 2º Bach

Corriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niñoCorriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niñoMari Rodriguez Huarayo
 
Corrientes marinas
Corrientes marinasCorrientes marinas
Corrientes marinas
jonathanquilachamin
 
Influencia de las corrientes marinas sobre los desiertos
Influencia de las corrientes marinas sobre los desiertosInfluencia de las corrientes marinas sobre los desiertos
Influencia de las corrientes marinas sobre los desiertosJailyneOrtiz
 
Aguassuperficiales
AguassuperficialesAguassuperficiales
Aguassuperficiales
George Mariñas Acevedo
 
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptx
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptxOceano y atmosfera circulacion importante.pptx
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptx
olgakaterin
 
Presentacion de Corrientes y F.pptx
Presentacion de Corrientes y F.pptxPresentacion de Corrientes y F.pptx
Presentacion de Corrientes y F.pptx
CinthiaDelgado14
 
Circulacion global del oceano
Circulacion global del oceanoCirculacion global del oceano
Circulacion global del oceano
rats28
 
Presentación7geografia
Presentación7geografiaPresentación7geografia
Presentación7geografia
Ricardo Ramirez
 
Presentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografiaPresentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografia
Ricardo Ramirez
 
Características de las aguas oceánicas.pptx
Características de las aguas oceánicas.pptxCaracterísticas de las aguas oceánicas.pptx
Características de las aguas oceánicas.pptx
CiberAdministrador
 
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Delfina Moroyoqui
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
Chispiiitaxx
 
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docxGEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docx
ViridianaPedro
 
Clase 6 Movimiento de las aguas oceanicas.pptx
Clase 6 Movimiento de las aguas oceanicas.pptxClase 6 Movimiento de las aguas oceanicas.pptx
Clase 6 Movimiento de las aguas oceanicas.pptx
FabiolaHernndezBenav
 
Modulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resueltoModulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resuelto
Cami Ziogas
 
Mares Y Corrientes Marinas, Para Internet
Mares Y Corrientes Marinas, Para InternetMares Y Corrientes Marinas, Para Internet
Mares Y Corrientes Marinas, Para Internetguestdb3d8d5
 

Similar a Afloramientos CTM 2º Bach (20)

Corriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niñoCorriente de humboldt y fenomeno niño
Corriente de humboldt y fenomeno niño
 
Corrientes marinas
Corrientes marinasCorrientes marinas
Corrientes marinas
 
Influencia de las corrientes marinas sobre los desiertos
Influencia de las corrientes marinas sobre los desiertosInfluencia de las corrientes marinas sobre los desiertos
Influencia de las corrientes marinas sobre los desiertos
 
Aguassuperficiales
AguassuperficialesAguassuperficiales
Aguassuperficiales
 
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptx
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptxOceano y atmosfera circulacion importante.pptx
Oceano y atmosfera circulacion importante.pptx
 
Presentacion de Corrientes y F.pptx
Presentacion de Corrientes y F.pptxPresentacion de Corrientes y F.pptx
Presentacion de Corrientes y F.pptx
 
Aguas Oceánicas
Aguas OceánicasAguas Oceánicas
Aguas Oceánicas
 
3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos3.6. recursos hídricos
3.6. recursos hídricos
 
Circulacion global del oceano
Circulacion global del oceanoCirculacion global del oceano
Circulacion global del oceano
 
Presentación7geografia
Presentación7geografiaPresentación7geografia
Presentación7geografia
 
Presentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografiaPresentaci+¦n7geografia
Presentaci+¦n7geografia
 
Características de las aguas oceánicas.pptx
Características de las aguas oceánicas.pptxCaracterísticas de las aguas oceánicas.pptx
Características de las aguas oceánicas.pptx
 
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
GEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docxGEOGRAFIA.docx
GEOGRAFIA.docx
 
3 los ecosistemas marinos
3   los ecosistemas marinos3   los ecosistemas marinos
3 los ecosistemas marinos
 
745485
745485745485
745485
 
Clase 6 Movimiento de las aguas oceanicas.pptx
Clase 6 Movimiento de las aguas oceanicas.pptxClase 6 Movimiento de las aguas oceanicas.pptx
Clase 6 Movimiento de las aguas oceanicas.pptx
 
Modulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resueltoModulo 4 foro_3 resuelto
Modulo 4 foro_3 resuelto
 
Mares Y Corrientes Marinas, Para Internet
Mares Y Corrientes Marinas, Para InternetMares Y Corrientes Marinas, Para Internet
Mares Y Corrientes Marinas, Para Internet
 

Más de mihayedo

PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
mihayedo
 
Presentación invertebrados insectos.pdf
Presentación invertebrados  insectos.pdfPresentación invertebrados  insectos.pdf
Presentación invertebrados insectos.pdf
mihayedo
 
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdfPresentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
mihayedo
 
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdfPresentación moluscos y equinodermos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
mihayedo
 
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdfInvertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
mihayedo
 
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdfPresentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
mihayedo
 
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Presentación 1genetica_mendeliana1__4esoPresentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
mihayedo
 
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptxPandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
mihayedo
 
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptxSistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
mihayedo
 
Hidrosfera.pptx
Hidrosfera.pptxHidrosfera.pptx
Hidrosfera.pptx
mihayedo
 
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdfamb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
mihayedo
 
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdfrelieve_meteorizacion_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
mihayedo
 
Procesos geológicos externos.pptx
Procesos geológicos externos.pptxProcesos geológicos externos.pptx
Procesos geológicos externos.pptx
mihayedo
 
test-DEL-RELIEVE.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptxtest-DEL-RELIEVE.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptx
mihayedo
 
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdfActividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
mihayedo
 
Presión atmosférica.ppt
Presión atmosférica.pptPresión atmosférica.ppt
Presión atmosférica.ppt
mihayedo
 
Mapas meteorologicos.pptx
Mapas meteorologicos.pptxMapas meteorologicos.pptx
Mapas meteorologicos.pptx
mihayedo
 
Infografía_Tharp.pdf
Infografía_Tharp.pdfInfografía_Tharp.pdf
Infografía_Tharp.pdf
mihayedo
 
Nutrición Aparato digestivo.pptx
Nutrición Aparato digestivo.pptxNutrición Aparato digestivo.pptx
Nutrición Aparato digestivo.pptx
mihayedo
 
atmosfera_1eso.pdf
atmosfera_1eso.pdfatmosfera_1eso.pdf
atmosfera_1eso.pdf
mihayedo
 

Más de mihayedo (20)

PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdfPROBLEMAS DE GENÉTICA  CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
PROBLEMAS DE GENÉTICA CON ÁRBOLES GENEALÓGICOS.pdf
 
Presentación invertebrados insectos.pdf
Presentación invertebrados  insectos.pdfPresentación invertebrados  insectos.pdf
Presentación invertebrados insectos.pdf
 
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdfPresentación artrópodos sin insectos.pdf
Presentación artrópodos sin insectos.pdf
 
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdfPresentación moluscos y equinodermos.pdf
Presentación moluscos y equinodermos.pdf
 
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdfInvertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
Invertebrados poriferos cnidarios anelidos.pdf
 
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdfPresentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
Presentación 2genetica_mendeliana2__4eso.pdf
 
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Presentación 1genetica_mendeliana1__4esoPresentación 1genetica_mendeliana1__4eso
Presentación 1genetica_mendeliana1__4eso
 
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptxPandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
Pandemias y biodiversidad ecología(1).pptx
 
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptxSistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
Sistema cardiovascular aparato circulatorio.pptx
 
Hidrosfera.pptx
Hidrosfera.pptxHidrosfera.pptx
Hidrosfera.pptx
 
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdfamb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
amb_rocas_sedimentarias_1bach.pdf
 
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdfrelieve_meteorizacion_1bach.pdf
relieve_meteorizacion_1bach.pdf
 
Procesos geológicos externos.pptx
Procesos geológicos externos.pptxProcesos geológicos externos.pptx
Procesos geológicos externos.pptx
 
test-DEL-RELIEVE.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptxtest-DEL-RELIEVE.pptx
test-DEL-RELIEVE.pptx
 
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdfActividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
Actividad-Doctores-Digestivo-3ESO-2 (1).pdf
 
Presión atmosférica.ppt
Presión atmosférica.pptPresión atmosférica.ppt
Presión atmosférica.ppt
 
Mapas meteorologicos.pptx
Mapas meteorologicos.pptxMapas meteorologicos.pptx
Mapas meteorologicos.pptx
 
Infografía_Tharp.pdf
Infografía_Tharp.pdfInfografía_Tharp.pdf
Infografía_Tharp.pdf
 
Nutrición Aparato digestivo.pptx
Nutrición Aparato digestivo.pptxNutrición Aparato digestivo.pptx
Nutrición Aparato digestivo.pptx
 
atmosfera_1eso.pdf
atmosfera_1eso.pdfatmosfera_1eso.pdf
atmosfera_1eso.pdf
 

Afloramientos CTM 2º Bach

  • 1.
  • 2. ¿Qué es un afloramiento? • Es el proceso por el cual aguas profundas frías y ricas en nutrientes, ascienden a la superficie.
  • 4. ¿Cómo se produce? • Cuando el viento sopla persistentemente sobre una superficie oceánica, la fuerza de Coriolis provoca el desplazamiento del agua de superficie a un ángulo respecto de la dirección del viento: hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur. • Cuando los vientos empujan el agua mar adentro, agua fría sube desde zonas más profundas y toma su lugar. Este fenómeno se conoce como “afloramiento”, “upwelling” o “surgencia”.
  • 6. • El proceso físico de afloramiento se puede explicar en base a la teoría de Ekman de las corrientes superficiales producidas por el viento. Estructura de la capa superficial de Ekman representada para el hemisferio norte (Cushman-Roisin, 1994). Saber más sobre la circulación eólica …
  • 7. ¿Cómo se mide? • El proceso de subida de las aguas es lento y las partículas del fondo tardan semanas o meses en alcanzar los niveles próximos a la superficie. Por ejemplo, en las surgencias que tienen lugar a lo largo de la costa peruana la velocidad de ascenso de las partículas de agua es del orden de los 10 m por mes (alrededor de 33 cm por día). • Por esta razón, resulta prácticamente imposible determinar el fenómeno por medidas directas, y hay que recurrir a medidas de la temperatura, clorofila, nitratos, fosfatos, etc., que nos indiquen, por su variación, la subida de las aguas frías y ricas del fondo.
  • 8. Imágenes que muestran la concentración de clorofila a en las aguas superficiales de la costa NO de África en distintos meses. El color azul oscuro representa los valores más bajos de concentración, mientras que el verde representa los más altos. (Open University, 1989. Ocean Circulation. Oxford: Pergamon Press.)
  • 9. Tipos de afloramiento • Los 3 tipos principales de afloramientos son: – Ecuatorial: producido por los vientos alisios, ocurre en mar abierto. → Más comunes en el océano Pacífico. Saber más … – Costero: responde al mismo mecanismo que el anterior, pero tiene lugar en los bordes de los continentes. → Afloramientos de las costas de California y Oregón, costa de Perú, y los de NO de África (Cabo Blanco) y SO de África. Saber más … – Estacional: controlado por los monzones. Éste se debe a las diferencias de calor tierra-mar entre verano e invierno. En invierno, el viento sopla de la tierra hacia el mar, desplazando el agua de la costa y causando afloramiento. → Afloramiento del Golfo de Omán y otros del Océano Índico. Saber más …
  • 10. Principales zonas de afloramiento • La mayoría de los afloramientos tiene lugar en la costa oeste de los continentes, sobre todo en la zona de convergencia intertropical afectada por los vientos alisios (afloramientos costeros).
  • 12. California Canarias Humboldt Benguela Los afloramientos costeros de los márgenes orientales son una franja estrecha de océano ( 10 a 200 km de ancho pero que se extienden a lo largo de mil o dos mil km ), localizada en los márgenes oeste de los continentes ( parte este de los océanos ), a cada lado del Ecuador
  • 13. Importancia de los afloramientos • www.dhn.mil.pe/docs/elnino/fenomeno_el_nino. pdf El fenómeno de afloramiento, tiene una importancia extraordinaria en el campo biológico, ya que las aguas que suben del fondo son ricas en nutrientes (nitratos, silicatos, fosfatos,…) y, en consecuencia, las regiones en que se produce presentan una alta productividad. • Esa elevada productividad, se traduce en una considerable importancia tanto ecológica como económica, debido al aumento de las pesquerías. NutrientesFitoplanctonZooplanctonPeces http://www.topnews.in/files/algae12.jpg
  • 14. Enlaces para saber más • • • • http://oceanservice.noaa.gov/education/kits/currents/03coastal4.html http://oceanexplorer.noaa.gov/explorations/02quest/background/upwelli ng/upwelling.html http://www.greenseaupwelling.com/Upwelling.html http://oceanmotion.org/html/background/upwelling-and-downwelling.htm Imagen SeaWifs mostrando pigmentos superficiales durante el otoño
  • 15. • El viento al soplar sobre la superficie mueve el agua por fricción, pero debido al efecto de la rotación de la tierra, Fuerza de Coriolis, el transporte neto es realmente a la derecha (ó 90º) de la dirección del viento. • El agua en la superficie se mueve exactamente a 45º respecto de la dirección del viento debido a la Fuerza de Coriolis. • Como hay fricción entre las capas del agua, conforme se aumenta la profundidad cada capa tiene menos velocidad y el equilibrio entre fuerzas (fricción entre el viento y el agua, fricción entre las capas de agua y Coriolis) hace que cada una de ellas rote más a la derecha con respecto de la capa de arriba. Circulación eólica Se produce de esta manera una espiral, conocida como espiral de Ekman. El fluido rota hasta 180º respecto de la dirección en superficie, pero en promedio se dice, que el transporte es a 90º respecto de la dirección del viento.
  • 16. Volver Elevación de la termoclina ( Open University, 1989. Ocean Circulation. Oxford: Pergamon Press. ) • La figura (a) muestra el efecto en la superficie del mar de un viento ciclónico en el hemisferio norte. El transporte de Ekman es, como se ha visto, a la derecha del viento, causando divergencia en superficie y como consecuencia afloramiento (upwelling), como se aprecia en la figura (b). Este movimiento ascendente se denomina bombeo de Ekman (en inglés, Ekman pumping). • Las figuras (c) y (d) muestran la situación que resulta de un viento anticiclónico en el hemisferio norte, bajo estas condiciones se produce convergencia y, en consecuencia, hundimiento (downwelling).
  • 17. Afloramiento ecuatorial Volver Observando este mapa de la temperatura de la superficie oceánica, para la zona ecuatorial del Océano Pacífico, podemos distinguir como el agua que emerge a la superficie es fría. (www.science-house.org)
  • 18. Afloramientos costeros Volver Las zonas de pesca abundante de las costas oeste de África y Sudamérica, están generadas por afloramientos costeros. (NOAA Photo Library)
  • 19. Afloramiento estacional: el Golfo de Omán Vi Vi en to ( http://www.science-house.org ) Abril 1.999. El viento sopla hacia la costa produciendo downwelling. en to Agosto 1.999. El viento sopla desde la costa produciendo upwelling.
  • 20. Viento Viento Cuando el viento sopla en dirección a tierra, hace que se produzca una acumulación de agua en la costa, forzando el hundimiento o downwelling. Volver Cuando el viento sopla mar adentro, hace que se retire agua de la costa, produciendo el afloramiento o upwelling.