SlideShare una empresa de Scribd logo
Sector primario Geografía económica
Los paisajes agrarios Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. El paisaje agrario es el paisaje natural modificado por el hombre.
Las parcelas Elementos que caracterizan el paisaje agrario Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Las parcelas son trozos de tierra dedicados al cultivo.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Las parcelas se diferencian: ,[object Object]
 Por su forma (regulares o irregulares)
 Por sus límites (abiertas o cerradas),[object Object]
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. En el paisaje de campos abiertos u openfield, las parcelas no tienen muros o setos que las delimiten.   Es un paisaje típico de la Europa central.
Los sistemas de cultivo Mediante las técnicas o sistemas de cultivo, los agricultores obtienen los productos de la tierra. Elementos que caracterizan el paisaje agrario Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. En el policultivo el espacio agrario se divide en muchas parcelas y se cultivan especies distintas. www.hyparion.com
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. En el monocultivo el espacio agrario se especializa en el cultivo de un solo producto. vides olivos
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Según las necesidades de agua, los cultivos pueden ser de secano o de regadío. En los cultivos de regadío el agua se extrae del subsuelo o de embalses y a través de canales, acequias o aspersores, se lleva hasta los campos de cultivo.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Los cultivos de secano sólo se riegan con el agua de la lluvia.   Aunque hay cultivos de secano que utilizan el regadío.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Según el aprovechamiento del suelo, la agricultura puede ser intensiva o extensiva. La agricultura intensiva busca producir la mayor cantidad posible de productos en  el mínimo espacio.  www.definicionabc.com
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. La agricultura extensiva se realiza en grandes extensiones y con muy poca mano de obra.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Su objetivo es obtener gran cantidad de productos cultivados a bajo precio. Las máquinas realizan gran parte del trabajo.
El poblamiento ,[object Object]
  Puede ser disperso o concentrado.
Actualmente el 39% de la población mundial vive en espacios rurales.Elementos que caracterizan el paisaje agrario Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Poblamiento concentrado
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Poblamiento disperso
La agricultura de subsistencia Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. La agricultura de subsistencia es la que destina la producción al consumo de los  propios agricultores. ,[object Object]
 La agricultura ocupa a la mayoría de la población.
 El rendimiento es muy bajo.
 Hay pocos excedentes.,[object Object]
 Hay muy poco excedente.,[object Object]
Agricultura itinerante por cremación Se practica en África, América del Sur y algunas zonas de Asia. Los campos de cultivo se obtienen quemando el bosque o la sabana. La agricultura de subsistencia en el mundo Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Se cortan los matorrales y los árboles y se les prende fuego.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. De este modo la ceniza sirve de abono para el suelo.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. ,[object Object]
 Después se hacen agujeros donde se plantan las semillas.
 se cultivan tubérculos, mijo, mandioca…,[object Object]
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. La mandioca o yuca, es un tubérculo muy parecido a la papa.
Agricultura extensiva de secano La agricultura de subsistencia en el mundo. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Este tipo de agricultura aprovecha al ganado, que abona el terreno a cultivar.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
Agricultura irrigada del arroz La agricultura de subsistencia en el mundo Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Las lluvias que producen los vientos monzones desde abril a octubre provocan que grandes zonas queden inundadas y se conviertan en terrenos de cultivo idóneos para el arroz. El arroz es una planta que tiene elevados rendimientos, lo que permite alimentar a un gran volumen de población.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Arrozales en Sapa, Vietnam.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. El cultivo del arroz requiere superficies horizontales. Por eso, los arrozales se localizan en los valles y las llanuras aluviales, como el delta del río Ganges, en India, los deltas del Hong y del Mekong, en Vietnam, y la llanura norte de la isla de Java, en Indonesia. El paisaje se parece a un tablero de ajedrez: está constituido por multitud de pequeñas parcelas cuadradas, separadas por diques y acequias para el riego, que se utilizan también como senderos.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. twentydur.bytez.org
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Como la densidad de población es muy elevada, es necesario cultivar la totalidad de la tierra disponible. Por eso se realizan bancales o terrazas en las laderas de las montañas; en este caso, las parcelas tienen formas irregulares. Existen arrozales abancalados en Japón, Java y también en la isla de Luzón, en Filipinas.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Arrozales en Sapa, Vietnam. www.vagamundos.net
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. 	Las parcelas son de propiedad individual y se cultivan a mano, por lo que es necesario un elevado número de trabajadores. Es, por tanto, una agricultura tradicional intensiva. La tierra no descansa nunca.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. ipsnoticias.net
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. La producción se orienta fundamentalmente a la alimentación de la población de la región, una de las más densamente pobladas del mundo. Con las variedades de arroz de crecimiento rápido, introducidas con la llamada «revolución verde», se pueden alcanzar dos y hasta tres cosechas al año, lo que permite alimentar a un gran volumen de población. www.quesabesde.com
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.    La Revolución Verde fue el resultado de la inversión que entre 1960 y 1990 llevaron a cabo gobiernos de países desarrollados y subdesarrollados para conseguir un aumento de la producción agrícola y ganadera. www.rodadas.net    Los gobiernos fomentaron la cría intensiva y la selección genética, también se consiguieron nuevos plaguicidas y fertilizantes.    Aumentó la producción de alimentos y los precios se mantuvieron estables.
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.    Pero la Revolución Verde supuso un alto precio para la biodiversidad agrícola, muchos agricultores abandonaron los cultivos tradicionales al pasarse a las nuevas variedades y los plaguicidas aceleraron el deterioro del medio ambiente.    Por otro lado, los agricultores pobres que carecían de dinero y recursos quedaron al margen de la Revolución. www.derechoalimentacion.org
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Fuente: Geografía. Proyecto Ánfora. Oxford Educación
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Arroz para plantar. Dulawesi. Indonesia recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Arrozal cortado. Dulawesi. Indonesia recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
La agricultura de mercado Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Es la agricultura orientada a la venta de productos. Tiene dos grandes objetivos:  aumentar las ventas y reducir los costos. ventas
Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Para ello: 1.- Utilizan maquinaria en el trabajo agrícola. ,[object Object]
Aumentan la producción.
Bajan los precios.,[object Object]
 Producen más  cantidad con más facilidad.
 mejora la comercialización porque se conoce el marcado y se venden mayores cantidades.,[object Object]
Uso de transportes adecuados a cada tipo de producto. recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_bolivianoEl cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
Marcelo Loayza
 
Agricultura prehispanica
Agricultura prehispanicaAgricultura prehispanica
Agricultura prehispanica
walterhector19
 
Ciudad territorarqueollogia canziani
Ciudad territorarqueollogia canzianiCiudad territorarqueollogia canziani
Ciudad territorarqueollogia canziani
Flor Aniceto Mendez
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Karina Tgs
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
DanNy MG
 
Sistemas de cultivos
Sistemas de cultivosSistemas de cultivos
Sistemas de cultivos
RuTh Tamay
 
Manual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpacaManual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpaca
funycurioso
 
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arrozAgrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Gonzalo Sarabia Choque
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de eso
José Miguel Castanys
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
Dicson Campos
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Ecua...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Ecua...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Ecua...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Ecua...
FAO
 
03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales
MARIA GUADALUPE DE LOS SANTOS ZAVALA
 
Trabajo colaborativo diagnostico y alternativas de manejo suelo de usme
Trabajo colaborativo  diagnostico y alternativas de manejo suelo de usmeTrabajo colaborativo  diagnostico y alternativas de manejo suelo de usme
Trabajo colaborativo diagnostico y alternativas de manejo suelo de usme
olam17
 
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
Leo Briceño
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
citlalimaraiparraparra
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
caroline troncoso
 
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Adriana Martinez
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
Jose Clemente
 

La actualidad más candente (18)

El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_bolivianoEl cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano
 
Agricultura prehispanica
Agricultura prehispanicaAgricultura prehispanica
Agricultura prehispanica
 
Ciudad territorarqueollogia canziani
Ciudad territorarqueollogia canzianiCiudad territorarqueollogia canziani
Ciudad territorarqueollogia canziani
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientificaTexto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion cientifica
 
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científicaTexto cientifico introduccion a la comunicacion científica
Texto cientifico introduccion a la comunicacion científica
 
Sistemas de cultivos
Sistemas de cultivosSistemas de cultivos
Sistemas de cultivos
 
Manual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpacaManual de produccion de alpaca
Manual de produccion de alpaca
 
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arrozAgrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
Agrobanco. manejo integrado del cultivo de arroz
 
La agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de esoLa agricultura de subsistencia 3º de eso
La agricultura de subsistencia 3º de eso
 
EL SUELO
EL SUELOEL SUELO
EL SUELO
 
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Ecua...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Ecua...Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Ecua...
Estado, prioridades y necesidades para el manejo sostenible del suelo en Ecua...
 
03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales03 milpa intercalada con frutales
03 milpa intercalada con frutales
 
Trabajo colaborativo diagnostico y alternativas de manejo suelo de usme
Trabajo colaborativo  diagnostico y alternativas de manejo suelo de usmeTrabajo colaborativo  diagnostico y alternativas de manejo suelo de usme
Trabajo colaborativo diagnostico y alternativas de manejo suelo de usme
 
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE YUCA (Manihot esculenta Crantz) BAJO DOS TIPOLOG...
 
Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Cultivo inca
Cultivo incaCultivo inca
Cultivo inca
 
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del  bananoDegradacion del suelo en el monocultivo del  banano
Degradacion del suelo en el monocultivo del banano
 
EL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIOEL SECTOR PRIMARIO
EL SECTOR PRIMARIO
 

Destacado

Ganadería
GanaderíaGanadería
Ganadería
María de la Paz
 
La pesca
La pescaLa pesca
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
María de la Paz
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
Miguel Durango
 
Sectoreseconmicos 140526152516-phpapp02
Sectoreseconmicos 140526152516-phpapp02Sectoreseconmicos 140526152516-phpapp02
Sectoreseconmicos 140526152516-phpapp02
Colegio San Jose
 
Agricultura de secano
Agricultura de secanoAgricultura de secano
Agricultura de secano
alvarofernandezsarmiento
 
El trabajo en andalucia
El trabajo en andaluciaEl trabajo en andalucia
El trabajo en andalucia
pacxotrabuco
 
Agricultura extensiva
Agricultura extensivaAgricultura extensiva
Agricultura extensiva
Mariasguirao
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
Dark_Silver
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
Bea Hervella
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Luis Lecina
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
copybird
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
Nombre Apellidos
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primario
smerino
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Nombre Apellidos
 

Destacado (15)

Ganadería
GanaderíaGanadería
Ganadería
 
La pesca
La pescaLa pesca
La pesca
 
Explotación forestal
Explotación forestalExplotación forestal
Explotación forestal
 
Sector Primario
Sector PrimarioSector Primario
Sector Primario
 
Sectoreseconmicos 140526152516-phpapp02
Sectoreseconmicos 140526152516-phpapp02Sectoreseconmicos 140526152516-phpapp02
Sectoreseconmicos 140526152516-phpapp02
 
Agricultura de secano
Agricultura de secanoAgricultura de secano
Agricultura de secano
 
El trabajo en andalucia
El trabajo en andaluciaEl trabajo en andalucia
El trabajo en andalucia
 
Agricultura extensiva
Agricultura extensivaAgricultura extensiva
Agricultura extensiva
 
El Sector Terciario
El Sector TerciarioEl Sector Terciario
El Sector Terciario
 
Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)Paisajes agrarios (Tema 6)
Paisajes agrarios (Tema 6)
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Tema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciarioTema 8. sector terciario
Tema 8. sector terciario
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
El Sector Primario
El Sector PrimarioEl Sector Primario
El Sector Primario
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
 

Similar a Agricultura

Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
MUZUNKU
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
luisct
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
profconslopslideshare
 
Realidad nacional 4
Realidad nacional 4Realidad nacional 4
Realidad nacional 4
David Espinoza
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de Chile
Cristy G
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
Elvia G
 
2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura
Nicolas Albarracin Bohorquez
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
antonio137
 
Como sembrar maiz
Como sembrar maizComo sembrar maiz
Como sembrar maiz
Jenny Montufar
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicas
aguilarcordovam85
 
Terrazas de arroz de bangaan andenes incas en peru.
Terrazas de arroz de bangaan andenes incas en peru.Terrazas de arroz de bangaan andenes incas en peru.
Terrazas de arroz de bangaan andenes incas en peru.
LeoncioRodriguez7
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
 
Vocabulario tema 12 y 13
Vocabulario tema 12 y 13Vocabulario tema 12 y 13
Vocabulario tema 12 y 13
MayteMena
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Urma
UrmaUrma
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionales
ALDAIR CONDORI
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
5555campirano
 
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Monica Vasquez
 
Trabaj. valorac. taya
Trabaj. valorac. tayaTrabaj. valorac. taya
Trabaj. valorac. taya
BRACHA66
 

Similar a Agricultura (20)

Agricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. PescaAgricultura. Ganadería. Pesca
Agricultura. Ganadería. Pesca
 
Agricultura en el Peru
Agricultura en el PeruAgricultura en el Peru
Agricultura en el Peru
 
Sector primario1
Sector primario1Sector primario1
Sector primario1
 
Realidad nacional 4
Realidad nacional 4Realidad nacional 4
Realidad nacional 4
 
Recursos Naturales de Chile
 Recursos Naturales de Chile Recursos Naturales de Chile
Recursos Naturales de Chile
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura2 tipos de agricultura
2 tipos de agricultura
 
El espacio rural en andalucia
El espacio rural en andaluciaEl espacio rural en andalucia
El espacio rural en andalucia
 
Como sembrar maiz
Como sembrar maizComo sembrar maiz
Como sembrar maiz
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicas
 
Terrazas de arroz de bangaan andenes incas en peru.
Terrazas de arroz de bangaan andenes incas en peru.Terrazas de arroz de bangaan andenes incas en peru.
Terrazas de arroz de bangaan andenes incas en peru.
 
Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)Proyecto mermelada (teoría)
Proyecto mermelada (teoría)
 
Vocabulario tema 12 y 13
Vocabulario tema 12 y 13Vocabulario tema 12 y 13
Vocabulario tema 12 y 13
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Urma
UrmaUrma
Urma
 
Espacio rural
Espacio ruralEspacio rural
Espacio rural
 
Plantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionalesPlantas andinas y sus usos tradicionales
Plantas andinas y sus usos tradicionales
 
Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162Origen De La Agricultura162
Origen De La Agricultura162
 
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
Región de la Orinoquia - Suelos de la Orinoquia
 
Trabaj. valorac. taya
Trabaj. valorac. tayaTrabaj. valorac. taya
Trabaj. valorac. taya
 

Más de María de la Paz

El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
María de la Paz
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
María de la Paz
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
María de la Paz
 
Accidentes geográficos
Accidentes geográficosAccidentes geográficos
Accidentes geográficos
María de la Paz
 
Collages de los alumnos
Collages de los alumnosCollages de los alumnos
Collages de los alumnos
María de la Paz
 
Escalas
Escalas Escalas
Mapas
Mapas Mapas
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
María de la Paz
 
Barroco
BarrocoBarroco
Renacimiento.pintura
Renacimiento.pinturaRenacimiento.pintura
Renacimiento.pintura
María de la Paz
 
Renacimiento.escultura
Renacimiento.esculturaRenacimiento.escultura
Renacimiento.escultura
María de la Paz
 
Renacimiento.arquitectura
Renacimiento.arquitecturaRenacimiento.arquitectura
Renacimiento.arquitectura
María de la Paz
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
María de la Paz
 

Más de María de la Paz (13)

El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Aguas continentales
Aguas continentalesAguas continentales
Aguas continentales
 
Accidentes geográficos
Accidentes geográficosAccidentes geográficos
Accidentes geográficos
 
Collages de los alumnos
Collages de los alumnosCollages de los alumnos
Collages de los alumnos
 
Escalas
Escalas Escalas
Escalas
 
Mapas
Mapas Mapas
Mapas
 
Pintura barroca española
Pintura barroca españolaPintura barroca española
Pintura barroca española
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Renacimiento.pintura
Renacimiento.pinturaRenacimiento.pintura
Renacimiento.pintura
 
Renacimiento.escultura
Renacimiento.esculturaRenacimiento.escultura
Renacimiento.escultura
 
Renacimiento.arquitectura
Renacimiento.arquitecturaRenacimiento.arquitectura
Renacimiento.arquitectura
 
Segunda revolución industrial
Segunda revolución industrialSegunda revolución industrial
Segunda revolución industrial
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

Agricultura

  • 2. Los paisajes agrarios Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. El paisaje agrario es el paisaje natural modificado por el hombre.
  • 3. Las parcelas Elementos que caracterizan el paisaje agrario Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Las parcelas son trozos de tierra dedicados al cultivo.
  • 4.
  • 5. Por su forma (regulares o irregulares)
  • 6.
  • 7. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. En el paisaje de campos abiertos u openfield, las parcelas no tienen muros o setos que las delimiten. Es un paisaje típico de la Europa central.
  • 8. Los sistemas de cultivo Mediante las técnicas o sistemas de cultivo, los agricultores obtienen los productos de la tierra. Elementos que caracterizan el paisaje agrario Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
  • 9. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. En el policultivo el espacio agrario se divide en muchas parcelas y se cultivan especies distintas. www.hyparion.com
  • 10. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. En el monocultivo el espacio agrario se especializa en el cultivo de un solo producto. vides olivos
  • 11. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Según las necesidades de agua, los cultivos pueden ser de secano o de regadío. En los cultivos de regadío el agua se extrae del subsuelo o de embalses y a través de canales, acequias o aspersores, se lleva hasta los campos de cultivo.
  • 12. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Los cultivos de secano sólo se riegan con el agua de la lluvia. Aunque hay cultivos de secano que utilizan el regadío.
  • 13. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Según el aprovechamiento del suelo, la agricultura puede ser intensiva o extensiva. La agricultura intensiva busca producir la mayor cantidad posible de productos en el mínimo espacio. www.definicionabc.com
  • 14. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
  • 15. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. La agricultura extensiva se realiza en grandes extensiones y con muy poca mano de obra.
  • 16. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Su objetivo es obtener gran cantidad de productos cultivados a bajo precio. Las máquinas realizan gran parte del trabajo.
  • 17.
  • 18. Puede ser disperso o concentrado.
  • 19. Actualmente el 39% de la población mundial vive en espacios rurales.Elementos que caracterizan el paisaje agrario Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
  • 20. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Poblamiento concentrado
  • 21. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Poblamiento disperso
  • 22.
  • 23. La agricultura ocupa a la mayoría de la población.
  • 24. El rendimiento es muy bajo.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Agricultura itinerante por cremación Se practica en África, América del Sur y algunas zonas de Asia. Los campos de cultivo se obtienen quemando el bosque o la sabana. La agricultura de subsistencia en el mundo Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
  • 28. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Se cortan los matorrales y los árboles y se les prende fuego.
  • 29. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. De este modo la ceniza sirve de abono para el suelo.
  • 30.
  • 31. Después se hacen agujeros donde se plantan las semillas.
  • 32.
  • 33. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. La mandioca o yuca, es un tubérculo muy parecido a la papa.
  • 34. Agricultura extensiva de secano La agricultura de subsistencia en el mundo. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
  • 35. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Este tipo de agricultura aprovecha al ganado, que abona el terreno a cultivar.
  • 36. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
  • 37. Agricultura irrigada del arroz La agricultura de subsistencia en el mundo Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
  • 38. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Las lluvias que producen los vientos monzones desde abril a octubre provocan que grandes zonas queden inundadas y se conviertan en terrenos de cultivo idóneos para el arroz. El arroz es una planta que tiene elevados rendimientos, lo que permite alimentar a un gran volumen de población.
  • 39. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Arrozales en Sapa, Vietnam.
  • 40. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. El cultivo del arroz requiere superficies horizontales. Por eso, los arrozales se localizan en los valles y las llanuras aluviales, como el delta del río Ganges, en India, los deltas del Hong y del Mekong, en Vietnam, y la llanura norte de la isla de Java, en Indonesia. El paisaje se parece a un tablero de ajedrez: está constituido por multitud de pequeñas parcelas cuadradas, separadas por diques y acequias para el riego, que se utilizan también como senderos.
  • 41. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. twentydur.bytez.org
  • 42. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Como la densidad de población es muy elevada, es necesario cultivar la totalidad de la tierra disponible. Por eso se realizan bancales o terrazas en las laderas de las montañas; en este caso, las parcelas tienen formas irregulares. Existen arrozales abancalados en Japón, Java y también en la isla de Luzón, en Filipinas.
  • 43. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Arrozales en Sapa, Vietnam. www.vagamundos.net
  • 44. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Las parcelas son de propiedad individual y se cultivan a mano, por lo que es necesario un elevado número de trabajadores. Es, por tanto, una agricultura tradicional intensiva. La tierra no descansa nunca.
  • 45. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. ipsnoticias.net
  • 46. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. La producción se orienta fundamentalmente a la alimentación de la población de la región, una de las más densamente pobladas del mundo. Con las variedades de arroz de crecimiento rápido, introducidas con la llamada «revolución verde», se pueden alcanzar dos y hasta tres cosechas al año, lo que permite alimentar a un gran volumen de población. www.quesabesde.com
  • 47. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. La Revolución Verde fue el resultado de la inversión que entre 1960 y 1990 llevaron a cabo gobiernos de países desarrollados y subdesarrollados para conseguir un aumento de la producción agrícola y ganadera. www.rodadas.net Los gobiernos fomentaron la cría intensiva y la selección genética, también se consiguieron nuevos plaguicidas y fertilizantes. Aumentó la producción de alimentos y los precios se mantuvieron estables.
  • 48. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Pero la Revolución Verde supuso un alto precio para la biodiversidad agrícola, muchos agricultores abandonaron los cultivos tradicionales al pasarse a las nuevas variedades y los plaguicidas aceleraron el deterioro del medio ambiente. Por otro lado, los agricultores pobres que carecían de dinero y recursos quedaron al margen de la Revolución. www.derechoalimentacion.org
  • 49. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Fuente: Geografía. Proyecto Ánfora. Oxford Educación
  • 50. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Arroz para plantar. Dulawesi. Indonesia recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
  • 51. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Arrozal cortado. Dulawesi. Indonesia recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
  • 52. La agricultura de mercado Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Es la agricultura orientada a la venta de productos. Tiene dos grandes objetivos: aumentar las ventas y reducir los costos. ventas
  • 53.
  • 55.
  • 56. Producen más cantidad con más facilidad.
  • 57.
  • 58. Uso de transportes adecuados a cada tipo de producto. recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
  • 59. Agricultura mediterránea Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
  • 60. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. La agricultura mediterránea es una agricultura tradicional que se ha adaptado a nuevas técnicas para aumentar la producción y la rentabilidad. Las técnicas introducidas permiten cultivar plantas de otras zonas del mundo.
  • 61. Agricultura de plantación Zonas tropicales Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
  • 62. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Son grandes explotaciones dedicadas al monocultivo (café, té, cacao…) Utilizan mucha mano de obra porque los productos no admiten la mecanización.
  • 63. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Las explotaciones son de empresas extranjeras que invierten mucho dinero para conseguir grandes beneficios.
  • 64. Agricultura especializada Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya.
  • 65. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Dedican grandes extensiones al monocultivo (trigo, maíz, algodón…) Utilizan maquinaria y no necesitan mucha mano de obra.
  • 66. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Aplican técnicas y conocimientos avanzados para seleccionar semillas, luchar contra las plagas… Cosechan gran cantidad de productos de calidad.
  • 67. Departamento de geografía e historia. I.E.S. La Atalaya. Presentación realizada siguiendo los contenidos del libro de texto DEMOS de 3º de E.S.O. de la editorial Vicens Vives. Otras fuentes consultadas: Kalipedia. Fao.org.