SlideShare una empresa de Scribd logo
Concepto
La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e
incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento
del suelo y a la plantación de vegetales. Las
actividades agrícolas suelen estar destinadas a la
producción de alimentos y a la obtención de verduras,
frutas, hortalizas y cereales.
La ciencia que estudia la práctica de la agricultura
es la agronomía.
Para su estudio se divide en varias ramas:
 La agrología
 La economía agrícola
 La agrotecnia
 La fitopatología
Importancia
La agricultura juega un papel crucial en la
economía de los países en desarrollo.
La realización de mejoras en agricultura y uso de
tierras es fundamental para alcanzar la seguridad
alimentaria, la reducción de la pobreza y un desarrollo
integral sostenible.
La actividad agraria está condicionada por factores físicos como el
clima, el relieve, el suelo, y factores humanos, entre los que
destacan el volumen de la población, las técnicas agrícolas y la
estructura económica.
FACTORES FÍSICOS: Los principales condicionantes físicos de la
agricultura son el clima, el relieve y el suelo. La influencia de los
factores físicos sobre el paisaje agrario es mayor en los grupos
humanos más primitivos, que disponen, por tanto, de técnicas más
rudimentarias.
Clima
Es el factor natural que tiene mayor influencia en el desarrollo y la distribución
espacial de los cultivos. Cuatro son los factores climáticos de base que limitan la
actividad agrícola:
El frío, porque en general las plantas, y, por tanto, los cultivos, no pueden
desarrollarse con temperaturas bajo cero; la mayoría, incluso, deja de crecer por
debajo de los 10 °C.
El calor, pues son escasas las plantas y, en consecuencia, los cultivos que se
desarrollan a más de 45 °C.
La humedad elevada, pues las lluvias abundantes y constantes favorecen el
crecimiento de las malas hierbas.
Por eso, en las regiones polares, los desiertos y las selvas, es casi imposible
practicar la agricultura, a no ser que se apliquen grandes medios técnicos. Por
otra parte, cada planta necesita una determinada temperatura y humedad; por
ello, el ser humano ha ido adaptando a lo largo de la historia las especies más
adecuadas para cada tipo de clima.
Relieve
La agricultura se desarrolla mejor en las llanuras y los
valles. Esto se debe a dos motivos:
La pendiente del terreno, que dificulta cultivar en
tierras con una inclinación superior a los 10°; en caso
de necesitarse, se construyen terrazas o bancales.
El descenso de las temperaturas a medida que
aumenta la altitud (por término medio, un grado por
cada 180 m). El límite para cualquier cultivo se sitúa en
torno a los 4.300-4.600 metros.
Suelo
Por su textura, los suelos son ligeros y pobres si en ellos
predominan las arenas, pues no retienen bien el agua y
los nutrientes. Los suelos arcillosos son pesados,
compactos y retienen bien la humedad, pero son
difíciles de trabajar y han de estar bien drenados. Los
mejores suelos son aquellos en los que abundan los
limos.
Por su composición química, los suelos pueden ser
ácidos o básicos. Los ácidos suelen ser más pobres.
FACTORES HUMANOS:
Volumen de población
La abundancia o escasez de la población fue uno de los
factores más influyentes en el pasado. Cuando la población
aumentaba se extendía el espacio agrícola, para poder
alimentar a más gente, y cuando la población descendía se
abandonaban las peores tierras.
Técnicas agrícolas
Las técnicas buscan superar los factores físicos limitativos
de la agricultura y aumentar la producción.
Las técnicas tradicionales son: el abancalamiento de las
zonas con pendiente, la roturación de nuevos terrenos y el
regadío en zonas áridas y de secano.
Entre las técnicas modernas destacan: la mecanización, los
nuevos sistemas de riego, el abonado y la selección de
semillas.
AREAS GEOGRAFICAS DEL SECTOR AGRICOLA EN LA REPUBLICA MEXICANA.
En todas las entidades de la república mexicana se practica la agricultura, incluso en el DF.
Naturalmente hay estados que tienen gran tradición agrícola, los cuales están muy
desarrollados en esta actividad, los principales estados son:
-Jalisco
-Guanajuato
-Michoacán
-Veracruz
-Sinaloa
-Tamaulipas
-Coahuila
-Nuevo León
-Tabasco
-Estado de México
-Hidalgo
El resto de los estados también tienen agricultura, pero estos que se mencionan son lideres
en producción.
En el país la superficie agrícola sembrada es de 21.9 millones de hectáreas que presenta poco
más de la onceava parte del territorio nacional. Del total de la tierra agrícola sembrada, 17
millones de hectáreas son de temporal y 4.9 millones de riego, correspondiendo al 77.6% y
22.3% respectivamente.
PRINCIPALES CULTIVOS:
Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva
una gran variedad de especies. Se producen
principalmente; Caña de azúcar, Maíz, Plátano, Sorgo,
Naranja, Trigo, Jitomate, Limón, Chile verde, Papa,
Mango, Café cereza, Aguacate, Frijol, Cebada, Manzana,
Uva, Arroz, Durazno, Fresa, Cártamo, Soya, Ajonjolí,
 FUENTE: INEGI. El Sector Alimentario en México.
Imagen 1.1 Fuente: Bioseguridad y conservación de cultivos originarios de México 12/05/2010
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN.
 El objetivo principal de la conservación de suelos y
agua como práctica agroecológica en la agricultura, es
crear las condiciones biofísicas y edáficas favorables
para el buen crecimiento de los cultivos, germinación
de semillas, emergencia de plantas jóvenes,
crecimiento de las raíces, desarrollo de las plantas, y en
general la formación de granos o frutos y una buena
cosecha. Sin embargo, la agricultura debe verse como
una gama de beneficios no solo de carácter
productivista, sino multifuncional. En lo particular, las
prácticas para la conservación de suelos y agua, son
una de tantas formas también de cosecha de
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN.
 agua, lo cual ayuda a la recarga del manto freático a través
del proceso de infiltración. La lluvia es uno de los factores
climáticos que más influyen en la erosión de suelos,
sobretodo en zonas de temporal con terrenos en laderas, de
modo que el agua de lluvia puede afectar debido entre otros
factores a sus características hidrodinámicas asociadas,
como el tamaño de las gotas, la velocidad de caída terminal
al impactar en el suelo, especialmente si este no cuenta con
cobertura. También influye la intensidad o cantidad de
lluvia por unidad de tiempo que tarda el evento pluvial,
desde que inicia hasta que concluye y la frecuencia y
regularidad con la que se presenta un evento pluvial en una
región particular.
MÉTODOS DE CONSERVACIÓN.
 Ese fenómeno tampoco beneficia mucho para la recarga de
acuíferos locales, pues el agua se desplaza hacia lugares
más bajos a velocidades que no permiten la infiltración. En
la unidad de producción campesina, la destreza en el
manejo de técnicas agroecológicas usadas a nivel parcelario
así como las estrategias para amortiguar los factores socio
ambientales, son algunas de las características de estos
sistemas campesinos. Para el manejo y conservación de
suelos y agua se aplican entre otras técnicas las curvas de
nivel, que traen como beneficio el facilitar la retención y
penetración del agua de lluvia en los suelos, ayudando con
esto a la recarga de acuíferos locales.
Indicador Global de la Actividad Económica
Este indicador es considerado como una aproximación de la tendencia o
dirección de la economía mexicana en el corto plazo, ya que utiliza el mismo
esquema conceptual y metodológico que se emplea en el cálculo del PIB,
incorporando información preliminar de distintas actividades económicas
(agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios).
COMERCIALIZACIÓN
IGAE: Actividades terciarias
Var. mensual: 0.31%
IGAE: Actividades secundarias
Var. mensual: 0.11%
IGAE: Actividades primarias
Var. mensual: 1.61%
El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)1
disminuyó (-)0.60%, con cifras desestacionalizadas, durante el décimo mes de
2011 respecto al mes inmediato anterior.
INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
Cifras durante octubre de 2011
Por grandes grupos de actividades, las series
desestacionalizadas muestran que las Actividades
Primarias retrocedieron (-)5.90% y las Secundarias (-
)0.54%, mientras que las Terciarias se mantuvieron sin
cambio en octubre del año recién concluido con relación
al mes precedente.
En su comparación anual, el IGAE se elevó 3.7% en
términos reales en el mes de referencia. A su interior, las
Actividades Terciarias crecieron 4.7% y las Secundarias
3.3%, en tanto que las Primarias se redujeron (-) 3% en
comparación con octubre de 2010.
NOTA TÉCNICA
• El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad
Económica (IGAE)2 disminuyó (-)0.60%, con cifras
desestacionalizadas, durante el décimo mes de 2011
respecto al mes inmediato anterior.
• Por grandes grupos de actividades, las series
desestacionalizadas muestran que las Actividades Primarias
retrocedieron (-)5.90% y las Secundarias (-)0.54%, mientras
que las Terciarias se mantuvieron sin cambio en octubre del
año recién concluido con relación al mes precedente.
• En su comparación anual, el IGAE se elevó 3.7% en
términos reales en el mes de referencia. A su interior, las
Actividades Terciarias crecieron 4.7% y las Secundarias
3.3%, en tanto que las Primarias se redujeron (-)3% en
comparación con octubre de 2010.
RESULTADOS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES
Las Actividades Primarias disminuyeron (-)3% a tasa anual en octubre del año recién
concluido, debido a la caída mostrada básicamente en la Agricultura. Sobre este particular,
cifras preliminares proporcionadas por la SAGARPA indican una reducción en la
producción de cultivos como maíz en grano, frijol, avena forrajera, trigo, sorgo y cebada en
grano, sorgo y maíz forrajero, alfalfa verde, uva, cebolla y tomate verde.
En cuanto a la producción de las Actividades Secundarias (Minería; Electricidad, agua y
suministro de gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias
manufactureras), ésta creció 3.3% en términos reales en octubre de 2011 con relación al
mismo mes de un año antes. Dicho resultado se derivó de los aumentos registrados en los
subsectores de Equipo de transporte; Edificación; Construcción de obras de ingeniería
civil u obra pesada; Industria alimentaria; Minería de minerales metálicos y no metálicos
excepto petróleo y gas; Industrias metálicas básicas; Maquinaria y equipo; industria de las
bebidas y del tabaco; Transmisión y suministro de energía eléctrica, y Fabricación de
productos metálicos, principalmente.
Las Actividades Terciarias se elevaron 4.7% a tasa anual
en el mes en cuestión, como consecuencia de los avances
en el Comercio; Instituciones de intermediación
crediticia y financiera no bursátil; “Otras
telecomunicaciones”; Servicios inmobiliarios; Servicios
profesionales, científicos y técnicos; Autotransporte de
carga, y Servicios de alojamiento temporal, entre otros.
El IGAE incorpora información preliminar de distintas
actividades económicas como las agropecuarias,
industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo
que debe considerarse como un indicador de tendencia o
dirección de la economía mexicana en el corto plazo.
DESARROLLO TECNOLOGICO
Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el lugar 30 entre sus
miembros en cuanto a patentes, científicos, negocios basados en
tecnología, investigaciones, fuentes de empleo para científicos y
porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la
Investigación y Desarrollo (I&D), y muestra un gran rezago en este
sentido aún en relación con otros países en vías de desarrollo como
Brasil y China.
En la actualidad se considera a la nanotecnología como el marco de
referencia para determinar el grado de avance tecnológico de un
país, ya que es en este rubro donde hoy naciones en desarrollo
realizan sus mayores inversiones tecnológicas.
PROBLEMÁTICA SOCIAL Y ECONÓMICA
• Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificación productiva, por
otro, llevan consigo la degradación de los ecosistemas y graves desequilibrios ecológicos
que acentúan los agudos problemas ambientales heredados de la revolución verde y del
papel dependiente y periférico de América latina dentro del capitalismo mundial.
• En la actualidad es innegable que el sistema educativo mexicano es uno de los peores y
este problema no radica desde hace unos dos tres años, debido a que actualmente
existen 33 mil personas se encuentran un una situación de rezago educativo, por otra
parte en nuestro país se da una enseñanza en el medio rural pero no una educación
dirigida a la población rural, ni no más bien creada para una población urbana. Esta
situación se encuentra muy ligada con la pobreza esto es que bajo los resultados que se
adquieren durante el aprendizaje, corresponden a las condiciones del fracaso escolar
representadas en las condiciones sociales y económicas del individuo.
• Hoy por hoy uno de los grandes problemas
sociales que nos aqueja es la falta de seguridad
ciudadana. Debido a que las dichas conductas
violentas representan una ruptura entre los
individuos y las normas de convivencia social,
impuestas y aceptadas por la mayoría de las
personas afectando directamente las libertades y
derechos de segundas personas.
• México constituye campo propicio para comprobar
cómo opera la inflación durante el proceso del
desarrollo económico. En el curso de los últimos
veinte años, el país ha logrado una tasa de
crecimiento muy rápido, a pesar de ser un país pobre,
y al lado de este crecimiento se ha registrado una
inflación considerable y persistente
Importancia de la humedad y la temperatura en la conservación de
las semillas
 El grado de humedad en que deben guardarse las
semillas depende tanto de la humedad relativa del aire
como de la temperatura. En general cuando la
temperatura es más elevada se requiere una humedad
menor y en lugares más fríos se requerirá una
humedad más elevada. El cuadro siguiente muestra el
grado de humedad y temperatura ideales en que deben
guardarse algunas semillas.
Tipo de cultivo
4-10 ºC 21ºC 27 ºC
Apio 13 9 7
Calabaza 11 9 8
Espinaca 13 11 9
Judía 15 11 8
Lechuga 10 7 5
Pepino 10 9 7
Pimiento 10 9 7
Remolacha 14 11 9
Tomate 13 11 9
Zanahoria 13 9 7
Temperaturas
Humedad adecuada para una conservación
ideal durante 1 año a diferentes temperaturas
Cincuenta y cinco mil muestras de
diversas variedades de maíz y trigo,
provenientes de bancos de semillas
en México, serán resguardadas en
una Bóveda Global de Semillas,
creada en el archipiélago de Svalbard,
en el Polo Norte de Noruega, con el
propósito de garantizar la
preservación de la biodiversidad
alimentaria del planeta.
Repercusiones ambientales debido al desarrollo
tecnológico (contaminación)
 Se llama contaminación a la transmisión y difusión de
humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el
agua, provenientes de los desechos de la actividad
del ser humano.
En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso
tecnológico ha originado diversas formas de contaminación,
las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano.
Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un
problema más crítico que en épocas pasadas.
Pero hay que tener en claro que la tecnología, no implica algo
malo para el medio ambiente, el problema surge cuando el
hombre lo utiliza de una manera irresponsable e
incompatible con el medio ambiente.
Contaminación Atmosférica
La contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de
gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la
calefacción, a las industrias -que es liberado en la atmósfera, ya sea
como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en
suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la
vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas.
Esta capa absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido a
esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas.
El hombre ha llegado a contaminar los elementos esenciales
de la naturaleza. Tanto en sus aires, sus mares y sus tierras
han sido deterioradas de una manera u otra por el hombre,
como producto del desarrollo químico industrial. Problemas
como:
-La perdida de biodiversidad
-La extinción de especies
-Los cambios de temperatura
-La contaminación atmosférica
-La desertificación o la deforestación
-La escasez y contaminación del agua
1. MOLIENDA.
La caña de azúcar es cortada en 4 secciones de 2 pulgadas cada una por un
cortador de caña. Luego, éstas son llevadas a un molino de rodillos largos
y pesados donde se extraerán el jugo de la caña de azúcar. Durante este
proceso, muchas porciones de agua soluble son extraídas con otros
materiales insolubles. La densidad de la masa de azúcar coloidal es
aproximadamente de 15° BX, esta mixtura es suspendida en un estado
coloidal finamente dividido. El proceso de purificación siguiente es para
obtener desde la solución de azúcar diluida algunas de las impurezas
disueltas. El bagazo puede luego ser usado como combustible para las
calderas.
 2. CLARIFICACIÓN.
Después del proceso de molienda, el jugo extraído presenta una
consistencia turbia u opaca y con un color verdoso como resultado de los
ácidos orgánicos y componentes inorgánicos mezclados. La purificación
de esta solución implica la añadidura de cal diluida para ser mezclada con
el jugo después que ha sido calentado a una temperatura de 95°C. Este
proceso es conocido como neutralización.
La solución resultante es enviada a un clarificador continuo para su
purificación. Algunas impurezas son separadas desde esta solución
purificada, y las otras que permanecen enturbiadas son removidas a través
de un filtro al vacío. Luego, el jugo filtrado será vertido en el tanque del
jugo clarificado, mientras que el residuo “lodo” será canalizado para ser
usado como fertilizante.
 3. EVAPORACIÓN.
La densidad del jugo permanece inalterada durante el
proceso de clarificación. En el proceso de evaporación, el
jugo es pasado a través de 4 evaporadores consecutivos.
En este punto la densidad puede ser elevada desde 15° BX
hasta 60° BX como resultado de los 4 procesos
consecutivos de evaporación.
4. CRISTALIZACIÓN.
El jugo que es canalizado desde los evaporadores es
enviado hacia un colector a vacío para su concentración
en melaza. La melaza será llevada hacia un agitador de
azúcar que cristalizará la mezcla.
5. FILTRADO Y EMPAQUETADO.
Antes de comenzar con la cristalización, la
concentración de azúcar más adecuada es aquella que
supera el punto de saturación. Por lo tanto, este requiere
ser enfriado en un cuarto de secado. Una vez que es
enfriado suficientemente, el azúcar será filtrado de
acuerdo a la calidad requerida, un alto grado de azúcar
rubia. Finalmente, el azúcar rubia será almacenado hasta
su comercialización.
 El azúcar refinado es el producto cristalizado
constituido esencialmente por cristales sueltos de
sacarosa obtenidos a partir de la fundición de azúcares
crudo o blanco y mediante los procedimientos
industriales apropiados.
 Debe tener color blanco, olor y sabor característicos y
no debe presentar impurezas que indiquen una
manipulación inadecuada del producto.
 Los empaques deben ser de un material adecuado que
no altere las características del producto y lo preserven
durante su transporte y almacenamiento.
Proceso de Refinación de Azúcar
 El proceso de refinación de azúcar se da en dos etapas,
la primera que se denomina "obtención de azúcar de
caña" y la segunda que es el "proceso de refinación
propiamente dicho".
Diagrama Simplificado del Proceso de Obtención de Azúcar
En la obtención de azúcar están presentes dos corrientes
de entrada que son el agua y la caña, obteniéndose como
producto final el azúcar, durante este proceso se
eliminan diferentes componentes, los cuales pueden ser
reutilizados y son:
Cachaza (como abono, que retorna a los
campos de siembra de la caña de azúcar, por su
alto contenido de nutrientes que contiene,
después de obtener el jugo)
Bagazo (utilizado en la mayoría de casos para
la producción de calor y energía en calderos,
pero también se puede utilizar para la
industria de papel por su alto contenido de
celulosa)
Melaza (que es utilizado para la dilución del
azúcar para pasar al proceso de refinación).
Diagrama de Flujo del Proceso
Diagrama del Proceso de Obtención de Azúcar
Primera etapa
Segunda Etapa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equilibrio ecológico
Equilibrio ecológicoEquilibrio ecológico
Equilibrio ecológico
Kevin Briceño
 
Diapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesDiapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesULADECH
 
Importancia de agricultura
Importancia de agricultura Importancia de agricultura
Importancia de agricultura
Nisbel Mayerling
 
La acciòn antrópica en la naturaleza
La acciòn antrópica en la naturaleza La acciòn antrópica en la naturaleza
La acciòn antrópica en la naturaleza
JoselineChM
 
Los ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptLos ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptvidalinasg
 
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
Guzman Malament
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxFermonarrez
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistemadepply
 
Mapa mental importancia del suelo
Mapa mental   importancia del sueloMapa mental   importancia del suelo
Mapa mental importancia del suelo
EmilioGS
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
Oscar Leon
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura SostenibleNilzaCiriaco
 
Recursos Naturales I
Recursos Naturales IRecursos Naturales I
Recursos Naturales I
esbaflorida
 
La sobreexplotación de recursos naturales
La sobreexplotación de recursos naturalesLa sobreexplotación de recursos naturales
La sobreexplotación de recursos naturales
letiziatorres
 

La actualidad más candente (20)

Biodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivasBiodiversidad diapositivas
Biodiversidad diapositivas
 
Historia de la agricultura
Historia de la agriculturaHistoria de la agricultura
Historia de la agricultura
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Equilibrio ecológico
Equilibrio ecológicoEquilibrio ecológico
Equilibrio ecológico
 
Diapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturalesDiapositivas recursos naturales
Diapositivas recursos naturales
 
Importancia de agricultura
Importancia de agricultura Importancia de agricultura
Importancia de agricultura
 
La acciòn antrópica en la naturaleza
La acciòn antrópica en la naturaleza La acciòn antrópica en la naturaleza
La acciòn antrópica en la naturaleza
 
Los ecosistemas ppt
Los ecosistemas pptLos ecosistemas ppt
Los ecosistemas ppt
 
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
MAPA CONCEPTUAL DE LAS RELACIONES ENTRE LOS SERES VIVOS: INTERESPECÍFICAS E I...
 
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptxEl medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
El medio ambiente y desarrollo sostenible.pptx
 
Activivad 2 Diapositivas
Activivad 2 DiapositivasActivivad 2 Diapositivas
Activivad 2 Diapositivas
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
Mapa mental importancia del suelo
Mapa mental   importancia del sueloMapa mental   importancia del suelo
Mapa mental importancia del suelo
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Geografia agraria
Geografia agrariaGeografia agraria
Geografia agraria
 
Agricultura Sostenible
Agricultura SostenibleAgricultura Sostenible
Agricultura Sostenible
 
Recursos Naturales I
Recursos Naturales IRecursos Naturales I
Recursos Naturales I
 
La Ganaderia
La GanaderiaLa Ganaderia
La Ganaderia
 
La sobreexplotación de recursos naturales
La sobreexplotación de recursos naturalesLa sobreexplotación de recursos naturales
La sobreexplotación de recursos naturales
 

Destacado

La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
Gabriel Godiño
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agriculturatorque
 
Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primariMarlluch
 
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCAL’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCAlocoserrallo
 
5 El Sector Primari
5   El Sector Primari5   El Sector Primari
5 El Sector Primarijordimanero
 

Destacado (6)

La Agricultura
La AgriculturaLa Agricultura
La Agricultura
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Els aliments
Els alimentsEls aliments
Els aliments
 
Sector primari
Sector primariSector primari
Sector primari
 
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCAL’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
L’AGRICULTURA, LA RAMADERIA I LA PESCA
 
5 El Sector Primari
5   El Sector Primari5   El Sector Primari
5 El Sector Primari
 

Similar a Agricultura

unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docxunidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
WilmerAlfredoSurezGa
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
sergio.historia
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Actividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptxActividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptx
JOSELUISRODRIGUEZLOP8
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80Jogui Cast
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
DavidGonzlezJuregui
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas
Yaneth parraga
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
humberto1819
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
madara777
 
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
Aldo Hernán Zanabria Gálvez
 
Proyecto Textual
Proyecto TextualProyecto Textual
Proyecto Textualguest9892b2
 
Proyecto Textual
Proyecto TextualProyecto Textual
Proyecto Textualguest9892b2
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Russell Tellez
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesRuralticnova
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescajmcaballeropuebla
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
Cesar Gaviria
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Dennis Zumbana
 

Similar a Agricultura (20)

unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docxunidad 1- tarea 2- los factores-  Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
unidad 1- tarea 2- los factores- Suarez -Wilmer -302407465_54.docx
 
Sectores
SectoresSectores
Sectores
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Produccion agricola
Produccion agricolaProduccion agricola
Produccion agricola
 
Actividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptxActividad agricola.pptx
Actividad agricola.pptx
 
Fundamentos de la 80 80
Fundamentos de la  80 80Fundamentos de la  80 80
Fundamentos de la 80 80
 
Sistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptxSistemas de producción agrícola.pptx
Sistemas de producción agrícola.pptx
 
Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas Manual practicas agroecologicas
Manual practicas agroecologicas
 
Actividad individual argemiro
Actividad individual argemiroActividad individual argemiro
Actividad individual argemiro
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
“PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLI...
 
Proyecto Textual
Proyecto TextualProyecto Textual
Proyecto Textual
 
Proyecto Textual
Proyecto TextualProyecto Textual
Proyecto Textual
 
Clase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico IndustrialesClase 1 de 2° Básico Industriales
Clase 1 de 2° Básico Industriales
 
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pescaTema 3 agricultura ganadería y pesca
Tema 3 agricultura ganadería y pesca
 
Manejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetalesManejo de desechos vegetales
Manejo de desechos vegetales
 
La agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pescaLa agricultura, la ganadería y la pesca
La agricultura, la ganadería y la pesca
 
Cultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICACultivo de MORA-ICA
Cultivo de MORA-ICA
 
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6Cartilla mora-ica-baja-jun-6
Cartilla mora-ica-baja-jun-6
 

Más de Nombre Apellidos

Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
Nombre Apellidos
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
Nombre Apellidos
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Nombre Apellidos
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Nombre Apellidos
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
Nombre Apellidos
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
Nombre Apellidos
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
Nombre Apellidos
 
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimientoModelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Nombre Apellidos
 
Minería
MineríaMinería
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
Nombre Apellidos
 
Globalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
Nombre Apellidos
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
Nombre Apellidos
 
Farmacéutica
FarmacéuticaFarmacéutica
Farmacéutica
Nombre Apellidos
 
Farmacéutica 2
Farmacéutica 2Farmacéutica 2
Farmacéutica 2
Nombre Apellidos
 
Diseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribuciónDiseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribución
Nombre Apellidos
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Nombre Apellidos
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
Nombre Apellidos
 
Agricultura 2
Agricultura 2Agricultura 2
Agricultura 2
Nombre Apellidos
 

Más de Nombre Apellidos (20)

Regulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativasRegulaciones no arancelarias cualitativas
Regulaciones no arancelarias cualitativas
 
Recursos forestales
Recursos forestalesRecursos forestales
Recursos forestales
 
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papelRecursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
Recursos forestales, obtencion de celulosa, produccion de papel
 
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
Procesos de manufactura(doblado, cizallado, fresado y embutido)
 
Proceso del azucar
Proceso del azucarProceso del azucar
Proceso del azucar
 
Petroquímica
PetroquímicaPetroquímica
Petroquímica
 
Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Operaciones unitarias
Operaciones unitariasOperaciones unitarias
Operaciones unitarias
 
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimientoModelo dinámico de la gestion del conocimiento
Modelo dinámico de la gestion del conocimiento
 
Minería
MineríaMinería
Minería
 
Matriz foda
Matriz fodaMatriz foda
Matriz foda
 
Globalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionalesGlobalización y negocios internacionales
Globalización y negocios internacionales
 
Ganaderia
GanaderiaGanaderia
Ganaderia
 
Farmacéutica
FarmacéuticaFarmacéutica
Farmacéutica
 
Farmacéutica 2
Farmacéutica 2Farmacéutica 2
Farmacéutica 2
 
Diseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribuciónDiseño y gestión del canal de distribución
Diseño y gestión del canal de distribución
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologia 2
Biotecnologia 2Biotecnologia 2
Biotecnologia 2
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Agricultura 2
Agricultura 2Agricultura 2
Agricultura 2
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Agricultura

  • 1.
  • 2. Concepto La agricultura es la labranza o cultivo de la tierra e incluye todos los trabajos relacionados al tratamiento del suelo y a la plantación de vegetales. Las actividades agrícolas suelen estar destinadas a la producción de alimentos y a la obtención de verduras, frutas, hortalizas y cereales.
  • 3. La ciencia que estudia la práctica de la agricultura es la agronomía. Para su estudio se divide en varias ramas:  La agrología  La economía agrícola  La agrotecnia  La fitopatología
  • 4. Importancia La agricultura juega un papel crucial en la economía de los países en desarrollo.
  • 5. La realización de mejoras en agricultura y uso de tierras es fundamental para alcanzar la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza y un desarrollo integral sostenible.
  • 6. La actividad agraria está condicionada por factores físicos como el clima, el relieve, el suelo, y factores humanos, entre los que destacan el volumen de la población, las técnicas agrícolas y la estructura económica. FACTORES FÍSICOS: Los principales condicionantes físicos de la agricultura son el clima, el relieve y el suelo. La influencia de los factores físicos sobre el paisaje agrario es mayor en los grupos humanos más primitivos, que disponen, por tanto, de técnicas más rudimentarias.
  • 7. Clima Es el factor natural que tiene mayor influencia en el desarrollo y la distribución espacial de los cultivos. Cuatro son los factores climáticos de base que limitan la actividad agrícola: El frío, porque en general las plantas, y, por tanto, los cultivos, no pueden desarrollarse con temperaturas bajo cero; la mayoría, incluso, deja de crecer por debajo de los 10 °C. El calor, pues son escasas las plantas y, en consecuencia, los cultivos que se desarrollan a más de 45 °C. La humedad elevada, pues las lluvias abundantes y constantes favorecen el crecimiento de las malas hierbas. Por eso, en las regiones polares, los desiertos y las selvas, es casi imposible practicar la agricultura, a no ser que se apliquen grandes medios técnicos. Por otra parte, cada planta necesita una determinada temperatura y humedad; por ello, el ser humano ha ido adaptando a lo largo de la historia las especies más adecuadas para cada tipo de clima.
  • 8. Relieve La agricultura se desarrolla mejor en las llanuras y los valles. Esto se debe a dos motivos: La pendiente del terreno, que dificulta cultivar en tierras con una inclinación superior a los 10°; en caso de necesitarse, se construyen terrazas o bancales. El descenso de las temperaturas a medida que aumenta la altitud (por término medio, un grado por cada 180 m). El límite para cualquier cultivo se sitúa en torno a los 4.300-4.600 metros.
  • 9. Suelo Por su textura, los suelos son ligeros y pobres si en ellos predominan las arenas, pues no retienen bien el agua y los nutrientes. Los suelos arcillosos son pesados, compactos y retienen bien la humedad, pero son difíciles de trabajar y han de estar bien drenados. Los mejores suelos son aquellos en los que abundan los limos. Por su composición química, los suelos pueden ser ácidos o básicos. Los ácidos suelen ser más pobres.
  • 10. FACTORES HUMANOS: Volumen de población La abundancia o escasez de la población fue uno de los factores más influyentes en el pasado. Cuando la población aumentaba se extendía el espacio agrícola, para poder alimentar a más gente, y cuando la población descendía se abandonaban las peores tierras. Técnicas agrícolas Las técnicas buscan superar los factores físicos limitativos de la agricultura y aumentar la producción. Las técnicas tradicionales son: el abancalamiento de las zonas con pendiente, la roturación de nuevos terrenos y el regadío en zonas áridas y de secano. Entre las técnicas modernas destacan: la mecanización, los nuevos sistemas de riego, el abonado y la selección de semillas.
  • 11. AREAS GEOGRAFICAS DEL SECTOR AGRICOLA EN LA REPUBLICA MEXICANA. En todas las entidades de la república mexicana se practica la agricultura, incluso en el DF. Naturalmente hay estados que tienen gran tradición agrícola, los cuales están muy desarrollados en esta actividad, los principales estados son: -Jalisco -Guanajuato -Michoacán -Veracruz -Sinaloa -Tamaulipas -Coahuila -Nuevo León -Tabasco -Estado de México -Hidalgo El resto de los estados también tienen agricultura, pero estos que se mencionan son lideres en producción. En el país la superficie agrícola sembrada es de 21.9 millones de hectáreas que presenta poco más de la onceava parte del territorio nacional. Del total de la tierra agrícola sembrada, 17 millones de hectáreas son de temporal y 4.9 millones de riego, correspondiendo al 77.6% y 22.3% respectivamente.
  • 12. PRINCIPALES CULTIVOS: Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de especies. Se producen principalmente; Caña de azúcar, Maíz, Plátano, Sorgo, Naranja, Trigo, Jitomate, Limón, Chile verde, Papa, Mango, Café cereza, Aguacate, Frijol, Cebada, Manzana, Uva, Arroz, Durazno, Fresa, Cártamo, Soya, Ajonjolí,  FUENTE: INEGI. El Sector Alimentario en México.
  • 13. Imagen 1.1 Fuente: Bioseguridad y conservación de cultivos originarios de México 12/05/2010
  • 14. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN.  El objetivo principal de la conservación de suelos y agua como práctica agroecológica en la agricultura, es crear las condiciones biofísicas y edáficas favorables para el buen crecimiento de los cultivos, germinación de semillas, emergencia de plantas jóvenes, crecimiento de las raíces, desarrollo de las plantas, y en general la formación de granos o frutos y una buena cosecha. Sin embargo, la agricultura debe verse como una gama de beneficios no solo de carácter productivista, sino multifuncional. En lo particular, las prácticas para la conservación de suelos y agua, son una de tantas formas también de cosecha de
  • 15. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN.  agua, lo cual ayuda a la recarga del manto freático a través del proceso de infiltración. La lluvia es uno de los factores climáticos que más influyen en la erosión de suelos, sobretodo en zonas de temporal con terrenos en laderas, de modo que el agua de lluvia puede afectar debido entre otros factores a sus características hidrodinámicas asociadas, como el tamaño de las gotas, la velocidad de caída terminal al impactar en el suelo, especialmente si este no cuenta con cobertura. También influye la intensidad o cantidad de lluvia por unidad de tiempo que tarda el evento pluvial, desde que inicia hasta que concluye y la frecuencia y regularidad con la que se presenta un evento pluvial en una región particular.
  • 16. MÉTODOS DE CONSERVACIÓN.  Ese fenómeno tampoco beneficia mucho para la recarga de acuíferos locales, pues el agua se desplaza hacia lugares más bajos a velocidades que no permiten la infiltración. En la unidad de producción campesina, la destreza en el manejo de técnicas agroecológicas usadas a nivel parcelario así como las estrategias para amortiguar los factores socio ambientales, son algunas de las características de estos sistemas campesinos. Para el manejo y conservación de suelos y agua se aplican entre otras técnicas las curvas de nivel, que traen como beneficio el facilitar la retención y penetración del agua de lluvia en los suelos, ayudando con esto a la recarga de acuíferos locales.
  • 17. Indicador Global de la Actividad Económica Este indicador es considerado como una aproximación de la tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo, ya que utiliza el mismo esquema conceptual y metodológico que se emplea en el cálculo del PIB, incorporando información preliminar de distintas actividades económicas (agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios). COMERCIALIZACIÓN
  • 21. El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)1 disminuyó (-)0.60%, con cifras desestacionalizadas, durante el décimo mes de 2011 respecto al mes inmediato anterior. INDICADOR GLOBAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Cifras durante octubre de 2011
  • 22. Por grandes grupos de actividades, las series desestacionalizadas muestran que las Actividades Primarias retrocedieron (-)5.90% y las Secundarias (- )0.54%, mientras que las Terciarias se mantuvieron sin cambio en octubre del año recién concluido con relación al mes precedente. En su comparación anual, el IGAE se elevó 3.7% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, las Actividades Terciarias crecieron 4.7% y las Secundarias 3.3%, en tanto que las Primarias se redujeron (-) 3% en comparación con octubre de 2010.
  • 24. • El INEGI informa que el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE)2 disminuyó (-)0.60%, con cifras desestacionalizadas, durante el décimo mes de 2011 respecto al mes inmediato anterior. • Por grandes grupos de actividades, las series desestacionalizadas muestran que las Actividades Primarias retrocedieron (-)5.90% y las Secundarias (-)0.54%, mientras que las Terciarias se mantuvieron sin cambio en octubre del año recién concluido con relación al mes precedente. • En su comparación anual, el IGAE se elevó 3.7% en términos reales en el mes de referencia. A su interior, las Actividades Terciarias crecieron 4.7% y las Secundarias 3.3%, en tanto que las Primarias se redujeron (-)3% en comparación con octubre de 2010.
  • 25. RESULTADOS POR GRUPOS DE ACTIVIDADES Las Actividades Primarias disminuyeron (-)3% a tasa anual en octubre del año recién concluido, debido a la caída mostrada básicamente en la Agricultura. Sobre este particular, cifras preliminares proporcionadas por la SAGARPA indican una reducción en la producción de cultivos como maíz en grano, frijol, avena forrajera, trigo, sorgo y cebada en grano, sorgo y maíz forrajero, alfalfa verde, uva, cebolla y tomate verde. En cuanto a la producción de las Actividades Secundarias (Minería; Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; Construcción, e Industrias manufactureras), ésta creció 3.3% en términos reales en octubre de 2011 con relación al mismo mes de un año antes. Dicho resultado se derivó de los aumentos registrados en los subsectores de Equipo de transporte; Edificación; Construcción de obras de ingeniería civil u obra pesada; Industria alimentaria; Minería de minerales metálicos y no metálicos excepto petróleo y gas; Industrias metálicas básicas; Maquinaria y equipo; industria de las bebidas y del tabaco; Transmisión y suministro de energía eléctrica, y Fabricación de productos metálicos, principalmente.
  • 26. Las Actividades Terciarias se elevaron 4.7% a tasa anual en el mes en cuestión, como consecuencia de los avances en el Comercio; Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil; “Otras telecomunicaciones”; Servicios inmobiliarios; Servicios profesionales, científicos y técnicos; Autotransporte de carga, y Servicios de alojamiento temporal, entre otros. El IGAE incorpora información preliminar de distintas actividades económicas como las agropecuarias, industriales, comerciales y algunas de servicios, por lo que debe considerarse como un indicador de tendencia o dirección de la economía mexicana en el corto plazo.
  • 28.
  • 29. Según estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el lugar 30 entre sus miembros en cuanto a patentes, científicos, negocios basados en tecnología, investigaciones, fuentes de empleo para científicos y porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a la Investigación y Desarrollo (I&D), y muestra un gran rezago en este sentido aún en relación con otros países en vías de desarrollo como Brasil y China. En la actualidad se considera a la nanotecnología como el marco de referencia para determinar el grado de avance tecnológico de un país, ya que es en este rubro donde hoy naciones en desarrollo realizan sus mayores inversiones tecnológicas.
  • 30. PROBLEMÁTICA SOCIAL Y ECONÓMICA • Tanto la creciente pobreza rural, por un lado, como la intensificación productiva, por otro, llevan consigo la degradación de los ecosistemas y graves desequilibrios ecológicos que acentúan los agudos problemas ambientales heredados de la revolución verde y del papel dependiente y periférico de América latina dentro del capitalismo mundial. • En la actualidad es innegable que el sistema educativo mexicano es uno de los peores y este problema no radica desde hace unos dos tres años, debido a que actualmente existen 33 mil personas se encuentran un una situación de rezago educativo, por otra parte en nuestro país se da una enseñanza en el medio rural pero no una educación dirigida a la población rural, ni no más bien creada para una población urbana. Esta situación se encuentra muy ligada con la pobreza esto es que bajo los resultados que se adquieren durante el aprendizaje, corresponden a las condiciones del fracaso escolar representadas en las condiciones sociales y económicas del individuo.
  • 31. • Hoy por hoy uno de los grandes problemas sociales que nos aqueja es la falta de seguridad ciudadana. Debido a que las dichas conductas violentas representan una ruptura entre los individuos y las normas de convivencia social, impuestas y aceptadas por la mayoría de las personas afectando directamente las libertades y derechos de segundas personas. • México constituye campo propicio para comprobar cómo opera la inflación durante el proceso del desarrollo económico. En el curso de los últimos veinte años, el país ha logrado una tasa de crecimiento muy rápido, a pesar de ser un país pobre, y al lado de este crecimiento se ha registrado una inflación considerable y persistente
  • 32. Importancia de la humedad y la temperatura en la conservación de las semillas  El grado de humedad en que deben guardarse las semillas depende tanto de la humedad relativa del aire como de la temperatura. En general cuando la temperatura es más elevada se requiere una humedad menor y en lugares más fríos se requerirá una humedad más elevada. El cuadro siguiente muestra el grado de humedad y temperatura ideales en que deben guardarse algunas semillas.
  • 33. Tipo de cultivo 4-10 ºC 21ºC 27 ºC Apio 13 9 7 Calabaza 11 9 8 Espinaca 13 11 9 Judía 15 11 8 Lechuga 10 7 5 Pepino 10 9 7 Pimiento 10 9 7 Remolacha 14 11 9 Tomate 13 11 9 Zanahoria 13 9 7 Temperaturas Humedad adecuada para una conservación ideal durante 1 año a diferentes temperaturas Cincuenta y cinco mil muestras de diversas variedades de maíz y trigo, provenientes de bancos de semillas en México, serán resguardadas en una Bóveda Global de Semillas, creada en el archipiélago de Svalbard, en el Polo Norte de Noruega, con el propósito de garantizar la preservación de la biodiversidad alimentaria del planeta.
  • 34.
  • 35. Repercusiones ambientales debido al desarrollo tecnológico (contaminación)  Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.
  • 36. En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas. Pero hay que tener en claro que la tecnología, no implica algo malo para el medio ambiente, el problema surge cuando el hombre lo utiliza de una manera irresponsable e incompatible con el medio ambiente.
  • 37. Contaminación Atmosférica La contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias -que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas. Esta capa absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas.
  • 38. El hombre ha llegado a contaminar los elementos esenciales de la naturaleza. Tanto en sus aires, sus mares y sus tierras han sido deterioradas de una manera u otra por el hombre, como producto del desarrollo químico industrial. Problemas como: -La perdida de biodiversidad -La extinción de especies -Los cambios de temperatura -La contaminación atmosférica -La desertificación o la deforestación -La escasez y contaminación del agua
  • 39.
  • 40. 1. MOLIENDA. La caña de azúcar es cortada en 4 secciones de 2 pulgadas cada una por un cortador de caña. Luego, éstas son llevadas a un molino de rodillos largos y pesados donde se extraerán el jugo de la caña de azúcar. Durante este proceso, muchas porciones de agua soluble son extraídas con otros materiales insolubles. La densidad de la masa de azúcar coloidal es aproximadamente de 15° BX, esta mixtura es suspendida en un estado coloidal finamente dividido. El proceso de purificación siguiente es para obtener desde la solución de azúcar diluida algunas de las impurezas disueltas. El bagazo puede luego ser usado como combustible para las calderas.
  • 41.  2. CLARIFICACIÓN. Después del proceso de molienda, el jugo extraído presenta una consistencia turbia u opaca y con un color verdoso como resultado de los ácidos orgánicos y componentes inorgánicos mezclados. La purificación de esta solución implica la añadidura de cal diluida para ser mezclada con el jugo después que ha sido calentado a una temperatura de 95°C. Este proceso es conocido como neutralización. La solución resultante es enviada a un clarificador continuo para su purificación. Algunas impurezas son separadas desde esta solución purificada, y las otras que permanecen enturbiadas son removidas a través de un filtro al vacío. Luego, el jugo filtrado será vertido en el tanque del jugo clarificado, mientras que el residuo “lodo” será canalizado para ser usado como fertilizante.
  • 42.  3. EVAPORACIÓN. La densidad del jugo permanece inalterada durante el proceso de clarificación. En el proceso de evaporación, el jugo es pasado a través de 4 evaporadores consecutivos. En este punto la densidad puede ser elevada desde 15° BX hasta 60° BX como resultado de los 4 procesos consecutivos de evaporación.
  • 43. 4. CRISTALIZACIÓN. El jugo que es canalizado desde los evaporadores es enviado hacia un colector a vacío para su concentración en melaza. La melaza será llevada hacia un agitador de azúcar que cristalizará la mezcla.
  • 44. 5. FILTRADO Y EMPAQUETADO. Antes de comenzar con la cristalización, la concentración de azúcar más adecuada es aquella que supera el punto de saturación. Por lo tanto, este requiere ser enfriado en un cuarto de secado. Una vez que es enfriado suficientemente, el azúcar será filtrado de acuerdo a la calidad requerida, un alto grado de azúcar rubia. Finalmente, el azúcar rubia será almacenado hasta su comercialización.
  • 45.
  • 46.  El azúcar refinado es el producto cristalizado constituido esencialmente por cristales sueltos de sacarosa obtenidos a partir de la fundición de azúcares crudo o blanco y mediante los procedimientos industriales apropiados.  Debe tener color blanco, olor y sabor característicos y no debe presentar impurezas que indiquen una manipulación inadecuada del producto.  Los empaques deben ser de un material adecuado que no altere las características del producto y lo preserven durante su transporte y almacenamiento.
  • 47. Proceso de Refinación de Azúcar  El proceso de refinación de azúcar se da en dos etapas, la primera que se denomina "obtención de azúcar de caña" y la segunda que es el "proceso de refinación propiamente dicho".
  • 48. Diagrama Simplificado del Proceso de Obtención de Azúcar En la obtención de azúcar están presentes dos corrientes de entrada que son el agua y la caña, obteniéndose como producto final el azúcar, durante este proceso se eliminan diferentes componentes, los cuales pueden ser reutilizados y son:
  • 49. Cachaza (como abono, que retorna a los campos de siembra de la caña de azúcar, por su alto contenido de nutrientes que contiene, después de obtener el jugo) Bagazo (utilizado en la mayoría de casos para la producción de calor y energía en calderos, pero también se puede utilizar para la industria de papel por su alto contenido de celulosa) Melaza (que es utilizado para la dilución del azúcar para pasar al proceso de refinación).
  • 50. Diagrama de Flujo del Proceso
  • 51. Diagrama del Proceso de Obtención de Azúcar Primera etapa