SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
1
Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302
El cultivo de la papa en el oriente boliviano
Mario Coca Morante
Docente. Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal. Facultad de Ciencias
Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Dr Martin Cárdenas”. Universidad
Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Email: cocamorante.mario@gmail.com
El cultivo de la papa dejo de ser un cultivo estrictamente andino cuando este
fue llevado desde América a otras latitudes por los conquistadores europeos en el siglo
XV. Como cualquier otro organismo, las papas arribadas a estas latitudes fueron
sembradas y se adaptaron a las condiciones de clima y suelo diferentes al de su hábitat
original. Al igual que cuando otras especies vegetales fueron traídas a estas latitudes y
se adaptaron y hoy son parte del ecosistema Andino. Gracias al avance del
conocimiento científico, hoy comprendemos que los organismos vegetales o animales
tienen esta capacidad de adaptación, por lo que las barreras naturales ya no son una
limitante impenetrable. Por esta razón el cultivo de la papa, en la actualidad, es
mundial, en Europa, Asia, África, etc. En las latitudes tropicales, hoy la papa es un
cultivo de importancia para la alimentación, por ejemplo, Brasil en Latinoamérica.
En Bolivia, la papa fue cultivada ancestralmente en las alturas del Altiplano,
montañas y valles interandinos. La región tropical o del oriente boliviano, desde
cuando fue integrada (aprox. los años 1950) a la vida económica de Bolivia, comenzó
a desarrollar su vocación propia de la agricultura tropical, con cultivos como la caña
de azúcar, que por lo visto en la época, era un cultivo prioritario para Bolivia porque
hasta entonces el autoabastecimiento de azúcar y otros derivados, provenían de los
países vecinos, convirtiendo a Bolivia en una país dependiente. Sin embargo, este
panorama iría cambiando más pronto que tarde desde los años „60. Los años 1960-70,
están considerados como los años de la emergencia y el boom de la agricultura del
oriente boliviano, con cultivos industriales como el algodón, caña de azúcar y arroz, es
decir, de cultivos estrictamente tropicales. Las hortalizas y otros, todavía no se
encontraban en la perspectiva oriental y eran más que suficientes el abastecimiento
2
Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302
proveniente de los valles del propio Santa Cruz y de Cochabamba. Con la
construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y los programas de colonización
impulsados desde los gobiernos de entonces, las hortalizas y el cultivo de la papa
comenzaron a adquirir importancia.
Los límites y las barreras, de clima y suelo, altas temperatura y humedad del
Oriente o llanuras tropicales de Bolivia que durante gran parte del año son prevalentes
como en cualquier otra región tropical, siempre habían hecho pensar que no era
posible el cultivo de la papa u otros cultivos Andinos. Sin embargo, con el tiempo esta
barrera fue estrechándose y acortándose conforme se presentaban las necesidades que
surgían a consecuencia del desabastecimiento de papa en el mercado interno de Santa
Cruz como de Bolivia, debido generalmente, a causas climáticas como las heladas o
sequias que ocurrían con frecuencia en las zonas tradicionales o Andinas de
producción de papa de Bolivia.
Una de las heladas ocurridas en el Altiplano el mes de febrero de 1966,
promovió esta iniciativa casual de la siembra de papa en el oriente boliviano. Según
describe el Ing. H. Gandarillas, la idea para la siembra de papa en el oriente boliviano
surgió en mayo de 1966 del Sr. Heney, entonces director del SAI (Gandarillas 2001).
Por entonces el gobierno mantenía un plan de estabilización monetaria, pero, que por
efecto de la sequia y heladas ocurridas en el Altiplano provocaron la perdida de la
producción de papa, motivo por que se podía haber ocasionado desabastecimiento en
los mercados y el estado carecía de las divisas necesarias para la importación de papa.
Habiendo sido la idea original promover la siembra en Montero, norte de Santa Cruz,
pero que por razones de no alcanzar a disponer oportunamente semilla de papas
tuberosum (del tipo de las argentinas u holandesas)-explica el Ingeniero Gandarillas-,
se realizo la siembra en los valles mesotérmicos de Santa Cruz, con la papa “Runa”
(una variedad nativa andigena conocida de la zona, alturas de Vacas, muy utilizada en
el Valle Alto de Cochabamba). De esta manera se promovió por vez primera la
siembra masiva de invierno (julio) en el área de influencia de Comarapa y Valle
3
Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302
Grande, de la región conocida como los Valles mesotérmicos. Los resultados de esta
siembra fueron satisfactorias, como expresa el Ing. Gandarillas, fueron cosechas
satisfactorias, de esta manera fueron incorporadas los valles mesotérmicos de Santa
Cruz como zonas paperas (productoras de papa) para el país (Gandarillas 2001).
Es mas que probable, que los productores de esta región, antes de 1966, hayan
realizado siembras de papa en estos Valles porque se tratan de valles interandinos en
las estribaciones hacia la cordillera oriental de los Andes, sin embargo, será
memorable que a partir de este año (1966) estos valles comenzaran a integrarse a la
región Andina de Bolivia a través de este tubérculo. Porque en adelante, hasta el
presente, la semilla de papa, se convertirá en el elemento de vinculación oriente-
occidente. Tras la vinculación de la carretera hacia el oriente boliviano, estos valles
comenzarían a buscar las semillas de papa en las alturas de las alturas Andinas de “El
Puente” o Lope Mendoza, que se encuentra también en el tramo km 104 de esta
carretera Cochabamba-Santa Cruz. La zona de “El Puente” es una zona Andina
tradicionalmente productora de papa. La finalidad de esta vinculación fue el
abastecimiento de semilla de papa. En la actualidad gran parte de la semilla producida
en las alturas de Lope Mendoza tiene su mercado natural los Valles mesotérmicos de
Santa Cruz, comprendido en la actualidad a toda su área de influencia como a los
municipios de Saipina (2100 msnm), Comarapa (2150 msnm), Valle Grande (2000
msnm), San Isidro (1900 msnm), Los Negros (1800 msnm), y Mairana (1550 msnm).
Podemos comprender que el cultivo de la papa en estos valles tuvo un proceso
de gradual de crecimiento, hasta convertirse en la actualidad en un cultivo
económicamente importante para los productores e importante para la seguridad
alimentaria, con incidencia, al menos, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y
Santa Cruz. No se tienen las estadísticas precisas de superficie cultivada, pero, se
estima que en toda el área de influencia de los Valles mesotérmicos, la superficie
cultivada supera las diez mil hectáreas cuyos rendimientos promedio (10 t/ha) también
4
Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302
superan los rendimientos tradicionales de 5 t/ha, razón porque se considera un cultivo
de invierno de importancia económica.
Que se recuerde, existieron muy pocos programas y proyectos de asistencia
técnica para la promoción del cultivo de la papa en estos Valles. A partir de cuando
los productores vieron el potencial del cultivo de la papa, comenzó a fluir un proceso
natural de interés de los productores para la obtención de semilla que se adapte a estas
condiciones. Desde la introducción de papas holandesas por ASAR en 1972-73 a las
alturas de Lope Mendoza “El Puente”, los Valles mesotérmicos, se convirtieron en su
mercado insatisfecho, de esta manera hasta en la actualidad existe este complemento,
aunque debido al crecimiento de la superficie cultivada, los volúmenes producidos en
Lope Mendoza ya resultan insuficientes a los requerimientos de los valles y del propio
oriente de Santa Cruz. Este complemento en el largo plazo se convirtió en un Esquema
de producción y abastecimiento de semilla de papa en Bolivia, es decir, semilla en las
alturas (>3000 msnm) y consumo en los Valles (≤2000 msnm). Esquema que funciona
en la parte Andina cuyo fundamento técnico es de orden fisiológico y fitosanitario,
diferente al esquema Europeo u occidental que es estrictamente fitosanitario. Lo que
explica el porqué la semilla de papa que baja de las alturas tiene un potencial de
rendimiento que se mantiene únicamente por unos pocos años (2 a3 años) al cabo del
cual deben descartar como semilla y renovar con nuevas semillas provenientes de las
alturas.
Si bien con este esquema Andino es posible mantener programas de
multiplicación y abastecimiento en condiciones más naturales, porque ya no se
convierten en una necesidad el abastecimiento de semilla limpia de virus y
proveniente de cultivo in vitro, con el tiempo las limitaciones (propia de su dinámica
intensa de manejo) podrían inviabilizar el esquema. Una de estas limitaciones tiene
que ver con la diseminación de plagas y enfermedades en ambas direcciones con
consecuencias drásticas para ambos ecosistemas. Es proceso al parecer inevitable, en
el corto o largo plazo, debido a la existencia de un proceso natural entre los
5
Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302
productores de los Valles y las alturas para el “refrescamiento” de semilla que
normalmente es llevada por los productores de los Valles por medio de las diferentes
formas de relación establecidas con los “productores” de las alturas. Varios problemas
fitosanitarios de enfermedades causadas por bacterias, ahora son tan comunes en
ambos ecosistemas, precisamente, porque se llevan las papas contaminadas de los
valles a las alturas, o viceversa; otros problemas fitosanitarios hasta hace unos años
atrás únicamente dañinos en las alturas, causado por hongos y nematodos Andinos, es
posible encontrar como problemas que comienzan a manifestarse como limitantes en
los Valles mesotérmicos.
Con el correr de los años y el crecimiento del consumo de papa en el oriente
boliviano, a raíz del crecimiento poblacional y desarrollo económico de Santa Cruz
(en la actualidad es la ciudad más poblada de Bolivia), el cultivo de este tubérculo
comenzó a expandirse hacia los propios llanos tropicales de Santa Cruz, y no por
casualidad, sino porque en el consciente de tantos profesionales ha estado la
posibilidad real de la producción de papa en condiciones tropicales.
Es probable que también se hayan producido esfuerzos o experiencias de
productores aislados para el cultivo de papa en el oriente, pero, con el apoyo o
asistencia, esta vez del ESTADO, el primer esfuerzo técnico viene de 1978. Este año
el ESTADO, nuevamente a raíz de una nueva situación de desastre natural, sequia y
heladas en el Altiplano, a través del Ministerio de Asuntos Campesinos (MACA),
implemento un plan de emergencia para la siembra de papa en invierno en los llanos
orientales de Santa Cruz utilizando semilla tuberosum procedente de Argentina
(Gandarillas 2001). Aunque no se conoce la variedad o variedades utilizadas, así como
tampoco los lugares donde fueron sembradas estas semillas, los resultados fueron
exitosos. Nuevamente, esta, fue una de las primeras experiencias de producción de
papa en los llanos orientales de Bolivia fomentadas desde el ESTADO con el apoyo de
semilla, insumos y asistencia técnica. En un proceso lento y gradual desde 1978, o
probablemente, un poco más antes, hasta el presente, los llanos orientales de Santa
6
Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302
Cruz se vienen convirtiendo en nuevas zonas paperas (productoras de papa) de
Bolivia. Una de estas zonas se encuentra en el norte de Santa Cruz, en el área
denominada “Chane”. En la actualidad se estima de superficies mayores a las cuatro
mil hectáreas cultivadas con papa (como cultivo de invierno) con la variedad Desiree
(Figura 4). Sin embargo, con seguridad en todo el norte de Santa Cruz, la superficie
cultivada supera las cuatro mil hectáreas.
La agricultura del oriente de Santa Cruz, en los últimos 20 años se ha
convertido en una de las regiones más importantes productoras de soya junto a otros
países como Argentina y Brasil. Según estadísticas oficiales la superficie cultivada
bordea el millón de hectáreas, principalmente, de soya como cultivo de verano. Esta
misma o similar superficie requiere de la rotación de cultivos en el invierno, para fines
estrictamente de manejo de suelos, entre los que ya fue incorporado como cultivo de
rotación, el trigo. Esta especie tuvo un salto espectacular en la agricultura cruceña, de
casi “cero” a más de 100 mil hectáreas cultivadas el 2011. A pesar de este salto, la
superficie disponible para la rotación de cultivos es inmensa y desde un punto de vista
técnico, el clima durante el invierno en el norte de Santa Cruz es adecuado para la
producción comercial de trigo, y también de papas tuberosum.
Este fenómeno del crecimiento del cultivo de la papa es completamente
diferente al proceso de crecimiento y mejoramiento de la papa en la región Andina.
Una sola diferencia natural, el ecosistema, el Trópico y los Andes, cada una con sus
características propias, tan diferentes, y ahora, complementarias. La producción de
semillas en las alturas Andinas para la producción de papa para el consumo en el
oriente boliviano. Más de 50 años invertidos en la región Andina para el mejoramiento
de la papa en los Andes para terminar rayando una perspectiva de zona productora de
semilla, para los propios agricultores andinos y también para el oriente boliviano.
Pero, además, para la adaptación y producción de papas tuberosum, antes que
andigena, como la variedad Desiree, gran parte de ello dirigida al oriente boliviano.
De ocurrir un incremento significativo de cultivo de papa en esta región oriental, los
7
Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302
volúmenes producidos en la región Andina resultarían pequeños a las necesidades de
semilla de papa. Se estima de 5 mil toneladas de semilla de papa certificada
producidas en Bolivia, y de ello, el 60% representa la variedad Desiree, una variedad
tuberosum de procedencia holandesa. Se considera que el actual nivel de producción
de semilla en la zona Andina bordea los límites de su capacidad, debido al
agotamiento de más tierras aptas para la producción certificada de semillas, o de
existir, estas ya no serian significativas. Por esta razón, se puede anticipar de un estado
de desabastecimiento de semilla de papa para el potencial de cultivo en el oriente
boliviano.
Este caso del abastecimiento de semillas, es un caso similar al del trigo. En los
años ‟80, la producción comercial de trigo en el oriente boliviano dependía en cierto
grado, de la producción de semilla de los valles interandinos de Cochabamba,
Chuquisaca y Potosí. Pero, este esquema fue superado con el desarrollo de una
capacidad propia de Santa Cruz, de producir su propia semilla, en la actualidad es un
sistema suficiente en recursos y medios. En el corto y largo plazo, el desarrollo de un
propio esquema de abastecimiento de semilla de papa, será la respuesta al inmenso
mercado de semilla del oriente boliviano. La factibilidad técnica está demostrada por
la experiencia desarrollada por otros países con similares condiciones que el oriente
boliviano. Sin embargo, también, similar a la experiencia de otras latitudes, tratándose
de una región tropical emergente para el cultivo de la papa, el riesgo potencial para la
introducción de una serie de limitantes biológica, como plagas y enfermedades, están
presentes como las amenazas que mañana podrían ser las limitaciones, por la todavía
desordenada forma de manejo e introducción semillas, así como todavía ocurre en la
actualidad, proveniente de productores formales y sistemas informales, entre tanto sea
considerada en el marco de planificación. Desde el punto de vista de los mercados de
consumo, y en la perspectiva del desarrollo social y económico de las regiones, esta
producción se convertirá en una “necesidad” más que una competencia.
Cochabamba, septiembre de 2011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papa
libra_liz
 
Produccion agricola de guatemala
Produccion agricola de guatemalaProduccion agricola de guatemala
Produccion agricola de guatemala
Jorge de Plata
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
YESSANCH
 

La actualidad más candente (20)

Cultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcarCultivo de la caña de azúcar
Cultivo de la caña de azúcar
 
Investigacion formativa - monografia quinua
Investigacion formativa -    monografia quinuaInvestigacion formativa -    monografia quinua
Investigacion formativa - monografia quinua
 
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
La Papa, Tesoro de los Andes: De la Agricultura a la Cultura
 
0 agriculturabolwebespesp
0 agriculturabolwebespesp0 agriculturabolwebespesp
0 agriculturabolwebespesp
 
Manual cultivo pina
Manual cultivo pinaManual cultivo pina
Manual cultivo pina
 
Nordeste 2008
Nordeste 2008Nordeste 2008
Nordeste 2008
 
El cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcarEl cultivo de caña de azúcar
El cultivo de caña de azúcar
 
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas AgricolasManual de las Buenas Practicas Agricolas
Manual de las Buenas Practicas Agricolas
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papa
 
Eventos de capacitacion
Eventos de capacitacionEventos de capacitacion
Eventos de capacitacion
 
arracacha laccpi y tara
arracacha laccpi y taraarracacha laccpi y tara
arracacha laccpi y tara
 
Ser vegetariano en el país de la carne
Ser vegetariano en el país de la carneSer vegetariano en el país de la carne
Ser vegetariano en el país de la carne
 
La quinua
La quinuaLa quinua
La quinua
 
Informe de inspección de campo Cahaboncito_05 feb2016
Informe de inspección de campo Cahaboncito_05 feb2016Informe de inspección de campo Cahaboncito_05 feb2016
Informe de inspección de campo Cahaboncito_05 feb2016
 
Produccion agricola de guatemala
Produccion agricola de guatemalaProduccion agricola de guatemala
Produccion agricola de guatemala
 
Exposicion constanza
Exposicion constanzaExposicion constanza
Exposicion constanza
 
Grupo 102058 295 (1)
Grupo 102058 295 (1)Grupo 102058 295 (1)
Grupo 102058 295 (1)
 
Agroturismo
AgroturismoAgroturismo
Agroturismo
 
Caña de azucar
Caña de azucarCaña de azucar
Caña de azucar
 
Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.Cultivo de arandanos.
Cultivo de arandanos.
 

Similar a El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano

Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Bamban1504
 
Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinua
Judith Cruz
 
Historia y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHistoria y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptx
HctorLeonardo
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
Elvia G
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
hikariRk
 
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
Edgar Márquez
 

Similar a El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano (20)

Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)Marco Teórico(Segundo Capitulo)
Marco Teórico(Segundo Capitulo)
 
La caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en BoliviaLa caña de azucar en Bolivia
La caña de azucar en Bolivia
 
Presentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinuaPresentacion y sustentacion_quinua
Presentacion y sustentacion_quinua
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubreCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de octubre
 
Historia y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptxHistoria y Origen del Maíz.pptx
Historia y Origen del Maíz.pptx
 
Algodón Orinoco
Algodón OrinocoAlgodón Orinoco
Algodón Orinoco
 
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
Cultivo del algodon en zonas de vega del rio orinoco y sus afluentes by navar...
 
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio chacra correspondiente al mes de julio
 
Emprender ganadero
Emprender ganaderoEmprender ganadero
Emprender ganadero
 
El quinchoncho
El quinchonchoEl quinchoncho
El quinchoncho
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
 
Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]Proyecto terminado...![1]
Proyecto terminado...![1]
 
Biodiv72art1
Biodiv72art1Biodiv72art1
Biodiv72art1
 
curso_agrotecnia.pdf
curso_agrotecnia.pdfcurso_agrotecnia.pdf
curso_agrotecnia.pdf
 
agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
Albujas esther
Albujas estherAlbujas esther
Albujas esther
 
Albujas esther2
Albujas esther2Albujas esther2
Albujas esther2
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
 
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
1-CACAO-IMPORTANCIA DEL RUBRO=9=.ppt
 
Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312Clasedecañadeazúcar020312
Clasedecañadeazúcar020312
 

Último

ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
IrisMoreno27
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
MANUELVILELA7
 

Último (20)

Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdfLos primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
Los primeros 60 países por IDH en el año (2024).pdf
 
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombiadecreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
decreto 2090 de 2003.pdf actividades de alto riesgo en Colombia
 
El Manierismo. El Manierismo
El Manierismo.              El ManierismoEl Manierismo.              El Manierismo
El Manierismo. El Manierismo
 
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineriaPerú en el ranking mundial, segun datos mineria
Perú en el ranking mundial, segun datos mineria
 
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdfLa Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
La Guerra Biologica - Emiliano Paico Vilchez.pdf
 
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
COMUNICADO PARA TODO TIPO DE REUNIONES .
 
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdfCALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
CALENDARIZACIÓN ACTUALIZADA DEL 2024 alt.pdf
 
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de CyclisticAnálisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
Análisis de datos en acción: Optimizando el crecimiento de Cyclistic
 
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministroETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
ETICA EN LA CADENAS la cadena de suministro
 
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdfLos idiomas más hablados en el mundo  (2024).pdf
Los idiomas más hablados en el mundo (2024).pdf
 
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis VieyraCesar Vilchis Vieyra  Cesar Vilchis Vieyra
Cesar Vilchis Vieyra Cesar Vilchis Vieyra
 
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIALINFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
INFORME FINAL ESTADISTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL
 
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdfNovelas Turcas vs Series de EUA en audiencia  (2024).pdf
Novelas Turcas vs Series de EUA en audiencia (2024).pdf
 
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptxTipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
Tipos de Educacion en diferentes partes del mundo.pptx
 
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptxEPIDEMIO CANCER PULMON  resumen nnn.pptx
EPIDEMIO CANCER PULMON resumen nnn.pptx
 
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...procedimiento  paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
procedimiento paran la planificación en los centros educativos tipo v(multig...
 
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos añosPIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
PIB PERÚ datos y análisis de los últimos años
 
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdfLas familias más ricas de África en el año (2024).pdf
Las familias más ricas de África en el año (2024).pdf
 
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdfEvolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
Evolución de la fortuna de la familia Slim (1994-2024).pdf
 
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdfPorcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
Porcentaje de población blanca europea en Europa Occidental (1923-2024).pdf
 

El cultivo de_la_papa_en_el_oriente_boliviano

  • 1. 1 Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302 El cultivo de la papa en el oriente boliviano Mario Coca Morante Docente. Departamento de Fitotecnia y Producción Vegetal. Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Forestales y Veterinarias “Dr Martin Cárdenas”. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. Email: cocamorante.mario@gmail.com El cultivo de la papa dejo de ser un cultivo estrictamente andino cuando este fue llevado desde América a otras latitudes por los conquistadores europeos en el siglo XV. Como cualquier otro organismo, las papas arribadas a estas latitudes fueron sembradas y se adaptaron a las condiciones de clima y suelo diferentes al de su hábitat original. Al igual que cuando otras especies vegetales fueron traídas a estas latitudes y se adaptaron y hoy son parte del ecosistema Andino. Gracias al avance del conocimiento científico, hoy comprendemos que los organismos vegetales o animales tienen esta capacidad de adaptación, por lo que las barreras naturales ya no son una limitante impenetrable. Por esta razón el cultivo de la papa, en la actualidad, es mundial, en Europa, Asia, África, etc. En las latitudes tropicales, hoy la papa es un cultivo de importancia para la alimentación, por ejemplo, Brasil en Latinoamérica. En Bolivia, la papa fue cultivada ancestralmente en las alturas del Altiplano, montañas y valles interandinos. La región tropical o del oriente boliviano, desde cuando fue integrada (aprox. los años 1950) a la vida económica de Bolivia, comenzó a desarrollar su vocación propia de la agricultura tropical, con cultivos como la caña de azúcar, que por lo visto en la época, era un cultivo prioritario para Bolivia porque hasta entonces el autoabastecimiento de azúcar y otros derivados, provenían de los países vecinos, convirtiendo a Bolivia en una país dependiente. Sin embargo, este panorama iría cambiando más pronto que tarde desde los años „60. Los años 1960-70, están considerados como los años de la emergencia y el boom de la agricultura del oriente boliviano, con cultivos industriales como el algodón, caña de azúcar y arroz, es decir, de cultivos estrictamente tropicales. Las hortalizas y otros, todavía no se encontraban en la perspectiva oriental y eran más que suficientes el abastecimiento
  • 2. 2 Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302 proveniente de los valles del propio Santa Cruz y de Cochabamba. Con la construcción de la carretera Cochabamba-Santa Cruz y los programas de colonización impulsados desde los gobiernos de entonces, las hortalizas y el cultivo de la papa comenzaron a adquirir importancia. Los límites y las barreras, de clima y suelo, altas temperatura y humedad del Oriente o llanuras tropicales de Bolivia que durante gran parte del año son prevalentes como en cualquier otra región tropical, siempre habían hecho pensar que no era posible el cultivo de la papa u otros cultivos Andinos. Sin embargo, con el tiempo esta barrera fue estrechándose y acortándose conforme se presentaban las necesidades que surgían a consecuencia del desabastecimiento de papa en el mercado interno de Santa Cruz como de Bolivia, debido generalmente, a causas climáticas como las heladas o sequias que ocurrían con frecuencia en las zonas tradicionales o Andinas de producción de papa de Bolivia. Una de las heladas ocurridas en el Altiplano el mes de febrero de 1966, promovió esta iniciativa casual de la siembra de papa en el oriente boliviano. Según describe el Ing. H. Gandarillas, la idea para la siembra de papa en el oriente boliviano surgió en mayo de 1966 del Sr. Heney, entonces director del SAI (Gandarillas 2001). Por entonces el gobierno mantenía un plan de estabilización monetaria, pero, que por efecto de la sequia y heladas ocurridas en el Altiplano provocaron la perdida de la producción de papa, motivo por que se podía haber ocasionado desabastecimiento en los mercados y el estado carecía de las divisas necesarias para la importación de papa. Habiendo sido la idea original promover la siembra en Montero, norte de Santa Cruz, pero que por razones de no alcanzar a disponer oportunamente semilla de papas tuberosum (del tipo de las argentinas u holandesas)-explica el Ingeniero Gandarillas-, se realizo la siembra en los valles mesotérmicos de Santa Cruz, con la papa “Runa” (una variedad nativa andigena conocida de la zona, alturas de Vacas, muy utilizada en el Valle Alto de Cochabamba). De esta manera se promovió por vez primera la siembra masiva de invierno (julio) en el área de influencia de Comarapa y Valle
  • 3. 3 Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302 Grande, de la región conocida como los Valles mesotérmicos. Los resultados de esta siembra fueron satisfactorias, como expresa el Ing. Gandarillas, fueron cosechas satisfactorias, de esta manera fueron incorporadas los valles mesotérmicos de Santa Cruz como zonas paperas (productoras de papa) para el país (Gandarillas 2001). Es mas que probable, que los productores de esta región, antes de 1966, hayan realizado siembras de papa en estos Valles porque se tratan de valles interandinos en las estribaciones hacia la cordillera oriental de los Andes, sin embargo, será memorable que a partir de este año (1966) estos valles comenzaran a integrarse a la región Andina de Bolivia a través de este tubérculo. Porque en adelante, hasta el presente, la semilla de papa, se convertirá en el elemento de vinculación oriente- occidente. Tras la vinculación de la carretera hacia el oriente boliviano, estos valles comenzarían a buscar las semillas de papa en las alturas de las alturas Andinas de “El Puente” o Lope Mendoza, que se encuentra también en el tramo km 104 de esta carretera Cochabamba-Santa Cruz. La zona de “El Puente” es una zona Andina tradicionalmente productora de papa. La finalidad de esta vinculación fue el abastecimiento de semilla de papa. En la actualidad gran parte de la semilla producida en las alturas de Lope Mendoza tiene su mercado natural los Valles mesotérmicos de Santa Cruz, comprendido en la actualidad a toda su área de influencia como a los municipios de Saipina (2100 msnm), Comarapa (2150 msnm), Valle Grande (2000 msnm), San Isidro (1900 msnm), Los Negros (1800 msnm), y Mairana (1550 msnm). Podemos comprender que el cultivo de la papa en estos valles tuvo un proceso de gradual de crecimiento, hasta convertirse en la actualidad en un cultivo económicamente importante para los productores e importante para la seguridad alimentaria, con incidencia, al menos, en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. No se tienen las estadísticas precisas de superficie cultivada, pero, se estima que en toda el área de influencia de los Valles mesotérmicos, la superficie cultivada supera las diez mil hectáreas cuyos rendimientos promedio (10 t/ha) también
  • 4. 4 Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302 superan los rendimientos tradicionales de 5 t/ha, razón porque se considera un cultivo de invierno de importancia económica. Que se recuerde, existieron muy pocos programas y proyectos de asistencia técnica para la promoción del cultivo de la papa en estos Valles. A partir de cuando los productores vieron el potencial del cultivo de la papa, comenzó a fluir un proceso natural de interés de los productores para la obtención de semilla que se adapte a estas condiciones. Desde la introducción de papas holandesas por ASAR en 1972-73 a las alturas de Lope Mendoza “El Puente”, los Valles mesotérmicos, se convirtieron en su mercado insatisfecho, de esta manera hasta en la actualidad existe este complemento, aunque debido al crecimiento de la superficie cultivada, los volúmenes producidos en Lope Mendoza ya resultan insuficientes a los requerimientos de los valles y del propio oriente de Santa Cruz. Este complemento en el largo plazo se convirtió en un Esquema de producción y abastecimiento de semilla de papa en Bolivia, es decir, semilla en las alturas (>3000 msnm) y consumo en los Valles (≤2000 msnm). Esquema que funciona en la parte Andina cuyo fundamento técnico es de orden fisiológico y fitosanitario, diferente al esquema Europeo u occidental que es estrictamente fitosanitario. Lo que explica el porqué la semilla de papa que baja de las alturas tiene un potencial de rendimiento que se mantiene únicamente por unos pocos años (2 a3 años) al cabo del cual deben descartar como semilla y renovar con nuevas semillas provenientes de las alturas. Si bien con este esquema Andino es posible mantener programas de multiplicación y abastecimiento en condiciones más naturales, porque ya no se convierten en una necesidad el abastecimiento de semilla limpia de virus y proveniente de cultivo in vitro, con el tiempo las limitaciones (propia de su dinámica intensa de manejo) podrían inviabilizar el esquema. Una de estas limitaciones tiene que ver con la diseminación de plagas y enfermedades en ambas direcciones con consecuencias drásticas para ambos ecosistemas. Es proceso al parecer inevitable, en el corto o largo plazo, debido a la existencia de un proceso natural entre los
  • 5. 5 Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302 productores de los Valles y las alturas para el “refrescamiento” de semilla que normalmente es llevada por los productores de los Valles por medio de las diferentes formas de relación establecidas con los “productores” de las alturas. Varios problemas fitosanitarios de enfermedades causadas por bacterias, ahora son tan comunes en ambos ecosistemas, precisamente, porque se llevan las papas contaminadas de los valles a las alturas, o viceversa; otros problemas fitosanitarios hasta hace unos años atrás únicamente dañinos en las alturas, causado por hongos y nematodos Andinos, es posible encontrar como problemas que comienzan a manifestarse como limitantes en los Valles mesotérmicos. Con el correr de los años y el crecimiento del consumo de papa en el oriente boliviano, a raíz del crecimiento poblacional y desarrollo económico de Santa Cruz (en la actualidad es la ciudad más poblada de Bolivia), el cultivo de este tubérculo comenzó a expandirse hacia los propios llanos tropicales de Santa Cruz, y no por casualidad, sino porque en el consciente de tantos profesionales ha estado la posibilidad real de la producción de papa en condiciones tropicales. Es probable que también se hayan producido esfuerzos o experiencias de productores aislados para el cultivo de papa en el oriente, pero, con el apoyo o asistencia, esta vez del ESTADO, el primer esfuerzo técnico viene de 1978. Este año el ESTADO, nuevamente a raíz de una nueva situación de desastre natural, sequia y heladas en el Altiplano, a través del Ministerio de Asuntos Campesinos (MACA), implemento un plan de emergencia para la siembra de papa en invierno en los llanos orientales de Santa Cruz utilizando semilla tuberosum procedente de Argentina (Gandarillas 2001). Aunque no se conoce la variedad o variedades utilizadas, así como tampoco los lugares donde fueron sembradas estas semillas, los resultados fueron exitosos. Nuevamente, esta, fue una de las primeras experiencias de producción de papa en los llanos orientales de Bolivia fomentadas desde el ESTADO con el apoyo de semilla, insumos y asistencia técnica. En un proceso lento y gradual desde 1978, o probablemente, un poco más antes, hasta el presente, los llanos orientales de Santa
  • 6. 6 Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302 Cruz se vienen convirtiendo en nuevas zonas paperas (productoras de papa) de Bolivia. Una de estas zonas se encuentra en el norte de Santa Cruz, en el área denominada “Chane”. En la actualidad se estima de superficies mayores a las cuatro mil hectáreas cultivadas con papa (como cultivo de invierno) con la variedad Desiree (Figura 4). Sin embargo, con seguridad en todo el norte de Santa Cruz, la superficie cultivada supera las cuatro mil hectáreas. La agricultura del oriente de Santa Cruz, en los últimos 20 años se ha convertido en una de las regiones más importantes productoras de soya junto a otros países como Argentina y Brasil. Según estadísticas oficiales la superficie cultivada bordea el millón de hectáreas, principalmente, de soya como cultivo de verano. Esta misma o similar superficie requiere de la rotación de cultivos en el invierno, para fines estrictamente de manejo de suelos, entre los que ya fue incorporado como cultivo de rotación, el trigo. Esta especie tuvo un salto espectacular en la agricultura cruceña, de casi “cero” a más de 100 mil hectáreas cultivadas el 2011. A pesar de este salto, la superficie disponible para la rotación de cultivos es inmensa y desde un punto de vista técnico, el clima durante el invierno en el norte de Santa Cruz es adecuado para la producción comercial de trigo, y también de papas tuberosum. Este fenómeno del crecimiento del cultivo de la papa es completamente diferente al proceso de crecimiento y mejoramiento de la papa en la región Andina. Una sola diferencia natural, el ecosistema, el Trópico y los Andes, cada una con sus características propias, tan diferentes, y ahora, complementarias. La producción de semillas en las alturas Andinas para la producción de papa para el consumo en el oriente boliviano. Más de 50 años invertidos en la región Andina para el mejoramiento de la papa en los Andes para terminar rayando una perspectiva de zona productora de semilla, para los propios agricultores andinos y también para el oriente boliviano. Pero, además, para la adaptación y producción de papas tuberosum, antes que andigena, como la variedad Desiree, gran parte de ello dirigida al oriente boliviano. De ocurrir un incremento significativo de cultivo de papa en esta región oriental, los
  • 7. 7 Av. Petrolera km 5, carretera antigua Cochabamba-Santa Cru, Telf. 590-4-4762383, 4763302 volúmenes producidos en la región Andina resultarían pequeños a las necesidades de semilla de papa. Se estima de 5 mil toneladas de semilla de papa certificada producidas en Bolivia, y de ello, el 60% representa la variedad Desiree, una variedad tuberosum de procedencia holandesa. Se considera que el actual nivel de producción de semilla en la zona Andina bordea los límites de su capacidad, debido al agotamiento de más tierras aptas para la producción certificada de semillas, o de existir, estas ya no serian significativas. Por esta razón, se puede anticipar de un estado de desabastecimiento de semilla de papa para el potencial de cultivo en el oriente boliviano. Este caso del abastecimiento de semillas, es un caso similar al del trigo. En los años ‟80, la producción comercial de trigo en el oriente boliviano dependía en cierto grado, de la producción de semilla de los valles interandinos de Cochabamba, Chuquisaca y Potosí. Pero, este esquema fue superado con el desarrollo de una capacidad propia de Santa Cruz, de producir su propia semilla, en la actualidad es un sistema suficiente en recursos y medios. En el corto y largo plazo, el desarrollo de un propio esquema de abastecimiento de semilla de papa, será la respuesta al inmenso mercado de semilla del oriente boliviano. La factibilidad técnica está demostrada por la experiencia desarrollada por otros países con similares condiciones que el oriente boliviano. Sin embargo, también, similar a la experiencia de otras latitudes, tratándose de una región tropical emergente para el cultivo de la papa, el riesgo potencial para la introducción de una serie de limitantes biológica, como plagas y enfermedades, están presentes como las amenazas que mañana podrían ser las limitaciones, por la todavía desordenada forma de manejo e introducción semillas, así como todavía ocurre en la actualidad, proveniente de productores formales y sistemas informales, entre tanto sea considerada en el marco de planificación. Desde el punto de vista de los mercados de consumo, y en la perspectiva del desarrollo social y económico de las regiones, esta producción se convertirá en una “necesidad” más que una competencia. Cochabamba, septiembre de 2011