SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E.D ALEMANIA SOLIDARIA SEDE A

     AGRICULTURA URBANA

 JORGE EDISSON ROA LARROTTA
    AGRICULTURA URBANA
La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con
   cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del
   área urbana . La tierra usada puede ser privada
   residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas.


La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos.
   Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos
   maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los
   habitantes de ciudades, y provee vegetales y frutos frescos para los
   consumidores urbanos.


    Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de
     alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades
     de sostenibilidad.
El crecimiento de la agricultura urbana


 Economías locales
La producción localizada de alimentos en áreas urbanas y peri-urbanas crea
   economías locales fuertes al crear puestos de trabajo.
Los proyectos de agricultura urbana están comenzando a abrir un nuevo
   mercado laboral en áreas que han sido afectadas negativamente por
   subcontratación de trabajos.
 Eficiencia energética


El sistema de agricultura industrial actual se caracteriza por altos costos
    energéticos debido a la necesidad de medios de transporte. La energía
    utilizada para transportar alimentos se reduciría drásticamente si las
    ciudades produjeran sus alimentos de forma local.
 Calidad alimentaria


A pesar que el aroma y el gusto de los productos locales son subjetivos,
   muchos participantes de la agricultura urbana reportan que prefieren el
   sabor de esos productos locales, o alimento orgánico, que los de la
   producción industrial.
También, la agricultura urbana apoya una producción más sustentable de
   alimentos que intenta hacer decaer el uso de pesticidas peligrosos. Los
   agricultores urbanos y locales también eliminan la necesidad de
   conservantes, ya que sus productos no tienen que viajar largas distancias.
Plantas cultivables en la sabana de Bogotá
Acelga
Ajo
Apio
Cebolla larga
Cilantro
Espinaca
Lechuga
Perejil
Rábano

Remolacha
Tomate
Zanahoria
Frijol
Maíz
Papa
 Creación de surcos y camellones


  Los camellones son la parte de nuestro huerto donde sembraremos
  nuestras semillas o pondremos nuestras plantitas. Estos consisten en un
  montículo de unos 25 cm de ancho y 15 de alto, deben ser en dirección
  Norte-Sur para que nuestras plantas reciban el sol de la mañana y de la
  tarde de manera pareja. Aprovecharemos la tierra preparada para la cama
  de semillas para la confección de estos.
  Los surcos son los “valles” que existen entre dos camellones consecutivos,
  por estos correrá el agua de riego ya que si regamos directamente las
  plantas estas correrán el grave peligro de ser atacadas por hongos y otras
  enfermedades, el agua que corra a lo largo del surco infiltrará en el suelo
  de nuestra huerta llegando hasta las raíces de nuestras plantas. El riego
  siempre tiene que realizarse a través de estos para evitar el
  encostramiento en los camellones, este fenómeno impide que entre aire al
  suelo e impide que las semillas germinen al quedar atrapadas debajo de la
  costra. El ancho de los surcos varía según la distancia entre hilera que
  alcanza el cultivo.
   Nutrientes para volver un terreno fértil
     Un suelo es fértil cuando tiene una buena cantidad de nutrientes
    minerales, provenientes de la descomposición de materia orgánica, así
    como una buena capacidad de retención de agua, y presencia de
    organismos tanto microscópicos (bacterias que favorezcan la absorción de
    nutrientes como las nitrificantes: absorben nitrógeno, así como organismos
    mayores: lombrices: que favorecen la aireación de los suelos) todos estos
    factores en conjunto conforman un suelo fértil.

   Zanahoria
   Espinaca
   Acelgas
   Tomate
   Durazno
   Lechuga
   Huevos
   Calabaza
   Espárragos
   Ajíes
   Mandarina
 Compost

 La composta, el compost, composto o abono orgánico es el producto que
  se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de
  descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se
  denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia
  orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos
  orgánicos.


 La composta se forma de desechos orgánicos. La materia orgánica se
 descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos
 "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de
 descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo
 anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de
 descomposición de la materia orgánica.
La composta es obtenida de manera natural por descomposición aeróbica
(con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales,
excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma
de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva
de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en
cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras
especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de
evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso
de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas
anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de
compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.
Compost producido en un jardín.


La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el
suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la
erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
Ingredientes del compost


Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una
vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son
apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El
principal problema es que si no se alcanza
una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden
proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben
ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas
termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer
del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente
correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas
alimentarias, lodos de depuración, etc.
WEBGRAFIA


   http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_urbana
   http://www.google.com.co/search?hl=es&q=agricultura+urbana&biw=1366&bih=677&bav=on.2,or.r_qf.&saf
    e=active&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=v3NdUaqsDIzo8QSAh4GoCw
   http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=17
   http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolombia/agricultura_urbana/especies.htm
   http://es.scribd.com/doc/31695652/CARTILLA-TECNICA-AGRICULTURA-URBANA-JARDIN-BOTANICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 abonos organicos introduccion
1 abonos organicos  introduccion1 abonos organicos  introduccion
1 abonos organicos introduccionSergio Tandaypan
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicoscocuyero
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
Pablo Mamani Jamachi
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
BillsSAC
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
Carlos Orozco
 
Los Abonos Organicos
Los Abonos OrganicosLos Abonos Organicos
Los Abonos Organicos
Tatiarias
 
RECICLAJE COMUNITARIO (GRANJA ORGÁ
RECICLAJE COMUNITARIO (GRANJA ORGÁRECICLAJE COMUNITARIO (GRANJA ORGÁ
RECICLAJE COMUNITARIO (GRANJA ORGÁMatias Torrealba
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
ghaooos
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaadriecologia
 
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraAportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraDalva Sofia Schuch
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2arleys
 

La actualidad más candente (20)

Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
1 abonos organicos introduccion
1 abonos organicos  introduccion1 abonos organicos  introduccion
1 abonos organicos introduccion
 
Camilo amaya
Camilo amayaCamilo amaya
Camilo amaya
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Abonos organicos.
Abonos organicos.Abonos organicos.
Abonos organicos.
 
ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS ABONOS ORGANICOS
ABONOS ORGANICOS
 
Tics
TicsTics
Tics
 
Angel vargas
Angel vargasAngel vargas
Angel vargas
 
Abonos organicos
Abonos organicosAbonos organicos
Abonos organicos
 
Tipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicosTipos de abonos orgánicos
Tipos de abonos orgánicos
 
Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)Abonos organicos (ensayo)
Abonos organicos (ensayo)
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Los Abonos Organicos
Los Abonos OrganicosLos Abonos Organicos
Los Abonos Organicos
 
RECICLAJE COMUNITARIO (GRANJA ORGÁ
RECICLAJE COMUNITARIO (GRANJA ORGÁRECICLAJE COMUNITARIO (GRANJA ORGÁ
RECICLAJE COMUNITARIO (GRANJA ORGÁ
 
Agricultura urbana
Agricultura urbanaAgricultura urbana
Agricultura urbana
 
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agriculturaEn donde se ubica la fertilidad en la agricultura
En donde se ubica la fertilidad en la agricultura
 
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo RiveraAportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
Aportes de Los Abonos Verdes para Cobertura - Jairo Restrepo Rivera
 
Humus
HumusHumus
Humus
 
Informatica2
Informatica2Informatica2
Informatica2
 
Informatica
InformaticaInformatica
Informatica
 

Destacado

Rectas perpendiculares-paralelas. Ángulos complementarios y suplementarios
Rectas perpendiculares-paralelas. Ángulos complementarios y suplementariosRectas perpendiculares-paralelas. Ángulos complementarios y suplementarios
Rectas perpendiculares-paralelas. Ángulos complementarios y suplementariosMarisol Chan Pérez
 
Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los MaterialesAplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales
Fernanda Garfias
 
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍALA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍAteresa96albariza
 
Sectores Minero & Energético en Colombia
Sectores Minero & Energético en ColombiaSectores Minero & Energético en Colombia
Sectores Minero & Energético en Colombia
Laura Rodríguez Navarro
 
Química industrial
Química industrialQuímica industrial
Química industrial
Ismary Alvarez
 
Clasificación de las Industrias
Clasificación de las IndustriasClasificación de las Industrias
Clasificación de las Industrias
Rubén Garcia Ruiz
 
LAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIASLAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIAS
juflogo
 
Sectores económicos y mano de obras en República Dominicana
Sectores económicos  y mano de obras en República DominicanaSectores económicos  y mano de obras en República Dominicana
Sectores económicos y mano de obras en República DominicanaLedy Cabrera
 
La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos Ledy Cabrera
 

Destacado (11)

Pesca
PescaPesca
Pesca
 
Rectas perpendiculares-paralelas. Ángulos complementarios y suplementarios
Rectas perpendiculares-paralelas. Ángulos complementarios y suplementariosRectas perpendiculares-paralelas. Ángulos complementarios y suplementarios
Rectas perpendiculares-paralelas. Ángulos complementarios y suplementarios
 
Aplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los MaterialesAplicaciones de los Materiales
Aplicaciones de los Materiales
 
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍALA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA
 
Sectores Minero & Energético en Colombia
Sectores Minero & Energético en ColombiaSectores Minero & Energético en Colombia
Sectores Minero & Energético en Colombia
 
Química industrial
Química industrialQuímica industrial
Química industrial
 
Minería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálicaMinería metálica y no metálica
Minería metálica y no metálica
 
Clasificación de las Industrias
Clasificación de las IndustriasClasificación de las Industrias
Clasificación de las Industrias
 
LAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIASLAS INDUSTRIAS
LAS INDUSTRIAS
 
Sectores económicos y mano de obras en República Dominicana
Sectores económicos  y mano de obras en República DominicanaSectores económicos  y mano de obras en República Dominicana
Sectores económicos y mano de obras en República Dominicana
 
La industria y sus tipos
La industria y sus tipos La industria y sus tipos
La industria y sus tipos
 

Similar a Agricultura jorge

Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormaticaj1m3n3s
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
CHRISTIANCAMILOPENAT
 
agricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonillaagricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonilla
julicitabonilla
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Jajajaja23
 
Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201201df
 
July bonilla
July bonillaJuly bonilla
July bonilla
ztha punkiz bonilla
 
Trabajo de informatica juan barrera julied bravo
Trabajo de informatica juan barrera julied bravoTrabajo de informatica juan barrera julied bravo
Trabajo de informatica juan barrera julied bravojuandavidbarreralizarazo
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
ccokke
 
La agricultura julied bravo 3
La agricultura julied bravo 3La agricultura julied bravo 3
La agricultura julied bravo 3angeliju
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agriculturakatty romero
 
Trabajo de informatica angie ´perez
Trabajo de informatica angie ´perezTrabajo de informatica angie ´perez
Trabajo de informatica angie ´perezanghith
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPool Villano
 

Similar a Agricultura jorge (20)

Omar landinez 902
Omar landinez 902Omar landinez 902
Omar landinez 902
 
Camilo amaya
Camilo amayaCamilo amaya
Camilo amaya
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
Karensita infrormatica
Karensita infrormaticaKarensita infrormatica
Karensita infrormatica
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
presentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptxpresentación BPA Sesion 4.pptx
presentación BPA Sesion 4.pptx
 
agricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonillaagricultura urbana july bonilla
agricultura urbana july bonilla
 
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
Trabajo de imformatica de camila [recuperado]
 
Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201Trabajo de informatica 201
Trabajo de informatica 201
 
July bonilla
July bonillaJuly bonilla
July bonilla
 
July bonilla
July bonillaJuly bonilla
July bonilla
 
Trabajo de informatica juan barrera julied bravo
Trabajo de informatica juan barrera julied bravoTrabajo de informatica juan barrera julied bravo
Trabajo de informatica juan barrera julied bravo
 
Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]Exposicion humus compost[1]
Exposicion humus compost[1]
 
La agricultura julied bravo 3
La agricultura julied bravo 3La agricultura julied bravo 3
La agricultura julied bravo 3
 
Informatica agricultura
Informatica  agriculturaInformatica  agricultura
Informatica agricultura
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Camilo amaya
Camilo amayaCamilo amaya
Camilo amaya
 
Trabajo de informatica angie ´perez
Trabajo de informatica angie ´perezTrabajo de informatica angie ´perez
Trabajo de informatica angie ´perez
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
 
Trabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbanaTrabajo agricultura urbana
Trabajo agricultura urbana
 

Agricultura jorge

  • 1. I.E.D ALEMANIA SOLIDARIA SEDE A AGRICULTURA URBANA JORGE EDISSON ROA LARROTTA
  • 2. AGRICULTURA URBANA La agricultura urbana es la práctica de una agricultura (con cultivos, ganados, pesca, y forestación) dentro o en los alrededores del área urbana . La tierra usada puede ser privada residencial, balcones, paredes o techos de edificios, calles públicas. La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos. Contribuye a la soberanía alimentaria y a alimentos seguros de dos maneras: incrementando la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos. Debido a que promueve el ahorro de energía la producción local de alimentos, la agricultura urbana y periurbana son actividades de sostenibilidad.
  • 3.
  • 4. El crecimiento de la agricultura urbana  Economías locales La producción localizada de alimentos en áreas urbanas y peri-urbanas crea economías locales fuertes al crear puestos de trabajo. Los proyectos de agricultura urbana están comenzando a abrir un nuevo mercado laboral en áreas que han sido afectadas negativamente por subcontratación de trabajos.
  • 5.  Eficiencia energética El sistema de agricultura industrial actual se caracteriza por altos costos energéticos debido a la necesidad de medios de transporte. La energía utilizada para transportar alimentos se reduciría drásticamente si las ciudades produjeran sus alimentos de forma local.
  • 6.  Calidad alimentaria A pesar que el aroma y el gusto de los productos locales son subjetivos, muchos participantes de la agricultura urbana reportan que prefieren el sabor de esos productos locales, o alimento orgánico, que los de la producción industrial. También, la agricultura urbana apoya una producción más sustentable de alimentos que intenta hacer decaer el uso de pesticidas peligrosos. Los agricultores urbanos y locales también eliminan la necesidad de conservantes, ya que sus productos no tienen que viajar largas distancias.
  • 7.
  • 8. Plantas cultivables en la sabana de Bogotá Acelga Ajo Apio Cebolla larga Cilantro Espinaca Lechuga Perejil Rábano Remolacha Tomate Zanahoria Frijol Maíz Papa
  • 9.
  • 10.  Creación de surcos y camellones Los camellones son la parte de nuestro huerto donde sembraremos nuestras semillas o pondremos nuestras plantitas. Estos consisten en un montículo de unos 25 cm de ancho y 15 de alto, deben ser en dirección Norte-Sur para que nuestras plantas reciban el sol de la mañana y de la tarde de manera pareja. Aprovecharemos la tierra preparada para la cama de semillas para la confección de estos. Los surcos son los “valles” que existen entre dos camellones consecutivos, por estos correrá el agua de riego ya que si regamos directamente las plantas estas correrán el grave peligro de ser atacadas por hongos y otras enfermedades, el agua que corra a lo largo del surco infiltrará en el suelo de nuestra huerta llegando hasta las raíces de nuestras plantas. El riego siempre tiene que realizarse a través de estos para evitar el encostramiento en los camellones, este fenómeno impide que entre aire al suelo e impide que las semillas germinen al quedar atrapadas debajo de la costra. El ancho de los surcos varía según la distancia entre hilera que alcanza el cultivo.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Nutrientes para volver un terreno fértil Un suelo es fértil cuando tiene una buena cantidad de nutrientes minerales, provenientes de la descomposición de materia orgánica, así como una buena capacidad de retención de agua, y presencia de organismos tanto microscópicos (bacterias que favorezcan la absorción de nutrientes como las nitrificantes: absorben nitrógeno, así como organismos mayores: lombrices: que favorecen la aireación de los suelos) todos estos factores en conjunto conforman un suelo fértil.  Zanahoria  Espinaca  Acelgas  Tomate  Durazno  Lechuga  Huevos  Calabaza  Espárragos  Ajíes  Mandarina
  • 14.  Compost La composta, el compost, composto o abono orgánico es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un "grado medio" de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al "grado superior" de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos. La composta se forma de desechos orgánicos. La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos "compostaje" al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos "metanización" al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
  • 15. La composta es obtenida de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purines (parte líquida altamente contaminante que rezuma de todo tipo de estiércoles animales), por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias. Compost producido en un jardín. La composta se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos.
  • 16.
  • 17. Ingredientes del compost Cualquier material biodegradable podría transformarse en compostaje una vez transcurrido el tiempo suficiente. No todos los materiales son apropiados para el proceso de compostaje tradicional a pequeña escala. El principal problema es que si no se alcanza una temperatura suficientemente alta los patógenos no mueren y pueden proliferar plagas. Por ello, el estiércol, las basuras y restos animales deben ser tratados en plantas específicas de alto rendimiento y sistemas termofílicos. Estas plantas utilizan sistemas complejos que permiten hacer del compostaje un medio eficiente, competitivo en coste y ambientalmente correcto para reciclar estiércoles, subproductos y grasas alimentarias, lodos de depuración, etc.
  • 18. WEBGRAFIA  http://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_urbana  http://www.google.com.co/search?hl=es&q=agricultura+urbana&biw=1366&bih=677&bav=on.2,or.r_qf.&saf e=active&um=1&ie=UTF-8&tbm=isch&source=og&sa=N&tab=wi&ei=v3NdUaqsDIzo8QSAh4GoCw  http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=17  http://www.humboldt.org.co/jardinesdecolombia/agricultura_urbana/especies.htm  http://es.scribd.com/doc/31695652/CARTILLA-TECNICA-AGRICULTURA-URBANA-JARDIN-BOTANICO