SlideShare una empresa de Scribd logo
DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA
 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN

             MATERIA DE AGROECOLOGIA

        DOCENTE: ING. LUIS BETANZOS TRUJILLO

       GRUPO: 3RO A DE INGENIERIA EN AGRONOMIA

                    PRESENTAN:

           VICTOR ADOLFO ACEVEDO PARRA
               JUVENTINO SOLIS ORTIZ
                 JOSE PULIDO ROSAS
              LUIS JERONIMO RODRIGUEZ
           NEYBERT POLICARPIO CASTAÑEDA


            SAN BARTOLO, TUXTEPEC, OAX.
FENOLOGÍA


  CÓMPUTOS Y GRÁFICOS DE
OBSERVACIONES FENOLÓGICAS
     EN LOS CULTIVOS
Fenología: es la ciencia que estudia los cambios
morfológicos externos que se producen en
forma periódica en los seres vivos y su relación
con las condiciones ambientales, tales como:
temperatura, luz, humedad, etc, poniendo en
evidencia en cada región la relación existente
entre el clima y la vida.
Se trata de una disciplina fenomenológica, es
decir fundamentalmente descriptiva y de
observación, que requiere método y precisión
en el trabajo de campo.

Es claramente interdisciplinar y utiliza
conocimientos tanto de fisiología y ecología,
como de meteorología y climatología.
Sus datos de observación, y sus estudios
aplicados, son útiles sobre todo en agricultura
pero también en ganadería, silvicultura y
conservación de la naturaleza.
Observación Fenológica
Consiste en la observación sistemática y el
registro de los fenómenos, es decir, de las
manifestaciones visibles o factibles de someter a
medición.
El objetivo es registrar lo observado para luego
estudiar las causas que lo provocan.
La observación y registro se aprecia en forma
cualitativa y   cuantitativa:  Fenoscopía   y
Fenometría
Fenoscopía: consiste en observación y registro
de los procesos; aprecia en forma cualitativa el
fenómeno.
Fenometría: es la apreciación cuantitativa del
fenómeno; se habla de valores numéricos
resultantes de tomar mediciones.
La observación de estos fenómenos debe
registrarse para conocer la época y la forma
como se han producido, ello da origen al Dato
Fenológico Simple.
Los datos fenológicos son estadísticos y se
computan para obtener valores medios.
El promedio fenológico (Dato Fenológico
Medio) requiere de 5 a 10 años de observación
como mínimo para el conocimiento de las
fechas de aparición y desaparición de las
fases.
Los datos fenológicos constituyen una
verdadera fuente documental biológica, válida
para    interpretar,  fundamentalmente,      la
respuesta de las plantas al complejo climático
del lugar de observación.
En los cultivos pueden diferenciarse 2 sistemas
de observaciones según el tipo de plantas
integrantes de la comunidad vegetal.

Los cultivos pueden ser ralos o densos, según
las plantas mantengan su individualidad dentro
de la masa del cultivo, o pasado cierto tiempo,
luego del nacimiento, las plantas se confunden
unas con otras, no siendo posible diferenciar a
cuales corresponden los órganos de la fase que
se están observando..
En los cultivos ralos puede adoptarse un criterio
objetivo de observaciones, contando las plantas
con órganos en fase y porcentualmente sobre el
número de plantas de la parcela, determinar las
fechas de comienzo, plenitud y fin de la fase
cuando hayan aparecido los órganos en un 15 -
50 - 85% de las plantas respectivamente.
“Fenometría”

En el caso de cultivos densos, sólo puede
seguirse un criterio subjetivo de apreciación del
número de órganos aparecidos o el porcentaje
aproximado de los mismos sobre el total de la
parcela. “Fenoscopía”
Con las observaciones fenológica de un año
en particular y los promedios fenológicos
obtenidos a través de cálculos se pueden
confeccionar: mapas, boletines, cartas, etc.,
donde se asientan los valores medios de los
comienzos de la distintas fases, como
Brotación, Floración, etc., de varias especies y
el valor correspondiente al año en estudio.
Esto nos sirve para analizar los desvíos
positivos o negativos de cada año por
influencias de los elementos del tiempo.
El cómputo de los valores registrados se
realiza de la siguiente manera:

 Transformar la fecha registrada en días,
utilizando la tabla de los días del año

 Se realiza la sumatoria y se obtiene el valor
medio de cada uno de los momentos
fenológicos

 Obtenido el valor medio, se transforma en
fecha con la tabla. De esta manera se obtienen
las FECHAS MEDIAS de Comienzo, Plenitud y
Fin de Fase
Determinación de Fechas Medias de Comienzo,
                 Plenitud y Fin de Fase
             Ejemplo: Brotación del Lapacho

                 Comienzo              Plenitud                Fin
    Años   Fechas        Días    Fechas       Días    Fechas          Días
*   1980     7/8          220     19/8         232      2/9           246
    1981    15/8          227     26/8         238      6/9           249
    1982     4/8          216     16/8         228     31/8           243
    1983     2/9          245     13/9         225     22/9           265
*   1984    28/7          210      8/8         221     16/8           229
    1985     6/8          218     15/8         227     26/8           238
    1986    20/8          232     28/8         240      9/9           252
    1987     1/9          244     12/9         224     22/9           265
*   1988    22/8          235      5/9         249     13/9           257
                        2047/9               2084/9                  2244/9
            15/8         227,4    20/8        231,6    06/9          249,3
Análisis del momento Comienzo de Floración de varias especies
en 1991, con respecto al Valor Medio de ese momento en cada uno
                   de las especies analizadas
                                                Días
                       Fecha     Año
         Especie
                       media     1991   Adelanto   Atraso

     Paraíso            10/9     5/9        5
     Plátano            11/9     22/8      20
     Molle              12/9     19/9                  7
     Laurel Rosa         7/9     31/8       7
     Palo borracho      16/9     12/9       4
     Ginkgo biloba      23/9     28/9                  5
     Magnolia           16/9     1/10                  15
     Ciprés calvo       10/9     31/8      10
     Tarco o
                        6/10    26/10                  20
     Jacarandá
     Acacia Blanca       7/9     21/9                  14
Sistemas de registros de observaciones
                    fenológicas
El registro del comportamiento fenológico
proporciona información valiosa de los procesos
biológicos en los seres vivientes.
El registro debe reproducir con la mayor exactitud y
fidelidad la época en que se producen y las
características que presentan los fenómenos.

Los métodos de observación fenológica se pueden
dividir en cuatro grupos:
 Sistemas de palabras
 Signos y letras
 Fotografías
 Cámaras filmadoras.
El sistema de palabras, hace uso de mucho más
tiempo que los que utilizan signos o letras, ocupa
más espacio y no permite la visualización
inmediata en el papel de las fases observadas. Es
el método más empleado por personas de poca
experiencia en fenología.

Sistema de signos o letras se describirán dos
métodos: el Registro Fitofenológico Integral del
Ing. Ledesma y el Sistema E.T.B.
Sistema de fotografías:. Es poco utilizado por el
costo de los materiales y la dificultad de operar
con gran cantidad de fotografías para poder
visualizar una fase completa.

Cámaras Filmadoras especiales para cumplir este
objetivo.
Registro Fitofenológico Integral del Ing. Ledesma

 Es un método de observación para el registro
  simultáneo del desarrollo de los procesos
  fenológicos en todos los órganos de la planta,
 Economiza tiempo debido a que las anotaciones se
  realizan con letras y símbolos,
 El espacio abarcado por las distintas anotaciones
  corresponde     a   una    pequeña      superficie
  (rectángulo),
 Se aplica especialmente a plantas perennes de
  follaje caduco o persistente.
El registro de las observaciones se hace sobre
rectángulos de 12-15 mm de ancho por 8-10 mm de
alto. Cada lado del cuadro está destinado al registro
de una fase determinada:

Sobre el lado 1: se anota la floración y maduración
del fruto.
Sobre el lado 2: brotación y crecimiento del tallo.
Sobre el lado 3: cambio de color de las hojas y
cambio de color del fruto previo a la maduración.
Sobre el lado 4: caída de hojas y caída de frutos.
La intensidad de los procesos observados se
cuantifican en cada uno de los cuadrados por el
número de signos (desde cero (0) para inactividad
vegetativa, hasta repetir cinco veces el signo que es
la máxima intensidad) los que siguen la dirección
de las flechas.
                      4




         1                              3




                       2
Los fenómenos observados se registran por medio de
                    símbolos

          Simbología            Descripción
      0     (cero)     órganos en reposo (inactividad
                                vegetativa)
      .     (punto)       órganos en preparación o
                       proceso parcialmente cumplido
     - (guión recto) todos los órganos menos el fruto

     ∼    (guión          únicamente para el fruto
     ondulado)
      v (letra v)         para indicar fruto verde
     m (letra m)         para indicar fruto maduro
Forma e interpretación del registro Ej: Lado 2 fase brotación
   0 Inactividad fenológica en fase de brotación
….. Órganos en preparación en fase de brotación
!.... Primeros órganos aislados en fase de brotación
|…. Comienzo de fase en brotación
||… Pasó comienzo de fase en brotación
|||.. Va hacia plenitud de fase en brotación
||||. Próximo a plenitud de fase en brotación
||||| Plenitud de fase en brotación
.|||| Pasó plenitud de fase en brotación
..||| Va hacia fin de fase en brotación
…|| Próximo a fin de fase en brotación
….| Fin de fase en brotación
….! Últimos órganos aislados en fase de brotación
Sistema ETB
 Se aplica     tanto   a   plantas   anuales   como
  perennes
 El registro se realiza a intervalos breves
 Se estudian las fases separadamente. Al final de
  las mismas se tiene todo el proceso evolutivo
 Se utiliza una línea vertical unitaria para cada
  uno de los momentos e intermomentos

 Cada una de las fases se desarrolla o progresa
  por separado
 La fecha se coloca en la parte superior de la
  líneas de cada observación.
Sistema ETB

Símbolos identificación de fases y momentos

   Si: siembra
   Pl: plantación
   Na: nacimiento
   PP: procesos preparatorios
   P.O: primeros órganos
   U.O: últimos órganos
   A.Y: actividad de yemas
    X: descanso
Registro        Sistema ETB
              Fitofenológico
                Integral de
                 Ledesma
 Se aplica       Planta        Plantas anuales y
                perennes           perennes
Se estudia        Fases        Fases separadas
               simultáneas
Se registra    Rectángulo        Línea vertical
                pequeño        unitaria para cada
                                   momento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
Carlos Rovello
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
SINAVEF_LAB
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
josecito91
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
luciatoro
 

La actualidad más candente (20)

Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectosDiferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
 
Observaciones fenologicas
Observaciones fenologicasObservaciones fenologicas
Observaciones fenologicas
 
Fenologias de cultivos
Fenologias de cultivosFenologias de cultivos
Fenologias de cultivos
 
Calidad de semilla
Calidad de semillaCalidad de semilla
Calidad de semilla
 
Producción del cultivo de la maracuya
Producción del cultivo  de la maracuyaProducción del cultivo  de la maracuya
Producción del cultivo de la maracuya
 
Plagas café xicotepec caro-mitzi
Plagas café  xicotepec caro-mitziPlagas café  xicotepec caro-mitzi
Plagas café xicotepec caro-mitzi
 
Charla papa 2013
Charla papa 2013Charla papa 2013
Charla papa 2013
 
Labranza definición
Labranza   definiciónLabranza   definición
Labranza definición
 
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion AgricolaGeneralidades sobre Mecanizacion Agricola
Generalidades sobre Mecanizacion Agricola
 
Entomología general
Entomología generalEntomología general
Entomología general
 
2 indices de cosecha
2 indices de cosecha2 indices de cosecha
2 indices de cosecha
 
Tractor agricolas y las partes internas del motor
Tractor agricolas y las partes internas del motorTractor agricolas y las partes internas del motor
Tractor agricolas y las partes internas del motor
 
Area foliar
Area foliarArea foliar
Area foliar
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Entomología
EntomologíaEntomología
Entomología
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
 
Sembradoras 6
Sembradoras 6Sembradoras 6
Sembradoras 6
 
Festuca alta
Festuca altaFestuca alta
Festuca alta
 

Destacado

Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
Berny Velasquez
 
Carpeta agroclim emi.
 Carpeta agroclim emi. Carpeta agroclim emi.
Carpeta agroclim emi.
Apolinar-1
 
agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
EDESMIT C.Q
 
Cambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuariaCambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuaria
ricrojasq
 
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
school
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
mariespinosa
 
Cambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niñosCambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niños
Marjorie Jennifer
 

Destacado (17)

Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Importancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agriculturaImportancia de la climatologia en la agricultura
Importancia de la climatologia en la agricultura
 
Agroclimatologia operativa
Agroclimatologia operativaAgroclimatologia operativa
Agroclimatologia operativa
 
Carpeta agroclim emi.
 Carpeta agroclim emi. Carpeta agroclim emi.
Carpeta agroclim emi.
 
Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...
Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...
Acciones de seguridad alimentaria con enfoque de adaptación al cambio climáti...
 
agrometereologia Capitulo i introduccion
 agrometereologia Capitulo i  introduccion agrometereologia Capitulo i  introduccion
agrometereologia Capitulo i introduccion
 
Cambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuariaCambio climatico y produccion agropecuaria
Cambio climatico y produccion agropecuaria
 
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricolaLa agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
La agroclimatologia, instrumento de planificacion agricola
 
agroclimatologia
agroclimatologiaagroclimatologia
agroclimatologia
 
Clima y Agricultura en Colombia
Clima y Agricultura en ColombiaClima y Agricultura en Colombia
Clima y Agricultura en Colombia
 
Manual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallarManual cultivo de pallar
Manual cultivo de pallar
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
 
Cultivo de avena cd
Cultivo de avena cdCultivo de avena cd
Cultivo de avena cd
 
Meteorologia
MeteorologiaMeteorologia
Meteorologia
 
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El PorotoBuenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
Buenas Prácticas Agrícolas - El Poroto
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Cambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niñosCambio climático y Calentamiento global para niños
Cambio climático y Calentamiento global para niños
 

Similar a Agroclimatologia

Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
smcalva
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetal
Phaz176
 
Colza presentación
Colza presentación Colza presentación
Colza presentación
Luismaria2007
 
Practica de muestreo aleatorio simple.
Practica de muestreo aleatorio simple.Practica de muestreo aleatorio simple.
Practica de muestreo aleatorio simple.
Gilberts Hernandez
 
Reporte de practica factores abioticos del ambiente
Reporte de practica factores  abioticos del ambiente Reporte de practica factores  abioticos del ambiente
Reporte de practica factores abioticos del ambiente
Yesenia Sanchez
 
Experimentos grado décimo.
Experimentos grado décimo.Experimentos grado décimo.
Experimentos grado décimo.
Piedad
 
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
ssuser2b8a18
 

Similar a Agroclimatologia (20)

Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
Influencia de los fotoperiodos en variables morfológicas histológicas y citol...
 
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
Crecimiento-Desarrollo-Generación de Rendimiento
 
climatología y Fenología agrícola UNLP .
climatología y Fenología agrícola UNLP .climatología y Fenología agrícola UNLP .
climatología y Fenología agrícola UNLP .
 
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimientoCrecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
Crecimiento desarrollo-generacion de rendimiento
 
Morfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregei
Morfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregeiMorfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregei
Morfogénesis Panicum coloratum y Tetrachne dregei
 
Clase 7 morfofisiología vegetal
Clase 7  morfofisiología vegetalClase 7  morfofisiología vegetal
Clase 7 morfofisiología vegetal
 
Colza presentación
Colza presentación Colza presentación
Colza presentación
 
Etapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátanoEtapas crecimiento-plátano
Etapas crecimiento-plátano
 
La fenologia y clima 2 informe
La fenologia y clima  2 informeLa fenologia y clima  2 informe
La fenologia y clima 2 informe
 
CONF28.ppt
CONF28.pptCONF28.ppt
CONF28.ppt
 
Estudios fenológicos de albahaca blanca.
Estudios fenológicos de albahaca blanca.Estudios fenológicos de albahaca blanca.
Estudios fenológicos de albahaca blanca.
 
Resumen Jonathan Villanueva.pdf
Resumen Jonathan Villanueva.pdfResumen Jonathan Villanueva.pdf
Resumen Jonathan Villanueva.pdf
 
Generacion de rendimiento
Generacion de rendimientoGeneracion de rendimiento
Generacion de rendimiento
 
Practica de muestreo aleatorio simple.
Practica de muestreo aleatorio simple.Practica de muestreo aleatorio simple.
Practica de muestreo aleatorio simple.
 
Trabajo de campo
Trabajo de campoTrabajo de campo
Trabajo de campo
 
Reporte de practica factores abioticos del ambiente
Reporte de practica factores  abioticos del ambiente Reporte de practica factores  abioticos del ambiente
Reporte de practica factores abioticos del ambiente
 
Artículo Mendel
Artículo Mendel Artículo Mendel
Artículo Mendel
 
Experimentos grado décimo.
Experimentos grado décimo.Experimentos grado décimo.
Experimentos grado décimo.
 
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
507941303-Influencia-Del-Clima-en-La-Fenologia-de-Los-Cultivos.pptx
 
íNdice endémico
íNdice endémicoíNdice endémico
íNdice endémico
 

Agroclimatologia

  • 1. DIRECCION GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CUENCA DEL PAPALOAPAN MATERIA DE AGROECOLOGIA DOCENTE: ING. LUIS BETANZOS TRUJILLO GRUPO: 3RO A DE INGENIERIA EN AGRONOMIA PRESENTAN: VICTOR ADOLFO ACEVEDO PARRA JUVENTINO SOLIS ORTIZ JOSE PULIDO ROSAS LUIS JERONIMO RODRIGUEZ NEYBERT POLICARPIO CASTAÑEDA SAN BARTOLO, TUXTEPEC, OAX.
  • 2. FENOLOGÍA CÓMPUTOS Y GRÁFICOS DE OBSERVACIONES FENOLÓGICAS EN LOS CULTIVOS
  • 3. Fenología: es la ciencia que estudia los cambios morfológicos externos que se producen en forma periódica en los seres vivos y su relación con las condiciones ambientales, tales como: temperatura, luz, humedad, etc, poniendo en evidencia en cada región la relación existente entre el clima y la vida.
  • 4. Se trata de una disciplina fenomenológica, es decir fundamentalmente descriptiva y de observación, que requiere método y precisión en el trabajo de campo. Es claramente interdisciplinar y utiliza conocimientos tanto de fisiología y ecología, como de meteorología y climatología. Sus datos de observación, y sus estudios aplicados, son útiles sobre todo en agricultura pero también en ganadería, silvicultura y conservación de la naturaleza.
  • 5.
  • 6. Observación Fenológica Consiste en la observación sistemática y el registro de los fenómenos, es decir, de las manifestaciones visibles o factibles de someter a medición. El objetivo es registrar lo observado para luego estudiar las causas que lo provocan. La observación y registro se aprecia en forma cualitativa y cuantitativa: Fenoscopía y Fenometría
  • 7. Fenoscopía: consiste en observación y registro de los procesos; aprecia en forma cualitativa el fenómeno. Fenometría: es la apreciación cuantitativa del fenómeno; se habla de valores numéricos resultantes de tomar mediciones. La observación de estos fenómenos debe registrarse para conocer la época y la forma como se han producido, ello da origen al Dato Fenológico Simple. Los datos fenológicos son estadísticos y se computan para obtener valores medios.
  • 8. El promedio fenológico (Dato Fenológico Medio) requiere de 5 a 10 años de observación como mínimo para el conocimiento de las fechas de aparición y desaparición de las fases. Los datos fenológicos constituyen una verdadera fuente documental biológica, válida para interpretar, fundamentalmente, la respuesta de las plantas al complejo climático del lugar de observación.
  • 9. En los cultivos pueden diferenciarse 2 sistemas de observaciones según el tipo de plantas integrantes de la comunidad vegetal. Los cultivos pueden ser ralos o densos, según las plantas mantengan su individualidad dentro de la masa del cultivo, o pasado cierto tiempo, luego del nacimiento, las plantas se confunden unas con otras, no siendo posible diferenciar a cuales corresponden los órganos de la fase que se están observando..
  • 10. En los cultivos ralos puede adoptarse un criterio objetivo de observaciones, contando las plantas con órganos en fase y porcentualmente sobre el número de plantas de la parcela, determinar las fechas de comienzo, plenitud y fin de la fase cuando hayan aparecido los órganos en un 15 - 50 - 85% de las plantas respectivamente. “Fenometría” En el caso de cultivos densos, sólo puede seguirse un criterio subjetivo de apreciación del número de órganos aparecidos o el porcentaje aproximado de los mismos sobre el total de la parcela. “Fenoscopía”
  • 11. Con las observaciones fenológica de un año en particular y los promedios fenológicos obtenidos a través de cálculos se pueden confeccionar: mapas, boletines, cartas, etc., donde se asientan los valores medios de los comienzos de la distintas fases, como Brotación, Floración, etc., de varias especies y el valor correspondiente al año en estudio. Esto nos sirve para analizar los desvíos positivos o negativos de cada año por influencias de los elementos del tiempo.
  • 12. El cómputo de los valores registrados se realiza de la siguiente manera:  Transformar la fecha registrada en días, utilizando la tabla de los días del año  Se realiza la sumatoria y se obtiene el valor medio de cada uno de los momentos fenológicos  Obtenido el valor medio, se transforma en fecha con la tabla. De esta manera se obtienen las FECHAS MEDIAS de Comienzo, Plenitud y Fin de Fase
  • 13. Determinación de Fechas Medias de Comienzo, Plenitud y Fin de Fase Ejemplo: Brotación del Lapacho Comienzo Plenitud Fin Años Fechas Días Fechas Días Fechas Días * 1980 7/8 220 19/8 232 2/9 246 1981 15/8 227 26/8 238 6/9 249 1982 4/8 216 16/8 228 31/8 243 1983 2/9 245 13/9 225 22/9 265 * 1984 28/7 210 8/8 221 16/8 229 1985 6/8 218 15/8 227 26/8 238 1986 20/8 232 28/8 240 9/9 252 1987 1/9 244 12/9 224 22/9 265 * 1988 22/8 235 5/9 249 13/9 257 2047/9 2084/9 2244/9 15/8 227,4 20/8 231,6 06/9 249,3
  • 14.
  • 15. Análisis del momento Comienzo de Floración de varias especies en 1991, con respecto al Valor Medio de ese momento en cada uno de las especies analizadas Días Fecha Año Especie media 1991 Adelanto Atraso Paraíso 10/9 5/9 5 Plátano 11/9 22/8 20 Molle 12/9 19/9 7 Laurel Rosa 7/9 31/8 7 Palo borracho 16/9 12/9 4 Ginkgo biloba 23/9 28/9 5 Magnolia 16/9 1/10 15 Ciprés calvo 10/9 31/8 10 Tarco o 6/10 26/10 20 Jacarandá Acacia Blanca 7/9 21/9 14
  • 16.
  • 17. Sistemas de registros de observaciones fenológicas El registro del comportamiento fenológico proporciona información valiosa de los procesos biológicos en los seres vivientes. El registro debe reproducir con la mayor exactitud y fidelidad la época en que se producen y las características que presentan los fenómenos. Los métodos de observación fenológica se pueden dividir en cuatro grupos:  Sistemas de palabras  Signos y letras  Fotografías  Cámaras filmadoras.
  • 18. El sistema de palabras, hace uso de mucho más tiempo que los que utilizan signos o letras, ocupa más espacio y no permite la visualización inmediata en el papel de las fases observadas. Es el método más empleado por personas de poca experiencia en fenología. Sistema de signos o letras se describirán dos métodos: el Registro Fitofenológico Integral del Ing. Ledesma y el Sistema E.T.B.
  • 19. Sistema de fotografías:. Es poco utilizado por el costo de los materiales y la dificultad de operar con gran cantidad de fotografías para poder visualizar una fase completa. Cámaras Filmadoras especiales para cumplir este objetivo.
  • 20. Registro Fitofenológico Integral del Ing. Ledesma  Es un método de observación para el registro simultáneo del desarrollo de los procesos fenológicos en todos los órganos de la planta,  Economiza tiempo debido a que las anotaciones se realizan con letras y símbolos,  El espacio abarcado por las distintas anotaciones corresponde a una pequeña superficie (rectángulo),  Se aplica especialmente a plantas perennes de follaje caduco o persistente.
  • 21. El registro de las observaciones se hace sobre rectángulos de 12-15 mm de ancho por 8-10 mm de alto. Cada lado del cuadro está destinado al registro de una fase determinada: Sobre el lado 1: se anota la floración y maduración del fruto. Sobre el lado 2: brotación y crecimiento del tallo. Sobre el lado 3: cambio de color de las hojas y cambio de color del fruto previo a la maduración. Sobre el lado 4: caída de hojas y caída de frutos.
  • 22. La intensidad de los procesos observados se cuantifican en cada uno de los cuadrados por el número de signos (desde cero (0) para inactividad vegetativa, hasta repetir cinco veces el signo que es la máxima intensidad) los que siguen la dirección de las flechas. 4 1 3 2
  • 23. Los fenómenos observados se registran por medio de símbolos Simbología Descripción 0 (cero) órganos en reposo (inactividad vegetativa) . (punto) órganos en preparación o proceso parcialmente cumplido - (guión recto) todos los órganos menos el fruto ∼ (guión únicamente para el fruto ondulado) v (letra v) para indicar fruto verde m (letra m) para indicar fruto maduro
  • 24. Forma e interpretación del registro Ej: Lado 2 fase brotación 0 Inactividad fenológica en fase de brotación ….. Órganos en preparación en fase de brotación !.... Primeros órganos aislados en fase de brotación |…. Comienzo de fase en brotación ||… Pasó comienzo de fase en brotación |||.. Va hacia plenitud de fase en brotación ||||. Próximo a plenitud de fase en brotación ||||| Plenitud de fase en brotación .|||| Pasó plenitud de fase en brotación ..||| Va hacia fin de fase en brotación …|| Próximo a fin de fase en brotación ….| Fin de fase en brotación ….! Últimos órganos aislados en fase de brotación
  • 25. Sistema ETB  Se aplica tanto a plantas anuales como perennes  El registro se realiza a intervalos breves  Se estudian las fases separadamente. Al final de las mismas se tiene todo el proceso evolutivo  Se utiliza una línea vertical unitaria para cada uno de los momentos e intermomentos  Cada una de las fases se desarrolla o progresa por separado  La fecha se coloca en la parte superior de la líneas de cada observación.
  • 26. Sistema ETB Símbolos identificación de fases y momentos  Si: siembra  Pl: plantación  Na: nacimiento  PP: procesos preparatorios  P.O: primeros órganos  U.O: últimos órganos  A.Y: actividad de yemas  X: descanso
  • 27.
  • 28. Registro Sistema ETB Fitofenológico Integral de Ledesma Se aplica Planta Plantas anuales y perennes perennes Se estudia Fases Fases separadas simultáneas Se registra Rectángulo Línea vertical pequeño unitaria para cada momento