SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Oscar Sáenz Narro
“La naturaleza funciona como un
complejo indivisible en el cual ninguna
especie de planta o animal existe en total
aislamiento y ningún factor físico o
biológico opera en completa
independencia. No podemos por eso
divorciar las amplias relaciones
ecológicas de los insectos, de los
factores que afectan su abundancia”
- (Glenn 1954)
2
 El conocimiento de la
dinámica de los insectos en
los ecosistemas forestales
naturales permitirán
entender los fundamentos de
las estrategias y tácticas o
métodos de control que en la
actualidad se aplican a los
insectos que se comportan
como plagas en los
ecosistemas forestales
artificiales o cultivados.
3
El Ecosistema bosque
4
P = PB - RA
5
POTENCIAL
BIOTICO
(PB)
RESISTENCIA
AMBIENTAL
(RA)
DENSIDAD
POBLACIONAL
De un INSECTO
PB
RA
P =
6
*
• PB = n(hxr)g
– n = número de individuos iniciales.
– h = número de huevos producidos por cada hembra.
– r = razón sexual.
– g = número de generaciones en el periodo que se
considere.
• PB = n(hxrxp)g
– p = número de individuos producidos por cada huevo (en
insectos poliembriónicos)
Capacidad innata de cada especie de insecto para aumentar el
número de sus descendientes bajo condiciones ideales en las
cuales no hay RA.
Planteamiento hipotético de BORROR Y DE LONG, sobre el potencial
biótico de la Mosca Drosophila
 Una generación dura: 10 a 14 días
25 generaciones al año
7
Mosca Drosóphila • Cada hembra oviposita en promedio 100 huevos
50 hembras: 50 machos
• 65 moscas ocupan 1 cm3
• Partiendo de una pareja de moscas y asumiendo
la supervivencia de toda la descendencia…
Al final de un año se tendría una descendencia
que formaría una bola de moscas con un
diámetro de:
– 153’000 000 km (distancia de la tierra al sol)
8
Potencial Biótico
POTENCIAL DE
SUPERVIVENCIA
POTENCIAL DE ALIMENTACION POTENCIAL DE PROTECCION
SEGURIDAD DE APAREAMIENTO
PROTECCION
DE LA DESCENDENCIA
DEFENSA CONTRA
ENEMIGOS NATURALES
SEMEJANZA PROTECTORA
CONSTRUC. DE ESTRUCTURAS
PROTECTORAS
VENENOS, MORDISCO,
AGUIJONES
SECRECIONES REPUGNATORIAS
MIMETISMO PROTECTOR
TANATOSIS
CAPACIDAD
DE MOVILIZACION
POTENCIAL
DE REPRODUCCION
LA FECUNDIDAD O FERTILIDAD
DURACION DEL
CICLO BIOLÓGICO
LA PROPORCION DE SEXOS
9
Potencal
de ALIMENTACION
Capacidad de la especie
para utilizar materias
del medio
para alimentarse
Barbara colfaxiana
“Palomilla de los conos” de
Pseudotsuga menzienssii
Schistocera interrita
“Langosta migratoria”
Se alimenta de
cultivos agrícolas,
especies forestales,
pastizales
10
Seguridad de Apareamineto
• Mecanismos para asegurar el
encuentro entre los sexos opuestos.
- Feromonas sexuales
- Sonidos
- Luz
11
Protección de la descendencia
• Más notorio en los insectos sociales.
• El resto de insectos protegen su
descendencia al ovipositar sus
huevos
sobre o cerca del sustrato que
va a servir de alimento a sus futuras
crías.
12
13
• Los insectos muestran cierta capacidad de
protegerse de predatores y parásitos.
(vertebrados, arácnidos, otros insectos)
• De sus patógenos (hongos, bacterias, virus,
micoplasmas, etc), no logran librarse o talvez
muy esporádicamente.
LOS INSECTOS MUESTRAN LOS SIGUIENTES
RECURSOS PARA DEFENDERSE
Defensa contra enemigos naturales
1. Semejanza protectora:
Los insectos asumen formas y colores
similares al lugar donde reposan o
material del cual se alimentan
14
15
16
Kallima inachus
17
Defensa contra enemigos naturales
2. Construcción de estructuras
protectoras:
Algunos insectos construyen ESTUCHES y
CAPULLOS O COCONES, BOLSAS.
18
ESTUCHE de la mariposa Oyketicus
19
20
COCONES del “Gusano de la seda”
21
CRISOPA
22
Defensa contra enemigos naturales
3. Venenos, mordiscos y aguijones:
23
Hormiga asesina
Defensa contra
enemigos naturales
24
osmeterium
Chinche hedionda
Mariposa “Cola de golondrina”
4. Secreciones
repugnatorias:
SALIVAZO
25
Defensa contra enemigos naturales
5. Mimetismo protector:
Algunos insectos que no tienen
mecanismos de defensa, tienen la
apariencia de los insectos que si los
tienen.
26
27
Defensa contra enemigos naturales
5. Tanatosis:
El insecto aparenta estar muerto.
28
29
Capacidad de Movilización
• Habilidad de los insectos para movilizarse.
• Es importante para el establecimiento y la
supervivencia de los insectos.
LOS MOVIMIENTOS DE LOS INSECTOS SE DIVIDEN
EN 3 CATEGORIAS:
DISEMINACION
DISPERSION
MIGRACION
Capacidad de movilización
1. La Diseminación:
Movimientos locales
dentro de un área
favorable para el insecto.
30
Capacidad de movilización
2. La Dispersión:
Movimientos de los insectos de un área
favorable a otras áreas que pueden o no ser
favorables para su supervivencia.
31
Capacidad de
movilización
3. La Migración:
Movimiento dirigido desde un área
favorable a otra también favorable.
Se define como un movimiento
prolongado de escape con tendencia a
conservar una dirección determinada y a
abandonar periódica o definitivamente
su hábitat.
32
33
34
Después de viajar más de 4,000
kilómetros, alrededor de 60
millones de mariposas monarca
llegan a Zitácuaro, Ocampo y
Angangueo, municipios de
Michoacán
limítrofes con el Estado de
México
35
Sin duda alguna, uno de los espectáculos más
maravilloso y enigmático
que la naturaleza nos ofrece es observar el
fenómeno de las mariposas monarca.
Durante los meses de noviembre a marzo, los
bosques de pino y oyamel
de Michoacán se llenan de colorido con el
revoloteo de las monarcas, cuyos tonos
naranja, blanco y negro, contrastan con el
verde de los bosques y el azul intenso del cielo.
36
37
Adulto de Schistocerca piceifrons peruviana (Fase Gregaria).
38
Langostas adultas de Schistocerca interrita formando una “manga”,
Zona de Miravalles, Prov. San Miguel, Departamento de Cajamarca
39
Ninfas de Schistocerca interrita formando una “banda” sobre vegetación
silvestre, Departamento de Lambayeque,
40
Agrupamiento de imagos de langostas, Distrito de Niepos, Prov. San Miguel,
Departamento de Cajamarca
41
Brigada de Control ubicando focos de langostas y delimitando con banderas-
Departamento de Cusco,
42
43
Potencial de Reproducción
Habilidad de los insectos para reproducirse
DEPENDE DE:
LA FERTILIDAD O FECUNDIDAD
LA DURACION DEL CICLO BIOLOGICO
LA PROPORCION DE SEXOS
Potencial de Reproducción
1. La Fertilidad o Fecundidad:
Número de descendientes producidos por un insecto
hembra durante su periodo reproductivo.
44
Los insectos que logran
desarrollar un mayor número
de nuevos individuos, tendrán
un mayor Potencial de
reproducción.
45
Potencial de Reproducción
2. Duración del Ciclo Biológico:
Los insectos que tienen más
corto su ciclo biológico…
alcanzarán un mayor
número de generaciones y
por lo tanto tendrán un
mayor Potencial de
reproducción.
46
Potencial de Reproducción
3. La Proporción de Sexos:
Número de descendientes machos y hembras
que se presentan en una generación de una
determinada especie de insecto.
La proporción más generalizada es 50:50
Factor Sexos: representación
matemática de la proporción de sexos
Número de hembras
 FACTOR SEXOS = ----------------------------------------
Nº Total (hembras y machos)
47
Los insectos que tengan un FS cercano a 1,
serán los que tienen un mayor potencial
reproductivo!
48
Conjunto de todos aquellos factores que
contribuyen a aminorar la multiplicación de los
insectos.
49
BIOTICA
ABIOTICA
RESISTENCIA
AMBIENTAL
Elementos del
clima
Alimento
Predatores
Parásitoides
Enfermedades
50
Resistencia Abiótica
• Elementos climáticos
Luz
Temperatura
Humedad
Viento
etc.
Diurno
51
Nocturno
Crepuscular
52
LA LUZ Y SU INFLUENCIA EN EL
COMPORTAMIENTO Y RITMO
CIRCADIANO DE LOS INSECTOS
53
Periplaneta americana: nocturno
ALIMENTACION
Aedes aegypti:
crepuscular y nocturno
54
Leptophobia aripa: diurno
COPULA
Heliothis zea: nocturno.
55
Liriomyza
huidobrensis:
diurno
LOCOMOCION
Heliothis virescens:
nocturno.
56
Bombyx mori: entre las 7 y 9 am.
EMERGENCIA DE
ADULTOS
Heliothis zea: entre las 7 y 11 pm.
Winthemia sp: W. reliqua, entre las 8 a.m. y 12 m.
57
BOMBYX MORI: A PARTIR DE LAS 5 - 6 PM. Y DURANTE
TODA LA NOCHE
OVIPOSICION
58
ECLOSION DE HUEVOS
BOMBYX MORI: ENTRE LAS 7 - 9 AM.
59Prodiplosis longifila: CREPUSCULAR Y NOCTURNO
LOCOMOCION, ALIMENTACION, COPULA, ETC.
60
Myzus persicae : INDIVIDUOS
ALADOS EN FOTOPERIODOS CON
MENOS DE 16 HORAS DE LUZ
POLIMORFISMO
61
INSECTOS LUCIPETOS
Spodoptera frugiperda
Hembra
Anomala sp
CRISOPA
62
INSECTOS LUCIFUGOS
Aphis gossypii
Planococcus citri
Aleurothrixus floccosus
63
APLICACIONES DE LA LUZ EN EL
CONTROL DE PLAGAS: TRAMPAS DE
LUZ
64
TRAMPA DE LUZ: LINTERNA DE REGANTE Y BANDEJA CON
AGUA Y ACEITE QUEMADO
Anticarsia gemmatalis
EN AREQUIPA, EN ALFALFA, SE CAPTURO ADULTOS DE NOCTUIDEOS
EN NUMERO DE 17.1 A 28.6 INDIVIDUOS POR NOCHE
65
66
 La , tiene una relación
muy estrecha con la Temperatura.
 Los extremos ocasionan daño a los
insectos.
67
La Humedad y los Insectos subterráneos que
ovipositan en el suelo
68
1. Los insectos subterráneos están
afectados por los cambios de
humedad de este.
2. De igual manera aquellos que
ovipositan en el suelo. Si el suelo
está seco, estos insectos ven
limitada la oviposición
69
 En el caso de los insectos que viven de la
madera, el contenido de Humedad de esta,
influye mucho en su presencia y
permanencia.
 Por ejemplo los escolítidos que barrenan las
trozas o listones, se desarrollan
conjuntamente con hongos, cuando la
humedad es de 40% en la madera.
 Si la madera se va secando, estos insectos,
conjuntamente con los hongos…dejan de
alimentarse y mueren.
70
 En el caso de los insectos que se alimentan de
granos y semillas almacenadas, estas semillas
deberán contener más del 10% de humedad,
para que sobrevivan.
 Humedades inferiores al 10%, son limitantes
para estos insectos
71
72
 Los vientos pueden ser beneficiosos o
perjudiciales para los insectos.
 El viento pude matar insectos al estrellarlos
contra algún objeto sólido o al arrastrarlos
hacia corrientes de agua o lugares carentes
de alimento.
73
74
Lymantria monacha
 La cubierta vegetal de un determinado
lugar (o medio) donde se desarrollan los
insectos, influirá mucho en la acción de
los elementos del clima:
 Así p.e. una plantación forestal de una
determinada especie, a un
distanciamiento de 3 x 3 m, no
albergará las mismas especies de
insectos que una plantación de 5 x 5 m.
75
76
 Inactividad aparente de algunos insectos
motivada por las condiciones desfavorables
del medio ambiente, para una determinada
especie de insecto.
 HIBERNACION: Diapausa en condiciones de
frío
 ESTIVACION: Diapausa en condiciones de
mucho calor
 INANICION: Diapausa por falta de alimento
77
78
La CALIDAD Y CANTIDAD DEL
ALIMENTO EN LOS INSECTOS
INFLUYE SOBRE:
- EL COLOR
- TAMAÑO
- DURACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO
79
Agrupación de insectos según su régimen alimenticio
80
FITÓFAGOS
CARNÍVOROS
OMNÍVOROS
INSECTOS
81
ESPECÍFICOS
OLIGÓFAGOS
POLÍFAGOS
82
PREDATORES
PARÁSITOIDES
INSECTOS
CARNÍVOROS
83
Chinche Predator
84
85
86
INSECTOS
OMNÍVOROS
Relaciones que se establecen
entre los individuos de la misma
población.
Estas relaciones son de
competencia:
• Por alimento
• Por espacio vital
• Por el sexo opuesto
87
Representación hipotética de la competencia intraespecífica de
individuos de la misma especie
88
DENSIDAD
(Nº DE
INDIVIDUOS)
TIEMPO
1
2
3
Fase I: de crecimiento lento
Fase II: de crecimiento rápido
Fase III: de estabilización
 Competencia por alimento
89
Lucanus
 Competencia por alimento
90
Competencia intraespecífica
por el sexo opuesto
91
Canibalismo
92
93
SIMBIOSIS
MUTUALISMO
Relaciones
Inter específicas
COMENSALISMO
ANTAGONISMO
PARASITISMO
Y PREDACION
COMPET.ENCIA
INTER ESPECIFICA
ENFERMEDADES
94
 Relación en donde una especie se beneficia,
mientras la otra no sufre ni perjuicio, ni
beneficio.
 Por ejemplo:
 Los Barrenadores de la Madera del Género
Dendroctonus, son destructores primarios y
crean en la planta condiciones apropiadas para la
infestación de los insectos del género Ips.
95
Relación entre especies diferentes,
en donde una especie se beneficia,
mientras la otra se perjudica.
96
 Relación de Competencia entre especies
diferentes por:
 Alimento
 Espacio vital
 Por ejemplo:
 Cerambycidos y Bupréstidos : compiten por
alimento y espacio vital
 Bupréstidos y Scolytidos: compiten por alimento y
espacio vital
97
 Scolytus - SCOLITYDAE
98
Agrilus
99
100
101
DENSIDAD
(Nº DE
INDIVIDUOS)
TIEMPO
 Respuesta Numérica
 Respuesta Funcional
102
103
Producidas a los insectos, por
entomopatógenos (virus, Bacterias, Hongos,
protozoarios, micoplasmas, nemátodos
Beauveria bassiana (hongo) : Insecticida biológico ataca los
insectos tales como: broca del café, chinches, picudos, etc.
Metarhizium anisopliae (hongo): Insecticida biológico afecta
insectos del orden Coleóptera, hemíptera y lepidóptera, tales
como: chupadores, defoliadores, chinches, etc.
Lecanicidium (Verticillum) lecanii (hongo): insumo biológico que
afecta insectos del orden homóptera, tales como: los pulgones,
cigarras los insectos escama o cochinillas.
Paecilomyces lilacinus: Nematicida biológico. También actúa
como promotor del crecimiento vegetal al tener la facultad para
solubilizar nutrientes, principalmente fósforo.
Bacillus thuringiensis (bacteria): Insecticida microbial efectivo en
lepidópteros (mariposas), coleópteros (escarabajos), dípteros
(mosquitos), himenópteros (hormigas), ácaros,... Especial para
plagas barrenadoras de tallos, frutos y comedores de hojas.
Nosema locustae (protozoario) entomopatógeno de Insectos de la
familia Locustidae
104
105
106
107
108

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plagas
PlagasPlagas
Plagas
LESLIE OCHOA
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Sthalyn Remache
 
Mosca minadora papa
Mosca minadora   papaMosca minadora   papa
Mosca minadora papa
TULIO CÉSAR OLIVAS ALVARADO
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasFAO
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
ailed088
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Orden syphonaptera y thysanoptera
Orden syphonaptera y thysanopteraOrden syphonaptera y thysanoptera
Orden syphonaptera y thysanoptera
Pilar Santos Rodriguez
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeAli Alvarado
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
ANTONIO VARGAS LINARES
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
shamikito moron rojas
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
Juan Melgarejo
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
Williams Roncancio Arias
 
Órdenes de insectos
Órdenes de insectosÓrdenes de insectos
Órdenes de insectos
X. Uxío Otero
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdfTarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
ClaudiaYucraSullca1
 
Orden isoptera
Orden isopteraOrden isoptera
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadescacotaforestales
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
Verónica Taipe
 

La actualidad más candente (20)

Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectosRecolecion, montaje y preservacion de insectos
Recolecion, montaje y preservacion de insectos
 
Mosca minadora papa
Mosca minadora   papaMosca minadora   papa
Mosca minadora papa
 
Manejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de PlagasManejo Integrado de Plagas
Manejo Integrado de Plagas
 
Fruticultura
FruticulturaFruticultura
Fruticultura
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Orden syphonaptera y thysanoptera
Orden syphonaptera y thysanopteraOrden syphonaptera y thysanoptera
Orden syphonaptera y thysanoptera
 
Diapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceaeDiapositivas de la familia fabaceae
Diapositivas de la familia fabaceae
 
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTOEVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
EVALUACIÓN DE PLAGAS EN CULTIVO DE PALTO
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Manejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagasManejo integrado de plagas
Manejo integrado de plagas
 
Control de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maizControl de plagas en el cultivo del maiz
Control de plagas en el cultivo del maiz
 
Órdenes de insectos
Órdenes de insectosÓrdenes de insectos
Órdenes de insectos
 
Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018Manual plagas de citricos end december 2018
Manual plagas de citricos end december 2018
 
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdfTarea 3 - Martin Pozada.pdf
Tarea 3 - Martin Pozada.pdf
 
Orden isoptera
Orden isopteraOrden isoptera
Orden isoptera
 
Cultivo de la vid
Cultivo de la vidCultivo de la vid
Cultivo de la vid
 
Contro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedadesContro de plagas y enfermedades
Contro de plagas y enfermedades
 
Control biológico de malezas
Control biológico de malezasControl biológico de malezas
Control biológico de malezas
 
Cultivo de arveja
Cultivo de arvejaCultivo de arveja
Cultivo de arveja
 

Similar a Ecologia de insectos

Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
mihayedo
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoJuan Irizarry
 
Control y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedadesControl y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedadesrlizandro0225
 
Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105
Javier Palomà Herrera
 
Aporte trabajo colaborativo Juan Cortés
Aporte trabajo colaborativo Juan CortésAporte trabajo colaborativo Juan Cortés
Aporte trabajo colaborativo Juan Cortés
juancortest
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
LeylyNatalyChavezAlc
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadJulio Sanchez
 
Diagnostico de power point
Diagnostico de power pointDiagnostico de power point
Diagnostico de power pointprincobudget
 
Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)
Luisa Benites Revolledo
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
irenebyg
 
LA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDADLA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDAD
Sam Jhon Gallego Manosalva
 
Resumen b1 t4 biodiversidad
Resumen b1 t4 biodiversidadResumen b1 t4 biodiversidad
Resumen b1 t4 biodiversidad
jlopmag
 
Ud4 . sp inv.ppt copia
Ud4 . sp inv.ppt   copiaUd4 . sp inv.ppt   copia
Ud4 . sp inv.ppt copia
Lina Soler
 

Similar a Ecologia de insectos (20)

Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
Langosta
LangostaLangosta
Langosta
 
Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07Ayo 6a Biodiv 07
Ayo 6a Biodiv 07
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Modulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integradoModulo 27 manejo integrado
Modulo 27 manejo integrado
 
Control y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedadesControl y pevención de insectos y enfermedades
Control y pevención de insectos y enfermedades
 
Apuntes generales de biodiversidad
Apuntes generales de biodiversidadApuntes generales de biodiversidad
Apuntes generales de biodiversidad
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 
Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105Entomologìa economica 1 julio 2105
Entomologìa economica 1 julio 2105
 
Aporte trabajo colaborativo Juan Cortés
Aporte trabajo colaborativo Juan CortésAporte trabajo colaborativo Juan Cortés
Aporte trabajo colaborativo Juan Cortés
 
Insectos beneficos
Insectos beneficosInsectos beneficos
Insectos beneficos
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 
Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
Biologia ecologia
Biologia ecologiaBiologia ecologia
Biologia ecologia
 
Diagnostico de power point
Diagnostico de power pointDiagnostico de power point
Diagnostico de power point
 
Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)Entomologiaforense (1)
Entomologiaforense (1)
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
 
LA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDADLA BIODIVERSIDAD
LA BIODIVERSIDAD
 
Resumen b1 t4 biodiversidad
Resumen b1 t4 biodiversidadResumen b1 t4 biodiversidad
Resumen b1 t4 biodiversidad
 
Ud4 . sp inv.ppt copia
Ud4 . sp inv.ppt   copiaUd4 . sp inv.ppt   copia
Ud4 . sp inv.ppt copia
 

Último

actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
aljitagallego
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
maralache30
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
NajwaNimri1
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
NicandroMartinez2
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
tamarita881
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
LilibethEstupian
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
AMADO SALVADOR
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
IsabelQuintero36
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
SERVANDOBADILLOPOLEN
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Festibity
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
Miguel Rebollo
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Carlos Carlosnoemi
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañerosactividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
actividad 2 tecnologia (3).pdf junto con mis compañeros
 
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptxHERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
HERRAMIENTAS WEB--------------------.pptx
 
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdfActividad Conceptos básicos de programación.pdf
Actividad Conceptos básicos de programación.pdf
 
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y ForzadoRefrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
Refrigeradores Samsung Modo Test y Forzado
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsxSISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
SISTESIS RETO4 Grupo4 co-creadores .ppsx
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVATECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES - GESTIÓN INTEGRAL EDUCATIVA
 
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor OficialCatalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
Catalogo Cajas Fuertes BTV Amado Salvador Distribuidor Oficial
 
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
ACTIVIDAD 2P de Tecnología, 10-7, 2024..
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
COMPARATIVO DE SUBESTACIONES AIS VS GIS.
 
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdfInformació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
Informació Projecte Iniciativa TIC HPE.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticulturaIA en entornos rurales aplicada a la viticultura
IA en entornos rurales aplicada a la viticultura
 
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre  Minirobotica. Revista Saber ElectronicaTodo sobre  Minirobotica. Revista Saber Electronica
Todo sobre Minirobotica. Revista Saber Electronica
 
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Refrigeracion Miele Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Ecologia de insectos

  • 2. “La naturaleza funciona como un complejo indivisible en el cual ninguna especie de planta o animal existe en total aislamiento y ningún factor físico o biológico opera en completa independencia. No podemos por eso divorciar las amplias relaciones ecológicas de los insectos, de los factores que afectan su abundancia” - (Glenn 1954) 2
  • 3.  El conocimiento de la dinámica de los insectos en los ecosistemas forestales naturales permitirán entender los fundamentos de las estrategias y tácticas o métodos de control que en la actualidad se aplican a los insectos que se comportan como plagas en los ecosistemas forestales artificiales o cultivados. 3
  • 5. P = PB - RA 5 POTENCIAL BIOTICO (PB) RESISTENCIA AMBIENTAL (RA) DENSIDAD POBLACIONAL De un INSECTO PB RA P =
  • 6. 6 * • PB = n(hxr)g – n = número de individuos iniciales. – h = número de huevos producidos por cada hembra. – r = razón sexual. – g = número de generaciones en el periodo que se considere. • PB = n(hxrxp)g – p = número de individuos producidos por cada huevo (en insectos poliembriónicos) Capacidad innata de cada especie de insecto para aumentar el número de sus descendientes bajo condiciones ideales en las cuales no hay RA.
  • 7. Planteamiento hipotético de BORROR Y DE LONG, sobre el potencial biótico de la Mosca Drosophila  Una generación dura: 10 a 14 días 25 generaciones al año 7 Mosca Drosóphila • Cada hembra oviposita en promedio 100 huevos 50 hembras: 50 machos • 65 moscas ocupan 1 cm3 • Partiendo de una pareja de moscas y asumiendo la supervivencia de toda la descendencia… Al final de un año se tendría una descendencia que formaría una bola de moscas con un diámetro de: – 153’000 000 km (distancia de la tierra al sol)
  • 8. 8 Potencial Biótico POTENCIAL DE SUPERVIVENCIA POTENCIAL DE ALIMENTACION POTENCIAL DE PROTECCION SEGURIDAD DE APAREAMIENTO PROTECCION DE LA DESCENDENCIA DEFENSA CONTRA ENEMIGOS NATURALES SEMEJANZA PROTECTORA CONSTRUC. DE ESTRUCTURAS PROTECTORAS VENENOS, MORDISCO, AGUIJONES SECRECIONES REPUGNATORIAS MIMETISMO PROTECTOR TANATOSIS CAPACIDAD DE MOVILIZACION POTENCIAL DE REPRODUCCION LA FECUNDIDAD O FERTILIDAD DURACION DEL CICLO BIOLÓGICO LA PROPORCION DE SEXOS
  • 9. 9 Potencal de ALIMENTACION Capacidad de la especie para utilizar materias del medio para alimentarse Barbara colfaxiana “Palomilla de los conos” de Pseudotsuga menzienssii Schistocera interrita “Langosta migratoria” Se alimenta de cultivos agrícolas, especies forestales, pastizales
  • 10. 10 Seguridad de Apareamineto • Mecanismos para asegurar el encuentro entre los sexos opuestos. - Feromonas sexuales - Sonidos - Luz
  • 11. 11 Protección de la descendencia • Más notorio en los insectos sociales. • El resto de insectos protegen su descendencia al ovipositar sus huevos sobre o cerca del sustrato que va a servir de alimento a sus futuras crías.
  • 12. 12
  • 13. 13 • Los insectos muestran cierta capacidad de protegerse de predatores y parásitos. (vertebrados, arácnidos, otros insectos) • De sus patógenos (hongos, bacterias, virus, micoplasmas, etc), no logran librarse o talvez muy esporádicamente. LOS INSECTOS MUESTRAN LOS SIGUIENTES RECURSOS PARA DEFENDERSE
  • 14. Defensa contra enemigos naturales 1. Semejanza protectora: Los insectos asumen formas y colores similares al lugar donde reposan o material del cual se alimentan 14
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 18. Defensa contra enemigos naturales 2. Construcción de estructuras protectoras: Algunos insectos construyen ESTUCHES y CAPULLOS O COCONES, BOLSAS. 18
  • 19. ESTUCHE de la mariposa Oyketicus 19
  • 20. 20 COCONES del “Gusano de la seda”
  • 22. 22 Defensa contra enemigos naturales 3. Venenos, mordiscos y aguijones:
  • 24. Defensa contra enemigos naturales 24 osmeterium Chinche hedionda Mariposa “Cola de golondrina” 4. Secreciones repugnatorias:
  • 26. Defensa contra enemigos naturales 5. Mimetismo protector: Algunos insectos que no tienen mecanismos de defensa, tienen la apariencia de los insectos que si los tienen. 26
  • 27. 27
  • 28. Defensa contra enemigos naturales 5. Tanatosis: El insecto aparenta estar muerto. 28
  • 29. 29 Capacidad de Movilización • Habilidad de los insectos para movilizarse. • Es importante para el establecimiento y la supervivencia de los insectos. LOS MOVIMIENTOS DE LOS INSECTOS SE DIVIDEN EN 3 CATEGORIAS: DISEMINACION DISPERSION MIGRACION
  • 30. Capacidad de movilización 1. La Diseminación: Movimientos locales dentro de un área favorable para el insecto. 30
  • 31. Capacidad de movilización 2. La Dispersión: Movimientos de los insectos de un área favorable a otras áreas que pueden o no ser favorables para su supervivencia. 31
  • 32. Capacidad de movilización 3. La Migración: Movimiento dirigido desde un área favorable a otra también favorable. Se define como un movimiento prolongado de escape con tendencia a conservar una dirección determinada y a abandonar periódica o definitivamente su hábitat. 32
  • 33. 33
  • 34. 34 Después de viajar más de 4,000 kilómetros, alrededor de 60 millones de mariposas monarca llegan a Zitácuaro, Ocampo y Angangueo, municipios de Michoacán limítrofes con el Estado de México
  • 35. 35 Sin duda alguna, uno de los espectáculos más maravilloso y enigmático que la naturaleza nos ofrece es observar el fenómeno de las mariposas monarca. Durante los meses de noviembre a marzo, los bosques de pino y oyamel de Michoacán se llenan de colorido con el revoloteo de las monarcas, cuyos tonos naranja, blanco y negro, contrastan con el verde de los bosques y el azul intenso del cielo.
  • 36. 36
  • 37. 37 Adulto de Schistocerca piceifrons peruviana (Fase Gregaria).
  • 38. 38 Langostas adultas de Schistocerca interrita formando una “manga”, Zona de Miravalles, Prov. San Miguel, Departamento de Cajamarca
  • 39. 39 Ninfas de Schistocerca interrita formando una “banda” sobre vegetación silvestre, Departamento de Lambayeque,
  • 40. 40 Agrupamiento de imagos de langostas, Distrito de Niepos, Prov. San Miguel, Departamento de Cajamarca
  • 41. 41 Brigada de Control ubicando focos de langostas y delimitando con banderas- Departamento de Cusco,
  • 42. 42
  • 43. 43 Potencial de Reproducción Habilidad de los insectos para reproducirse DEPENDE DE: LA FERTILIDAD O FECUNDIDAD LA DURACION DEL CICLO BIOLOGICO LA PROPORCION DE SEXOS
  • 44. Potencial de Reproducción 1. La Fertilidad o Fecundidad: Número de descendientes producidos por un insecto hembra durante su periodo reproductivo. 44 Los insectos que logran desarrollar un mayor número de nuevos individuos, tendrán un mayor Potencial de reproducción.
  • 45. 45 Potencial de Reproducción 2. Duración del Ciclo Biológico: Los insectos que tienen más corto su ciclo biológico… alcanzarán un mayor número de generaciones y por lo tanto tendrán un mayor Potencial de reproducción.
  • 46. 46 Potencial de Reproducción 3. La Proporción de Sexos: Número de descendientes machos y hembras que se presentan en una generación de una determinada especie de insecto. La proporción más generalizada es 50:50
  • 47. Factor Sexos: representación matemática de la proporción de sexos Número de hembras  FACTOR SEXOS = ---------------------------------------- Nº Total (hembras y machos) 47 Los insectos que tengan un FS cercano a 1, serán los que tienen un mayor potencial reproductivo!
  • 48. 48 Conjunto de todos aquellos factores que contribuyen a aminorar la multiplicación de los insectos.
  • 50. 50 Resistencia Abiótica • Elementos climáticos Luz Temperatura Humedad Viento etc.
  • 52. 52 LA LUZ Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO Y RITMO CIRCADIANO DE LOS INSECTOS
  • 53. 53 Periplaneta americana: nocturno ALIMENTACION Aedes aegypti: crepuscular y nocturno
  • 56. 56 Bombyx mori: entre las 7 y 9 am. EMERGENCIA DE ADULTOS Heliothis zea: entre las 7 y 11 pm. Winthemia sp: W. reliqua, entre las 8 a.m. y 12 m.
  • 57. 57 BOMBYX MORI: A PARTIR DE LAS 5 - 6 PM. Y DURANTE TODA LA NOCHE OVIPOSICION
  • 58. 58 ECLOSION DE HUEVOS BOMBYX MORI: ENTRE LAS 7 - 9 AM.
  • 59. 59Prodiplosis longifila: CREPUSCULAR Y NOCTURNO LOCOMOCION, ALIMENTACION, COPULA, ETC.
  • 60. 60 Myzus persicae : INDIVIDUOS ALADOS EN FOTOPERIODOS CON MENOS DE 16 HORAS DE LUZ POLIMORFISMO
  • 62. 62 INSECTOS LUCIFUGOS Aphis gossypii Planococcus citri Aleurothrixus floccosus
  • 63. 63 APLICACIONES DE LA LUZ EN EL CONTROL DE PLAGAS: TRAMPAS DE LUZ
  • 64. 64 TRAMPA DE LUZ: LINTERNA DE REGANTE Y BANDEJA CON AGUA Y ACEITE QUEMADO Anticarsia gemmatalis EN AREQUIPA, EN ALFALFA, SE CAPTURO ADULTOS DE NOCTUIDEOS EN NUMERO DE 17.1 A 28.6 INDIVIDUOS POR NOCHE
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67.  La , tiene una relación muy estrecha con la Temperatura.  Los extremos ocasionan daño a los insectos. 67
  • 68. La Humedad y los Insectos subterráneos que ovipositan en el suelo 68 1. Los insectos subterráneos están afectados por los cambios de humedad de este. 2. De igual manera aquellos que ovipositan en el suelo. Si el suelo está seco, estos insectos ven limitada la oviposición
  • 69. 69
  • 70.  En el caso de los insectos que viven de la madera, el contenido de Humedad de esta, influye mucho en su presencia y permanencia.  Por ejemplo los escolítidos que barrenan las trozas o listones, se desarrollan conjuntamente con hongos, cuando la humedad es de 40% en la madera.  Si la madera se va secando, estos insectos, conjuntamente con los hongos…dejan de alimentarse y mueren. 70
  • 71.  En el caso de los insectos que se alimentan de granos y semillas almacenadas, estas semillas deberán contener más del 10% de humedad, para que sobrevivan.  Humedades inferiores al 10%, son limitantes para estos insectos 71
  • 72. 72
  • 73.  Los vientos pueden ser beneficiosos o perjudiciales para los insectos.  El viento pude matar insectos al estrellarlos contra algún objeto sólido o al arrastrarlos hacia corrientes de agua o lugares carentes de alimento. 73
  • 75.  La cubierta vegetal de un determinado lugar (o medio) donde se desarrollan los insectos, influirá mucho en la acción de los elementos del clima:  Así p.e. una plantación forestal de una determinada especie, a un distanciamiento de 3 x 3 m, no albergará las mismas especies de insectos que una plantación de 5 x 5 m. 75
  • 76. 76
  • 77.  Inactividad aparente de algunos insectos motivada por las condiciones desfavorables del medio ambiente, para una determinada especie de insecto.  HIBERNACION: Diapausa en condiciones de frío  ESTIVACION: Diapausa en condiciones de mucho calor  INANICION: Diapausa por falta de alimento 77
  • 78. 78
  • 79. La CALIDAD Y CANTIDAD DEL ALIMENTO EN LOS INSECTOS INFLUYE SOBRE: - EL COLOR - TAMAÑO - DURACIÓN DEL CICLO BIOLÓGICO 79
  • 80. Agrupación de insectos según su régimen alimenticio 80 FITÓFAGOS CARNÍVOROS OMNÍVOROS INSECTOS
  • 83. 83
  • 85. 85
  • 87. Relaciones que se establecen entre los individuos de la misma población. Estas relaciones son de competencia: • Por alimento • Por espacio vital • Por el sexo opuesto 87
  • 88. Representación hipotética de la competencia intraespecífica de individuos de la misma especie 88 DENSIDAD (Nº DE INDIVIDUOS) TIEMPO 1 2 3 Fase I: de crecimiento lento Fase II: de crecimiento rápido Fase III: de estabilización
  • 89.  Competencia por alimento 89
  • 94. 94
  • 95.  Relación en donde una especie se beneficia, mientras la otra no sufre ni perjuicio, ni beneficio.  Por ejemplo:  Los Barrenadores de la Madera del Género Dendroctonus, son destructores primarios y crean en la planta condiciones apropiadas para la infestación de los insectos del género Ips. 95
  • 96. Relación entre especies diferentes, en donde una especie se beneficia, mientras la otra se perjudica. 96
  • 97.  Relación de Competencia entre especies diferentes por:  Alimento  Espacio vital  Por ejemplo:  Cerambycidos y Bupréstidos : compiten por alimento y espacio vital  Bupréstidos y Scolytidos: compiten por alimento y espacio vital 97
  • 98.  Scolytus - SCOLITYDAE 98
  • 100. 100
  • 102.  Respuesta Numérica  Respuesta Funcional 102
  • 103. 103 Producidas a los insectos, por entomopatógenos (virus, Bacterias, Hongos, protozoarios, micoplasmas, nemátodos
  • 104. Beauveria bassiana (hongo) : Insecticida biológico ataca los insectos tales como: broca del café, chinches, picudos, etc. Metarhizium anisopliae (hongo): Insecticida biológico afecta insectos del orden Coleóptera, hemíptera y lepidóptera, tales como: chupadores, defoliadores, chinches, etc. Lecanicidium (Verticillum) lecanii (hongo): insumo biológico que afecta insectos del orden homóptera, tales como: los pulgones, cigarras los insectos escama o cochinillas. Paecilomyces lilacinus: Nematicida biológico. También actúa como promotor del crecimiento vegetal al tener la facultad para solubilizar nutrientes, principalmente fósforo. Bacillus thuringiensis (bacteria): Insecticida microbial efectivo en lepidópteros (mariposas), coleópteros (escarabajos), dípteros (mosquitos), himenópteros (hormigas), ácaros,... Especial para plagas barrenadoras de tallos, frutos y comedores de hojas. Nosema locustae (protozoario) entomopatógeno de Insectos de la familia Locustidae 104
  • 105. 105
  • 106. 106
  • 107. 107
  • 108. 108