SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
“ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA”
CURSO: TURISMO ALTERNATIVO
ALUMNA: SÁNCHEZ REBAZA YESSENIA
CICLO: II
TRUJILLO-PERÚ
2014
AGROTURISMO
CONCEPTUALIZACIÓN
Es un tipo de turismo, que se desarrolla en ambientes rurales.
Se trata de vivir durante un periodo de tiempo en una casa rural, en donde los
dueños nos ofrecerán realizar actividades relacionadas con la agricultura.
Además de poder conocer el funcionamiento del campo, se estará rodeada de la
flora y fauna del lugar.
Asimismo también se podrá observar actividades relacionadas a procesos de
fabricación de algún producto artesanal.
CARACTERISTICAS
 Generan ingresos para la familia y pueblo que acogió.
 Se ofrece al turista lo auténtico, que es lo que este tipo de turista desea consumir.
 La actividad turística convive con las actividades tradicionales del campo.
PROPUESTA
Desarrollo de agroturismo en Huamachuco.
En la ciudad de Huamachuco se produce variedad de papa nativa.
Estar en contacto con la flora y fauna del lugar.
Un turista que llegue a un poblado rural, viviendo con una familia, la cual le
enseñará, sobre los diferentes tipos de papa que se producen. Aprender de su
cultivo, cuidado, cosecha, etc.
También de la variedad de platos típicos que se pueden hacer usando la papa
nativa.
Implementación:
 Comité organizador, para ver los hogares aptos que puedan desarrollar la
propuesta.
 Capacitación a las personas que prestarán el servicio al turista.
Datos Generales de la provincia:
 Se encuentra en la parte central y oriental del departamento de la Libertad.
 La provincia está dividida en ocho distritos.
Actividades económicas
En el siglo XXI, su gente se dedica principalmente a la agricultura, la ganadería y la
crianza de animales domésticos. Su producción es muy diversa, gracias a que se
extiende en zonas de Jalca y Temple, como en Cochorco y Sartimbamba junto al
cálido Marañón, donde se produce ciruela, plátano, camote, yuca, mango, naranja,
etcétera. En las alturas de la provincia se produce gran variedad de papa nativa
como la Carhuanaca, Chano de Perro, Llameyina, entre otras. Huamachuco tiene
renombre nacional en la producción de papa, siendo el principal abastecedor de
los mercados de la costa norte del Perú. También produce grandes cantidades de
trigo, maíz, lenteja, arveja, haba, oca, mashua, y olluco. Sánchez Carrión también
aporta a la industria minera con oro, plata, carbón y caolín. El oro es explotado por
la empresa canadiense Barrik Gold Corporation, la cual fue premiada por IPAE el
año 2005 con el premio "Luis Hochschild Plaut" como empresa emblema de la
minería por su cooperación en la educación y el desarrollo de los pueblos aledaños.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
La agricultura en la ciudad de Huamachuco, se caracteriza por su tecnología
tradicional, pues en esta ciudad se emplea herramientas de origen muy antiguo,
por ejemplo tenemos, el arado, que pude estar jalado por dos bueyes y dirigidos
por una persona. En esta ciudad, las actividades agrícolas son más desarrollada que
en otros sitios, y además el clima es más cálido, los suelos son muy fértiles y
existen una mayor disponibilidad de riegos e irrigación, esto se da a través de ríos y
canales.
En la ciudad de Huamachuco existen diversos tipos de papas; como, la papa blanca,
papa amarilla, papa peruana y otras variedades. En Huamachuco la papa más
cultivada o sembrada y además la más exportada, es la papa amarilla.
Ahora veamos porque son importantes estas concentraciones en la tierra, para la
cultivación de la papa.
EL PROCESO DE SEMBRADO
Luego del reconocimiento o estudio de la tierra, se procede a sembrar, y para eso,
se necesitan lo siguiente: semilla de papa, abono, tres personas, dos bueyes y un
arado. El primer paso es que, una de las personas se encarga del barbechado de la
chacra o parcela, al culminar este primer trabajo se procede al paso siguiente, que
es el agregado de la semilla, donde se necesita tres personas: una que agregue la
semilla, la otra que la tape con bastante tierra y la tercera persona que agrega el
propietario, en esta parte el propietario se encarga de ir todas las mañanas al rio o
lagunas a dejar que el agua vaya por los canales de regadío, con cuidado para que
no malogre otras parcelas de otros dueños y que baje con cuidado por su chacra, si
el canal trae bastante agua el propietario tiene que mirar que, por si no lo vaya a
destapar a la planta y malograrla.
Luego se deja que trascurra unos cinco o diez días para poder observar ya la
aparición de la planta. Con el transcurso de días y meses se procede al cultivo o
desembrado, en este trabajo se hace tradicionalmente, las famosas mingas que
pueden ser; entre niños, hombres o mujeres, aproximadamente pueden ser entre
nueve o más personas, estas se encargan de realizar las siguientes tareas que son:
Con una lampilla y con cuidado, sacar toda la hierba que esta alrededor de la
planta, luego se procede a otro trabajo que es el agregado de la urea y el echado
de tierra alrededor de cada planta , la urea es muy importante para el crecimiento
y desarrollo de las plantas, luego se le agrega, el abono de animal .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación isamar rodriguez
Presentación isamar rodriguezPresentación isamar rodriguez
Presentación isamar rodriguez
Isamar Rodriguez
 
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Eltsyn Jozsef Uchuypoma
 
Tehuacan
TehuacanTehuacan
Tehuacan
Briseida Neri
 
Bachillerato general oficial emiliano zapata
Bachillerato general oficial emiliano zapataBachillerato general oficial emiliano zapata
Bachillerato general oficial emiliano zapata
Arlette Hernandez
 
Boletín No. 4 de la Iniciativa Chirapaq Ñan
Boletín No. 4 de la Iniciativa Chirapaq ÑanBoletín No. 4 de la Iniciativa Chirapaq Ñan
Boletín No. 4 de la Iniciativa Chirapaq Ñan
Jorge Luis Alonso
 
Presentacion de pptx ntics
Presentacion de pptx nticsPresentacion de pptx ntics
Presentacion de pptx nticsDiego Balto
 
Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán Mauricio Telpiz
 
Region i de huachinango
Region i de huachinangoRegion i de huachinango
Region i de huachinangocobaepequipo5
 
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinariaChef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
El café COLOMBIANO
El café COLOMBIANOEl café COLOMBIANO
El café COLOMBIANO
ANDRES HUEJE
 
Circuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y GalCircuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y Gal
Rosario1325
 
Lilianarecaldeppt
LilianarecaldepptLilianarecaldeppt
Lilianarecaldeppt
gonzlili
 
Cafe amazonico
Cafe amazonicoCafe amazonico
Cafe amazonico
jhotantan09
 
Aporte la ciudad como propuesta cultural
Aporte la ciudad como propuesta culturalAporte la ciudad como propuesta cultural
Aporte la ciudad como propuesta cultural
Claudia Lorena Quintero Q
 
Historia Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El SalvadorHistoria Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El Salvadorguestd795da3
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de julio
Waman Wasi
 

La actualidad más candente (19)

Presentación isamar rodriguez
Presentación isamar rodriguezPresentación isamar rodriguez
Presentación isamar rodriguez
 
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, PerúAlbum fotográfico de Musho, Ancash, Perú
Album fotográfico de Musho, Ancash, Perú
 
Tehuacan
TehuacanTehuacan
Tehuacan
 
Gualaceo
GualaceoGualaceo
Gualaceo
 
Bachillerato general oficial emiliano zapata
Bachillerato general oficial emiliano zapataBachillerato general oficial emiliano zapata
Bachillerato general oficial emiliano zapata
 
Boletín No. 4 de la Iniciativa Chirapaq Ñan
Boletín No. 4 de la Iniciativa Chirapaq ÑanBoletín No. 4 de la Iniciativa Chirapaq Ñan
Boletín No. 4 de la Iniciativa Chirapaq Ñan
 
Presentacion de pptx ntics
Presentacion de pptx nticsPresentacion de pptx ntics
Presentacion de pptx ntics
 
Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán Corregiminto de Gualmatán
Corregiminto de Gualmatán
 
Region i de huachinango
Region i de huachinangoRegion i de huachinango
Region i de huachinango
 
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinariaChef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
Chef Matías Palomo - Agrobiodiversidad, alimentos nativos y cultura culinaria
 
El café COLOMBIANO
El café COLOMBIANOEl café COLOMBIANO
El café COLOMBIANO
 
Circuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y GalCircuito productivo de las manzanas David y Gal
Circuito productivo de las manzanas David y Gal
 
Ernesto tp
Ernesto tpErnesto tp
Ernesto tp
 
Lilianarecaldeppt
LilianarecaldepptLilianarecaldeppt
Lilianarecaldeppt
 
Cafe amazonico
Cafe amazonicoCafe amazonico
Cafe amazonico
 
Aporte la ciudad como propuesta cultural
Aporte la ciudad como propuesta culturalAporte la ciudad como propuesta cultural
Aporte la ciudad como propuesta cultural
 
Historia Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El SalvadorHistoria Del Cafe En El Salvador
Historia Del Cafe En El Salvador
 
Guatape
GuatapeGuatape
Guatape
 
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de julioCartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de julio
Cartilla de saber del espacio agua correspondiente al mes de julio
 

Similar a Agroturismo

agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruElvia G
 
Trabajo cuatro regiones
Trabajo cuatro regionesTrabajo cuatro regiones
Trabajo cuatro regionesmileniumx
 
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.trabajosestudiantes
 
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Sesion 5° y 6°   tv - 22 novSesion 5° y 6°   tv - 22 nov
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Luis Acosta
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanolhikariRk
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
BRATLORENZOACUACHEAC
 
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURALMICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
Anyi Tatiana Hernández Polo
 
Mushroom Recipes Newsletter by Slidesgo.pdf
Mushroom Recipes Newsletter by Slidesgo.pdfMushroom Recipes Newsletter by Slidesgo.pdf
Mushroom Recipes Newsletter by Slidesgo.pdf
YoselinRivera13
 
Colab 2 fase_3_daley_rocio_blanco
Colab 2  fase_3_daley_rocio_blancoColab 2  fase_3_daley_rocio_blanco
Colab 2 fase_3_daley_rocio_blancodarleyrb
 
Colab 2 fase_3_daley_rocio_blanco
Colab 2  fase_3_daley_rocio_blancoColab 2  fase_3_daley_rocio_blanco
Colab 2 fase_3_daley_rocio_blancodarleyrb
 
EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.
Kevin Delgado
 
MINAG - Cartilla papa
MINAG - Cartilla papaMINAG - Cartilla papa
MINAG - Cartilla papa
Hernani Larrea
 
Condiciones agroclimaticas papa_0
Condiciones agroclimaticas papa_0Condiciones agroclimaticas papa_0
Condiciones agroclimaticas papa_0
Adrián G. Cabana Cayllahua
 

Similar a Agroturismo (20)

agricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peruagricultura-en-el-peru
agricultura-en-el-peru
 
Trabajo cuatro regiones
Trabajo cuatro regionesTrabajo cuatro regiones
Trabajo cuatro regiones
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Orinoquia11
Orinoquia11Orinoquia11
Orinoquia11
 
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
Sectores económicos en La Palma Johannes W. Flavio S. B. Eduardo H. P.
 
El banano
El bananoEl banano
El banano
 
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
Sesion 5° y 6°   tv - 22 novSesion 5° y 6°   tv - 22 nov
Sesion 5° y 6° tv - 22 nov
 
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
40674331 trabajo-agropecuaria-bioandes-cana-de-azucar-para-etanol
 
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).pptCLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
CLASE3ELCULTIVODEQUINUA (1).ppt
 
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURALMICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
MICRODISEÑO PROYECTO DE AULA RURAL
 
Mushroom Recipes Newsletter by Slidesgo.pdf
Mushroom Recipes Newsletter by Slidesgo.pdfMushroom Recipes Newsletter by Slidesgo.pdf
Mushroom Recipes Newsletter by Slidesgo.pdf
 
Actividades economicas
Actividades economicasActividades economicas
Actividades economicas
 
Realidad nacional 4
Realidad nacional 4Realidad nacional 4
Realidad nacional 4
 
LA AGRICULTURA
LA AGRICULTURALA AGRICULTURA
LA AGRICULTURA
 
Colab 2 fase_3_daley_rocio_blanco
Colab 2  fase_3_daley_rocio_blancoColab 2  fase_3_daley_rocio_blanco
Colab 2 fase_3_daley_rocio_blanco
 
Colab 2 fase_3_daley_rocio_blanco
Colab 2  fase_3_daley_rocio_blancoColab 2  fase_3_daley_rocio_blanco
Colab 2 fase_3_daley_rocio_blanco
 
Cañihua
CañihuaCañihua
Cañihua
 
EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.EL NORDESTE ARGENTINO.
EL NORDESTE ARGENTINO.
 
MINAG - Cartilla papa
MINAG - Cartilla papaMINAG - Cartilla papa
MINAG - Cartilla papa
 
Condiciones agroclimaticas papa_0
Condiciones agroclimaticas papa_0Condiciones agroclimaticas papa_0
Condiciones agroclimaticas papa_0
 

Agroturismo

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES “ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN EN TURISMO Y HOTELERÍA” CURSO: TURISMO ALTERNATIVO ALUMNA: SÁNCHEZ REBAZA YESSENIA CICLO: II TRUJILLO-PERÚ 2014
  • 2. AGROTURISMO CONCEPTUALIZACIÓN Es un tipo de turismo, que se desarrolla en ambientes rurales. Se trata de vivir durante un periodo de tiempo en una casa rural, en donde los dueños nos ofrecerán realizar actividades relacionadas con la agricultura. Además de poder conocer el funcionamiento del campo, se estará rodeada de la flora y fauna del lugar. Asimismo también se podrá observar actividades relacionadas a procesos de fabricación de algún producto artesanal. CARACTERISTICAS  Generan ingresos para la familia y pueblo que acogió.  Se ofrece al turista lo auténtico, que es lo que este tipo de turista desea consumir.  La actividad turística convive con las actividades tradicionales del campo. PROPUESTA Desarrollo de agroturismo en Huamachuco. En la ciudad de Huamachuco se produce variedad de papa nativa. Estar en contacto con la flora y fauna del lugar. Un turista que llegue a un poblado rural, viviendo con una familia, la cual le enseñará, sobre los diferentes tipos de papa que se producen. Aprender de su cultivo, cuidado, cosecha, etc. También de la variedad de platos típicos que se pueden hacer usando la papa nativa. Implementación:  Comité organizador, para ver los hogares aptos que puedan desarrollar la propuesta.  Capacitación a las personas que prestarán el servicio al turista.
  • 3. Datos Generales de la provincia:  Se encuentra en la parte central y oriental del departamento de la Libertad.  La provincia está dividida en ocho distritos. Actividades económicas En el siglo XXI, su gente se dedica principalmente a la agricultura, la ganadería y la crianza de animales domésticos. Su producción es muy diversa, gracias a que se extiende en zonas de Jalca y Temple, como en Cochorco y Sartimbamba junto al cálido Marañón, donde se produce ciruela, plátano, camote, yuca, mango, naranja, etcétera. En las alturas de la provincia se produce gran variedad de papa nativa como la Carhuanaca, Chano de Perro, Llameyina, entre otras. Huamachuco tiene renombre nacional en la producción de papa, siendo el principal abastecedor de los mercados de la costa norte del Perú. También produce grandes cantidades de trigo, maíz, lenteja, arveja, haba, oca, mashua, y olluco. Sánchez Carrión también aporta a la industria minera con oro, plata, carbón y caolín. El oro es explotado por la empresa canadiense Barrik Gold Corporation, la cual fue premiada por IPAE el año 2005 con el premio "Luis Hochschild Plaut" como empresa emblema de la minería por su cooperación en la educación y el desarrollo de los pueblos aledaños. DESARROLLO DE LA PROPUESTA La agricultura en la ciudad de Huamachuco, se caracteriza por su tecnología tradicional, pues en esta ciudad se emplea herramientas de origen muy antiguo, por ejemplo tenemos, el arado, que pude estar jalado por dos bueyes y dirigidos
  • 4. por una persona. En esta ciudad, las actividades agrícolas son más desarrollada que en otros sitios, y además el clima es más cálido, los suelos son muy fértiles y existen una mayor disponibilidad de riegos e irrigación, esto se da a través de ríos y canales. En la ciudad de Huamachuco existen diversos tipos de papas; como, la papa blanca, papa amarilla, papa peruana y otras variedades. En Huamachuco la papa más cultivada o sembrada y además la más exportada, es la papa amarilla. Ahora veamos porque son importantes estas concentraciones en la tierra, para la cultivación de la papa. EL PROCESO DE SEMBRADO Luego del reconocimiento o estudio de la tierra, se procede a sembrar, y para eso, se necesitan lo siguiente: semilla de papa, abono, tres personas, dos bueyes y un arado. El primer paso es que, una de las personas se encarga del barbechado de la chacra o parcela, al culminar este primer trabajo se procede al paso siguiente, que es el agregado de la semilla, donde se necesita tres personas: una que agregue la semilla, la otra que la tape con bastante tierra y la tercera persona que agrega el propietario, en esta parte el propietario se encarga de ir todas las mañanas al rio o lagunas a dejar que el agua vaya por los canales de regadío, con cuidado para que no malogre otras parcelas de otros dueños y que baje con cuidado por su chacra, si el canal trae bastante agua el propietario tiene que mirar que, por si no lo vaya a destapar a la planta y malograrla. Luego se deja que trascurra unos cinco o diez días para poder observar ya la aparición de la planta. Con el transcurso de días y meses se procede al cultivo o desembrado, en este trabajo se hace tradicionalmente, las famosas mingas que pueden ser; entre niños, hombres o mujeres, aproximadamente pueden ser entre nueve o más personas, estas se encargan de realizar las siguientes tareas que son: Con una lampilla y con cuidado, sacar toda la hierba que esta alrededor de la planta, luego se procede a otro trabajo que es el agregado de la urea y el echado de tierra alrededor de cada planta , la urea es muy importante para el crecimiento y desarrollo de las plantas, luego se le agrega, el abono de animal .