SlideShare una empresa de Scribd logo
a) Especificaciones técnicas:
Nombre Común: Papa.
Nombre Científico: Solanum tuberosum L.
Familia: Solanaceae.
Origen: Región Andina (Perú y Bolivia).
Variedades:
Tomasa, Canchán, Unica, Huayro, Amarilla, Huamantanga, etc.
Periodo Vegetativo: De 110 a 180 días según la variedad.
b) Zonas agroecológicas de producción:
Norte: 19.29% - Cajamarca: Cajabamba y San Marcos, La Libertad: Huamachuci y Otuzco y Amazonas.
Central: 29.52% - Huánuco: Yarowilca y Dos de mayo, Junín: Tarma y Jauja; Ancash, Pasco y Lima: Huaral, Barranca y
Huara.
Sur: 49,12% - Puno: Azangaro y Puno, Cusco: Anta y Quispicanchi, Apurimac, Huancavelica, Ayacucho y Arequipa.
Otras: 2.07%
c) Ciclo Fenológico:
EMERGENCIA BROTES LATERALES BOTON FLORAL FLORACION MADURACION
Fuente: www.senamhi.gob.pe
EMERGENCIA:
Aparecen las primeras hojas sobre la superficie del suelo.
BROTES LATERALES:
Los brotes que surgen desde el tallo principal son aéreos y subterráneos. Los primeros dan lugar a la formación
del follaje de la planta y los segundos a rizomas, donde posteriormente engrosarán en la porción distal para la formación
de tubérculos.
CARTILLA N ° 10
CONDICIONES AGROCLIMATICAS DEL CULTIVO DE LA PAPA
1 2 3 5
1
2
4
BOTON FLORAL:
Aparecen los primeros botones florales.
FLORACION:
Se abren las primeras flores.
MADURACION:
Debe observarse el cambio de color de la hoja porque hay una relación directa con la maduración del tubérculo.
Descubriendo la base de las plantas ver si la piel de la papa está bien adherida y no se desprende; por otro lado, la papa
está madura cuando al ser presionada con los dedos no pierde su cáscara.
d) Requerimientos Climáticos:
Ciclo vegetativo y reproductivo; Var. Unica
dds: días después de la siembra.
Fuente: Estación Pampa de Majes 000805; Tipo: Convencional meteorológica, Latitud: 16°19’40’’, Longitud: 72° 12’ 39’’.
Departamento: Arequipa, Prov. Arequipa, Dist. San Isabel de Siguas (www.senamhi.gob.pe)
Elaboración: MINAG – DGCA – DIA.
Es esencialmente un "cultivo de clima templado", para cuya producción la temperatura representa el límite principal: las
temperaturas inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben decididamente el desarrollo del tubérculo, mientras que la
mejor producción ocurre donde la temperatura diaria se mantiene en promedio de 18° a 20° C.
El tubérculo en latencia, inicia su brotación y emergencia en forma lenta a 5 °C y se maximiza a los 14-16 °C. Esto es
importante al considerar la época de plantación ya que esta se debe iniciar cuando la temperatura del suelo haya
alcanzado por lo menos 7-8º C. La respuesta fotoquímica a la temperatura tiene estrecha relación con la intensidad
lumínica. Así, cuando esta última es alta (sobre 50.000 lux) la fotosíntesis neta se optimiza en altas temperaturas.
e) Requerimientos de Suelos y Agua:
Los suelos pesados con arcilla y limo, son menos adecuados para este cultivo.
Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son salinos o alcalinos. Los suelos naturalmente
suelos, que ofrecen menos resistencia al crecimiento de los tubérculos, son los más convenientes, y los suelos arcillosos
o de arena con arcilla y abundante materia orgánica, con buen drenaje y ventilación, son los mejores. Se considera ideal
un pH de 5,2 a 6,4 en el suelo y con una profundidad entre 25 y 30 cm.
Los métodos más comunes de irrigación para la papa utilizan sistemas de surcos o aspersión. La irrigación de surcos es
relativamente poco eficaz en el uso del agua, y es conveniente cuando hay un suministro abundante de la misma.
El numero de riegos y el volumen de agua por riego dependerá, de la capacidad del suelo para retener el agua, de las
condiciones climáticas, del estado vegetativo de las plantas y de las variedades.
El cultivo de la papa bajo condiciones de riego a gravedad consume entre 12,000 y 14,000 m3
/ha en los valles costeños.
(Caudales de la zona en referencia – Graf. 01).
3
4
5

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La caña de azúcar
La caña de azúcarLa caña de azúcar
La caña de azúcar
Valeria Perez
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Emilio Garcia
 
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaronAnteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaronACUICULTURA
 
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5taRegión Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Beto Cerutti
 
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en ColombiaProceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
alexismur18
 
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloLa Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
Luis Fernando Heras Portillo
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
Eli Caballero
 
Informe la Huella del Consumo de Langostinos
Informe la Huella del Consumo de LangostinosInforme la Huella del Consumo de Langostinos
Informe la Huella del Consumo de Langostinos
Sebastián Losada
 
Circuito Productivo
Circuito ProductivoCircuito Productivo
Circuito Productivo
auxiliadores
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Sorgo dulce
Sorgo dulceSorgo dulce
Sorgo dulce
Lilia_Sanchez
 
La aceituna final 1
La aceituna final 1La aceituna final 1
La aceituna final 1
Fiox Zr
 
MINAG - Cartilla maiz
MINAG - Cartilla maizMINAG - Cartilla maiz
MINAG - Cartilla maiz
Hernani Larrea
 
Proceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africanaProceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africana
andreap02
 
MANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANOMANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANO
Laura Flores Salinas
 
Introduccion proceso quinua fao
Introduccion proceso quinua faoIntroduccion proceso quinua fao
Introduccion proceso quinua fao
Oscar Briceno
 

La actualidad más candente (19)

La caña de azúcar
La caña de azúcarLa caña de azúcar
La caña de azúcar
 
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyáGeneralidades acerca de la tecnología en maracuyá
Generalidades acerca de la tecnología en maracuyá
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaronAnteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
Anteproyecto gallegos sanchez wendy granja de camaron
 
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5taRegión Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
Región Nordeste Cerutti, Ciriacci 3° 5ta
 
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en ColombiaProceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
Proceso Industrial Caña de Azucar en Colombia
 
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras PortilloLa Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
La Uva y el Vino. El Reto. Rescatado por Luis Fernando Heras Portillo
 
Cultivo de Camarones
Cultivo de CamaronesCultivo de Camarones
Cultivo de Camarones
 
Informe la Huella del Consumo de Langostinos
Informe la Huella del Consumo de LangostinosInforme la Huella del Consumo de Langostinos
Informe la Huella del Consumo de Langostinos
 
Circuito Productivo
Circuito ProductivoCircuito Productivo
Circuito Productivo
 
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
Trabajo individual grupal. palma africana. Manejo integrado del suelo.
 
Sorgo dulce
Sorgo dulceSorgo dulce
Sorgo dulce
 
La aceituna final 1
La aceituna final 1La aceituna final 1
La aceituna final 1
 
Vid en argentina.
Vid en argentina.Vid en argentina.
Vid en argentina.
 
MINAG - Cartilla maiz
MINAG - Cartilla maizMINAG - Cartilla maiz
MINAG - Cartilla maiz
 
Proceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africanaProceso industrial de la palma africana
Proceso industrial de la palma africana
 
MANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANOMANUAL DE ARANDANO
MANUAL DE ARANDANO
 
Frutas citricas
Frutas citricasFrutas citricas
Frutas citricas
 
Introduccion proceso quinua fao
Introduccion proceso quinua faoIntroduccion proceso quinua fao
Introduccion proceso quinua fao
 

Similar a Condiciones agroclimaticas papa_0

ficha-tecnica01-cultivo-papa (3).pdf
ficha-tecnica01-cultivo-papa (3).pdfficha-tecnica01-cultivo-papa (3).pdf
ficha-tecnica01-cultivo-papa (3).pdf
rudymelgarejo
 
MINAG - Cartilla azucar
MINAG - Cartilla azucarMINAG - Cartilla azucar
MINAG - Cartilla azucar
Hernani Larrea
 
MINAG - Cartilla algodon
MINAG - Cartilla algodonMINAG - Cartilla algodon
MINAG - Cartilla algodon
Hernani Larrea
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
agni isamar chavez
 
MINAG - Cartilla cebolla
MINAG - Cartilla cebollaMINAG - Cartilla cebolla
MINAG - Cartilla cebolla
Hernani Larrea
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
Jose Lopez
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
caedgobo
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
JULIO TACCA MONRROY
 
MINAG - Cartilla mango
MINAG - Cartilla mangoMINAG - Cartilla mango
MINAG - Cartilla mango
Hernani Larrea
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
UNAD
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Brian Sierra
 
Horticultura tc i
Horticultura tc iHorticultura tc i
Horticultura tc i
Adriana Bolaños Trujillo
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
lufetrujillo
 
MINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla bananoMINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla banano
Hernani Larrea
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
lorena sandoval
 
Sustentacion Tesis
Sustentacion TesisSustentacion Tesis
Sustentacion Tesisguestc3cb544
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
alveiro diaz
 

Similar a Condiciones agroclimaticas papa_0 (20)

ficha-tecnica01-cultivo-papa (3).pdf
ficha-tecnica01-cultivo-papa (3).pdfficha-tecnica01-cultivo-papa (3).pdf
ficha-tecnica01-cultivo-papa (3).pdf
 
MINAG - Cartilla azucar
MINAG - Cartilla azucarMINAG - Cartilla azucar
MINAG - Cartilla azucar
 
MINAG - Cartilla algodon
MINAG - Cartilla algodonMINAG - Cartilla algodon
MINAG - Cartilla algodon
 
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14Trabajo colaborativo 1 grupo 14
Trabajo colaborativo 1 grupo 14
 
MINAG - Cartilla cebolla
MINAG - Cartilla cebollaMINAG - Cartilla cebolla
MINAG - Cartilla cebolla
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura final
 
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
201618 4 trabajo_colaborativo2_horticultura
 
Quinua el grano de oro
Quinua el grano de oroQuinua el grano de oro
Quinua el grano de oro
 
MINAG - Cartilla mango
MINAG - Cartilla mangoMINAG - Cartilla mango
MINAG - Cartilla mango
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Horticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valenciaHorticultura actividad 2 patricia valencia
Horticultura actividad 2 patricia valencia
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
 
Horticultura tc i
Horticultura tc iHorticultura tc i
Horticultura tc i
 
Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha Actividad de reconocimiento poscosecha
Actividad de reconocimiento poscosecha
 
MINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla bananoMINAG - Cartilla banano
MINAG - Cartilla banano
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
Act 2 importancia de la horticultura grupo#16
 
Sustentacion Tesis
Sustentacion TesisSustentacion Tesis
Sustentacion Tesis
 
Trabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticlturaTrabajo colaborativo 1 horticltura
Trabajo colaborativo 1 horticltura
 

Más de Adrián G. Cabana Cayllahua

Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Viveros de plátano
Viveros de plátanoViveros de plátano
Viveros de plátano
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Cfc group leica
Cfc   group leica Cfc   group leica
Cfc group leica
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Panaderia artesanal lexus
Panaderia artesanal   lexusPanaderia artesanal   lexus
Panaderia artesanal lexus
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Loreto
LoretoLoreto
Semillas ortodoxas y recalcitrantes
Semillas ortodoxas y recalcitrantesSemillas ortodoxas y recalcitrantes
Semillas ortodoxas y recalcitrantes
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Jorge alcantara-chiclayo
Jorge alcantara-chiclayoJorge alcantara-chiclayo
Jorge alcantara-chiclayo
Adrián G. Cabana Cayllahua
 
Artropodostamara alejandra-120530041541-phpapp02
Artropodostamara alejandra-120530041541-phpapp02Artropodostamara alejandra-120530041541-phpapp02
Artropodostamara alejandra-120530041541-phpapp02
Adrián G. Cabana Cayllahua
 

Más de Adrián G. Cabana Cayllahua (13)

Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
 
Formulación de proyectos
Formulación de proyectosFormulación de proyectos
Formulación de proyectos
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Viveros de plátano
Viveros de plátanoViveros de plátano
Viveros de plátano
 
Sistema gps
Sistema gpsSistema gps
Sistema gps
 
Anexo 1. vivero
Anexo 1. viveroAnexo 1. vivero
Anexo 1. vivero
 
Sistema gps
Sistema gpsSistema gps
Sistema gps
 
Cfc group leica
Cfc   group leica Cfc   group leica
Cfc group leica
 
Panaderia artesanal lexus
Panaderia artesanal   lexusPanaderia artesanal   lexus
Panaderia artesanal lexus
 
Loreto
LoretoLoreto
Loreto
 
Semillas ortodoxas y recalcitrantes
Semillas ortodoxas y recalcitrantesSemillas ortodoxas y recalcitrantes
Semillas ortodoxas y recalcitrantes
 
Jorge alcantara-chiclayo
Jorge alcantara-chiclayoJorge alcantara-chiclayo
Jorge alcantara-chiclayo
 
Artropodostamara alejandra-120530041541-phpapp02
Artropodostamara alejandra-120530041541-phpapp02Artropodostamara alejandra-120530041541-phpapp02
Artropodostamara alejandra-120530041541-phpapp02
 

Condiciones agroclimaticas papa_0

  • 1. a) Especificaciones técnicas: Nombre Común: Papa. Nombre Científico: Solanum tuberosum L. Familia: Solanaceae. Origen: Región Andina (Perú y Bolivia). Variedades: Tomasa, Canchán, Unica, Huayro, Amarilla, Huamantanga, etc. Periodo Vegetativo: De 110 a 180 días según la variedad. b) Zonas agroecológicas de producción: Norte: 19.29% - Cajamarca: Cajabamba y San Marcos, La Libertad: Huamachuci y Otuzco y Amazonas. Central: 29.52% - Huánuco: Yarowilca y Dos de mayo, Junín: Tarma y Jauja; Ancash, Pasco y Lima: Huaral, Barranca y Huara. Sur: 49,12% - Puno: Azangaro y Puno, Cusco: Anta y Quispicanchi, Apurimac, Huancavelica, Ayacucho y Arequipa. Otras: 2.07% c) Ciclo Fenológico: EMERGENCIA BROTES LATERALES BOTON FLORAL FLORACION MADURACION Fuente: www.senamhi.gob.pe EMERGENCIA: Aparecen las primeras hojas sobre la superficie del suelo. BROTES LATERALES: Los brotes que surgen desde el tallo principal son aéreos y subterráneos. Los primeros dan lugar a la formación del follaje de la planta y los segundos a rizomas, donde posteriormente engrosarán en la porción distal para la formación de tubérculos. CARTILLA N ° 10 CONDICIONES AGROCLIMATICAS DEL CULTIVO DE LA PAPA 1 2 3 5 1 2 4
  • 2. BOTON FLORAL: Aparecen los primeros botones florales. FLORACION: Se abren las primeras flores. MADURACION: Debe observarse el cambio de color de la hoja porque hay una relación directa con la maduración del tubérculo. Descubriendo la base de las plantas ver si la piel de la papa está bien adherida y no se desprende; por otro lado, la papa está madura cuando al ser presionada con los dedos no pierde su cáscara. d) Requerimientos Climáticos: Ciclo vegetativo y reproductivo; Var. Unica dds: días después de la siembra. Fuente: Estación Pampa de Majes 000805; Tipo: Convencional meteorológica, Latitud: 16°19’40’’, Longitud: 72° 12’ 39’’. Departamento: Arequipa, Prov. Arequipa, Dist. San Isabel de Siguas (www.senamhi.gob.pe) Elaboración: MINAG – DGCA – DIA. Es esencialmente un "cultivo de clima templado", para cuya producción la temperatura representa el límite principal: las temperaturas inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben decididamente el desarrollo del tubérculo, mientras que la mejor producción ocurre donde la temperatura diaria se mantiene en promedio de 18° a 20° C. El tubérculo en latencia, inicia su brotación y emergencia en forma lenta a 5 °C y se maximiza a los 14-16 °C. Esto es importante al considerar la época de plantación ya que esta se debe iniciar cuando la temperatura del suelo haya alcanzado por lo menos 7-8º C. La respuesta fotoquímica a la temperatura tiene estrecha relación con la intensidad lumínica. Así, cuando esta última es alta (sobre 50.000 lux) la fotosíntesis neta se optimiza en altas temperaturas. e) Requerimientos de Suelos y Agua: Los suelos pesados con arcilla y limo, son menos adecuados para este cultivo. Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son salinos o alcalinos. Los suelos naturalmente suelos, que ofrecen menos resistencia al crecimiento de los tubérculos, son los más convenientes, y los suelos arcillosos o de arena con arcilla y abundante materia orgánica, con buen drenaje y ventilación, son los mejores. Se considera ideal un pH de 5,2 a 6,4 en el suelo y con una profundidad entre 25 y 30 cm. Los métodos más comunes de irrigación para la papa utilizan sistemas de surcos o aspersión. La irrigación de surcos es relativamente poco eficaz en el uso del agua, y es conveniente cuando hay un suministro abundante de la misma. El numero de riegos y el volumen de agua por riego dependerá, de la capacidad del suelo para retener el agua, de las condiciones climáticas, del estado vegetativo de las plantas y de las variedades. El cultivo de la papa bajo condiciones de riego a gravedad consume entre 12,000 y 14,000 m3 /ha en los valles costeños. (Caudales de la zona en referencia – Graf. 01). 3 4 5