SlideShare una empresa de Scribd logo
AGUA Y
ELECTROLITOS
Sustentante:
Dr. MiguelA. Quezada R1
Asesora:
Dra. Lorena López R2
Medicina Interna
DISTRIBUCIÓN
DE LOS
LÍQUIDOS EN
EL
ORGANISMO
Edad
Cantidad
de grasa
Sexo
El porcentaje de agua
corporal fluctúa entre el 45%
y el 60% del peso total
 Varón: 60% (42 L)
 Mujer: 50% (35 L)
 Lactante 70%
KASPER, D., HAUSER, S., JAMESON,, J., & FAUCI, A. (2015). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED., VOL. 2). MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANAEDITORES, S.A. DE C.V.
LC
Liquido
extracelular
(20%)
Liquido
Intersticial (15%)
Liquido
Intravascular
(5%)
Liquido
Intracelular
(40%)
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
FUERZAS DE STARLING
PRESION
OSMOTICA
PRESION
HIDROSTATICA
CAPILAR
PRESION
ONCOTICA
COLOIDE
PRESION
HIDROSTATICA
EN EL LIQUIDO
INTERSTICAL
KASPER, D., HAUSER, S., JAMESON,, J., & FAUCI, A. (2015). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED., VOL. 2). MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
OSMOLARIDA
D/OSMOLALID
AD
 OSMOLARIDAD : SOLUTO/VOL. LIQUIDO EXTRACELULAR
 FORMULA:
 2(NA)+(GLUC)/18+(BUN)/2.8
 280-290 MOSM/L
-CALCULO DE LA OSMOLADIRAD
PLASMATICA
CEBALLOS GUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ, M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJO AGUDO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
OSMOLARIDAD/
OSMOLALIDAD
LIQUIDO EXTRACELULAR LIQUIDO INTRACELULAR
PASO POR LAS MEBRANAS
QUEDANDO EQUILIBRADO LA RELACION SOLUTO-SOLVENTE
SI EL AGUA SE MUEVE DEL EXTRACELULARAL INTRACELULAR
HACE QUE LA CELULA SE LLENE DE AGUA
HACIA DONDE SE MUEVE EL AGUA
HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
LIQUIDOS
ISOTONICOS,
HIPOTONICOS
E
HIPERTONICOS
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
EFECTOS DE
AÑADIR
SUSTANCIAS:
ISOTONICAS,
HIPERTONICAS E
HIPOTONICAS
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
BOMBA Na-K-
ATPasa
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
CONSTITUYENTES
DE LOS LÍQUIDOS
EXTRACELULAR E
INTRACELULAR
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
INGESTIÓN
DIARIA DE
AGUA
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
PERDIDA
DIARIA DE
AGUA
CORPORAL
VÍAS AÉREAS :
300-400 ml/dia
difusión a través de la piel
• 300-400 ml/dia
PERDIDA DE LIQUIDO EN EL SUDOR
• NORMAL 100ML/DIA
• EN UNCLIMA MUY CÁLIDO 1-2 l/h
PERDIDAAGUDA EN HECES
• 100 ml/dia
• EN DIARREAS PUEDEAUMENTARA MAS
PERDIDA DEAGUA POR LOS RIÑONES
• LOS RIÑONES REGULAN LA CANTIDAD DE ORINA PUEDESERTAN SOLO
0,5L/D EN UNA PERSONA DESHIDRATADAO 20L/D EN UNA PERSONA
SOBRE HIDRATADA
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA:ELSEVIER.
REGULACION DE LA LIBERACION DE
HAD
Estímulo: 2%/h de osmola-
ridad del LEC
Sensores: Osmorecept. Centro de
sed
Efectores: Liberac. HAD Desconocido
Respuesta: Antidiuresis Sed
KASPER, D., HAUSER, S., JAMESON,, J., & FAUCI, A. (2015). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED., VOL. 2). MEXICO: MCGRAW-HILLINTERAMERICANAEDITORES, S.A. DE C.V.
KASPER, D., HAUSER, S., JAMESON,, J., & FAUCI, A. (2015). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED., VOL. 2). MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
LA EXCRECIÓN O LA RETENCIÓN RENALES
DE AGUA SIN ELECTROLITOS ES
MODULADA POR LA AVP CIRCULANTE.
ELTRANSPORTE DEAGUA, SODIOY
SOLUTO POR LOS SEGMENTOS PROXIMALY
DISTAL DE LA NEFRONA PARTICIPA EN EL
MECANISMO DECONCENTRACIÓN RENAL
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
EFECTO
DONNAN
HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
INGRESOSY
EGRESOS DE
LIQUIDOS
BALANCE HÍDRICO
EL BALANCE HÍDRICO ES EL ESTADO DE EQUILIBRIO ENTRE EL INGRESOY LA
SALIDA DE LÍQUIDOS DEL ORGANISMO
HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLI.
HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
CALCULO DE
ACT
ACT: 57-60%
PESO: 79,6 KG
100 kg-------60L
79.6 kg-------X
ACT: 79.6 KG X 60 L / 100 KG : 47,76 L
HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
CALCULO DEL
LECY LIC
Hays R. Dynamics of bodywaterand electrolytes.En: MaxwellM, KleemanC. Clinical disordersof fluid and electrolytemetabolism.New York: McGraw-Hill;2010.
DESHIDRATACIÓN
GRADO DE DESHIDRATACIÓN
- LEVE: 3-5 %
- MODERADA: 5-8 %
- SEVERA: MAYOR A: 8%
CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
SINTOMAS DE
DESHIDRATACION
CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
MANEJO
CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
ELECTROLITOS
CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
• CUALQUIER SUSTANCIA QUE CONTIENE
IONES LIBRES QUE SE COMPORTAN COMO
UN MEDIO CONDUCTOR ELECTRICO
• MANTIENEN EL EQUILIBRIO DE LOS FLUIDOS
EN LAS CELULAS PARA QUE ESTAS
FUNCIONES CORRECTAMENTE
Hays R. Dynamics of body water and electrolytes. En: Maxwell M, Kleeman C. Clinical disorders of fluid and electrolyte metabolism. New York: McGraw-Hill; 2010
 ES EL MAYOR CATIÓN EXTRACELULAR
 PRINCIPAL RESPONSABLE DEL PODER
OSMÓTICO EC.
FUNCIÓN DE
LOSSOLUTOS
DELACT
SODIO:
VN: 135 – 145 MEQ/L
HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
FUNCION DE
LOSSOLUTOS
DELACT
 POTASIO:
 VALORES: 3.5-5.0 MEQ/L (EXTRACELULAR)
 MENOS DE 3.5: HIPOKALEMIA
 MAS DE 5: HIPERKALEMIA
Hays R. Dynamics of bodywaterand electrolytes.En: MaxwellM, KleemanC. Clinical disordersof fluid and electrolytemetabolism.New York: McGraw-Hill;2010.
FUNCIÓN DE
LOSSOLUTOS
DELACT
CALCIO:
• MENOS DE 8.5 MEQ/L HIPOCALCEMIA
• MAS DE 10.5 MEQ/L HIPERCALCEMIA
HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
FUNCION DE
LOSSOLUTOS
DELACT
 FOSFORO:
 2.5-4.5 MG/DL
 EL FOSFORO ES UN COMPONENTE ESENCIAL DE LOS ORGANISMOS.
 FORMA PARTE DE LOS ACIDOS NUCLEICOS (ADNY ARN)
HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
FUNCION DE
LOSSOLUTOS
DELACT
 CLORO:
 96 y 106 mEq/L
• MANTIENE EN BUEN
ESTADO LAS
ARTICULACIONES
• ES UN REGULADOR DEL
EQUILIBRIO ACIDO-BASE
DE LOS LIQUIDOS DEL
ORGANISMO
HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
FUNCION DE
LOSSOLUTOS
DELACT
HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
MAGNESIO:
1.7A 2.2 MG/DL
CUANDO LOSVALORES
SERICOS SON MENOR A 1.7
MG/DL ESTAMOS ANTE UNA
HIPOMAGNESEMIA
CUANDO LOSVALORES
SERICOS SON MAYORES A 2.2
MG/DL ESTAMOSANTE UNA
HIPERMAGNESEMIA
FUENTES
BIBLIOGRAFIC
AS
 KASPER, D., HAUSER, S.,JAMESON,,J., & FAUCI, A. (2015).
HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED.,VOL. 2).
MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,S.A. DE
C.V.
 CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ, M. Á., &
DUEÑASJURADO,J. M. (S.F.). MANEJO AGUDO DE LOS
TRASTORNOS ELECTROLITICOSY DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE
(SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
 HALL,J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTONY ALLTRATADO DE
FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
“DE QUÉ SIRVE PENSAR EN LA MISERIA
CUANDOYA ERES MISERABLE? SON
NUESTROS PENSAMIENTOS LOS QUE NOS
LLEVAN HACIA LA MISERIA O AL ÉXITO,
DEBEMOS SER POSITIVOS ENTODAS LAS
CIRCUNSTANCIAS”.
-Ana Frank
Agua y electrolitos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 28; cadenas y tramas alimentarias
Clase 28; cadenas y tramas alimentariasClase 28; cadenas y tramas alimentarias
Clase 28; cadenas y tramas alimentarias
Miguelardo
 
Unidad 3 clase 1_2_primeros (2) clase n°2
Unidad 3 clase 1_2_primeros (2) clase n°2Unidad 3 clase 1_2_primeros (2) clase n°2
Unidad 3 clase 1_2_primeros (2) clase n°2
ProfVictoriaFuentes
 
Analisis de generadores eolicas
Analisis de generadores eolicasAnalisis de generadores eolicas
Analisis de generadores eolicas
Mary Fer Jimenez
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Practica 2. ivanna lopez
Practica 2. ivanna lopezPractica 2. ivanna lopez
Practica 2. ivanna lopez
Ivanna Lopez
 
Energia renovable mp dr
Energia renovable mp drEnergia renovable mp dr
Energia renovable mp dr
Danielaruiz317
 
Cadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energiaCadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energia
Valentina Medina Pedroza
 

La actualidad más candente (7)

Clase 28; cadenas y tramas alimentarias
Clase 28; cadenas y tramas alimentariasClase 28; cadenas y tramas alimentarias
Clase 28; cadenas y tramas alimentarias
 
Unidad 3 clase 1_2_primeros (2) clase n°2
Unidad 3 clase 1_2_primeros (2) clase n°2Unidad 3 clase 1_2_primeros (2) clase n°2
Unidad 3 clase 1_2_primeros (2) clase n°2
 
Analisis de generadores eolicas
Analisis de generadores eolicasAnalisis de generadores eolicas
Analisis de generadores eolicas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Practica 2. ivanna lopez
Practica 2. ivanna lopezPractica 2. ivanna lopez
Practica 2. ivanna lopez
 
Energia renovable mp dr
Energia renovable mp drEnergia renovable mp dr
Energia renovable mp dr
 
Cadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energiaCadenas troficas y circulacion de energia
Cadenas troficas y circulacion de energia
 

Similar a Agua y electrolitos

seminario Deshidratacion definitivo .pptx
seminario Deshidratacion definitivo .pptxseminario Deshidratacion definitivo .pptx
seminario Deshidratacion definitivo .pptx
angelica676538
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Jhan Saavedra Torres
 
Liquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptx
Liquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptxLiquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptx
Liquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptx
CarlosHernandez960495
 
hiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptxhiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptx
JosuDvila5
 
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptxManejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
CristianBorrelli4
 
liquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptxliquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptx
davidcastillo258
 
líquidos y electrolitos en pacientes en general
líquidos y electrolitos en pacientes en generallíquidos y electrolitos en pacientes en general
líquidos y electrolitos en pacientes en general
kperezh1902
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiaca Fisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
Jhan Saavedra Torres
 
lquidosyelectrolitos
lquidosyelectrolitoslquidosyelectrolitos
lquidosyelectrolitos
AndresOropeza12
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
University of Cartagena
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Gil Rivera M
 
lquidosyelectrolitos-150416163857-conversion-gate01.pptx
lquidosyelectrolitos-150416163857-conversion-gate01.pptxlquidosyelectrolitos-150416163857-conversion-gate01.pptx
lquidosyelectrolitos-150416163857-conversion-gate01.pptx
AndresAlejandroOrope
 
Antioxidantes 2008 dra.ibanez
Antioxidantes 2008 dra.ibanezAntioxidantes 2008 dra.ibanez
Antioxidantes 2008 dra.ibanez
robinguevaratorres
 
líquidos y eslectrolitos.pptx
líquidos y eslectrolitos.pptxlíquidos y eslectrolitos.pptx
líquidos y eslectrolitos.pptx
FABIOLAMERYMAQUERAEN
 
electrolitos[1].pptx
electrolitos[1].pptxelectrolitos[1].pptx
electrolitos[1].pptx
Lu garfias
 
Altaeración hidroelectrolitica en el viejo
Altaeración hidroelectrolitica en el viejoAltaeración hidroelectrolitica en el viejo
Altaeración hidroelectrolitica en el viejo
drcorchado
 
PRESENTACION AGUA, NA Y KK.ppt
PRESENTACION AGUA, NA Y KK.pptPRESENTACION AGUA, NA Y KK.ppt
PRESENTACION AGUA, NA Y KK.ppt
chiapas52
 
FISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO EXPOSICION
FISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO EXPOSICIONFISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO EXPOSICION
FISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO EXPOSICION
JuanAyala206375
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
fer57chav
 
Clase 2 AGUA s.pdf
Clase 2 AGUA s.pdfClase 2 AGUA s.pdf
Clase 2 AGUA s.pdf
JhojanEspinozaCarhua
 

Similar a Agua y electrolitos (20)

seminario Deshidratacion definitivo .pptx
seminario Deshidratacion definitivo .pptxseminario Deshidratacion definitivo .pptx
seminario Deshidratacion definitivo .pptx
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Liquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptx
Liquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptxLiquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptx
Liquidos_y_Electrolitos_en_Cirugia.pptx
 
hiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptxhiponatremia clases.pptx
hiponatremia clases.pptx
 
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptxManejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
Manejo de liquidos en pediatria. Luis Suárez Bravo ...pptx
 
liquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptxliquidos y electrolitos.pptx
liquidos y electrolitos.pptx
 
líquidos y electrolitos en pacientes en general
líquidos y electrolitos en pacientes en generallíquidos y electrolitos en pacientes en general
líquidos y electrolitos en pacientes en general
 
Fisiología cardiaca
Fisiología cardiaca Fisiología cardiaca
Fisiología cardiaca
 
lquidosyelectrolitos
lquidosyelectrolitoslquidosyelectrolitos
lquidosyelectrolitos
 
Líquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitosLíquidos y electrolitos
Líquidos y electrolitos
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
 
lquidosyelectrolitos-150416163857-conversion-gate01.pptx
lquidosyelectrolitos-150416163857-conversion-gate01.pptxlquidosyelectrolitos-150416163857-conversion-gate01.pptx
lquidosyelectrolitos-150416163857-conversion-gate01.pptx
 
Antioxidantes 2008 dra.ibanez
Antioxidantes 2008 dra.ibanezAntioxidantes 2008 dra.ibanez
Antioxidantes 2008 dra.ibanez
 
líquidos y eslectrolitos.pptx
líquidos y eslectrolitos.pptxlíquidos y eslectrolitos.pptx
líquidos y eslectrolitos.pptx
 
electrolitos[1].pptx
electrolitos[1].pptxelectrolitos[1].pptx
electrolitos[1].pptx
 
Altaeración hidroelectrolitica en el viejo
Altaeración hidroelectrolitica en el viejoAltaeración hidroelectrolitica en el viejo
Altaeración hidroelectrolitica en el viejo
 
PRESENTACION AGUA, NA Y KK.ppt
PRESENTACION AGUA, NA Y KK.pptPRESENTACION AGUA, NA Y KK.ppt
PRESENTACION AGUA, NA Y KK.ppt
 
FISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO EXPOSICION
FISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO EXPOSICIONFISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO EXPOSICION
FISIOLOGIA DEL INTESTINO GRUESO EXPOSICION
 
SHOCK.pptx
SHOCK.pptxSHOCK.pptx
SHOCK.pptx
 
Clase 2 AGUA s.pdf
Clase 2 AGUA s.pdfClase 2 AGUA s.pdf
Clase 2 AGUA s.pdf
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Agua y electrolitos

  • 1. AGUA Y ELECTROLITOS Sustentante: Dr. MiguelA. Quezada R1 Asesora: Dra. Lorena López R2 Medicina Interna
  • 2. DISTRIBUCIÓN DE LOS LÍQUIDOS EN EL ORGANISMO Edad Cantidad de grasa Sexo El porcentaje de agua corporal fluctúa entre el 45% y el 60% del peso total  Varón: 60% (42 L)  Mujer: 50% (35 L)  Lactante 70% KASPER, D., HAUSER, S., JAMESON,, J., & FAUCI, A. (2015). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED., VOL. 2). MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANAEDITORES, S.A. DE C.V.
  • 3. LC Liquido extracelular (20%) Liquido Intersticial (15%) Liquido Intravascular (5%) Liquido Intracelular (40%) HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 4. FUERZAS DE STARLING PRESION OSMOTICA PRESION HIDROSTATICA CAPILAR PRESION ONCOTICA COLOIDE PRESION HIDROSTATICA EN EL LIQUIDO INTERSTICAL KASPER, D., HAUSER, S., JAMESON,, J., & FAUCI, A. (2015). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED., VOL. 2). MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
  • 5. OSMOLARIDA D/OSMOLALID AD  OSMOLARIDAD : SOLUTO/VOL. LIQUIDO EXTRACELULAR  FORMULA:  2(NA)+(GLUC)/18+(BUN)/2.8  280-290 MOSM/L -CALCULO DE LA OSMOLADIRAD PLASMATICA CEBALLOS GUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ, M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJO AGUDO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
  • 6. OSMOLARIDAD/ OSMOLALIDAD LIQUIDO EXTRACELULAR LIQUIDO INTRACELULAR PASO POR LAS MEBRANAS QUEDANDO EQUILIBRADO LA RELACION SOLUTO-SOLVENTE SI EL AGUA SE MUEVE DEL EXTRACELULARAL INTRACELULAR HACE QUE LA CELULA SE LLENE DE AGUA HACIA DONDE SE MUEVE EL AGUA HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
  • 7. LIQUIDOS ISOTONICOS, HIPOTONICOS E HIPERTONICOS HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 8. EFECTOS DE AÑADIR SUSTANCIAS: ISOTONICAS, HIPERTONICAS E HIPOTONICAS HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 9. BOMBA Na-K- ATPasa HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 10. CONSTITUYENTES DE LOS LÍQUIDOS EXTRACELULAR E INTRACELULAR HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 11. HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 12. INGESTIÓN DIARIA DE AGUA HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 13. PERDIDA DIARIA DE AGUA CORPORAL VÍAS AÉREAS : 300-400 ml/dia difusión a través de la piel • 300-400 ml/dia PERDIDA DE LIQUIDO EN EL SUDOR • NORMAL 100ML/DIA • EN UNCLIMA MUY CÁLIDO 1-2 l/h PERDIDAAGUDA EN HECES • 100 ml/dia • EN DIARREAS PUEDEAUMENTARA MAS PERDIDA DEAGUA POR LOS RIÑONES • LOS RIÑONES REGULAN LA CANTIDAD DE ORINA PUEDESERTAN SOLO 0,5L/D EN UNA PERSONA DESHIDRATADAO 20L/D EN UNA PERSONA SOBRE HIDRATADA HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA:ELSEVIER.
  • 14. REGULACION DE LA LIBERACION DE HAD Estímulo: 2%/h de osmola- ridad del LEC Sensores: Osmorecept. Centro de sed Efectores: Liberac. HAD Desconocido Respuesta: Antidiuresis Sed KASPER, D., HAUSER, S., JAMESON,, J., & FAUCI, A. (2015). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED., VOL. 2). MEXICO: MCGRAW-HILLINTERAMERICANAEDITORES, S.A. DE C.V.
  • 15. KASPER, D., HAUSER, S., JAMESON,, J., & FAUCI, A. (2015). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED., VOL. 2). MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V. LA EXCRECIÓN O LA RETENCIÓN RENALES DE AGUA SIN ELECTROLITOS ES MODULADA POR LA AVP CIRCULANTE. ELTRANSPORTE DEAGUA, SODIOY SOLUTO POR LOS SEGMENTOS PROXIMALY DISTAL DE LA NEFRONA PARTICIPA EN EL MECANISMO DECONCENTRACIÓN RENAL
  • 16. HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 17. EFECTO DONNAN HALL, J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTON Y ALL TRATADODE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 18. INGRESOSY EGRESOS DE LIQUIDOS BALANCE HÍDRICO EL BALANCE HÍDRICO ES EL ESTADO DE EQUILIBRIO ENTRE EL INGRESOY LA SALIDA DE LÍQUIDOS DEL ORGANISMO HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLI.
  • 19. HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
  • 20. CALCULO DE ACT ACT: 57-60% PESO: 79,6 KG 100 kg-------60L 79.6 kg-------X ACT: 79.6 KG X 60 L / 100 KG : 47,76 L HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
  • 21. CALCULO DEL LECY LIC Hays R. Dynamics of bodywaterand electrolytes.En: MaxwellM, KleemanC. Clinical disordersof fluid and electrolytemetabolism.New York: McGraw-Hill;2010.
  • 22. DESHIDRATACIÓN GRADO DE DESHIDRATACIÓN - LEVE: 3-5 % - MODERADA: 5-8 % - SEVERA: MAYOR A: 8% CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
  • 23. CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
  • 24. SINTOMAS DE DESHIDRATACION CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
  • 25. MANEJO CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
  • 26.
  • 27. ELECTROLITOS CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ,M. Á., & DUEÑAS JURADO, J. M. (S.F.). MANEJOAGUDO DE LOS TRASTORNOSELECTROLITICOS Y DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.
  • 28. • CUALQUIER SUSTANCIA QUE CONTIENE IONES LIBRES QUE SE COMPORTAN COMO UN MEDIO CONDUCTOR ELECTRICO • MANTIENEN EL EQUILIBRIO DE LOS FLUIDOS EN LAS CELULAS PARA QUE ESTAS FUNCIONES CORRECTAMENTE Hays R. Dynamics of body water and electrolytes. En: Maxwell M, Kleeman C. Clinical disorders of fluid and electrolyte metabolism. New York: McGraw-Hill; 2010
  • 29.  ES EL MAYOR CATIÓN EXTRACELULAR  PRINCIPAL RESPONSABLE DEL PODER OSMÓTICO EC. FUNCIÓN DE LOSSOLUTOS DELACT SODIO: VN: 135 – 145 MEQ/L HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
  • 30. FUNCION DE LOSSOLUTOS DELACT  POTASIO:  VALORES: 3.5-5.0 MEQ/L (EXTRACELULAR)  MENOS DE 3.5: HIPOKALEMIA  MAS DE 5: HIPERKALEMIA Hays R. Dynamics of bodywaterand electrolytes.En: MaxwellM, KleemanC. Clinical disordersof fluid and electrolytemetabolism.New York: McGraw-Hill;2010.
  • 31. FUNCIÓN DE LOSSOLUTOS DELACT CALCIO: • MENOS DE 8.5 MEQ/L HIPOCALCEMIA • MAS DE 10.5 MEQ/L HIPERCALCEMIA HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
  • 32. FUNCION DE LOSSOLUTOS DELACT  FOSFORO:  2.5-4.5 MG/DL  EL FOSFORO ES UN COMPONENTE ESENCIAL DE LOS ORGANISMOS.  FORMA PARTE DE LOS ACIDOS NUCLEICOS (ADNY ARN) HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
  • 33. FUNCION DE LOSSOLUTOS DELACT  CLORO:  96 y 106 mEq/L • MANTIENE EN BUEN ESTADO LAS ARTICULACIONES • ES UN REGULADOR DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE DE LOS LIQUIDOS DEL ORGANISMO HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010.
  • 34. FUNCION DE LOSSOLUTOS DELACT HAYS R. DYNAMICS OF BODY WATERAND ELECTROLYTES. EN: MAXWELLM, KLEEMAN C. CLINICAL DISORDERS OF FLUID AND ELECTROLYTE METABOLISM.NEW YORK: MCGRAW-HILL; 2010. MAGNESIO: 1.7A 2.2 MG/DL CUANDO LOSVALORES SERICOS SON MENOR A 1.7 MG/DL ESTAMOS ANTE UNA HIPOMAGNESEMIA CUANDO LOSVALORES SERICOS SON MAYORES A 2.2 MG/DL ESTAMOSANTE UNA HIPERMAGNESEMIA
  • 35. FUENTES BIBLIOGRAFIC AS  KASPER, D., HAUSER, S.,JAMESON,,J., & FAUCI, A. (2015). HARRISON PRINCIPIOS DE MEDICINA INTERNA (14 ED.,VOL. 2). MEXICO: MCGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES,S.A. DE C.V.  CEBALLOSGUERRERO, M., DE LA CAL RAMÍREZ, M. Á., & DUEÑASJURADO,J. M. (S.F.). MANEJO AGUDO DE LOS TRASTORNOS ELECTROLITICOSY DEL EQUILIBRIO ACIDO BASE (SEGUNDA ED.). DIGITAL ASUS, S.L.  HALL,J. E., & HALL, M. E. (2021). GUYTONY ALLTRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA (14 ED.). ESPAÑA: ELSEVIER.
  • 36. “DE QUÉ SIRVE PENSAR EN LA MISERIA CUANDOYA ERES MISERABLE? SON NUESTROS PENSAMIENTOS LOS QUE NOS LLEVAN HACIA LA MISERIA O AL ÉXITO, DEBEMOS SER POSITIVOS ENTODAS LAS CIRCUNSTANCIAS”. -Ana Frank

Notas del editor

  1. El agua es el componente más abundante del organismo; constituye cerca de la mitad del peso corporal en las mujeres y 60% en los varones. Este porcentaje puede cambiar dependiendo de la edad, el sexo y el grado de obesidad. A medida que una persona envejece, el porcentaje del agua corporal total que es líquido se reduce gradualmente. Esto se debe en parte al hecho de que el envejecimiento suele acompañarse de un aumento del porcentaje del peso corporal que es grasa, lo que reduce el porcentaje de agua en el cuerpo.
  2. El agua corporal total está distribuida en dos grandes compartimientos: 55 a 75% se encuentra en el interior de las, y 25 a 40% fuera de ellas. El ECF se subdivide en espacios intravascular (agua plasmática) y extravascular (intersticial). El líquido se desplaza entre los espacios intravascular e intersticial a través de la pared de los capilares, y tal fenómeno es regido por las fuerzas de Starling,
  3. Presión hidrostática. Es la presión originada por la contracción cardiaca y trasmitida a lo largo del sistema arterial. establece una presión de difusión o coeficiente de filtración hacia los tejidos, lo que permite la salida de agua y solutos del lecho vascular al intersticio Presión osmótica. Las moléculas no difusibles a través de las membranas semipermeables producen un flujo de agua hacia el sitio donde ellas se encuentra, denominado osmosis lo cual establece una presión que se opone a la hidrostática Es la presión osmótica ejercida por moléculas de gran tamaño, especialmente las proteínas que se encuentran en solución en el plasma. Permeabilidad capilar. Los capilares tienen una gran permeabilidad, lo que permite el flujo de agua y partículas hacia el intersticio en el lado arterial y su regreso en el lado venoso.
  4. Difusión: Movimiento de partículas con carga y sin carga a lo largo de un gradiente de concentración. • Ósmosis: Movimiento de agua a través de una membrana semipermeable. La presión originada de este movimiento se denomina “presión osmótica”. 11. OSMOSIS • Es el paso del agua siguiendo su propio gradiente de concentración Los principales determinantes de la osmolaridad plasmática son el sodio, la glucosa y la urea. Cuando la osmolaridad de un compartimiento disminuye, el agua se desplaza al acompartimiento de mayor osmolaridad, con el fin de igualar las diferencias de osmolaridad. La concentración osmolal de una solución se denomina osmolalidad cuando la concentración se expresa en osmoles por Kg de agua; se llama osmolaridad cuando se expresa en osmoles por litro de solución a osmolaridad plasmática se mide con el osmómetro; si esto no es posible, puede calcularse mediante las siguientes fórmulas  Los valores normales de la osmolaridad plasmática oscilan alrededor de 282+/-4 mosm/kg. Podemos cacular la osmolaridad plasmática a través de las concentraciones molares de los tres solutos mayores: sodio, glucosa y urea, mediante la fórmula: La fórmula más común es la siguiente: OSMp = 2[Na+] + [glucosa] + [urea]. Normal = 290 ± 10 mOsm/kg H2O Un aumento de la osmolaridad efectiva suele traducir la existencia de un estado de deshidratación, mientras que un descenso generalmente indica la presencia de hiperhidratación.
  5. La Concentración es la cantidad del soluto (Na, K, Cl, etc) en el solvente (agua). El agua es lo unico que pasa libremente por la membrana celular, pero las particulas que el agua tiene no. La membrana es semipermeable. El Agua se mueve libremente para equilibrar la relación de solutos-solvente 
  6. Los términos isotónico, hipotónico e hipertónico se refieren a si las soluciones provocarán un cambio en el volumen celular. Las soluciones que poseen una osmolaridad igual a la de la célula se llaman isoosmóticas. Ejemplo de soluciones isoosmoticas esta sol. De cloruro de sodio al 0.9% o glucosa al 5% Las soluciones hipotónicas, tienen una menor cantidad de solutos no difusibles, el agua difundirá al interior de la celula y la hinchara, el agua continuara difundiendo al interior de la celula diluyendo el liquido intracelular mientras concentra el liquido extracelular hasta que ambas soluciones tengan la misma osmolaridad Las soluciones hipertónicas tienen una concentración mayor de solutos no difusibles, esto hara que el agua salga de la celula hacia el liquido extracelular concentrando el liquido intracelular y diluyendo el extracelular.
  7. Si se añade una solución salina isotónica al compartimiento líquido extracelular, la osmolaridad del líquido extracelular no cambia; luego no se produce ninguna ósmosis a través de las membranas celulares. El único efecto es un aumento del volumen de líquido extracelular (fig. 25-6A). El sodio y el cloro permanecen en gran medida. Si se añade una solución hipertónica al líquido extracelular, la osmolaridad extracelular aumenta y provoca la ósmosis del agua fuera de las células hacia el compartimiento extracelular de nuevo, casi todo el cloruro de sodio añadido permanece en el compartimiento extracelular y el líquido difunde desde las células hacia el espacio extracelular hasta conseguir el equilibrio osmótico. Si se añade una solución hipotónica al líquido extracelular, la osmolaridad del líquido extracelular disminuye y parte del agua extracelular difunde al interior de las células hasta que los compartimientos extracelular e intracelular tienen la misma osmolaridad. Los volúmenes extracelular e intracelular aumentan al añadir líquido hipotónico, aunque el volumen intracelular lo hace en mayor grado. Hay que destacar que las composiciones de solutos extracelulares e intracelulares difieren enormemente gracias a la actividad de diversos transportadores, conductos y bombas de membrana impulsadas por ATP
  8. Responsable de mantener las diferencias de concentración de sodio y de potasio a través de la membrana, que realiza un transporte bombeando iones de sodio hacia fuera de la célula y al mismo tiempo bombea iones de potasio desde el exterior hacia el interior celular.
  9. Las principales partículas del ECF son el sodio (Na+) y sus aniones acompañantes cloruro y bicarbonato (Cl– y HCO3 en tanto que los osmoles que predominan en el ICF son el potasio (K+) y los ésteres de fosfato orgánicos [trifosfato de adenosina (ATP, adenosine triphosphate), creatinfosfato y fosfolípidos].
  10. Los solutos que son exclusivos del ECF o del ICF son los elementos de los que depende la “tonicidad” o la osmolalidad efectiva de cada compartimiento. Algunos solutos, y en particular la urea, no contribuyen a los desplazamientos de agua a través de casi todas las membranas, y por ello se les conoce como osmoles ineficaces.
  11. El agua ingresa en el cuerpo a través de dos fuentes principales: 1) se ingiere en forma de líquidos o agua del alimento, que juntos suponen alrededor de 2.100 ml/día de líquidos corporales, y 2) se sintetiza en el cuerpo como resultado de la oxidación de los hidratos de carbono, en una cantidad de unos 200 ml/día. Esto proporciona un ingreso total de agua de unos 2.300 ml/día
  12. La secrecion de vasopresina, la ingestion de agua y el transporte renal de ese liquido colaboran para mantener la osmolalidadhidrica en el organismo del ser humano entre 280 y 295 mosm/kg. La vasopresina (AVP, vasopressin), Una red de neuronas de osmorreceptores centrales, percibe la osmolalidad circulante por medio de conductos cationicos activados por estiramiento no selectivos. Estas neuronas de osmorreceptores se activan o inhiben con los incrementos o disminuciones leves de la osmolalidad circulante, respectivamente; la activacion conduce a la liberación de AVP y la sed.
  13. La excrecion o la retencion renales de agua sin electrolitos es modulada por la AVP circulante. La AVP actua sobre los receptores de tipo V2 renales en la porcion gruesa de la rama ascendente del asa de Henle en las células principales del conducto colector (CD, collecting duct), lo que incrementa las concentraciones intracelulares de AMP ciclico y activa la fosforilacion dependiente de proteina cinasa A (PKA) de varias proteinas transportadoras. La activacion del transporte de sodio, cloruro y potasio que depende de AVP y de PKA, y que realiza la rama ascendente del asa de Henle es un elemento esencial del mecanismo de contracorriente (fi g. 63-2). Este ultimo tambien intensifica al final la osmolalidad intersticial en la zona de la medula interna del rinon e impulsa la absorcion de agua a traves del conducto colector del rinon. Sin embargo, el transporte de agua, sodio y soluto por los segmentos proximal y distal de la nefrona participa en el mecanismo de concentracion renal (fi g. 63-2). De ese modo, interviene el transporte de agua atraves de los conductos hidricos de acuaporina-1 apicales y basolaterales en la rama ascendente delgada del asa de Henle y tambien la absorción pasiva de sodio y cloruro por la porcion fina ascendente a traves de los conductos de cloruro CLC-K1 basolaterales y el transporte de sodio para celular. A su vez, el transporte renal de urea interviene de manera importante en la generación del gradiente osmótico de la médula renal, y la capacidad de excretar agua sin solutos, en situaciones en que el consumo de proteínas es grande o pequeña
  14. La concentración de iones con carga positiva es ligeramente superior en el plasma que en el liquido intersticial, las proteínas plasmáticas tienen una carga negativa neta y por ello tienden a ligar cationes, como iones sodio o potasio, manteniendo cantidades extra de estos cationes en el plasma junto a las proteínas plasmáticas. Por el contrario los iones con carga negativa tienen a tener una concentración ligeramente superior en el liquido intersticial comparado con el plasma, porque las cargas negativas de las proteínas plasmáticas repelen los aniones con carga negativa.
  15. El balance hídrico es el estado de equilibrio entre el ingreso y la salida de líquidos del organismo; en éste, la variación diaria es muy pequeña y sólo representa un 0,2% del peso .
  16. Cuando se presenta un balance negativo, por un exceso en las pérdidas o una disminución en los ingresos, sobreviene la deshidratación y cuando ocurre el fenómeno contrario se presenta la sobrehidratación. En ambas circunstancias el organismo hace uso de sus mecanismos de compensación, bien sea para retener el faltante o para eliminar el excedente. Las pérdidas totales se deben reemplazar para mantener el balance hídrico. En caso de diarrea o vómito las pérdidas pueden ser considerables. En la persona normal el balance hidroelectrolítico se mantiene estable dentro de límites relativamente estrechos.
  17. Estrictamente, cuando se habla de deshidratación, nos referimos a pérdida de agua que da lugar a elevación de la concentración del sodio plasmático, con la consiguiente movilización de agua del espacio intracelular al extracelular, produciéndose un déficit de agua a nivel intracelular. Deshidratación isotónica (sodio sérico 130-150 mEq/L): se produce cuando se pierden sodio y agua en proporciones isotónicas. La causa más frecuente es la pérdida de líquido por el aparato gastrointestinal, pero también se puede producir por pérdidas renales, pérdidas insensibles a través de la piel o por el tracto respiratorio, que no son reemplazadas. Se caracteriza por un valor normal sodio sérico. Mientras la concentración de sodio en plasma sea normal, no habrá redistribución de agua que salga o entre al compartimento celular. El resultado será una depleción de volumen que activará los receptores de volumen efectivo circulante. En algunos casos se estimulará la liberación de ADH promoviendo la retención de agua, dando lugar a hiponatremia si el sodio no es reemplazado en la misma medida. Deshidratación hipertónica (sodio sérico > 150 mEq/L): esta clase de deshidratación es frecuente y se observa en cualquier caso en el que haya pérdida de agua en exceso respecto a la de sodio. Suele producirse en casos de ausencia de hidratación oral o por aporte de líquidos deficiente por vía parenteral. El sodio aumenta su concentración en el espacio extracelular, sin que pueda ser compensado por transferencia de sodio al interior de la célula. Se produce una salida neta de moléculas de agua desde las células al espacio extracelular, hasta conseguir la isotonicidad entre ambos compartimentos, aunque con valores más altos que al inicio. Se estimulará la secreción de ADH para disminuir la excreción de agua. Deshidratación hipotónica (sodio sérico < 130 mEq/L): ocurre cuando la pérdida de sodio excede la de agua. Es muy frecuente en la insuficiencia renal crónica o cuando las pérdidas de líquidos isotónicos se reponen con agua y con ninguna o escasa sal. En la ausencia de estas circunstancias se debe casi siempre a la imposibilidad para suprimir la ADH (ej. estados en los que hay disminución del volumen circulante o síndromes de inadecuada secreción de ADH). Disminuye la concentración de sodio en el plasma y por lo tanto la osmolaridad efectiva del líquido extracelular, lo que da lugar a paso de agua desde hacia el interior celular. Este paso de agua al espacio intracelular magnifica la pérdida de volumen extracelular.
  18. Gravedad de la deshidratación (leve, moderada, grave), mediante síntomas y pruebas complementarias (analítica de sangre y orina), valorar causa desencadenante y comenzar a tratarla. -          Valorar existencia de hipovolemia e iniciar reposición de volumen. La hipovolemia, se refiere a cualquier condición en la cual el volumen extracelular esté disminuido, y que si es severo puede dar lugar a una reducción de la perfusión tisular. No hay ninguna fórmula para estimar el volumen total necesario. Hay que monitorizar: -          Tensión arterial. -          Presión venosa central. -          Concentración urinaria de sodio (excepto en pacientes con disminución del volumen circulante debido a un tercer espacio, como en el caso de la insuficiencia cardiaca o la cirrosis). -          Diuresis. -          Hematocrito (si no ha habido sangrado y tenemos un nivel de referencia del paciente). La tasa de corrección de la depleción del volumen depende de la severidad del cuadro y se debe continuar hasta que mejoren los signos de hipovolemia, generalmente se reponen 1-2 litros de suero salino isotónico rápidamente y posteriormente 50-100 ml/h añadidos a la pérdida de fluidos no fisiológica (p.ej. el estimado por diarrea). En pacientes estables, se debe aportar más volumen que las necesidades estimadas por las pérdidas (diuresis+ pérdidas insensibles+ cualquier otra pérdida si es que existiera: cutánea, gastrointestinal, tercer espacio, sangrado). La elección de la composición del fluído dependerá de la circunstancia. Si nos encontramos ante pérdida de fluido isotónico, se deberá reponer con solución salina isotónica y si precisara con hemoterapia. La terapia debe corregir los déficits existentes de electrolitos y agua.
  19. 2000 miligramos de sodio, o 5 gramos de sal Trastornos del sodio Hiponatremia • Estado mental anormal (confusión, disminución del estado de conciencia, alucinaciones, posible coma • Convulsiones • Fatiga • Dolor de cabeza • Irritabilidad • Inapetencia  hiponatremia por ejercicio; ICC: insuficiencia cardíacacongestiva; VFEx: volumen del líquido extracelular
  20. 50 mEq / lt de Peso Corporal 3,500 mEq DIETA: 100 Meq / día CONTRIBUYE AL MANTENIMIENTO DEL EQUILIBRIO ACIDO-BASE E HIDRICO SALINO NECESARIO PARA LA TRANSMISION Y GENERACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO Y PARA LA ACTIVIDAD MUSCULAR NORMAL HIPOKALEMIA: Neuromusculares: debilidad, calambres, fatiga, mialgias, rabdomiolisis.Cardiacos: arritmias, bradicardia, taquicardia.Gastrointestinales: dolor abdominal, estreñimiento, HIPERKALEMIA: SINTOMASSintomas neuromusculares: debilidad, parestesias, arreflexiaosteotendinosa.Trastornos en la conducción eléctrica del corazón: Taquicardia yfibrilación ventricular.
  21. alores normales del calcio: 8.5 –10.5 meq/l• El 99% del calcio corporal total se encuentra en los huesos y los dientes, sólo el 1% restante se localiza en los líquidos corporales Existen tres formas de calcio circulantes:• Iónico (45 – 50%),• Libre no ionizado (5 - 15%)• Ligado a proteínas (albuminas y globulinas) (40 - 45%). • Sólo posee importancia fisiológica la fracción iónica.  Su regulación depende de la PTH, Vitamina D y calcitonina • Coagulación de la sangre • Transmisión de impulsos nerviosos • Mantenimiento de la permeabilidad normal de las membranas • Metabolismo del hueso • Contracción muscular HIPOKALEMIA: SINTOMASMusculoesqueleticos: parestesias, espasmo carpopedal, tetania,convulsiones.Cardiovasculares: arritmias, angina, síncope y falla cardíaca La hipercalcemia leve usualmente es asintomática.Neurológicos: fatiga, mala memoria, depresión, somnolencia, coma.Cardiovasculares: hipertensión, bradicardia.Digestivos: anorexia, náusea, vómito, estreñimiento, úlcera péptica
  22.  El fósforo es un componente esencial de los organismos.• Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) rastornos del fosforo Hipofosfatemia •Dolor óseo Alcoholismo •Confusión Diarrea (crónica) •Debilidad muscular Inanición •Anemia debido a la destrucción Deficiencia de vitamina D.  rastornos del fosforo Hiperfosfatemia incapacidad de excreción renal de fosfato, por lo que se fósforo superior a 5 mg/dl en acumula en el líquido los adultos o 7 mg/dl en los extracelular Tetania. Hiperfosfatemia crónica: - Calcificaciones metastásicas. - Hiperparatiroidismo que acompaña a la osteodistrofia renal (esto puede conducir a la insuficiencia renal aguda con el empeoramiento de la excreción renal de fosfatos).
  23. Sus mayores concentraciones en el fluido cerebro-espinal. Se regula y excreta por la orina, el sudor y el intestino. Está presente en forma de compuesto con el Sodio y el Potasio. Mantiene en buen estado las articulaciones. • Es un regulador del equilibrio ácido-base de los líquidos del organismo.Función • Regula la presión que permite a los fluidos corporales entrar y salir a través de las membranas celulares Alteraciones en la digestión. Trastornos de la digestión. Dispepsia. Mala absorción intestinal. Flatulencias. Gastritis. • Alteraciones en los tendones. • Alteraciones en las articulaciones. • Intoxicación hepática. Congestión hepática. Cirrosis • Pérdida de piezas dentales. Caries. • Dificultad en las contracciones musculares. • Pérdida de pelo. • Alteraciones en el equilibrio del Sodio y Potasio. • fallos metabólicos. • Traumatología/Reumatología: Artritis. Reuma. Tendi nitis. Sinovitis tóxica.
  24.  Las características clínicas suelen deberse a la hipopotasemia y la hipocalcemia asociadas y abarcan letargo, temblores, tetania, convulsiones y arritmias. El tratamiento consiste en la reposición de magnesio.