SlideShare una empresa de Scribd logo
GIA SOBRE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS PARA DESARROLLAR LAS
CAPACIDADES DE INFERENCIA Y REFLEXIÓN.
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1 PARTICIPANTES : Docentes de aula segundo grado de primaria.
1.2 FECHA : …….de noviembre del 2016.
1.3 LUGAR : 14848 Complejo Educativo Mallaritos
1.4 DURACIÓN : 3 horas.
1.5 HORARIO : 4.00 a 7:00 p.m.
II. NECESIDAD PRIORIZADA
Respecto a la Comprensión de Textos Escritos, los niños de segundo grado muestran dificultad para
responder preguntas inferenciales y crítico reflexivas
III. PROPÓSITO DEL GIA
 Fortalecer las capacidadesde los docentes de aula en relación a las estrategias didácticas quese
utilizan para la comprensiónde textos escritos, con énfasis en el desarrollo de las capacidades infiere
y reflexiona.
IV. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS A DESARROLLAR
Competencia04:
Conduceel procesode enseñanzacondominiode loscontenidosdisciplinares y el usode estrategias y
recursos pertinentespara que todoslas y los estudiantesaprendande manera reflexiva y crítica todo
lo que concierne a la soluciónde problemasrelacionadoscon susexperiencias, intereses y contextos
culturales.
Desempeño 22:
Desarrolla estrategias pedagógicasy actividadesde aprendizaje que promuevenel pensamientocrítico
y creativo en susestudiantesy que los motivena aprender
V. SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENT
O/
TIEMPO
ACTIVIDAD RECURSOS PRODUCT
O
Inicio/
30min.
 Registro de asistencia.
 Saludoy bienvenida.
 Se establecen los Acuerdos de Convivencia.
 Se presenta el Propósito del GIA y organizaalgrupoclase en 03
equiposde trabajo mediantela dinámica de “los animales del
bosque”
 Saberes Previos se recogen a partir de la siguiente interrogante
¿Qué estrategias utilizan para cada uno de los procesos didácticos
de la Comprensión de Textos Escritos? Cada Grupo presenta sus
respuestas en tarjetas metaplan.
 Motivación una docente de aula realiza vivenciación de una parte
del proceso lector con el texto de Juan y Eduardo, el cual presenta
en póster y también entrega en ficha de lectura a cada
participante.
 Luego solicita a sus colegas que a partir del texto leído escriban en
una tira léxica, una pregunta para trabajar con sus estudiantes.
- Carteles
léxicos.
- Cinta
Maskintap
e
- Texto de
Juany
Eduardo
- Tiras
léxicas
Saberes
Previos:
Carteles
léxicos de
preguntas
para
trabajar el
Texto de
Juan y
Eduardo
 Problematización: ASP coloca carteles léxicos de la competencia
de Comprensiónde Textos escritos y sus respectivas capacidades y
solicita que cada docente salga a ubicar la pregunta que formuló
debajo del cartel léxico de la capacidad a la que le correspondería
dicha interrogante.
Desarrollo
2 horas
 Gestión y Acompañamiento: Lecturaindividualy silenciosa de
separata: “Enseñar a entender lo que se lee”-BertaBraslavsky.
 Cada gruporegistra, presentay socializa 02 ideas fuerza en
tarjetas metaplan, segúnles hayatocadodel antes, duranteo
despuésde la lectura.
 ASP retomael texto de Juany Eduardopresentadoal inicio, le
coloca un cartel léxico que indica la capacidad de inferencia e
indicador paraque cada grupoplanteen unapregunta de acuerdo
a dicho indicador.
 En grupoclase se verifica si la preguntacorrespondeo no al
indicador, los docentesaportandesde su experiencia y ASP
complementacon otrasorientaciones de ser necesario.
 Cada equiporecibe untexto en pósterpara el cual diseñaránen
un papeloteuna secuencia didáctica, considerando la capacidad ya
sea de inferencia o de reflexión, y el indicador queestá consignado
en la parte superiordel texto.
 Al interior de cada grupo, un docentedigita la secuencia didáctica.
ASP se acerca a cada equipode trabajopara ir absolviendodudas
e inquietudes.
 Cada grupo socializa la secuencia didáctica que handiseñado
haciendouso del equipo multimedia.
- Separata
- Carteles
léxicos.
- Tarjetas
metaplan
- Tiras
léxicas
- Textos en
póster
- papelotes
Tarjetas
Ppt
Ideas
fuerza
para
trabajar
el antes,
durante y
después
de la
lectura.
Diseño de
Secuenci
as
didácticas
para los
textos
asignados
a cada
grupo en
papelotes
Cierre
30 min
 ASP complementa la exposición de cada grupo, precisando aspectos
relacionados a las estrategias utilizadas en el antes, durante y
después de la lectura así como las preguntas planteadas de acuerdo
al indicador contrastando con las preguntas que inicialmente
formularon para el texto de Juan y Eduardo.
 Un docente se encarga de registrar las ideas fuerza que se van
construyendo en esta parte del GIA. También se encarga de reunir
las secuencias didácticas de los 03 grupos para compartirlos vía
correo electrónico a todos los participantes.
 Evaluación Se entrega una ficha de metacognición a cada docente,
escribe los compromisos que asume.
 También completan una encuesta de satisfacción del GIA y propone
algunasituación quisiera que se abordeen el siguiente GIA, acuerdan
posible fecha y proponenla participación de algunode ellos para que
colabore en la conducción del siguiente GIA.
Ficha de
Metacognici
ón y
Compromiso
s
Paquete
de 3
secuencia
s
didácticas
en virtual
para ser
comparti
das con
todos los
participa
ntes.
VI. EVALUACIÓN
De manera grupal, los participantes completanunaencuesta de satisfacción del GIA y proponealguna
situaciónquisiera que se aborde en el siguiente GIA, acuerdanposible fecha y proponenla participación de
algunode ellos para quecolabore en la conduccióndel siguienteGIA.
F I C H A M E T A C O G N I T I V A
D O C E N T E
I . E G R A D O
1 . ¿ Q U É A P R E N D Í D U R A N T E E S T E G I A ?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2 . ¿ L O P U E D O A P L I C A R E N MI P R Á C T I C A P E D A G Ó G I C A ? ¿ D E Q U É MA N E R A ?
P R E C I S E :
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3 . E N U ME R E H A S T A 2 T E MA S Q U E D E S E A R Í A T R A B A J A R E N E L S I G U I E N T E G I A .
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4 . ¿ Q U É C O MP R O MI S O S A S U MO A P A R T I R D E E S T E G I A ?
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
A C O M P A ÑA NT E P E D A G ÓG I C O : L I C . E D I T A D E L P I L A R A G U R T O C É S P E D E S
Cambiemos de estrategia cuando no nos sale algo, y verán que puede que resulte mejor de esa manera…
Decía Einstein: "Si hace lo que siempre ha hecho, obtendrá los resultados que siempre ha obtenido".
 Estimados docentes, a continuación se solicita que completen la siguiente encuesta de satisfacción. Se
llenará una por cada grupo de trabajo pero cada docente asignará la puntuación que considere
respecto a los aspectos y/o criterios asignados, teniendo en cuenta la siguiente escala.
Nada Satisfecho Poco satisfecho Satisfecho Muy satisfecho
1 2 3 5
ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Aspectos y/o criterios Puntaje por Participante
P1 P2 P3 P4 Total
El ambiente y horario en el que se ha desarrollado el GIA
Los materiales que han recibido le han permitido comprender mejor y
desarrollar las actividades planteadas.
En relación a la metodología utilizada por el acompañante.
Respecto al dominio curricular del acompañante respecto al tema abordado
FORO
¿Por qué crees que las actividades formativas: Talleres de actualización, GIA y Acompañamiento
Virtual, contribuyen con la eficacia del acompañamiento?
Las diferentes actividades formativas que están contempladas dentro de la estrategia nacional de Soporte
Pedagógico como son; los talleres de actualización, GIA y Acompañamiento Virtual contribuyen a la eficacia
del acompañamiento porque permite variar la dinámica de atención a las diferentes necesidades e intereses
de nuestros docentes acompañados de acuerdo a las características que estas presenten, siendo así que, si
se tratan de alguna inquietud o duda sobre algún aspecto pedagógico que de manera personal alguno de
nuestros maestros requiere se le atienda a la brevedad posible, la Asesoría virtual se convierte en una
excelente opción para absolver dicha situación. De otro lado si en las visitas de aula que realizamos hemos
podido identificar una necesidad o dificultad recurrente en un grupo de nuestro docentes pues amerita
generar espacios adecuados de aprendizaje que permitan desarrollar procesos colectivos de reflexión entre
nuestros docentes a fin de analizar y tomar decisiones sobre la práctica pedagógica en el aula a partir de los
hallazgos encontrados en el acompañamiento y finalmente, partiendo de que los docentes necesitamos
seguir aprendiendo, actualizar las estrategias de enseñanza y los conocimientos teóricos según las nuevas
demandas y avances de la investigación para lograr un mejor desempeño en el aula, los talleres de
actualización sin duda alguna constituyen la mejor opción para atender a nuestros docentes acompañados.
En suma, el conjunto de todas estas actividades formativas contribuyen a la eficacia del acompañamiento y
nos permiten ir garantizando una profesionalización docente permanente.
¿Por qué consideras importante el acompañamiento virtual para los docentes acompañados? ¿Qué
harías para que los docentes acompañados hagan uso de este servicio?
El Acompañamiento Virtual se convierte en una actividad formativa de gran importancia en nuestros tiempos,
porque permite atender de manera personalizada y en el menor tiempo posible, las necesidades e
inquietudes que puedan tener nuestros docentes acompañados en el período de tiempo que dista entre una
visita y otra, pues muchas de estas subyacen en el día a día y que precisan ser absueltas a la brevedad
posible.
Para que mis maestros acompañados hagan uso de este servicio, podría utilizar estrategias como:
 Diseñar un eslogan para incluirlo al finalizar una reunión de trabajo, un GIA, o un Taller de fortalecimiento
de Capacidades, invitándoles a recurrir a este servicio para absolver alguna inquietud de carácter
pedagógico.
 Preparar una presentación en power point simulando un caso en el que un maestro tiene una inquietud y
acude a este servicio en busca de apoyo.
 Y en las visitas de aula, antes de finalizar el proceso de reflexión, orientarle para que pueda plantear una
inquietud que haya tenido durante la semana y/o me pueda comentar sobre alguna inquietud que haya
logrado absolver a través de ese medio, estableciendo un breve diálogo reflexivo sobre la utilidad de este
para seguir fortaleciendo su práctica pedagógica.
En relación a las visitas en aula realizadas en las últimas semanas, ¿qué situación abordarías en
tu próximo GIA?
En las últimas visitas que he realizado observo que los estudiantes aún muestran dificultad para
responder preguntas de inferencia y de reflexión cuando la docente trabaja la Comprensión de Textos
Escritos, por lo que atendiendo a esta necesidad organizaría un GIA sobre estrategias de Comprensión
de Textos Escritos con énfasis en el desarrollo de las capacidades de inferencia y reflexión.

Más contenido relacionado

Destacado

ステップアップ実務セミナーC「EC運営」全ページ
ステップアップ実務セミナーC「EC運営」全ページステップアップ実務セミナーC「EC運営」全ページ
ステップアップ実務セミナーC「EC運営」全ページ
Osamu Sugiura
 
セルフパブリッシング完全ガイド〜電子書籍販売のコツ 先生:大西 隆幸
セルフパブリッシング完全ガイド〜電子書籍販売のコツ 先生:大西 隆幸セルフパブリッシング完全ガイド〜電子書籍販売のコツ 先生:大西 隆幸
セルフパブリッシング完全ガイド〜電子書籍販売のコツ 先生:大西 隆幸
schoowebcampus
 
基礎講座 物質と電気
基礎講座 物質と電気基礎講座 物質と電気
基礎講座 物質と電気
Kenichi Takeuchi
 
ステップアップ実務セミナーA「EC事業計画」全ページ
ステップアップ実務セミナーA「EC事業計画」全ページステップアップ実務セミナーA「EC事業計画」全ページ
ステップアップ実務セミナーA「EC事業計画」全ページ
Osamu Sugiura
 
Labfinder
LabfinderLabfinder
Labfinder
Lab Finder
 
Kapil Arora CV- Latest 17102016
Kapil Arora CV- Latest  17102016Kapil Arora CV- Latest  17102016
Kapil Arora CV- Latest 17102016Kapil Arora
 
Hmi của mitsubishi
Hmi của mitsubishiHmi của mitsubishi
Hmi của mitsubishi
Đại Trần
 
Twixl Publisher. Публикация контента для мобильных утсройств
Twixl Publisher. Публикация контента для мобильных утсройствTwixl Publisher. Публикация контента для мобильных утсройств
Twixl Publisher. Публикация контента для мобильных утсройств
nbzcomputers
 
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacionalDiscriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Natasha Álava Arteaga
 
イベント・セミナーの申し込み動向まとめ
イベント・セミナーの申し込み動向まとめイベント・セミナーの申し込み動向まとめ
イベント・セミナーの申し込み動向まとめ
Kenji Ohta
 
キャンペーンサイトを作りながら学ぶ!WEBデザイナーのアイデア着地術【制作編】 先生:佐々木 智也
キャンペーンサイトを作りながら学ぶ!WEBデザイナーのアイデア着地術【制作編】 先生:佐々木 智也キャンペーンサイトを作りながら学ぶ!WEBデザイナーのアイデア着地術【制作編】 先生:佐々木 智也
キャンペーンサイトを作りながら学ぶ!WEBデザイナーのアイデア着地術【制作編】 先生:佐々木 智也
schoowebcampus
 

Destacado (11)

ステップアップ実務セミナーC「EC運営」全ページ
ステップアップ実務セミナーC「EC運営」全ページステップアップ実務セミナーC「EC運営」全ページ
ステップアップ実務セミナーC「EC運営」全ページ
 
セルフパブリッシング完全ガイド〜電子書籍販売のコツ 先生:大西 隆幸
セルフパブリッシング完全ガイド〜電子書籍販売のコツ 先生:大西 隆幸セルフパブリッシング完全ガイド〜電子書籍販売のコツ 先生:大西 隆幸
セルフパブリッシング完全ガイド〜電子書籍販売のコツ 先生:大西 隆幸
 
基礎講座 物質と電気
基礎講座 物質と電気基礎講座 物質と電気
基礎講座 物質と電気
 
ステップアップ実務セミナーA「EC事業計画」全ページ
ステップアップ実務セミナーA「EC事業計画」全ページステップアップ実務セミナーA「EC事業計画」全ページ
ステップアップ実務セミナーA「EC事業計画」全ページ
 
Labfinder
LabfinderLabfinder
Labfinder
 
Kapil Arora CV- Latest 17102016
Kapil Arora CV- Latest  17102016Kapil Arora CV- Latest  17102016
Kapil Arora CV- Latest 17102016
 
Hmi của mitsubishi
Hmi của mitsubishiHmi của mitsubishi
Hmi của mitsubishi
 
Twixl Publisher. Публикация контента для мобильных утсройств
Twixl Publisher. Публикация контента для мобильных утсройствTwixl Publisher. Публикация контента для мобильных утсройств
Twixl Publisher. Публикация контента для мобильных утсройств
 
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacionalDiscriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
Discriminación de la mujer en América Latina en el ámbito político y educacional
 
イベント・セミナーの申し込み動向まとめ
イベント・セミナーの申し込み動向まとめイベント・セミナーの申し込み動向まとめ
イベント・セミナーの申し込み動向まとめ
 
キャンペーンサイトを作りながら学ぶ!WEBデザイナーのアイデア着地術【制作編】 先生:佐々木 智也
キャンペーンサイトを作りながら学ぶ!WEBデザイナーのアイデア着地術【制作編】 先生:佐々木 智也キャンペーンサイトを作りながら学ぶ!WEBデザイナーのアイデア着地術【制作編】 先生:佐々木 智也
キャンペーンサイトを作りながら学ぶ!WEBデザイナーのアイデア着地術【制作編】 先生:佐々木 智也
 

Similar a Agurto cespedes, edita

Agurto cespedes, edita aula 11
Agurto cespedes, edita aula 11Agurto cespedes, edita aula 11
Agurto cespedes, edita aula 11
Violeta Pareja Rojas
 
Cuadernillo sesion 8 cte
Cuadernillo sesion 8 cteCuadernillo sesion 8 cte
Cuadernillo sesion 8 cte
LUCIA RIVERA
 
4°_GRADO_-sesion 17 (Reparado).doc
4°_GRADO_-sesion 17 (Reparado).doc4°_GRADO_-sesion 17 (Reparado).doc
4°_GRADO_-sesion 17 (Reparado).doc
AnaMar49
 
1648093110349_2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.doc
1648093110349_2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.doc1648093110349_2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.doc
1648093110349_2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.doc
MARILUZ91
 
Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)
ManuelMARTINEZ537
 
Cuaderno de trabajo del curso básico de formación continua 2011
Cuaderno de trabajo del curso básico de formación continua 2011Cuaderno de trabajo del curso básico de formación continua 2011
Cuaderno de trabajo del curso básico de formación continua 2011guscastillo2009
 
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)Monica Najera
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
UNMSM
 
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Formato plan de clase  explicado y enlaces 1 Formato plan de clase  explicado y enlaces 1
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Claudia Patricia Parra Arboleda
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Hernan Sigindioy M.
 
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
JhanPierRengifoPezo
 
guia29_meta10_gvudearc.pdf
guia29_meta10_gvudearc.pdfguia29_meta10_gvudearc.pdf
guia29_meta10_gvudearc.pdf
jhenryhuamani
 
Guille y dany
Guille y danyGuille y dany
Guille y dany
domoaukafe
 
Taller actividad evaluativa nee di
Taller actividad evaluativa nee diTaller actividad evaluativa nee di
Taller actividad evaluativa nee diMarce A
 
Cuadernillo-de-apoyo- 2012-desarrollo de habilidades comunicativas primer-gr...
 Cuadernillo-de-apoyo- 2012-desarrollo de habilidades comunicativas primer-gr... Cuadernillo-de-apoyo- 2012-desarrollo de habilidades comunicativas primer-gr...
Cuadernillo-de-apoyo- 2012-desarrollo de habilidades comunicativas primer-gr...
U.S.A.E.R VII, MAESTRA DE APOYO EN LA SECUNDARIA 47 "CUAUHTEMOC" T.V
 

Similar a Agurto cespedes, edita (20)

Agurto cespedes, edita aula 11
Agurto cespedes, edita aula 11Agurto cespedes, edita aula 11
Agurto cespedes, edita aula 11
 
Cuadernillo sesion 8 cte
Cuadernillo sesion 8 cteCuadernillo sesion 8 cte
Cuadernillo sesion 8 cte
 
Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005
Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005
Módulo 1 propuesta educativa multigrado 2005
 
4°_GRADO_-sesion 17 (Reparado).doc
4°_GRADO_-sesion 17 (Reparado).doc4°_GRADO_-sesion 17 (Reparado).doc
4°_GRADO_-sesion 17 (Reparado).doc
 
1648093110349_2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.doc
1648093110349_2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.doc1648093110349_2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.doc
1648093110349_2°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_15_DE_MARZO.doc
 
Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)Respuestas formatos. oct2021 (2)
Respuestas formatos. oct2021 (2)
 
Cuaderno de trabajo del curso básico de formación continua 2011
Cuaderno de trabajo del curso básico de formación continua 2011Cuaderno de trabajo del curso básico de formación continua 2011
Cuaderno de trabajo del curso básico de formación continua 2011
 
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
Cuadernillo el participante segundo momento 2012 (1)
 
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_DIA_05_DE__ABRIL.doc
 
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
Formato plan de clase  explicado y enlaces 1 Formato plan de clase  explicado y enlaces 1
Formato plan de clase explicado y enlaces 1
 
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectosDiez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
Diez pasos para aplicar la metodologia basada en proyectos
 
2
22
2
 
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
1º ACTIVIDAD DEL 17 DE MARZO.doc
 
Docente
DocenteDocente
Docente
 
Docent
DocentDocent
Docent
 
guia29_meta10_gvudearc.pdf
guia29_meta10_gvudearc.pdfguia29_meta10_gvudearc.pdf
guia29_meta10_gvudearc.pdf
 
Guille y dany
Guille y danyGuille y dany
Guille y dany
 
8.cátedra inaugural.I.2011
8.cátedra inaugural.I.20118.cátedra inaugural.I.2011
8.cátedra inaugural.I.2011
 
Taller actividad evaluativa nee di
Taller actividad evaluativa nee diTaller actividad evaluativa nee di
Taller actividad evaluativa nee di
 
Cuadernillo-de-apoyo- 2012-desarrollo de habilidades comunicativas primer-gr...
 Cuadernillo-de-apoyo- 2012-desarrollo de habilidades comunicativas primer-gr... Cuadernillo-de-apoyo- 2012-desarrollo de habilidades comunicativas primer-gr...
Cuadernillo-de-apoyo- 2012-desarrollo de habilidades comunicativas primer-gr...
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Agurto cespedes, edita

  • 1. GIA SOBRE ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS PARA DESARROLLAR LAS CAPACIDADES DE INFERENCIA Y REFLEXIÓN. I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 PARTICIPANTES : Docentes de aula segundo grado de primaria. 1.2 FECHA : …….de noviembre del 2016. 1.3 LUGAR : 14848 Complejo Educativo Mallaritos 1.4 DURACIÓN : 3 horas. 1.5 HORARIO : 4.00 a 7:00 p.m. II. NECESIDAD PRIORIZADA Respecto a la Comprensión de Textos Escritos, los niños de segundo grado muestran dificultad para responder preguntas inferenciales y crítico reflexivas III. PROPÓSITO DEL GIA  Fortalecer las capacidadesde los docentes de aula en relación a las estrategias didácticas quese utilizan para la comprensiónde textos escritos, con énfasis en el desarrollo de las capacidades infiere y reflexiona. IV. COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS A DESARROLLAR Competencia04: Conduceel procesode enseñanzacondominiode loscontenidosdisciplinares y el usode estrategias y recursos pertinentespara que todoslas y los estudiantesaprendande manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la soluciónde problemasrelacionadoscon susexperiencias, intereses y contextos culturales. Desempeño 22: Desarrolla estrategias pedagógicasy actividadesde aprendizaje que promuevenel pensamientocrítico y creativo en susestudiantesy que los motivena aprender V. SECUENCIA DIDÁCTICA MOMENT O/ TIEMPO ACTIVIDAD RECURSOS PRODUCT O Inicio/ 30min.  Registro de asistencia.  Saludoy bienvenida.  Se establecen los Acuerdos de Convivencia.  Se presenta el Propósito del GIA y organizaalgrupoclase en 03 equiposde trabajo mediantela dinámica de “los animales del bosque”  Saberes Previos se recogen a partir de la siguiente interrogante ¿Qué estrategias utilizan para cada uno de los procesos didácticos de la Comprensión de Textos Escritos? Cada Grupo presenta sus respuestas en tarjetas metaplan.  Motivación una docente de aula realiza vivenciación de una parte del proceso lector con el texto de Juan y Eduardo, el cual presenta en póster y también entrega en ficha de lectura a cada participante.  Luego solicita a sus colegas que a partir del texto leído escriban en una tira léxica, una pregunta para trabajar con sus estudiantes. - Carteles léxicos. - Cinta Maskintap e - Texto de Juany Eduardo - Tiras léxicas Saberes Previos: Carteles léxicos de preguntas para trabajar el Texto de Juan y Eduardo
  • 2.  Problematización: ASP coloca carteles léxicos de la competencia de Comprensiónde Textos escritos y sus respectivas capacidades y solicita que cada docente salga a ubicar la pregunta que formuló debajo del cartel léxico de la capacidad a la que le correspondería dicha interrogante. Desarrollo 2 horas  Gestión y Acompañamiento: Lecturaindividualy silenciosa de separata: “Enseñar a entender lo que se lee”-BertaBraslavsky.  Cada gruporegistra, presentay socializa 02 ideas fuerza en tarjetas metaplan, segúnles hayatocadodel antes, duranteo despuésde la lectura.  ASP retomael texto de Juany Eduardopresentadoal inicio, le coloca un cartel léxico que indica la capacidad de inferencia e indicador paraque cada grupoplanteen unapregunta de acuerdo a dicho indicador.  En grupoclase se verifica si la preguntacorrespondeo no al indicador, los docentesaportandesde su experiencia y ASP complementacon otrasorientaciones de ser necesario.  Cada equiporecibe untexto en pósterpara el cual diseñaránen un papeloteuna secuencia didáctica, considerando la capacidad ya sea de inferencia o de reflexión, y el indicador queestá consignado en la parte superiordel texto.  Al interior de cada grupo, un docentedigita la secuencia didáctica. ASP se acerca a cada equipode trabajopara ir absolviendodudas e inquietudes.  Cada grupo socializa la secuencia didáctica que handiseñado haciendouso del equipo multimedia. - Separata - Carteles léxicos. - Tarjetas metaplan - Tiras léxicas - Textos en póster - papelotes Tarjetas Ppt Ideas fuerza para trabajar el antes, durante y después de la lectura. Diseño de Secuenci as didácticas para los textos asignados a cada grupo en papelotes Cierre 30 min  ASP complementa la exposición de cada grupo, precisando aspectos relacionados a las estrategias utilizadas en el antes, durante y después de la lectura así como las preguntas planteadas de acuerdo al indicador contrastando con las preguntas que inicialmente formularon para el texto de Juan y Eduardo.  Un docente se encarga de registrar las ideas fuerza que se van construyendo en esta parte del GIA. También se encarga de reunir las secuencias didácticas de los 03 grupos para compartirlos vía correo electrónico a todos los participantes.  Evaluación Se entrega una ficha de metacognición a cada docente, escribe los compromisos que asume.  También completan una encuesta de satisfacción del GIA y propone algunasituación quisiera que se abordeen el siguiente GIA, acuerdan posible fecha y proponenla participación de algunode ellos para que colabore en la conducción del siguiente GIA. Ficha de Metacognici ón y Compromiso s Paquete de 3 secuencia s didácticas en virtual para ser comparti das con todos los participa ntes. VI. EVALUACIÓN De manera grupal, los participantes completanunaencuesta de satisfacción del GIA y proponealguna situaciónquisiera que se aborde en el siguiente GIA, acuerdanposible fecha y proponenla participación de algunode ellos para quecolabore en la conduccióndel siguienteGIA.
  • 3. F I C H A M E T A C O G N I T I V A D O C E N T E I . E G R A D O 1 . ¿ Q U É A P R E N D Í D U R A N T E E S T E G I A ? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2 . ¿ L O P U E D O A P L I C A R E N MI P R Á C T I C A P E D A G Ó G I C A ? ¿ D E Q U É MA N E R A ? P R E C I S E : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 3 . E N U ME R E H A S T A 2 T E MA S Q U E D E S E A R Í A T R A B A J A R E N E L S I G U I E N T E G I A . _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 4 . ¿ Q U É C O MP R O MI S O S A S U MO A P A R T I R D E E S T E G I A ? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ A C O M P A ÑA NT E P E D A G ÓG I C O : L I C . E D I T A D E L P I L A R A G U R T O C É S P E D E S Cambiemos de estrategia cuando no nos sale algo, y verán que puede que resulte mejor de esa manera… Decía Einstein: "Si hace lo que siempre ha hecho, obtendrá los resultados que siempre ha obtenido".
  • 4.  Estimados docentes, a continuación se solicita que completen la siguiente encuesta de satisfacción. Se llenará una por cada grupo de trabajo pero cada docente asignará la puntuación que considere respecto a los aspectos y/o criterios asignados, teniendo en cuenta la siguiente escala. Nada Satisfecho Poco satisfecho Satisfecho Muy satisfecho 1 2 3 5 ENCUESTA DE SATISFACCIÓN Aspectos y/o criterios Puntaje por Participante P1 P2 P3 P4 Total El ambiente y horario en el que se ha desarrollado el GIA Los materiales que han recibido le han permitido comprender mejor y desarrollar las actividades planteadas. En relación a la metodología utilizada por el acompañante. Respecto al dominio curricular del acompañante respecto al tema abordado FORO ¿Por qué crees que las actividades formativas: Talleres de actualización, GIA y Acompañamiento Virtual, contribuyen con la eficacia del acompañamiento? Las diferentes actividades formativas que están contempladas dentro de la estrategia nacional de Soporte Pedagógico como son; los talleres de actualización, GIA y Acompañamiento Virtual contribuyen a la eficacia del acompañamiento porque permite variar la dinámica de atención a las diferentes necesidades e intereses de nuestros docentes acompañados de acuerdo a las características que estas presenten, siendo así que, si se tratan de alguna inquietud o duda sobre algún aspecto pedagógico que de manera personal alguno de nuestros maestros requiere se le atienda a la brevedad posible, la Asesoría virtual se convierte en una excelente opción para absolver dicha situación. De otro lado si en las visitas de aula que realizamos hemos podido identificar una necesidad o dificultad recurrente en un grupo de nuestro docentes pues amerita generar espacios adecuados de aprendizaje que permitan desarrollar procesos colectivos de reflexión entre nuestros docentes a fin de analizar y tomar decisiones sobre la práctica pedagógica en el aula a partir de los hallazgos encontrados en el acompañamiento y finalmente, partiendo de que los docentes necesitamos seguir aprendiendo, actualizar las estrategias de enseñanza y los conocimientos teóricos según las nuevas demandas y avances de la investigación para lograr un mejor desempeño en el aula, los talleres de actualización sin duda alguna constituyen la mejor opción para atender a nuestros docentes acompañados. En suma, el conjunto de todas estas actividades formativas contribuyen a la eficacia del acompañamiento y nos permiten ir garantizando una profesionalización docente permanente. ¿Por qué consideras importante el acompañamiento virtual para los docentes acompañados? ¿Qué harías para que los docentes acompañados hagan uso de este servicio? El Acompañamiento Virtual se convierte en una actividad formativa de gran importancia en nuestros tiempos, porque permite atender de manera personalizada y en el menor tiempo posible, las necesidades e inquietudes que puedan tener nuestros docentes acompañados en el período de tiempo que dista entre una visita y otra, pues muchas de estas subyacen en el día a día y que precisan ser absueltas a la brevedad posible. Para que mis maestros acompañados hagan uso de este servicio, podría utilizar estrategias como:
  • 5.  Diseñar un eslogan para incluirlo al finalizar una reunión de trabajo, un GIA, o un Taller de fortalecimiento de Capacidades, invitándoles a recurrir a este servicio para absolver alguna inquietud de carácter pedagógico.  Preparar una presentación en power point simulando un caso en el que un maestro tiene una inquietud y acude a este servicio en busca de apoyo.  Y en las visitas de aula, antes de finalizar el proceso de reflexión, orientarle para que pueda plantear una inquietud que haya tenido durante la semana y/o me pueda comentar sobre alguna inquietud que haya logrado absolver a través de ese medio, estableciendo un breve diálogo reflexivo sobre la utilidad de este para seguir fortaleciendo su práctica pedagógica. En relación a las visitas en aula realizadas en las últimas semanas, ¿qué situación abordarías en tu próximo GIA? En las últimas visitas que he realizado observo que los estudiantes aún muestran dificultad para responder preguntas de inferencia y de reflexión cuando la docente trabaja la Comprensión de Textos Escritos, por lo que atendiendo a esta necesidad organizaría un GIA sobre estrategias de Comprensión de Textos Escritos con énfasis en el desarrollo de las capacidades de inferencia y reflexión.