SlideShare una empresa de Scribd logo
1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del P.P. para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Cabimas-Zulia
Realizado por:
Aixiberth Morales
C.I. 22.136.451
Cabimas, Junio de 2017
2
Introducción
La evaluación de riesgos viene a ser un proceso mediante el cual la
empresa o patrono tiene conocimiento de su situación con respecto a la
seguridad y la salud de los Trabajadores que en ella se desenvuelven. Es
una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a cabo todas
y cada una de las empresas, independientemente de su actividad productiva
o su tamaño. Sin embargo, esta no viene a ser sólo una obligación legal de la
cual derivan responsabilidades relativas a la seguridad y la salud de los
trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier
empresa debe aplicar en su gestión para garantizar la seguridad de sus
labores y el éxito mismo de la organización.
Es de hacer notar que la seguridad industrial no debe ser tomada a la
ligera. No se trata de complicados manuales, libros o postulados sobre lo que
se debe o no debe hacer en el trabajo de cada persona; es una ideología
diaria, que debe seguirse al pie de la letra, para hacer de la seguridad una
materia diaria, que el trabajador se sienta seguro y a gusto con lo que hace y
de esta forma, la empresa logre los objetivos planteados.
3
ÍNDICE GENERAL
pp.
INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1
1. RIESGO FISICO.................................................................................... 4
1.1. Concepto............................................................................................. 4
1.2. Clasificación........................................................................................ 4
1.3. Efectos del ruido ................................................................................. 6
1.4. Equipos de medición .......................................................................... 7
1.5. Métodos de control del ruido............................................................... 8
1.6. Patologías de las vibraciones ............................................................ 8
1.7. Medidas preventivas ........................................................................... 9
ANALISIS DEL CASO .............................................................................. 10
2. RIESGO QUIMICO ................................................................................ 11
2.1. Definición ........................................................................................... 11
2.2. Clasificación ....................................................................................... 11
2.3. Vías de penetración ........................................................................... 12
2.4. Control de contaminantes químicos.................................................... 13
ANALISIS DEL CASO............................................................................... 13
3. RIESGO BIOLOGICO ........................................................................... 14
3.1. Definición ........................................................................................... 14
3.2. Clases de agentes biológicos ............................................................. 14
3.3. Alteraciones de la salud...................................................................... 15
3.4. Métodos de control y protección ........................................................ 16
3.5. Vías de entrada................................................................................... 17
ANALISIS DEL CASO .............................................................................. 17
4. RIESGO PSICOSOCIAL ....................................................................... 18
4.1. Definición ........................................................................................... 18
4.2. Causas ............................................................................................... 18
4.3. Factores que determinan la salud laboral ........................................... 19
4.4. Medidas preventivas .......................................................................... 20
ANALISIS DEL CASO .............................................................................. 21
5. RIESGO DISERGONOMICO................................................................. 21
5.1. Definición ........................................................................................... 21
5.2. Clasificación ....................................................................................... 22
5.3. Medidas preventivas ........................................................................... 24
ANALISIS DEL CASO .............................................................................. 26
CONCLUSIÓN ......................................................................................... 27
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 28
4
Desarrollo
1. RIESGO FÍSICO
1.1. Concepto: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que
dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física,
ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura
elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del
trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la
intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
1.2. Clasificación: Dentro de la exposición laboral a agentes físicos, vamos a
tener en cuenta los riesgos debidos a las condiciones ambientales de los
laboratorios (iluminación, ruido, vibraciones, temperatura y las radiaciones
ionizantes y no ionizantes), entre otros de suma importancia.
 Iluminación: Una buena iluminación facilita considerablemente que un
determinado trabajo sea realizado en condiciones satisfactorias de
eficiencia y precisión, aumentando su cantidad y calidad y reduciendo
la carga y la fatiga visual. Por otra parte evita errores en el desempeño
laboral y accidentes provocados por iluminaciones deficientes,
especialmente en vías de circulación, escaleras o lugares de paso.
La luz no es más que una radiación electromagnética emitida
dentro del espectro visible y que por tanto es capaz de producir una
sensación visual. Esta pequeña franja del espectro electromagnético
que es visible corresponde a las longitudes de onda entre 400 y 780
nanómetros. La luz natural tiene varias ventajas con respecto a la luz
artificial: además de su estabilidad y gratuidad, produce menos
cansancio a la vista porque el ojo humano está adaptado a la luz del
sol y a su reproducción cromática.
5
También satisface la necesidad psicológica de contacto visual con
el exterior si su parte se realiza a través de ventanas,
convenientemente atenuado y tamizada por persianas o cortinas. Sin
embargo, con frecuencia es necesario complementarla con luz
artificial.
 Ruido: El ruido es la sensación auditiva inarticulada generalmente
desagradable. En el medio ambiente, se define como todo lo molesto
para el oído o, más exactamente, como todo sonido no deseado.
 Vibraciones: Las vibraciones son movimientos oscilatorios de las
partículas de los cuerpos sólidos respecto a mi posición de referencia
y en un medio físico equilibrado cualquiera (agua, aire, suelo) y se
pueden producir por defecto en el funcionamiento de una máquina en
su estructura, movimientos de fluidos.
 Temperatura: El principal efecto por estar sometido a temperaturas
altas se denomina estrés térmico. Este es el resultado de la
acumulación excesiva de calor en el cuerpo, la cual produce una
reacción de sudoración y lleva a la persona a la deshidratación y al
desequilibrio hidroelectrolítico, pues se pierden sales orgánicas y
además agua. Los cambios causados por las altas o bajas
temperaturas que generen en las personas disconfort, incomodidad y
cambios psicofisiológicos se conocen como Estrés térmico.
 Radiación ionizante: El efecto crónico más importante de la radiación
ionizante es el cáncer, incluida la leucemia. La sobreexposición a
niveles relativamente bajos de radiación se ha asociado a dermatitis
en las manos y efectos en el sistema hematológico. Los procesos o
actividades que pueden originar una sobreexposición a radiación
ionizante están muy restringidos y controlados
 Radiación no ionizante: La radiación no ionizante es la radiación
ultravioleta, la radiación visible, los rayos infrarrojos, los láseres, los
campos electromagnéticos (microondas y radiofrecuencia) y radiación
6
de frecuencia extremadamente baja. La radiación IR puede causar
cataratas. Los láseres de alta potencia pueden causar lesiones
oculares y dérmicas.
Existe una preocupación creciente por la exposición a bajos niveles
de campos electromagnéticos como causa de cáncer y como causa
potencial de efectos adversos en la función reproductora de la mujer,
especialmente por la exposición a pantallas visualizadoras de datos.
Todavía no se sabe con certeza si existe una relación causal con el
cáncer. No obstante, las revisiones más recientes de los
conocimientos científicos disponibles concluyen en general que no
existe asociación entre el uso de pantallas visualizadoras de datos y
efectos adversos para la función reproductora.
1.3. Efectos del ruido: Se entiende por ruido el sonido desagradable e
indeseable. Sonido es cualquier variación de presión, con respecto a la
presión atmosférica que se toma como referencia, que el oído humano puede
detectar. Dos parámetros básicos definen el ruido: su frecuencia, entendida
como el número de variaciones de presión por segundo y el nivel de presión
sonora, que es la amplitud de las fluctuaciones de presión. La unidad física
en la que se mide este último parámetro es el Pascal (Pa) pero se utiliza
habitualmente el decibelio (dB) para simplificar el manejo de cifras
relacionadas con la capacidad auditiva del oído.
Algunos aspectos de los peligros del ruido son la energía total del sonido,
la distribución de frecuencias, la duración de la exposición y el ruido de
impulso. La agudeza auditiva es, en general, la primera capacidad que se ve
afectada, con una pérdida o reducción a 4.000 Hz, seguida de pérdidas en el
rango de frecuencias de 2.000 a 6.000 Hz.
El ruido puede producir efectos agudos como problemas de
comunicación, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia y,
7
como consecuencia, interferencia con el rendimiento laboral. La exposición a
elevados niveles de ruido (normalmente por encima de 85 dBA) o ruido de
impulso (unos 140 dBC) durante un período considerable de tiempo puede
causar pérdida auditiva tanto temporal como crónica. La pérdida auditiva
permanente es la enfermedad profesional más común en las demandas de
indemnización.
1.4. Equipos de medición: entre los equipos mas utilizados para calcular las
dimensiones (intensidad) del ruido se encuentran los siguientes:
 Sonómetros: Los sonómetros son instrumentos para medir el nivel de
presión acústica de los ruidos ambientales y permiten realizar
cómodamente las medidas necesarias para valorar las distintas
situaciones de exposición al ruido ya que son altamente manejables.
 Sonómetros integrados: incorporan además de los circuitos
electrónicos necesarios para llevar a cabo la medición del nivel de
presión acústica continuo equivalente ponderado A, siempre que se
ajusten, como mínimo, a las precisiones establecidas por la norma CEI
804 para los instrumentos “tipo” siendo preferibles los del “tipo1” para
aquellas mediciones que exijan una especial medición
 Medidor de presión sonora: conocido como sonómetro o también
como decibelímetro es el instrumento para las mediciones acústicas
más simple y está diseñado para determinar el nivel sonoro con
intercalación de unos adecuados circuitos de ponderación de
frecuencias. Un medidor de nivel sonoro debe cumplir con las
especificaciones de las Normas IEC 651 – IEC 804 o con la Norma
ANSI S1.4.
8
1.5. Métodos de control del ruido: En evaluaciones para la aplicación de
métodos de control o la comprobación de existentes, las mediciones se
realizaran en sitios cercanos a las fuentes generadoras con lecturas en
varios puntos y desplazamiento del micrófono alrededor de la fuente emisora.
El número mínimo de puntos fundamentales de las mediciones alrededor de
los ejes de la fuente emisora será de cuatro (4), con lecturas por duplicado
en cada punto preferiblemente en horario o días diferentes, se podrán medir
puntos complementarios distribuidos alrededor de la fuente. El número de
mediciones deberá ser mayor cuando las mediciones se realicen en fuentes
con emisión de ruido fluctuante y/o cuando en un mismo sitio se encuentre
amplias variaciones de los niveles de presión sonora.
1.6. Patologías de las vibraciones: Las vibraciones se caracterizan por su
frecuencia y por su amplitud; la frecuencia es el número de veces por
segundo que se realiza el Ciclo completo de oscilación y se mide en Hercios
(Hz) o ciclos por Segundo. Las vibraciones son comunes a muchas
operaciones laborales y domésticas, sin embargo, no se les da la importancia
que merecen, como generadoras que son de numerosos daños al
organismo. Entre las principales, se destacan:
 Aserraderos, ebanisterías, carpinterías y afines.
 Construcción.
 Demoliciones.
 Fundición.
 Industria petrolera (sísmica, perforación y producción).
 Metalmecánica.
 Minería (subterránea y a cielo abierto)
 Molinería
 Movimiento de tierras.
9
 Odontología
 Obras civiles.
 Obras de urbanismo.
 Perforación de pozos.
 Petróleos.
 Plásticos.
 Prefabricados.
 Tamizaje o zarandeo
 Textiles.
 Transportes.
1.7. Medidas preventivas: Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido
en los trabajadores, el Reglamento exige que en la medida de lo posible se
adopten medidas técnicas tendentes a disminuir el nivel de ruido al que están
expuestos los trabajadores. Todo ello se puede conseguir de diferentes
formas:
 Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).
 Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en
los medios de transmisión.
 Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles
de exposición de los trabajadores.
Igualmente, para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo
medidas como:
 Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para
evitar la emisión de ruido exterior.
 Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales
viscoelásticos para amortiguar las vibraciones de esas superficies.
10
 Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para
atenuar las vibraciones.
 Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de
fuerzas de menor intensidad, por ejemplo, atornillar en vez de clavar),
doblar mediante presión en vez de golpear, corte progresivo en vez de
corte instantáneo.
Asimismo, para reducir el nivel de ruido en el medio de transmisión se
puede actuar de dos formas:
 Interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco y el
receptor. (Por ejemplo, interponiendo barreras revestidas de material
absorbente de ruido).
 Separando al máximo el uno del otro aumentando la distancia.
Finalmente, para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar
a cabo medidas como:
 Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de
trabajo.
 Proporcionando al trabajador equipos de protección individual,
orejeras o tapones, teniendo en cuenta que siempre hay que
anteponer las protecciones colectivas a las individuales.
ANALISIS DEL CASO: los riesgos físicos son frecuentes en los sitios de
trabajo, pues en las industrias, procesadoras y otros tipos, son frecuentes los
casos donde los trabajadores deben estar expuestos al ruido, iluminaciones
fuertes, contacto con temperaturas altas o bajas, por lo que es muy frecuente
ver casos de trabajadores enfermos por insolación, hipotermia, con daños
auditivos u oculares, entre otros.
Por esto, es necesario que en los sitios de trabajo, al trabajador se le
provea de toda la indumentaria necesaria para su labor, y se le adiestre de
los peligros que acarrea el desarrollo de su actividad diaria. De esta manera,
11
podrá llevar a cabo la misma de forma consciente y mesurada, rindiendo los
frutos esperados y reduciendo al mínimo la posible ocurrencia de algún
accidente o situación que comprometa su salud y la de los que lo rodean en
el ambiente de trabajo.
2. RIESGO QUÍMICO
2.1. Definición: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en
contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión,
pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el
nivel de concentración y el tiempo de exposición. Esta demostrado que las
sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación,
absorción de la piel o ingestión. El efecto tóxico puede ser agudo, crónico o
de ambos tipos.
2.2. Clasificación
 Gases: es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su
olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto
y sólo se pueden detectar con un equipo especial.
 Vapores: Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a
temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y
permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos
pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener
consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser
inflamables o explosivos.
 Líquidos: Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores
que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia
de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas
líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y
12
otros pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea
por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las
humedades y los vapores son a menudo invisibles.
 Polvos: Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal
peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar
en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas
porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o
bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del
organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas
condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de
cereales o en harineras.
2.3. Vías de penetración: Los agentes químicos pueden penetrar en el
organismo por varios caminos que comúnmente son llamados vías de
entrada y que son:
 Vía respiratoria. Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más
importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y
con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de
polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan
directamente con el aire.
 Vía dérmica: Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin
provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que la
distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son:
superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características
de la propia sustancia (más o menos liposoluble).
 Vía digestiva: Es una vía de penetración poco corriente ya que las
sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de
todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo
se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las
13
manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con
unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para
evitar esta penetración.
 Vía parenteral: Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través
de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como
un pinchazo o un corte.
2.4. Control de contaminantes químicos: Para elegir el método de protección
mas adecuado es necesario conocer la fuente de contaminación, el camino
que recorre el contaminante hasta llegar a la persona, tiempo de exposición,
método de trabajo, entre los cuales se encuentran los siguientes:
 Métodos generales de control: El momento más oportuno para la
instalación de cualquier método de control es durante la construcción
de la instalación productiva necesario tener en cuenta la influencia de
un área de trabajo sobre otra, una actividad laboral sobre otra. Para el
control de los contaminantes o su eliminación se puede actuar sobre
tres áreas diferentes
- Foco de generación del contaminante: impedir que se forme, o si
se forma impedir que este llegue hacia la Atmósfera del puesto de
trabajo.
- Medio de difusión: para evitar que el contaminante ya generado se
extienda por la atmósfera y alcance niveles peligrosos de
contaminación.
- Receptor: protegiendo al operario para que el contaminante no
penetre en su organismo.
ANALISIS DEL CASO: los riesgos o factores químicos son de los que suelen
hacer mas daño a los trabajadores, puesto que su acción es prácticamente
invisible e imperceptible. Pueden absorberse por el simple aire que se
respira, o porque el agua potable ha estado en contacto leve con estos y la
14
persona, ignorando esto, la consume. De esta forma, se contaminan o
enferman con virus y bacterias potencialmente mortales.
Es por lo anterior, que resulta necesario identificar las sustancias de
trabajo y tenerlas debidamente separadas, a fin d e conocer lo que se guarda
en cada recipiente, su uso general y las consecuencias de que el mismo
entre en contacto con las mucosas o simplemente entre al organismo
humano. Estas sencillas medidas pueden evitar accidentes e inclusive, la
muerte de los trabajadores.
3. RIESGO BIOLÓGICO
3.1. Definición: En este caso se hace referencia a un grupo de agentes
orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias,
parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados
ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades
infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al
organismo.
Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados,
calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los
trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y
conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros. Igualmente, la
manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos
contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales
como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor
desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.
3.2. Clases de agentes biológicos: Los contaminantes biológicos son seres
vivos (bacterias, virus, protozoos, hongos, gusanos, parásitos...) que se
Introducen en el organismo humano causan enfermedades de tipo Infecioso
15
o parasitario. Como forma de ejemplo, se citan algunas enfermedades que
pueden producir los diferentes tipos de agentes biológicos:
 Virus: gripe, rabia, hepatitis B, Sida.
 Bacterias: carbunco, tétanos, tuberculosis, fiebres de malta.
 Protozoos: amebiasis, toxoplasmosis.
 Hongos: candidiasis, pie de atleta, histoplasmosis.
 Gusanos: anquilostomiasis.
Las vías de entrada de los contaminantes biológicos en el organismo son
las mismas que las de los contaminantes químicos, es decir:
 Vía inhalatoria: a través de la nariz, boca, pulmones.
 Vía dérmica: a través de la piel.
 Vía parenteral: a través de heridas, pequeños cortes, pinchazos, etc.
 Vía digestiva: a través de la boca y tubo digestivo.
Trabajos con riesgo de contaminación biológica son por ejemplo los que
se realizan en ciertos laboratorios e industrias microbiológicas; hospitales;
curtidurias; recogidas de basuras; trabajos en escombreras, eliminación de
residuos y tratamiento de aguas residuales; procesado de alimentos; trabajos
agrarios o en los que existe contacto con animales y/o sus productos
3.3. Alteraciones de la salud: cada persona tiene una susceptibilidad
individual, que explica porqué algunas enferman cuando entran en contacto
con determinado agente biológico, mientras que otras no (en función de su
inmunización previa, de vacunaciones u otras características personales). sin
embargo, estos son algunos trabajos dónde puede haber exposición a
riesgos biológicos:
 Transmisión de persona a persona: Personal en centros sanitarios,
personal de seguridad, protección civil, enseñantes, geriátricos,
centros de acogida, penitenciarios, servicios personales.
16
 Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos,
industrias lácteas, mataderos.
 Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de
limpieza o sanitario, saneamiento público, agricultores, cocineros,
mineros, industrias de lana, pieles y cuero, personal de laboratorio.
La aparición de nuevas enfermedades de extrema gravedad, como el
SIDA, la enfermedad de las vacas locas (EEB), o los nuevos tipos de gripe
(aviar, porcina), supone situaciones de riesgo nuevas y de consecuencias
desconocidas o insuficientemente conocidas dentro del ambiente laboral
3.4. Métodos de control y protección: Las medidas de prevención que
pueden aplicarse se dividen en tres clases:
 Acción sobre el foco de contaminación: Tiene por objeto evitar la
presencia de microorganismo o evitar que pasen al medio ambiente
- Selección de equipos de trabajo adecuados.
- Sustitución de microorganismos.
- Modificación del proceso.
- Encerramiento del proceso.
 Acción sobre el medio ambiente: Pretende evitar a proliferación y
extensión de los organismos en el ambiente:
- Limpieza y desinfección.
- Ventilación.
- Control de vectores (roedores, insectos)
- Señalización.
 Acción sobre el receptor: Las actuaciones sobre el personal expuesto
complementan a las otras medidas preventivas y en algunos casos
son imprescindibles.
- Información sobre riesgos
- Formación sobre los métodos de trabajo aplicables.
17
- Disminución de personas expuestas
- Ropa de trabajo de diseño especial.
- Vigilancia médica, vacunaciones.
3.5. Vías de entrada: entre otras, estas pueden ser las vías más comunes de
acceso o contacto a algun tipo de riesgo biológico.
 Vía dérmica (piel): A través de lesiones y/o roturas de la piel
 Vía ocular (mucosas): A través de la conjuntiva
 Vía parenteral (sangre, mucosas): Como consecuencia de pinchazos,
mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, entre otros.
 Vía digestiva (oral, digestión): Por ingestión accidental, al pipetear con
la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, entre otros.
 Vía respiratoria (inhalación): Por inhalación de aerosoles en el medio
de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras,
agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos,
entre otros.
ANALISIS DEL CASO: los riesgos biológicos se presentan con mayor
frecuencia en trabajos que involucran el estudio, contacto o manipulación de
agentes patógenos (laboratorios, clínicas, farmacias o droguerías) ya que se
puede tratar de simples muestras de laboratorio, medicinas u otros
preparados que, si nos e manejan debidamente, pueden desencadenar en el
ser humano una reacción alérgica, enfermedad incapacitante o la muerte
inclusive.
De esta forma, se recomienda hacer las pruebas pertinentes a aquellas
personas que desean trabajar en este tipo de industrias, a fin de determinar
si las mismas poseen algún tipo de alergia o propensión a enfermedades y
se les ponga en conocimiento de lo que van a enfrentar en su labor diaria.
Igualmente, los que son empleados en este negocio, deben ser adiestrados
18
adecuadamente sobre la manipulación de muestras de laboratorio, medicinas
o preparados de trabajo, para que siempre se manejen con cautela y
cuidado, y su labor sea fructífera.
4. Riesgo psicosocial
4.1. Definición: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de
organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás
aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado
pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la
producción laboral. Los riesgos psicosociales forman parte de los
denominados ”riesgos emergentes”, tan importantes o más que cualquiera de
los riesgos más conocidos o clásicos (seguridad e higiene) y cómo éstos
tienen el origen en unas condiciones de trabajo deficientes, en este caso,
organizativas.
Actualmente se disponen de numerosas evidencias científicas que
confirman que la exposición a los factores de riesgo psicosocial afecta a la
salud. A corto plazo se manifiesta a través de lo que denominamos estrés,
que incluye diversos aspectos de la salud física, mental y social. A largo
plazo la exposición a los riesgos psicosociales puede provocar alteraciones
cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales,
dermatológicas, endocrinas, musculoesqueléticas y de la salud mental.
4.2. Causas: Son diversas las causas de las que derivan los riesgos
psicosociales, por ello es necesario englobar las diferentes causas en los
apartados que se desarrollaran posteriormente, para poder tener una visión
más sencilla y amplia de cuáles son los motivos por los que se dan los
riesgos psicosociales en el trabajo. Para identificar estas causas hay que
tener en cuenta aspectos como las condiciones de trabajo, el tipo de
contrato, las relaciones sociales en el entorno del centro de trabajo, la
productividad. Algunas de estas causas pueden ser:
19
 Exigencias psicológicas del trabajo, que tienen un componente
cuantitativo y otro cualitativo y que son conceptualmente compatibles
con la dimensión de exigencias psicológicas de un modelo demanda-
control
 Trabajo activo y desarrollo de habilidades, que constituyen aspectos
positivos del trabajo, conceptualmente compatibles con la dimensión
de control del modelo demanda-control.
 Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, conceptualmente
compatible con la dimensión de apoyo social del modelo demanda-
control
 Inseguridad en el empleo, conceptualmente compatible, aunque de
manera parcial, con la dimensión de control de estatus (estabilidad del
empleo, perspectivas de promoción, cambios no deseados) del
modelo esfuerzo - compensaciones y estima (reconocimiento, apoyo
adecuado, trato justo),
4.3. Factores que determinan la situación laboral: Algunos ejemplos de
condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:
 Cargas de trabajo excesivas;
 Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del
puesto;
 Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al
trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el
trabajo;
 Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el
empleo;
 Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los
compañeros;
 Acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.
20
Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos
psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que,
aunque estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en
el que se respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está
motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno
psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal,
así como el bienestar mental y físico del trabajador.
Para la organización, los efectos negativos se traducen en un mal
rendimiento global de la empresa, aumento del absentismo, “presentismo”
(trabajadores que acuden trabajar cuando están enfermos pero son
incapaces de rendir con eficacia) y unos mayores índices de accidentes y
lesiones. Las bajas tienden a ser más prolongadas que las derivadas de
otras causas, y el estrés relacionado con el trabajo puede contribuir a un
aumento de los índices de jubilación anticipada. Los costes que acarrea a las
empresas y a la sociedad son cuantiosos y se han estimado en miles de
millones de euros a nivel nacional.
4.4. Medidas preventivas: En esta primera fase se trata de identificar, definir
y describir de la forma más concreta y clara posible los factores de riesgo
psicosocial que se dan en la organización. Esto no es tarea fácil, ya que en el
trabajo hay muchos factores que interactúan entre sí, y las medidas que
puedan tomarse respecto a un factor concreto, pueden afectar en otros
factores relacionados con el mismo.
Para poder realizar una identificación del riesgo lo más concreta posible
hay que intentar recabar la mayor información posible, tanto de los puestos
de trabajo como de todos los aspectos o factores que afectan en estos. Para
obtener está información podemos utilizar técnicas sencillas como entrevistas
con los trabajadores, observación directa, grupos de discusión. Así, una vez
que tenemos identificados los riesgos hay que delimitar el ámbito de
aplicación de las medidas que se vayan a tomar, para determinar los
21
trabajadores que van a verse afectados por tales medidas. Con la adopción
de un enfoque correcto, los riesgos psicosociales y el estrés laboral pueden
prevenirse y gestionarse de modo satisfactorio sea cual sea el tamaño o el
tipo de empresa.
Se pueden abordar de la misma manera lógica y sistemática que otros
riesgos para la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. Aunque sobre los
empresarios recae la responsabilidad jurídica de garantizar que los riesgos
en el lugar de trabajo se evalúen y controlen adecuadamente, es
fundamental que los trabajadores también participen. Los trabajadores y sus
representantes son quienes mejor comprenden los problemas que pueden
producirse en su lugar de trabajo. Su participación garantizará que las
medidas adoptadas sean apropiadas y eficaces.
ANALISIS DEL CASO: es muy común que se presenten estos tipos de
riesgo, sobretodo en oficinas o dependencias administrativas, donde se
pueden presentar escenarios de pugnas por un cargo de prestigio, acoso
sexual u otros escenarios estresantes, que hacen que los trabajadores no
rindan lo esperado y terminen por presentar inestabilidad emocional,
irritabilidad o apatía frente a las labores que se le encomiendan, entre otros.
Es necesario y conveniente, propiciar un buen ambiente laboral y la
comunicación entre todos los niveles constitutivos de la administración, a fin
de aligerar las cargas de trabajo o tensiones propias del trabajo diario.
Luego, promover el compañerismo y la interrelación entre los empleados.
Que perciban que su empleo no es una carga, sino una oportunidad para
surgir, que perciba que es de valor dentro e la organización y que sus ideas
son consideradas.
5. Riesgo Disergonomico
5.1. Definición: comprenden todos aquellos elementos que se relacionan con
la adecuación al trabajo, o mejor dicho los elementos del trabajo que se
22
adapten a la fisonomía humana. Algunos ejemplos de factores de riesgos
disergonómicos tiene que ver con las malas posturas, las sillas que
representen alguna incomodidad al trabajador, estar de pie durante mucho
tiempo, herramientas de trabajo que no se adaptan ergonómicamente al uso
del trabajador.
La ergonomía es la especialidad de la prevención de riesgos laborales,
que busca la adaptación del trabajo a la persona. Por lo que el empresario
debe tomar medidas para adaptar el trabajo a la persona; en particular, en lo
que respecta a la concepción de los puestos, así como a la elección de los
equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras a atenuar el trabajo
monótono y repetitivo y a reducir los efectos de los mismos en la salud.
5.2. Clasificación:
 La postura: Según las funciones que un trabajador tenga en la
empresa, se pueden encontrar distintas posturas: de pie, sentado,
inclinado, en cuclillas. Con el fin de evaluar si existe algún riesgo
ergonómico se debe tener en cuenta también la posición del cuello,
las extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las
caderas, haciendo énfasis en la región lumbar.
 El manejo de pesos: Por ejemplo de la materia prima, los insumos, de
las herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce
cuando el trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos
con un tamaño y volumen considerable, producto de la falta de
educación de entrenamiento y de un equipo adecuado para efectuar el
levantamiento.
 Las superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo
ergonómico obedece al diseño de los puestos de trabajo; en muchas
ocasiones no se tienen en cuenta los movimientos que deben ejecutar
el trabajador, los sitios donde se ubican los materiales, los insumos y
las herramientas, los instrumentos o medios de percepción de
23
señales, los instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo
a lo que se percibe y las sillas. E s por ello que, cuando las
superficies de trabajo no son las más adecuadas, el trabajador tiene
que realizar estiramientos verticales u horizontales en sentidos
laterales, lo que puede acarrear lesiones osteomusculares.
 Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la
columna en la zona lumbar o los pies, se presentan cuando el
trabajador requiere realizar acciones a través de los medios o
sistemas de control, como ejemplo palancas, pedales, perillas, etc.
Estos deben ser evaluados solo en aquellas actividades en que el
trabajador repite continuamente una acción.
 Las flexiones: Son movimientos del cuerpo a través de los cuales los
huesos y otras partes se aproximan entre sí, por ejemplo la flexión del
brazo, del codo. El hecho de no disponer de un espacio de trabajo
organizado puede obligar al trabajador a adoptar posturas no acordes
con sus características anatómicas, a manejar y levantar objetos por
encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar
tensión muscular acompañada de dolor. Las zonas que más se
resienten son el cuello, los hombros, la espalda y la región lumbar.
 El gasto calórico: A la liberación de energía de una persona se le
denomina energía metabólica, la cual está constituida por tres clases
de energía: la energía laboral, la basal y la extralaboral. Para la
energía laboral se utilizan las tablas del instituto Max Planck, las
cuales establecen las relaciones de trabajo energía calórica; estas
medidas se encuentran en función de la postura del cuerpo y de la
actividad que desarrolla el trabajador. Para su utilización se deben
identificar las funciones que tiene el trabajador en un cargo y luego se
divide cada función en actividades, lo que permitirá identificar la
postura, la actividad que desempeña y el consumo calórico necesario
de kilocalorías.
24
5.3. Medidas preventivas:
 Rotación de trabajadores: en puestos que impliquen movimientos
repetitivos, aumento de la frecuencia y duración de los descansos en
tareas de este tipo. Tener en cuenta el tiempo necesario de
recuperación, desempeñando una tarea en la que se utilice una parte
del cuerpo descansada. Es importante no olvidar el acondicionamiento
físico de las personas que realicen esta tarea.
 Control de ingeniería: Cambio del aspecto físico de la zona de trabajo,
zonas peligrosas, uso de un nuevo equipo. Por ejemplo, la zona
donde la secretaria trabaja deberá tener las condiciones óptimas para
que ésta pueda trabajar sin ningún problema ni tenga consecuencias
en su salud malas posturas.
 Control administrativo.
- Cambio de los puestos de trabajo.
- Preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos
para una rotación adecuada.
- Mejoramiento de las técnicas de trabajo.
- Aumento de los descansos.
- Realización de un programa para los propios trabajadores.
- Limitar la sobrecarga.
- Acondicionamiento físico a los trabajadores para que
respondan a las demandas de las tareas.
- Realizar cambios en el trabajo para minimizar la monotonía.
- Mantenimiento del equipo, maquinaria y herramientas.
 Implementación de los controles: Se deberá estudiar si los cambios
realizados son procedentes o no, es decir si realmente son efectivos y
quitan la sobrecarga en el trabajador. En caso contrario se deberá
rediseñar.
25
 Implementación del programa ergonómico: Sirve para prevenir,
evaluar y modificar las alteraciones músculo-esqueléticas, para ello
se:
- Analizará el puesto de trabajo.
- Realizará prevenciones.
- Control de las lesiones.
- Estudio médico.
- Educación.
 Empresas pequeñas, deben tener:
- Representante sindical. Administradores y supervisores.
- Personal de higiene y seguridad.
- Medico o enfermera o ambos.
- Personal de mantenimiento.
 Empresas grandes:
- Representante sindical.
- Administradores y supervisores.
- Personal de higiene y seguridad.
- Medico o enfermera o ambos.
- Personal de mantenimiento.
- Ingenieros.
- Ergónomo.
- Personal de recursos humanos.
 El Programa ergonómico consta de:
- Análisis del puesto de trabajo.
- Prevención y control de riesgos.
- Entrenamiento y educación a los administradores y
trabajadores
- Control médico.
26
ANALISIS DEL CASO: es inevitable que los trabajadores harán todo lo
posible por llevar a término las labores propias de su cargo dentro de una
empresa. Esto involucra adoptar malas posturas, pasar mucho tiempo frente
a un ordenador, o habituarse a trabajar en sitios con inclinaciones,
desniveles u otros elementos que no son los mas apropiados para el
desarrollo de una actividad que involucre mantenerse activo física y
mentalmente.
Por lo tanto, resulta fundamental que los trabajadores cuenten con
programas de adiestramientos, charlas o material didáctico, sobre los riesgos
que involucra adoptar malas posturas en el trabajo, pasar horas frente a un
computador, entre otros, que pueden desencadenar una enfermedad seria y
minar la capacidad productiva del trabajador, lo que luego se deriva en
despidos laborales y perdidas económicas y de mano de obra para la
empresa.
27
Conclusión
Sin no se poseen los conocimientos adecuados sobre seguridad y salud
laboral, los resultados de esta labor serán, por fuerza, parciales y, por lo
tanto, deficientes. Sin embargo, es necesario recordar que los conocimientos
técnicos se deben complementar con la información que puedan aportar los
trabajadores, tanto directamente como mediante sus representantes.
Cualquier dato, cualquier conocimientos que se maneje sobre la higiene y
seguridad industrial, relacionado con los procedimientos que se llevan a cabo
en la empresa, por más pequeño que perezca, es de suma importancia para
garantizar a seguridad de los trabajadores.
No hay que olvidar una importante premisa: los riesgos no se pueden
eliminar, pero si se pueden evitar. Por lo que, hay que estar alerta en todo
momento respecto a las condiciones laborales con las cuales se topan los
empleados diariamente, revisando los equipos de protección personal,.
Evaluando los puestos de trabajo y el ambiente laboral en general, a fin de
encontrar cualquier indicio que pudiese revelar la presencia de un riesgo
potencial, que pudiese desencadenar un accidente o representen en el futuro
una enfermedad laboral.
28
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Libros y manuales
Khun, K. “Rediseño del trabajo y prevención del estrés en operadores de
grúas”. Condiciones de Trabajo, 1996, 8:325-332
Israel B.; Schurman S. J.; Hugentobler M.; House J. “Un método de
investigación-acción para reducir el estrés ocupacional en Estados
Unidos”. Condiciones de Trabajo, 1996, 8: 213-232.
Macias MD, Fernandez-Lopez JA, Hernandez-Mejia R, Cueto-Espinar A,
Rancaño I, Siegrist J. “Evaluación del estrés laboral en trabajadores de un
hospital público. Estudio de las propiedades psicométricas de la versión
española del modelo desequilibrio esfuerzo – recompensa”. Med Clin
(Barc) 2003;120(17): 652-7.
Direcciones Web
 http://www.atexga.com/prevencion/es/estudio-sustancias-
nocivas/2_vias_de_entrada.php
 http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=73
3
 https://www.paritarios.cl/especial_exposicion_agentes_biologicos.htm
 http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287
 https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_10_3.htm
 https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress
 http://seguridad-saludlaboral.blogspot.com/2010/11/factores-de-
riesgos-en-el-trabajo.html
29
 http://ergounadantioquia.blogspot.com/p/clases-de-riesgo-
ergonomico.htm
 https://www.upc.edu/prevencio/es/ergonomia-y-
psicosocial/recomendaciones-ergonomicas
 http://www.salusline.com/?SEC=modulos&MOD=PREVENCION&aid=
1044

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
George Flores
 
Conceptos sobre PRL
Conceptos sobre PRLConceptos sobre PRL
Conceptos sobre PRL
Luis Assardo
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
CámaraCIP
 
Exp. panorama 2012 umb
Exp.   panorama 2012 umbExp.   panorama 2012 umb
Exp. panorama 2012 umboscarreyesnova
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laboralesJosé Luis
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
Riesgos de trabajo
HernandezAguirre2
 
TIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGOTIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGO
Roryelis
 
Panorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgoPanorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgojasca1019
 
Unidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laboralesUnidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laborales
Antonio Guirao Silvente
 
Tipos de Riesgos Laborales
Tipos de Riesgos LaboralesTipos de Riesgos Laborales
Tipos de Riesgos Laborales
Lilibeth Medina
 
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgosLas condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
José Luis
 
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos QuimicosUnidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos QuimicosMarielaAlonso66
 
tipos Riesgo
tipos Riesgotipos Riesgo
tipos Riesgo
josmairy briceño
 
Riesgo laboral - bioseguridad
Riesgo laboral  - bioseguridadRiesgo laboral  - bioseguridad
Riesgo laboral - bioseguridad
Cristhian Villacrés
 
Prevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industriaPrevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industria
Edgar Lopez
 
Identificacion de los factores de riesgos higienicos
Identificacion de los factores de riesgos higienicosIdentificacion de los factores de riesgos higienicos
Identificacion de los factores de riesgos higienicossuge831
 
Slideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo FísicoSlideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo Físico
abenaitor
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Conceptos sobre PRL
Conceptos sobre PRLConceptos sobre PRL
Conceptos sobre PRL
 
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
 
Exp. panorama 2012 umb
Exp.   panorama 2012 umbExp.   panorama 2012 umb
Exp. panorama 2012 umb
 
Los riesgos laborales
Los riesgos laboralesLos riesgos laborales
Los riesgos laborales
 
Riesgos de trabajo
Riesgos de trabajoRiesgos de trabajo
Riesgos de trabajo
 
Unidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgosUnidad 10 riesgos
Unidad 10 riesgos
 
TIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGOTIPOS DE RIESGO
TIPOS DE RIESGO
 
Panorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgoPanorama de-los-factores-de-riesgo
Panorama de-los-factores-de-riesgo
 
Clasificacion de-peligros
Clasificacion de-peligrosClasificacion de-peligros
Clasificacion de-peligros
 
Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2Factores de riesgo 2
Factores de riesgo 2
 
Unidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laboralesUnidad 9: Los riesgos laborales
Unidad 9: Los riesgos laborales
 
Tipos de Riesgos Laborales
Tipos de Riesgos LaboralesTipos de Riesgos Laborales
Tipos de Riesgos Laborales
 
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgosLas condiciones de trabajo y sus riesgos
Las condiciones de trabajo y sus riesgos
 
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos QuimicosUnidad 3  de hsi gas 2014 1   Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
Unidad 3 de hsi gas 2014 1 Riesgos Fisicos y Riesgos Quimicos
 
tipos Riesgo
tipos Riesgotipos Riesgo
tipos Riesgo
 
Riesgo laboral - bioseguridad
Riesgo laboral  - bioseguridadRiesgo laboral  - bioseguridad
Riesgo laboral - bioseguridad
 
Prevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industriaPrevencion de riesgos laborales en la industria
Prevencion de riesgos laborales en la industria
 
Identificacion de los factores de riesgos higienicos
Identificacion de los factores de riesgos higienicosIdentificacion de los factores de riesgos higienicos
Identificacion de los factores de riesgos higienicos
 
Slideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo FísicoSlideshare Riesgo Físico
Slideshare Riesgo Físico
 

Similar a Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales

Enfermedad de trabajo y accidentes laborales jth
Enfermedad de trabajo y accidentes laborales jthEnfermedad de trabajo y accidentes laborales jth
Enfermedad de trabajo y accidentes laborales jthjamithorlandogonzalez
 
Trabajo de higiene
Trabajo de higieneTrabajo de higiene
Trabajo de higiene
cesar jose meneses valera
 
William Morales
William MoralesWilliam Morales
William Morales
Roselin Paola
 
Taller mini feria
Taller mini feria Taller mini feria
Taller mini feria
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en OdontologiaMonografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Michael Anthony Willyam Damián Linares
 
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
JUAN ALEJANDRO URQUINA TOVAR
 
Electrónica: Contador de rayos UV
Electrónica: Contador de rayos UV Electrónica: Contador de rayos UV
Electrónica: Contador de rayos UV
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Clase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.ppt
Clase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.pptClase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.ppt
Clase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.ppt
ClaudioRomero51
 
Radiación ultravioleta.
Radiación ultravioleta. Radiación ultravioleta.
Radiación ultravioleta.
SalazarVFelipe
 
Radiación ultravioleta.
Radiación ultravioleta. Radiación ultravioleta.
Radiación ultravioleta.
SalazarVFelipe
 
Informe de riesgo jesus petit
Informe de riesgo jesus petitInforme de riesgo jesus petit
Informe de riesgo jesus petit
jesus petit
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Cbastianmb711
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Cbastianmb711
 
Enfermedades Laborales Natalia Orozco
Enfermedades Laborales  Natalia OrozcoEnfermedades Laborales  Natalia Orozco
Enfermedades Laborales Natalia Orozco
sistemasvenecia
 
Proyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uv
Isabel Guerra
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
Maurizio Ferri
 
Riesgos laborales kelvis prado
Riesgos laborales kelvis pradoRiesgos laborales kelvis prado
Riesgos laborales kelvis prado
kelvisprado
 

Similar a Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales (20)

Enfermedad de trabajo y accidentes laborales jth
Enfermedad de trabajo y accidentes laborales jthEnfermedad de trabajo y accidentes laborales jth
Enfermedad de trabajo y accidentes laborales jth
 
Trabajo de higiene
Trabajo de higieneTrabajo de higiene
Trabajo de higiene
 
William Morales
William MoralesWilliam Morales
William Morales
 
Trabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laboralesTrabajo riesgos laborales
Trabajo riesgos laborales
 
Taller mini feria
Taller mini feria Taller mini feria
Taller mini feria
 
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
 
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en OdontologiaMonografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
Monografia de Radioproteccion y Bioseguridad en Odontologia
 
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
 
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...Actividad 5 a b  medicina preventiva - taller de enfermedades laborales  y mi...
Actividad 5 a b medicina preventiva - taller de enfermedades laborales y mi...
 
Electrónica: Contador de rayos UV
Electrónica: Contador de rayos UV Electrónica: Contador de rayos UV
Electrónica: Contador de rayos UV
 
Clase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.ppt
Clase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.pptClase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.ppt
Clase 3 - UNIDAD 2 - Radioprotección y manejo de fuentes.ppt
 
Radiación ultravioleta.
Radiación ultravioleta. Radiación ultravioleta.
Radiación ultravioleta.
 
Radiación ultravioleta.
Radiación ultravioleta. Radiación ultravioleta.
Radiación ultravioleta.
 
Informe de riesgo jesus petit
Informe de riesgo jesus petitInforme de riesgo jesus petit
Informe de riesgo jesus petit
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
 
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptxFactores de riesgo o peligros laborales.pptx
Factores de riesgo o peligros laborales.pptx
 
Enfermedades Laborales Natalia Orozco
Enfermedades Laborales  Natalia OrozcoEnfermedades Laborales  Natalia Orozco
Enfermedades Laborales Natalia Orozco
 
Proyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uvProyecto final, rayos uv
Proyecto final, rayos uv
 
Riesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionalesRiesgos ocupacionales
Riesgos ocupacionales
 
Riesgos laborales kelvis prado
Riesgos laborales kelvis pradoRiesgos laborales kelvis prado
Riesgos laborales kelvis prado
 

Más de VinotintoRM

Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta IndustrialEnrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
VinotintoRM
 
Conformacion de materiales Aixiberth y Alexander
Conformacion de materiales Aixiberth y AlexanderConformacion de materiales Aixiberth y Alexander
Conformacion de materiales Aixiberth y Alexander
VinotintoRM
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
VinotintoRM
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
VinotintoRM
 
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth MoralesMapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
VinotintoRM
 
Mapa mental plantas industriales Enrique Farias
Mapa mental plantas industriales Enrique FariasMapa mental plantas industriales Enrique Farias
Mapa mental plantas industriales Enrique Farias
VinotintoRM
 
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajoLuis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
VinotintoRM
 
Ensayo Higiene Maribel Arias
Ensayo Higiene Maribel AriasEnsayo Higiene Maribel Arias
Ensayo Higiene Maribel Arias
VinotintoRM
 
Seguridad y riesgos laborales Luis Capielo
Seguridad y riesgos laborales Luis CapieloSeguridad y riesgos laborales Luis Capielo
Seguridad y riesgos laborales Luis Capielo
VinotintoRM
 
Maribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laboralesMaribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laborales
VinotintoRM
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
VinotintoRM
 
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capieloCuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
VinotintoRM
 
Cuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel ariasCuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel arias
VinotintoRM
 
Presentación pega de tuberia y control de solidos
Presentación pega de tuberia y control de solidosPresentación pega de tuberia y control de solidos
Presentación pega de tuberia y control de solidos
VinotintoRM
 
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubiPresentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
VinotintoRM
 
Patrones de medicion johanna chirinos
Patrones de medicion johanna chirinosPatrones de medicion johanna chirinos
Patrones de medicion johanna chirinos
VinotintoRM
 
Generalidades sobre arcillas
Generalidades sobre arcillasGeneralidades sobre arcillas
Generalidades sobre arcillas
VinotintoRM
 
Ensayo riesgos ocupacionales slideshare
Ensayo riesgos ocupacionales slideshareEnsayo riesgos ocupacionales slideshare
Ensayo riesgos ocupacionales slideshare
VinotintoRM
 
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresaAlbanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
VinotintoRM
 
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarezcrea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
VinotintoRM
 

Más de VinotintoRM (20)

Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta IndustrialEnrique Farias Diseño de una Planta Industrial
Enrique Farias Diseño de una Planta Industrial
 
Conformacion de materiales Aixiberth y Alexander
Conformacion de materiales Aixiberth y AlexanderConformacion de materiales Aixiberth y Alexander
Conformacion de materiales Aixiberth y Alexander
 
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y AlexanderFundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
Fundamentos sobre fresadoras Aixiberth y Alexander
 
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatselyRiesgos laborales ensayo expositivo yatsely
Riesgos laborales ensayo expositivo yatsely
 
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth MoralesMapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
Mapa mental procesos de manufactura Aixiberth Morales
 
Mapa mental plantas industriales Enrique Farias
Mapa mental plantas industriales Enrique FariasMapa mental plantas industriales Enrique Farias
Mapa mental plantas industriales Enrique Farias
 
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajoLuis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
Luis Felipe Capielo norma técnica programa de seguridad y salud en el trabajo
 
Ensayo Higiene Maribel Arias
Ensayo Higiene Maribel AriasEnsayo Higiene Maribel Arias
Ensayo Higiene Maribel Arias
 
Seguridad y riesgos laborales Luis Capielo
Seguridad y riesgos laborales Luis CapieloSeguridad y riesgos laborales Luis Capielo
Seguridad y riesgos laborales Luis Capielo
 
Maribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laboralesMaribel arias tipos de riesgos laborales
Maribel arias tipos de riesgos laborales
 
Organizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantesOrganizacion aspectos importantes
Organizacion aspectos importantes
 
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capieloCuadro factores de riesgo luis felipe capielo
Cuadro factores de riesgo luis felipe capielo
 
Cuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel ariasCuadro de riesgo maribel arias
Cuadro de riesgo maribel arias
 
Presentación pega de tuberia y control de solidos
Presentación pega de tuberia y control de solidosPresentación pega de tuberia y control de solidos
Presentación pega de tuberia y control de solidos
 
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubiPresentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
Presentacion ferreteria ferreplus mas y rubi
 
Patrones de medicion johanna chirinos
Patrones de medicion johanna chirinosPatrones de medicion johanna chirinos
Patrones de medicion johanna chirinos
 
Generalidades sobre arcillas
Generalidades sobre arcillasGeneralidades sobre arcillas
Generalidades sobre arcillas
 
Ensayo riesgos ocupacionales slideshare
Ensayo riesgos ocupacionales slideshareEnsayo riesgos ocupacionales slideshare
Ensayo riesgos ocupacionales slideshare
 
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresaAlbanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
Albanys sandrea proyecto gerencia crea tu empresa
 
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarezcrea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
crea tu empresa Gerencia industrial omar suarez
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 

Aixiberth Morales tipos de riesgos ocupacionales

  • 1. 1 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del P.P. para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Cabimas-Zulia Realizado por: Aixiberth Morales C.I. 22.136.451 Cabimas, Junio de 2017
  • 2. 2 Introducción La evaluación de riesgos viene a ser un proceso mediante el cual la empresa o patrono tiene conocimiento de su situación con respecto a la seguridad y la salud de los Trabajadores que en ella se desenvuelven. Es una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a cabo todas y cada una de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su tamaño. Sin embargo, esta no viene a ser sólo una obligación legal de la cual derivan responsabilidades relativas a la seguridad y la salud de los trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier empresa debe aplicar en su gestión para garantizar la seguridad de sus labores y el éxito mismo de la organización. Es de hacer notar que la seguridad industrial no debe ser tomada a la ligera. No se trata de complicados manuales, libros o postulados sobre lo que se debe o no debe hacer en el trabajo de cada persona; es una ideología diaria, que debe seguirse al pie de la letra, para hacer de la seguridad una materia diaria, que el trabajador se sienta seguro y a gusto con lo que hace y de esta forma, la empresa logre los objetivos planteados.
  • 3. 3 ÍNDICE GENERAL pp. INTRODUCCIÓN....................................................................................... 1 1. RIESGO FISICO.................................................................................... 4 1.1. Concepto............................................................................................. 4 1.2. Clasificación........................................................................................ 4 1.3. Efectos del ruido ................................................................................. 6 1.4. Equipos de medición .......................................................................... 7 1.5. Métodos de control del ruido............................................................... 8 1.6. Patologías de las vibraciones ............................................................ 8 1.7. Medidas preventivas ........................................................................... 9 ANALISIS DEL CASO .............................................................................. 10 2. RIESGO QUIMICO ................................................................................ 11 2.1. Definición ........................................................................................... 11 2.2. Clasificación ....................................................................................... 11 2.3. Vías de penetración ........................................................................... 12 2.4. Control de contaminantes químicos.................................................... 13 ANALISIS DEL CASO............................................................................... 13 3. RIESGO BIOLOGICO ........................................................................... 14 3.1. Definición ........................................................................................... 14 3.2. Clases de agentes biológicos ............................................................. 14 3.3. Alteraciones de la salud...................................................................... 15 3.4. Métodos de control y protección ........................................................ 16 3.5. Vías de entrada................................................................................... 17 ANALISIS DEL CASO .............................................................................. 17 4. RIESGO PSICOSOCIAL ....................................................................... 18 4.1. Definición ........................................................................................... 18 4.2. Causas ............................................................................................... 18 4.3. Factores que determinan la salud laboral ........................................... 19 4.4. Medidas preventivas .......................................................................... 20 ANALISIS DEL CASO .............................................................................. 21 5. RIESGO DISERGONOMICO................................................................. 21 5.1. Definición ........................................................................................... 21 5.2. Clasificación ....................................................................................... 22 5.3. Medidas preventivas ........................................................................... 24 ANALISIS DEL CASO .............................................................................. 26 CONCLUSIÓN ......................................................................................... 27 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................... 28
  • 4. 4 Desarrollo 1. RIESGO FÍSICO 1.1. Concepto: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos. 1.2. Clasificación: Dentro de la exposición laboral a agentes físicos, vamos a tener en cuenta los riesgos debidos a las condiciones ambientales de los laboratorios (iluminación, ruido, vibraciones, temperatura y las radiaciones ionizantes y no ionizantes), entre otros de suma importancia.  Iluminación: Una buena iluminación facilita considerablemente que un determinado trabajo sea realizado en condiciones satisfactorias de eficiencia y precisión, aumentando su cantidad y calidad y reduciendo la carga y la fatiga visual. Por otra parte evita errores en el desempeño laboral y accidentes provocados por iluminaciones deficientes, especialmente en vías de circulación, escaleras o lugares de paso. La luz no es más que una radiación electromagnética emitida dentro del espectro visible y que por tanto es capaz de producir una sensación visual. Esta pequeña franja del espectro electromagnético que es visible corresponde a las longitudes de onda entre 400 y 780 nanómetros. La luz natural tiene varias ventajas con respecto a la luz artificial: además de su estabilidad y gratuidad, produce menos cansancio a la vista porque el ojo humano está adaptado a la luz del sol y a su reproducción cromática.
  • 5. 5 También satisface la necesidad psicológica de contacto visual con el exterior si su parte se realiza a través de ventanas, convenientemente atenuado y tamizada por persianas o cortinas. Sin embargo, con frecuencia es necesario complementarla con luz artificial.  Ruido: El ruido es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se define como todo lo molesto para el oído o, más exactamente, como todo sonido no deseado.  Vibraciones: Las vibraciones son movimientos oscilatorios de las partículas de los cuerpos sólidos respecto a mi posición de referencia y en un medio físico equilibrado cualquiera (agua, aire, suelo) y se pueden producir por defecto en el funcionamiento de una máquina en su estructura, movimientos de fluidos.  Temperatura: El principal efecto por estar sometido a temperaturas altas se denomina estrés térmico. Este es el resultado de la acumulación excesiva de calor en el cuerpo, la cual produce una reacción de sudoración y lleva a la persona a la deshidratación y al desequilibrio hidroelectrolítico, pues se pierden sales orgánicas y además agua. Los cambios causados por las altas o bajas temperaturas que generen en las personas disconfort, incomodidad y cambios psicofisiológicos se conocen como Estrés térmico.  Radiación ionizante: El efecto crónico más importante de la radiación ionizante es el cáncer, incluida la leucemia. La sobreexposición a niveles relativamente bajos de radiación se ha asociado a dermatitis en las manos y efectos en el sistema hematológico. Los procesos o actividades que pueden originar una sobreexposición a radiación ionizante están muy restringidos y controlados  Radiación no ionizante: La radiación no ionizante es la radiación ultravioleta, la radiación visible, los rayos infrarrojos, los láseres, los campos electromagnéticos (microondas y radiofrecuencia) y radiación
  • 6. 6 de frecuencia extremadamente baja. La radiación IR puede causar cataratas. Los láseres de alta potencia pueden causar lesiones oculares y dérmicas. Existe una preocupación creciente por la exposición a bajos niveles de campos electromagnéticos como causa de cáncer y como causa potencial de efectos adversos en la función reproductora de la mujer, especialmente por la exposición a pantallas visualizadoras de datos. Todavía no se sabe con certeza si existe una relación causal con el cáncer. No obstante, las revisiones más recientes de los conocimientos científicos disponibles concluyen en general que no existe asociación entre el uso de pantallas visualizadoras de datos y efectos adversos para la función reproductora. 1.3. Efectos del ruido: Se entiende por ruido el sonido desagradable e indeseable. Sonido es cualquier variación de presión, con respecto a la presión atmosférica que se toma como referencia, que el oído humano puede detectar. Dos parámetros básicos definen el ruido: su frecuencia, entendida como el número de variaciones de presión por segundo y el nivel de presión sonora, que es la amplitud de las fluctuaciones de presión. La unidad física en la que se mide este último parámetro es el Pascal (Pa) pero se utiliza habitualmente el decibelio (dB) para simplificar el manejo de cifras relacionadas con la capacidad auditiva del oído. Algunos aspectos de los peligros del ruido son la energía total del sonido, la distribución de frecuencias, la duración de la exposición y el ruido de impulso. La agudeza auditiva es, en general, la primera capacidad que se ve afectada, con una pérdida o reducción a 4.000 Hz, seguida de pérdidas en el rango de frecuencias de 2.000 a 6.000 Hz. El ruido puede producir efectos agudos como problemas de comunicación, disminución de la capacidad de concentración, somnolencia y,
  • 7. 7 como consecuencia, interferencia con el rendimiento laboral. La exposición a elevados niveles de ruido (normalmente por encima de 85 dBA) o ruido de impulso (unos 140 dBC) durante un período considerable de tiempo puede causar pérdida auditiva tanto temporal como crónica. La pérdida auditiva permanente es la enfermedad profesional más común en las demandas de indemnización. 1.4. Equipos de medición: entre los equipos mas utilizados para calcular las dimensiones (intensidad) del ruido se encuentran los siguientes:  Sonómetros: Los sonómetros son instrumentos para medir el nivel de presión acústica de los ruidos ambientales y permiten realizar cómodamente las medidas necesarias para valorar las distintas situaciones de exposición al ruido ya que son altamente manejables.  Sonómetros integrados: incorporan además de los circuitos electrónicos necesarios para llevar a cabo la medición del nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A, siempre que se ajusten, como mínimo, a las precisiones establecidas por la norma CEI 804 para los instrumentos “tipo” siendo preferibles los del “tipo1” para aquellas mediciones que exijan una especial medición  Medidor de presión sonora: conocido como sonómetro o también como decibelímetro es el instrumento para las mediciones acústicas más simple y está diseñado para determinar el nivel sonoro con intercalación de unos adecuados circuitos de ponderación de frecuencias. Un medidor de nivel sonoro debe cumplir con las especificaciones de las Normas IEC 651 – IEC 804 o con la Norma ANSI S1.4.
  • 8. 8 1.5. Métodos de control del ruido: En evaluaciones para la aplicación de métodos de control o la comprobación de existentes, las mediciones se realizaran en sitios cercanos a las fuentes generadoras con lecturas en varios puntos y desplazamiento del micrófono alrededor de la fuente emisora. El número mínimo de puntos fundamentales de las mediciones alrededor de los ejes de la fuente emisora será de cuatro (4), con lecturas por duplicado en cada punto preferiblemente en horario o días diferentes, se podrán medir puntos complementarios distribuidos alrededor de la fuente. El número de mediciones deberá ser mayor cuando las mediciones se realicen en fuentes con emisión de ruido fluctuante y/o cuando en un mismo sitio se encuentre amplias variaciones de los niveles de presión sonora. 1.6. Patologías de las vibraciones: Las vibraciones se caracterizan por su frecuencia y por su amplitud; la frecuencia es el número de veces por segundo que se realiza el Ciclo completo de oscilación y se mide en Hercios (Hz) o ciclos por Segundo. Las vibraciones son comunes a muchas operaciones laborales y domésticas, sin embargo, no se les da la importancia que merecen, como generadoras que son de numerosos daños al organismo. Entre las principales, se destacan:  Aserraderos, ebanisterías, carpinterías y afines.  Construcción.  Demoliciones.  Fundición.  Industria petrolera (sísmica, perforación y producción).  Metalmecánica.  Minería (subterránea y a cielo abierto)  Molinería  Movimiento de tierras.
  • 9. 9  Odontología  Obras civiles.  Obras de urbanismo.  Perforación de pozos.  Petróleos.  Plásticos.  Prefabricados.  Tamizaje o zarandeo  Textiles.  Transportes. 1.7. Medidas preventivas: Para minimizar los efectos perjudiciales del ruido en los trabajadores, el Reglamento exige que en la medida de lo posible se adopten medidas técnicas tendentes a disminuir el nivel de ruido al que están expuestos los trabajadores. Todo ello se puede conseguir de diferentes formas:  Disminuyendo la generación de ruido en el origen (foco).  Adopción de medidas técnicas tendentes a reducir el nivel sonoro en los medios de transmisión.  Adopción de medidas organizativas con el objeto de reducir los niveles de exposición de los trabajadores. Igualmente, para reducir la emisión de ruido en el origen se llevan a cabo medidas como:  Cerramientos totales o parciales de las máquinas o parte de ellas para evitar la emisión de ruido exterior.  Recubrimiento de las superficies metálicas con materiales viscoelásticos para amortiguar las vibraciones de esas superficies.
  • 10. 10  Fijación de las máquinas ruidosas al suelo mediante anclajes para atenuar las vibraciones.  Modificación de los procesos en el sentido de evitar aplicaciones de fuerzas de menor intensidad, por ejemplo, atornillar en vez de clavar), doblar mediante presión en vez de golpear, corte progresivo en vez de corte instantáneo. Asimismo, para reducir el nivel de ruido en el medio de transmisión se puede actuar de dos formas:  Interponiendo barreras absorbentes de ruido entre el foco y el receptor. (Por ejemplo, interponiendo barreras revestidas de material absorbente de ruido).  Separando al máximo el uno del otro aumentando la distancia. Finalmente, para reducir el nivel de ruido en el receptor, se pueden llevar a cabo medidas como:  Diseño de cerramiento insonorizado que encierre todo el puesto de trabajo.  Proporcionando al trabajador equipos de protección individual, orejeras o tapones, teniendo en cuenta que siempre hay que anteponer las protecciones colectivas a las individuales. ANALISIS DEL CASO: los riesgos físicos son frecuentes en los sitios de trabajo, pues en las industrias, procesadoras y otros tipos, son frecuentes los casos donde los trabajadores deben estar expuestos al ruido, iluminaciones fuertes, contacto con temperaturas altas o bajas, por lo que es muy frecuente ver casos de trabajadores enfermos por insolación, hipotermia, con daños auditivos u oculares, entre otros. Por esto, es necesario que en los sitios de trabajo, al trabajador se le provea de toda la indumentaria necesaria para su labor, y se le adiestre de los peligros que acarrea el desarrollo de su actividad diaria. De esta manera,
  • 11. 11 podrá llevar a cabo la misma de forma consciente y mesurada, rindiendo los frutos esperados y reduciendo al mínimo la posible ocurrencia de algún accidente o situación que comprometa su salud y la de los que lo rodean en el ambiente de trabajo. 2. RIESGO QUÍMICO 2.1. Definición: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición. Esta demostrado que las sustancias químicas penetran en el organismo principalmente por inhalación, absorción de la piel o ingestión. El efecto tóxico puede ser agudo, crónico o de ambos tipos. 2.2. Clasificación  Gases: es fácil detectar la presencia de gases por su color o por su olor, pero hay otros gases que no se pueden ver ni oler en lo absoluto y sólo se pueden detectar con un equipo especial.  Vapores: Muchas sustancias químicas líquidas se evaporan a temperatura ambiente, lo que significa que forman un vapor y permanecen en el aire. Los vapores de algunos productos químicos pueden irritar los ojos y la piel y su inhalación puede tener consecuencias graves en la salud. Los vapores pueden ser inflamables o explosivos.  Líquidos: Muchos productos químicos líquidos desprenden vapores que se pueden inhalar y ser sumamente tóxicos, según la sustancia de la que se trate. La piel puede absorber las sustancias químicas líquidas. Algunos productos pueden dañar inmediatamente la piel y
  • 12. 12 otros pasan directamente a través de la piel a la corriente sanguínea por lo que pueden trasladarse a distintas partes del organismo. Las humedades y los vapores son a menudo invisibles.  Polvos: Los polvos son pequeñas partículas de sólidos. El principal peligro de los polvos peligrosos es que se pueden respirar y penetrar en los pulmones. Las partículas más pequeñas son las más peligrosas porque pueden penetrar en los pulmones y tener efectos dañinos, o bien ser absorbidas en la corriente sanguínea y pasar a partes del organismo, o pueden causar lesiones a los ojos. En determinadas condiciones los polvos pueden explotar, por ejemplo en silos de cereales o en harineras. 2.3. Vías de penetración: Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios caminos que comúnmente son llamados vías de entrada y que son:  Vía respiratoria. Es la vía de penetración de sustancias tóxicas más importante en el medio ambiente de trabajo, ya que respiramos aire y con el aire pueden venir todo tipo de sustancias: sólidos en forma de polvo, líquidos en forma de vapor y gases que se mezclan directamente con el aire.  Vía dérmica: Existen sustancias capaces de atravesar la piel, sin provocar alteraciones en ella, pasando a la sangre que será la que la distribuye por todo el organismo. Los factores que van a intervenir son: superficie total de piel expuesta, estado de la piel y las características de la propia sustancia (más o menos liposoluble).  Vía digestiva: Es una vía de penetración poco corriente ya que las sustancias con las que trabajamos no nos las metemos en la boca, de todas formas hay posibilidad de penetración por vía digestiva cundo se come en el puesto de trabajo, se fuma, se bebe y no se lava las
  • 13. 13 manos antes de comer aunque sea fuera del puesto de trabajo. Con unas adecuadas prácticas higiénicas personales, debe bastar para evitar esta penetración.  Vía parenteral: Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o provocada por un accidente como un pinchazo o un corte. 2.4. Control de contaminantes químicos: Para elegir el método de protección mas adecuado es necesario conocer la fuente de contaminación, el camino que recorre el contaminante hasta llegar a la persona, tiempo de exposición, método de trabajo, entre los cuales se encuentran los siguientes:  Métodos generales de control: El momento más oportuno para la instalación de cualquier método de control es durante la construcción de la instalación productiva necesario tener en cuenta la influencia de un área de trabajo sobre otra, una actividad laboral sobre otra. Para el control de los contaminantes o su eliminación se puede actuar sobre tres áreas diferentes - Foco de generación del contaminante: impedir que se forme, o si se forma impedir que este llegue hacia la Atmósfera del puesto de trabajo. - Medio de difusión: para evitar que el contaminante ya generado se extienda por la atmósfera y alcance niveles peligrosos de contaminación. - Receptor: protegiendo al operario para que el contaminante no penetre en su organismo. ANALISIS DEL CASO: los riesgos o factores químicos son de los que suelen hacer mas daño a los trabajadores, puesto que su acción es prácticamente invisible e imperceptible. Pueden absorberse por el simple aire que se respira, o porque el agua potable ha estado en contacto leve con estos y la
  • 14. 14 persona, ignorando esto, la consume. De esta forma, se contaminan o enferman con virus y bacterias potencialmente mortales. Es por lo anterior, que resulta necesario identificar las sustancias de trabajo y tenerlas debidamente separadas, a fin d e conocer lo que se guarda en cada recipiente, su uso general y las consecuencias de que el mismo entre en contacto con las mucosas o simplemente entre al organismo humano. Estas sencillas medidas pueden evitar accidentes e inclusive, la muerte de los trabajadores. 3. RIESGO BIOLÓGICO 3.1. Definición: En este caso se hace referencia a un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo. Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros. Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos. 3.2. Clases de agentes biológicos: Los contaminantes biológicos son seres vivos (bacterias, virus, protozoos, hongos, gusanos, parásitos...) que se Introducen en el organismo humano causan enfermedades de tipo Infecioso
  • 15. 15 o parasitario. Como forma de ejemplo, se citan algunas enfermedades que pueden producir los diferentes tipos de agentes biológicos:  Virus: gripe, rabia, hepatitis B, Sida.  Bacterias: carbunco, tétanos, tuberculosis, fiebres de malta.  Protozoos: amebiasis, toxoplasmosis.  Hongos: candidiasis, pie de atleta, histoplasmosis.  Gusanos: anquilostomiasis. Las vías de entrada de los contaminantes biológicos en el organismo son las mismas que las de los contaminantes químicos, es decir:  Vía inhalatoria: a través de la nariz, boca, pulmones.  Vía dérmica: a través de la piel.  Vía parenteral: a través de heridas, pequeños cortes, pinchazos, etc.  Vía digestiva: a través de la boca y tubo digestivo. Trabajos con riesgo de contaminación biológica son por ejemplo los que se realizan en ciertos laboratorios e industrias microbiológicas; hospitales; curtidurias; recogidas de basuras; trabajos en escombreras, eliminación de residuos y tratamiento de aguas residuales; procesado de alimentos; trabajos agrarios o en los que existe contacto con animales y/o sus productos 3.3. Alteraciones de la salud: cada persona tiene una susceptibilidad individual, que explica porqué algunas enferman cuando entran en contacto con determinado agente biológico, mientras que otras no (en función de su inmunización previa, de vacunaciones u otras características personales). sin embargo, estos son algunos trabajos dónde puede haber exposición a riesgos biológicos:  Transmisión de persona a persona: Personal en centros sanitarios, personal de seguridad, protección civil, enseñantes, geriátricos, centros de acogida, penitenciarios, servicios personales.
  • 16. 16  Transmisión de animal a persona (zoonosis): Veterinarios, ganaderos, industrias lácteas, mataderos.  Transmisión a través de objetos o material contaminado: Personal de limpieza o sanitario, saneamiento público, agricultores, cocineros, mineros, industrias de lana, pieles y cuero, personal de laboratorio. La aparición de nuevas enfermedades de extrema gravedad, como el SIDA, la enfermedad de las vacas locas (EEB), o los nuevos tipos de gripe (aviar, porcina), supone situaciones de riesgo nuevas y de consecuencias desconocidas o insuficientemente conocidas dentro del ambiente laboral 3.4. Métodos de control y protección: Las medidas de prevención que pueden aplicarse se dividen en tres clases:  Acción sobre el foco de contaminación: Tiene por objeto evitar la presencia de microorganismo o evitar que pasen al medio ambiente - Selección de equipos de trabajo adecuados. - Sustitución de microorganismos. - Modificación del proceso. - Encerramiento del proceso.  Acción sobre el medio ambiente: Pretende evitar a proliferación y extensión de los organismos en el ambiente: - Limpieza y desinfección. - Ventilación. - Control de vectores (roedores, insectos) - Señalización.  Acción sobre el receptor: Las actuaciones sobre el personal expuesto complementan a las otras medidas preventivas y en algunos casos son imprescindibles. - Información sobre riesgos - Formación sobre los métodos de trabajo aplicables.
  • 17. 17 - Disminución de personas expuestas - Ropa de trabajo de diseño especial. - Vigilancia médica, vacunaciones. 3.5. Vías de entrada: entre otras, estas pueden ser las vías más comunes de acceso o contacto a algun tipo de riesgo biológico.  Vía dérmica (piel): A través de lesiones y/o roturas de la piel  Vía ocular (mucosas): A través de la conjuntiva  Vía parenteral (sangre, mucosas): Como consecuencia de pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, entre otros.  Vía digestiva (oral, digestión): Por ingestión accidental, al pipetear con la boca, al comer, beber o fumar en el lugar de trabajo, entre otros.  Vía respiratoria (inhalación): Por inhalación de aerosoles en el medio de trabajo, que son producidos por la centrifugación de muestras, agitación de tubos, aspiración de secreciones, toses, estornudos, entre otros. ANALISIS DEL CASO: los riesgos biológicos se presentan con mayor frecuencia en trabajos que involucran el estudio, contacto o manipulación de agentes patógenos (laboratorios, clínicas, farmacias o droguerías) ya que se puede tratar de simples muestras de laboratorio, medicinas u otros preparados que, si nos e manejan debidamente, pueden desencadenar en el ser humano una reacción alérgica, enfermedad incapacitante o la muerte inclusive. De esta forma, se recomienda hacer las pruebas pertinentes a aquellas personas que desean trabajar en este tipo de industrias, a fin de determinar si las mismas poseen algún tipo de alergia o propensión a enfermedades y se les ponga en conocimiento de lo que van a enfrentar en su labor diaria. Igualmente, los que son empleados en este negocio, deben ser adiestrados
  • 18. 18 adecuadamente sobre la manipulación de muestras de laboratorio, medicinas o preparados de trabajo, para que siempre se manejen con cautela y cuidado, y su labor sea fructífera. 4. Riesgo psicosocial 4.1. Definición: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral. Los riesgos psicosociales forman parte de los denominados ”riesgos emergentes”, tan importantes o más que cualquiera de los riesgos más conocidos o clásicos (seguridad e higiene) y cómo éstos tienen el origen en unas condiciones de trabajo deficientes, en este caso, organizativas. Actualmente se disponen de numerosas evidencias científicas que confirman que la exposición a los factores de riesgo psicosocial afecta a la salud. A corto plazo se manifiesta a través de lo que denominamos estrés, que incluye diversos aspectos de la salud física, mental y social. A largo plazo la exposición a los riesgos psicosociales puede provocar alteraciones cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointestinales, dermatológicas, endocrinas, musculoesqueléticas y de la salud mental. 4.2. Causas: Son diversas las causas de las que derivan los riesgos psicosociales, por ello es necesario englobar las diferentes causas en los apartados que se desarrollaran posteriormente, para poder tener una visión más sencilla y amplia de cuáles son los motivos por los que se dan los riesgos psicosociales en el trabajo. Para identificar estas causas hay que tener en cuenta aspectos como las condiciones de trabajo, el tipo de contrato, las relaciones sociales en el entorno del centro de trabajo, la productividad. Algunas de estas causas pueden ser:
  • 19. 19  Exigencias psicológicas del trabajo, que tienen un componente cuantitativo y otro cualitativo y que son conceptualmente compatibles con la dimensión de exigencias psicológicas de un modelo demanda- control  Trabajo activo y desarrollo de habilidades, que constituyen aspectos positivos del trabajo, conceptualmente compatibles con la dimensión de control del modelo demanda-control.  Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, conceptualmente compatible con la dimensión de apoyo social del modelo demanda- control  Inseguridad en el empleo, conceptualmente compatible, aunque de manera parcial, con la dimensión de control de estatus (estabilidad del empleo, perspectivas de promoción, cambios no deseados) del modelo esfuerzo - compensaciones y estima (reconocimiento, apoyo adecuado, trato justo), 4.3. Factores que determinan la situación laboral: Algunos ejemplos de condiciones de trabajo que entrañan riesgos psicosociales son:  Cargas de trabajo excesivas;  Exigencias contradictorias y falta de claridad de las funciones del puesto;  Falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo;  Gestión deficiente de los cambios organizativos, inseguridad en el empleo;  Comunicación ineficaz, falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros;  Acoso psicológico y sexual, violencia ejercida por terceros.
  • 20. 20 Al analizar las exigencias del trabajo, es importante no confundir riesgos psicosociales como una carga de trabajo excesiva con situaciones que, aunque estimulantes y a veces desafiantes, ofrecen un entorno de trabajo en el que se respalda al trabajador, que recibe la formación adecuada y está motivado para desempeñar su trabajo lo mejor posible. Un entorno psicosocial favorable fomenta el buen rendimiento y el desarrollo personal, así como el bienestar mental y físico del trabajador. Para la organización, los efectos negativos se traducen en un mal rendimiento global de la empresa, aumento del absentismo, “presentismo” (trabajadores que acuden trabajar cuando están enfermos pero son incapaces de rendir con eficacia) y unos mayores índices de accidentes y lesiones. Las bajas tienden a ser más prolongadas que las derivadas de otras causas, y el estrés relacionado con el trabajo puede contribuir a un aumento de los índices de jubilación anticipada. Los costes que acarrea a las empresas y a la sociedad son cuantiosos y se han estimado en miles de millones de euros a nivel nacional. 4.4. Medidas preventivas: En esta primera fase se trata de identificar, definir y describir de la forma más concreta y clara posible los factores de riesgo psicosocial que se dan en la organización. Esto no es tarea fácil, ya que en el trabajo hay muchos factores que interactúan entre sí, y las medidas que puedan tomarse respecto a un factor concreto, pueden afectar en otros factores relacionados con el mismo. Para poder realizar una identificación del riesgo lo más concreta posible hay que intentar recabar la mayor información posible, tanto de los puestos de trabajo como de todos los aspectos o factores que afectan en estos. Para obtener está información podemos utilizar técnicas sencillas como entrevistas con los trabajadores, observación directa, grupos de discusión. Así, una vez que tenemos identificados los riesgos hay que delimitar el ámbito de aplicación de las medidas que se vayan a tomar, para determinar los
  • 21. 21 trabajadores que van a verse afectados por tales medidas. Con la adopción de un enfoque correcto, los riesgos psicosociales y el estrés laboral pueden prevenirse y gestionarse de modo satisfactorio sea cual sea el tamaño o el tipo de empresa. Se pueden abordar de la misma manera lógica y sistemática que otros riesgos para la salud y la seguridad en el lugar de trabajo. Aunque sobre los empresarios recae la responsabilidad jurídica de garantizar que los riesgos en el lugar de trabajo se evalúen y controlen adecuadamente, es fundamental que los trabajadores también participen. Los trabajadores y sus representantes son quienes mejor comprenden los problemas que pueden producirse en su lugar de trabajo. Su participación garantizará que las medidas adoptadas sean apropiadas y eficaces. ANALISIS DEL CASO: es muy común que se presenten estos tipos de riesgo, sobretodo en oficinas o dependencias administrativas, donde se pueden presentar escenarios de pugnas por un cargo de prestigio, acoso sexual u otros escenarios estresantes, que hacen que los trabajadores no rindan lo esperado y terminen por presentar inestabilidad emocional, irritabilidad o apatía frente a las labores que se le encomiendan, entre otros. Es necesario y conveniente, propiciar un buen ambiente laboral y la comunicación entre todos los niveles constitutivos de la administración, a fin de aligerar las cargas de trabajo o tensiones propias del trabajo diario. Luego, promover el compañerismo y la interrelación entre los empleados. Que perciban que su empleo no es una carga, sino una oportunidad para surgir, que perciba que es de valor dentro e la organización y que sus ideas son consideradas. 5. Riesgo Disergonomico 5.1. Definición: comprenden todos aquellos elementos que se relacionan con la adecuación al trabajo, o mejor dicho los elementos del trabajo que se
  • 22. 22 adapten a la fisonomía humana. Algunos ejemplos de factores de riesgos disergonómicos tiene que ver con las malas posturas, las sillas que representen alguna incomodidad al trabajador, estar de pie durante mucho tiempo, herramientas de trabajo que no se adaptan ergonómicamente al uso del trabajador. La ergonomía es la especialidad de la prevención de riesgos laborales, que busca la adaptación del trabajo a la persona. Por lo que el empresario debe tomar medidas para adaptar el trabajo a la persona; en particular, en lo que respecta a la concepción de los puestos, así como a la elección de los equipos y métodos de trabajo y de producción, con miras a atenuar el trabajo monótono y repetitivo y a reducir los efectos de los mismos en la salud. 5.2. Clasificación:  La postura: Según las funciones que un trabajador tenga en la empresa, se pueden encontrar distintas posturas: de pie, sentado, inclinado, en cuclillas. Con el fin de evaluar si existe algún riesgo ergonómico se debe tener en cuenta también la posición del cuello, las extremidades superiores e inferiores, de la espalda y de las caderas, haciendo énfasis en la región lumbar.  El manejo de pesos: Por ejemplo de la materia prima, los insumos, de las herramientas y del producto terminado. El mayor riesgo se produce cuando el trabajador realiza un levantamiento incorrecto de objetos con un tamaño y volumen considerable, producto de la falta de educación de entrenamiento y de un equipo adecuado para efectuar el levantamiento.  Las superficies de trabajo inadecuadas: Esta categoría del riesgo ergonómico obedece al diseño de los puestos de trabajo; en muchas ocasiones no se tienen en cuenta los movimientos que deben ejecutar el trabajador, los sitios donde se ubican los materiales, los insumos y las herramientas, los instrumentos o medios de percepción de
  • 23. 23 señales, los instrumentos o medios para ejercer el control de acuerdo a lo que se percibe y las sillas. E s por ello que, cuando las superficies de trabajo no son las más adecuadas, el trabajador tiene que realizar estiramientos verticales u horizontales en sentidos laterales, lo que puede acarrear lesiones osteomusculares.  Los movimientos repetitivos: Ya sean con las manos, los brazos, la columna en la zona lumbar o los pies, se presentan cuando el trabajador requiere realizar acciones a través de los medios o sistemas de control, como ejemplo palancas, pedales, perillas, etc. Estos deben ser evaluados solo en aquellas actividades en que el trabajador repite continuamente una acción.  Las flexiones: Son movimientos del cuerpo a través de los cuales los huesos y otras partes se aproximan entre sí, por ejemplo la flexión del brazo, del codo. El hecho de no disponer de un espacio de trabajo organizado puede obligar al trabajador a adoptar posturas no acordes con sus características anatómicas, a manejar y levantar objetos por encima de la norma legal, que pueden producir estrés y generar tensión muscular acompañada de dolor. Las zonas que más se resienten son el cuello, los hombros, la espalda y la región lumbar.  El gasto calórico: A la liberación de energía de una persona se le denomina energía metabólica, la cual está constituida por tres clases de energía: la energía laboral, la basal y la extralaboral. Para la energía laboral se utilizan las tablas del instituto Max Planck, las cuales establecen las relaciones de trabajo energía calórica; estas medidas se encuentran en función de la postura del cuerpo y de la actividad que desarrolla el trabajador. Para su utilización se deben identificar las funciones que tiene el trabajador en un cargo y luego se divide cada función en actividades, lo que permitirá identificar la postura, la actividad que desempeña y el consumo calórico necesario de kilocalorías.
  • 24. 24 5.3. Medidas preventivas:  Rotación de trabajadores: en puestos que impliquen movimientos repetitivos, aumento de la frecuencia y duración de los descansos en tareas de este tipo. Tener en cuenta el tiempo necesario de recuperación, desempeñando una tarea en la que se utilice una parte del cuerpo descansada. Es importante no olvidar el acondicionamiento físico de las personas que realicen esta tarea.  Control de ingeniería: Cambio del aspecto físico de la zona de trabajo, zonas peligrosas, uso de un nuevo equipo. Por ejemplo, la zona donde la secretaria trabaja deberá tener las condiciones óptimas para que ésta pueda trabajar sin ningún problema ni tenga consecuencias en su salud malas posturas.  Control administrativo. - Cambio de los puestos de trabajo. - Preparación de todos los trabajadores en los diferentes puestos para una rotación adecuada. - Mejoramiento de las técnicas de trabajo. - Aumento de los descansos. - Realización de un programa para los propios trabajadores. - Limitar la sobrecarga. - Acondicionamiento físico a los trabajadores para que respondan a las demandas de las tareas. - Realizar cambios en el trabajo para minimizar la monotonía. - Mantenimiento del equipo, maquinaria y herramientas.  Implementación de los controles: Se deberá estudiar si los cambios realizados son procedentes o no, es decir si realmente son efectivos y quitan la sobrecarga en el trabajador. En caso contrario se deberá rediseñar.
  • 25. 25  Implementación del programa ergonómico: Sirve para prevenir, evaluar y modificar las alteraciones músculo-esqueléticas, para ello se: - Analizará el puesto de trabajo. - Realizará prevenciones. - Control de las lesiones. - Estudio médico. - Educación.  Empresas pequeñas, deben tener: - Representante sindical. Administradores y supervisores. - Personal de higiene y seguridad. - Medico o enfermera o ambos. - Personal de mantenimiento.  Empresas grandes: - Representante sindical. - Administradores y supervisores. - Personal de higiene y seguridad. - Medico o enfermera o ambos. - Personal de mantenimiento. - Ingenieros. - Ergónomo. - Personal de recursos humanos.  El Programa ergonómico consta de: - Análisis del puesto de trabajo. - Prevención y control de riesgos. - Entrenamiento y educación a los administradores y trabajadores - Control médico.
  • 26. 26 ANALISIS DEL CASO: es inevitable que los trabajadores harán todo lo posible por llevar a término las labores propias de su cargo dentro de una empresa. Esto involucra adoptar malas posturas, pasar mucho tiempo frente a un ordenador, o habituarse a trabajar en sitios con inclinaciones, desniveles u otros elementos que no son los mas apropiados para el desarrollo de una actividad que involucre mantenerse activo física y mentalmente. Por lo tanto, resulta fundamental que los trabajadores cuenten con programas de adiestramientos, charlas o material didáctico, sobre los riesgos que involucra adoptar malas posturas en el trabajo, pasar horas frente a un computador, entre otros, que pueden desencadenar una enfermedad seria y minar la capacidad productiva del trabajador, lo que luego se deriva en despidos laborales y perdidas económicas y de mano de obra para la empresa.
  • 27. 27 Conclusión Sin no se poseen los conocimientos adecuados sobre seguridad y salud laboral, los resultados de esta labor serán, por fuerza, parciales y, por lo tanto, deficientes. Sin embargo, es necesario recordar que los conocimientos técnicos se deben complementar con la información que puedan aportar los trabajadores, tanto directamente como mediante sus representantes. Cualquier dato, cualquier conocimientos que se maneje sobre la higiene y seguridad industrial, relacionado con los procedimientos que se llevan a cabo en la empresa, por más pequeño que perezca, es de suma importancia para garantizar a seguridad de los trabajadores. No hay que olvidar una importante premisa: los riesgos no se pueden eliminar, pero si se pueden evitar. Por lo que, hay que estar alerta en todo momento respecto a las condiciones laborales con las cuales se topan los empleados diariamente, revisando los equipos de protección personal,. Evaluando los puestos de trabajo y el ambiente laboral en general, a fin de encontrar cualquier indicio que pudiese revelar la presencia de un riesgo potencial, que pudiese desencadenar un accidente o representen en el futuro una enfermedad laboral.
  • 28. 28 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Libros y manuales Khun, K. “Rediseño del trabajo y prevención del estrés en operadores de grúas”. Condiciones de Trabajo, 1996, 8:325-332 Israel B.; Schurman S. J.; Hugentobler M.; House J. “Un método de investigación-acción para reducir el estrés ocupacional en Estados Unidos”. Condiciones de Trabajo, 1996, 8: 213-232. Macias MD, Fernandez-Lopez JA, Hernandez-Mejia R, Cueto-Espinar A, Rancaño I, Siegrist J. “Evaluación del estrés laboral en trabajadores de un hospital público. Estudio de las propiedades psicométricas de la versión española del modelo desequilibrio esfuerzo – recompensa”. Med Clin (Barc) 2003;120(17): 652-7. Direcciones Web  http://www.atexga.com/prevencion/es/estudio-sustancias- nocivas/2_vias_de_entrada.php  http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=73 3  https://www.paritarios.cl/especial_exposicion_agentes_biologicos.htm  http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1287  https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_10_3.htm  https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress  http://seguridad-saludlaboral.blogspot.com/2010/11/factores-de- riesgos-en-el-trabajo.html