SlideShare una empresa de Scribd logo
Al-Andalus
1.- Completa el siguiente eje cronológico.




                                             1
2. Ordena cronológicamente los siguientes mapas.




                                                   2
3. Indica el nombre de cada una de las partes de una ciudad andalusí.




     4. Identifica cada una de las siguientes construcciones andalusíes y
completa la ficha de cada monumento.




                                                                        3
5. Explica la relación que existe entre los siguientes pares de elementos.

     – Tariq / Rodrigo



     – Emirato de Córdoba / Califato de Damasco



     – Abd al-Rahmán I / califa de Bagdad



6. Indica a continuación si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes
frases.

   • La base de la economía de Al-Andalus era el comercio.

   • Los musulmanes introdujeron el cultivo del arroz, de la caña de azúcar y del maíz.

   • Se desarrolló la artesanía de los objetos de lujo, como los tapices, los tejidos y las joyas.

   • Los artesanos se encargaban de distribuir sus productos por el Mediterráneo.

   • Las ciudades musulmanas van creciendo según las necesidades y sin previa
      planificación.

      • Fuera de la medina se encontraban los arrabales, donde vivían determinados grupos
sociales.

   • En la medina estaban los edificios más importantes de la ciudad.




                                                                                                     4
7. Expón las particularidades de las tierras valencianas, cuando formaban
parte de Al-Andalus:


 Administración

 Población

 Agricultura

 Artesanía



8. Responde a las siguientes preguntas sobre la expansión del Islam:
– ¿Recuerdas por qué los musulmanes decidieron expandirse más allá de sus tierras?



– ¿Hacia dónde fueron?


– ¿Qué hacían con los territorios que conseguían dominar?


– ¿En qué año llegaron a Hispania? ¿Por dónde entraron?


– ¿Crees que la conquista de Hispania fue fácil?


– ¿Qué reino había entonces en la Península?




9. Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos de las
   innovaciones que introdujeron los árabes en la Península Ibérica:
      – Palabras árabes:

      – Obras de ingeniería:

      – Higiene:

      – Ciencia:

      – Arquitectura:

      – Instrumentos de navegación:

      – Artesanía:




                                                                                     5
10. Completa el esquema de las etapas políticas de Al-Andalus.




11. Completa las siguientes frases indicando el grupo social más
adecuado de la sociedad andalusí.




12. Explica los parecidos y diferencia entre los siguientes conceptos.

   a) Árabes – berebere


   b) Muladíes – mozárabes


   c) Mozárabes – judíos



13. Explica de la mejor forma posible la definición de Al- Andalus.




                                                                         6
14. Subraya las frases que recojan las características de la arquitectura
islámica.




15. Lee el texto y responde a las preguntas.




   a) ¿Qué era la alcazaba? ¿qué funciones cumplía?


   b) ¿Por qué la función defensiva se volvió prioritaria en las ciudades de Al-Andalus a partir
   del siglo XI?




                                                                                               7
c) ¿Cuál fue el resultado de las numerosas luchas que tuvieron lugar en el califato tras la
        muerte de Almanzor?


    d) Realiza una línea de tiempo con los siguientes datos:




16. Coloca cada uno de los nombres en el texto que hay a continuación
referidos a la ciudad musulmana:

alcázar / arrabales/ medina / zoco / aljama / muralla / puertas




17. Observa los mapas y sitúa las palabras que hay debajo de ellos en su
lugar correspondiente en el mapa.




                                                                                             8
Ahora responde a las siguientes preguntas:
   a) ¿Quiénes ganaron terreno a lo largo de estos trescientos años, los musulmanes o los
       cristianos?


   b) ¿Qué proporción de la Península estaba en manos musulmanas en 1031? ¿Y en 1300?


   c) ¿Qué dos grandes coronas crsitianas se formaron a lo largo de este período?


   d) ¿Qué diferentes entidades políticas se sucedieron en Al-Andalus desde 1031?

18. Lee los textos y comenta la situación de las tres religiones en España
durante la Edad Media. Explica también cuál era el estado de las minorías.




                                                                                       9
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
MayteMena
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
palomaromero
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Aula de Historia
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
francisco gonzalez
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
MayteMena
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
yolandalv
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
Carlos Arrese
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
Javier Piña
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
piraarnedo
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusprofeshispanica
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
Marga Rubio Soto
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodoartesonado
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
palomaromero
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Chema R.
 
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
francisco gonzalez
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Chema R.
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESJose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
LA PLENA EDAD MEDIA. EL RENACIMIENTO URBANA A LA CRISIS.
 
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESOLa fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
La fragmentación del mundo antiguo 2º ESO
 
Tema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUSTema 02- AL-ANDALUS
Tema 02- AL-ANDALUS
 
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianosAdh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
Adh 2 eso formación y expansión de los reinos cristianos
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
 
Unidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudalUnidad 5. La Europa feudal
Unidad 5. La Europa feudal
 
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XITEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
TEMA 3 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS VIII Y XI
 
Tema 6. Al Andalus
Tema 6. Al AndalusTema 6. Al Andalus
Tema 6. Al Andalus
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 
Guerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y franciaGuerra Cien años inglaterra y francia
Guerra Cien años inglaterra y francia
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Etapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalusEtapas básicas en la historia de al andalus
Etapas básicas en la historia de al andalus
 
Al andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completaAl andalus presentacion completa
Al andalus presentacion completa
 
El Reino Visigodo
El Reino VisigodoEl Reino Visigodo
El Reino Visigodo
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
El Islam 2º ESO
El Islam 2º ESOEl Islam 2º ESO
El Islam 2º ESO
 
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
Tema6 2º eso (II) 2017.Los reinos cristianos del norte de la Península Ibérica.
 
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
Unidad 3 II Los núcleos de resisitencia cristianos ( 722 1035)
 
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
Tema 2 2ª ESO. El imperio Bizantino y Carlomagno.Curso 2015/2016
 
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARESFORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
FORMACIÓN Y EXPANSIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS PENINSULARES
 

Similar a Al andalus actividades

Historia ejercicios unidad6 al_andalus
Historia ejercicios unidad6 al_andalusHistoria ejercicios unidad6 al_andalus
Historia ejercicios unidad6 al_andalusJunta de Andalucía
 
Repaso 21
Repaso 21Repaso 21
Repaso 21
saradocente
 
Actividades islam
Actividades islamActividades islam
Actividades islam
anga
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
saradocente
 
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTREHOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
mariaeulaliacs
 
TEMA 5.- EL ISLAM. ACTIVIDADES
TEMA 5.- EL ISLAM. ACTIVIDADESTEMA 5.- EL ISLAM. ACTIVIDADES
TEMA 5.- EL ISLAM. ACTIVIDADES
DepartamentoGH
 
5. actividades. arte islámico
5. actividades. arte islámico5. actividades. arte islámico
5. actividades. arte islámicoJGL79
 
Islam al-ándalus
Islam al-ándalusIslam al-ándalus
Islam al-ándalus
Diego Corrales De La Cruz
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
Fernando Lerma Díez
 
Deberes ciudad medieval
Deberes ciudad medievalDeberes ciudad medieval
Deberes ciudad medievalKata Nuñez
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
Diego Corrales
 
2eso socials
2eso socials2eso socials
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
framoslyl
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
francisco gonzalez
 
Deberes reconquista
Deberes reconquistaDeberes reconquista
Deberes reconquistaKata Nuñez
 
Sociales 2 ESO
Sociales 2 ESOSociales 2 ESO
Sociales 2 ESO
teruzak
 
Creación al andalus. cuaderno trabajo
Creación al andalus. cuaderno trabajoCreación al andalus. cuaderno trabajo
Creación al andalus. cuaderno trabajoMonica Trabajo
 
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeTema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Sergio Villaverde Barroso
 
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media: de la crisis generalizada al Estado mod...
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media:  de la crisis generalizada al Estado mod...Tema 5.pptx El fin de la Edad Media:  de la crisis generalizada al Estado mod...
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media: de la crisis generalizada al Estado mod...
Sergio Villaverde Barroso
 

Similar a Al andalus actividades (20)

Historia ejercicios unidad6 al_andalus
Historia ejercicios unidad6 al_andalusHistoria ejercicios unidad6 al_andalus
Historia ejercicios unidad6 al_andalus
 
Repaso 21
Repaso 21Repaso 21
Repaso 21
 
Actividades islam
Actividades islamActividades islam
Actividades islam
 
Repaso
RepasoRepaso
Repaso
 
Deberes islam
Deberes islamDeberes islam
Deberes islam
 
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTREHOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
HOJA DE REPASO RECUPERACIÓN SEGUNDO TRIMESTRE
 
TEMA 5.- EL ISLAM. ACTIVIDADES
TEMA 5.- EL ISLAM. ACTIVIDADESTEMA 5.- EL ISLAM. ACTIVIDADES
TEMA 5.- EL ISLAM. ACTIVIDADES
 
5. actividades. arte islámico
5. actividades. arte islámico5. actividades. arte islámico
5. actividades. arte islámico
 
Islam al-ándalus
Islam al-ándalusIslam al-ándalus
Islam al-ándalus
 
Actividades reconquista
Actividades reconquista  Actividades reconquista
Actividades reconquista
 
Deberes ciudad medieval
Deberes ciudad medievalDeberes ciudad medieval
Deberes ciudad medieval
 
LIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º esoLIBRO SOCIALES 2º eso
LIBRO SOCIALES 2º eso
 
2eso socials
2eso socials2eso socials
2eso socials
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Al Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A PresentaciónAl Andalus 2 A Presentación
Al Andalus 2 A Presentación
 
Deberes reconquista
Deberes reconquistaDeberes reconquista
Deberes reconquista
 
Sociales 2 ESO
Sociales 2 ESOSociales 2 ESO
Sociales 2 ESO
 
Creación al andalus. cuaderno trabajo
Creación al andalus. cuaderno trabajoCreación al andalus. cuaderno trabajo
Creación al andalus. cuaderno trabajo
 
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeTema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Tema 5.pptxeweeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
 
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media: de la crisis generalizada al Estado mod...
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media:  de la crisis generalizada al Estado mod...Tema 5.pptx El fin de la Edad Media:  de la crisis generalizada al Estado mod...
Tema 5.pptx El fin de la Edad Media: de la crisis generalizada al Estado mod...
 

Más de mguadalufb

Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1mguadalufb
 
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquiamguadalufb
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularmguadalufb
 
Carta del rey alfonso xiii al pueblo español
Carta del rey alfonso xiii al pueblo españolCarta del rey alfonso xiii al pueblo español
Carta del rey alfonso xiii al pueblo españolmguadalufb
 
Presentación t8
Presentación t8Presentación t8
Presentación t8mguadalufb
 
La conferencia de algeciras
La conferencia de algecirasLa conferencia de algeciras
La conferencia de algecirasmguadalufb
 
Constitucionessiglo xix
Constitucionessiglo xixConstitucionessiglo xix
Constitucionessiglo xixmguadalufb
 
Terminoshistoriaordenalfabetico
TerminoshistoriaordenalfabeticoTerminoshistoriaordenalfabetico
Terminoshistoriaordenalfabeticomguadalufb
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialmguadalufb
 
lacrideentregue
lacrideentreguelacrideentregue
lacrideentreguemguadalufb
 
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01mguadalufb
 
Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geomguadalufb
 
Tema inenermi 3 geo
Tema inenermi 3 geoTema inenermi 3 geo
Tema inenermi 3 geomguadalufb
 

Más de mguadalufb (20)

Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
Los paisajes-de-las-zonas-climc3a1ticas1
 
Tema 12
Tema 12Tema 12
Tema 12
 
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
130 primo-de-rivera-y-fin-de-la-monarquia
 
Texto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popularTexto nº 21 programa del frente popular
Texto nº 21 programa del frente popular
 
Carta del rey alfonso xiii al pueblo español
Carta del rey alfonso xiii al pueblo españolCarta del rey alfonso xiii al pueblo español
Carta del rey alfonso xiii al pueblo español
 
Presentación t8
Presentación t8Presentación t8
Presentación t8
 
La conferencia de algeciras
La conferencia de algecirasLa conferencia de algeciras
La conferencia de algeciras
 
Hmt8
Hmt8Hmt8
Hmt8
 
T.6 y 7
T.6 y 7T.6 y 7
T.6 y 7
 
Constitucionessiglo xix
Constitucionessiglo xixConstitucionessiglo xix
Constitucionessiglo xix
 
aclaraciones
aclaracionesaclaraciones
aclaraciones
 
Terminoshistoriaordenalfabetico
TerminoshistoriaordenalfabeticoTerminoshistoriaordenalfabetico
Terminoshistoriaordenalfabetico
 
La segunda guerra mundial
La segunda guerra mundialLa segunda guerra mundial
La segunda guerra mundial
 
lacrideentregue
lacrideentreguelacrideentregue
lacrideentregue
 
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
Laespaademocrtica 111207034308-phpapp01
 
Tema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geoTema agriganpes 3geo
Tema agriganpes 3geo
 
Tema inenermi 3 geo
Tema inenermi 3 geoTema inenermi 3 geo
Tema inenermi 3 geo
 
4 socidemociu
4 socidemociu4 socidemociu
4 socidemociu
 
Tema5 ies 5
Tema5 ies 5Tema5 ies 5
Tema5 ies 5
 
1eclin5
1eclin51eclin5
1eclin5
 

Al andalus actividades

  • 1. Al-Andalus 1.- Completa el siguiente eje cronológico. 1
  • 2. 2. Ordena cronológicamente los siguientes mapas. 2
  • 3. 3. Indica el nombre de cada una de las partes de una ciudad andalusí. 4. Identifica cada una de las siguientes construcciones andalusíes y completa la ficha de cada monumento. 3
  • 4. 5. Explica la relación que existe entre los siguientes pares de elementos. – Tariq / Rodrigo – Emirato de Córdoba / Califato de Damasco – Abd al-Rahmán I / califa de Bagdad 6. Indica a continuación si son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes frases. • La base de la economía de Al-Andalus era el comercio. • Los musulmanes introdujeron el cultivo del arroz, de la caña de azúcar y del maíz. • Se desarrolló la artesanía de los objetos de lujo, como los tapices, los tejidos y las joyas. • Los artesanos se encargaban de distribuir sus productos por el Mediterráneo. • Las ciudades musulmanas van creciendo según las necesidades y sin previa planificación. • Fuera de la medina se encontraban los arrabales, donde vivían determinados grupos sociales. • En la medina estaban los edificios más importantes de la ciudad. 4
  • 5. 7. Expón las particularidades de las tierras valencianas, cuando formaban parte de Al-Andalus: Administración Población Agricultura Artesanía 8. Responde a las siguientes preguntas sobre la expansión del Islam: – ¿Recuerdas por qué los musulmanes decidieron expandirse más allá de sus tierras? – ¿Hacia dónde fueron? – ¿Qué hacían con los territorios que conseguían dominar? – ¿En qué año llegaron a Hispania? ¿Por dónde entraron? – ¿Crees que la conquista de Hispania fue fácil? – ¿Qué reino había entonces en la Península? 9. Sobre cada uno de los siguientes aspectos, escribe ejemplos de las innovaciones que introdujeron los árabes en la Península Ibérica: – Palabras árabes: – Obras de ingeniería: – Higiene: – Ciencia: – Arquitectura: – Instrumentos de navegación: – Artesanía: 5
  • 6. 10. Completa el esquema de las etapas políticas de Al-Andalus. 11. Completa las siguientes frases indicando el grupo social más adecuado de la sociedad andalusí. 12. Explica los parecidos y diferencia entre los siguientes conceptos. a) Árabes – berebere b) Muladíes – mozárabes c) Mozárabes – judíos 13. Explica de la mejor forma posible la definición de Al- Andalus. 6
  • 7. 14. Subraya las frases que recojan las características de la arquitectura islámica. 15. Lee el texto y responde a las preguntas. a) ¿Qué era la alcazaba? ¿qué funciones cumplía? b) ¿Por qué la función defensiva se volvió prioritaria en las ciudades de Al-Andalus a partir del siglo XI? 7
  • 8. c) ¿Cuál fue el resultado de las numerosas luchas que tuvieron lugar en el califato tras la muerte de Almanzor? d) Realiza una línea de tiempo con los siguientes datos: 16. Coloca cada uno de los nombres en el texto que hay a continuación referidos a la ciudad musulmana: alcázar / arrabales/ medina / zoco / aljama / muralla / puertas 17. Observa los mapas y sitúa las palabras que hay debajo de ellos en su lugar correspondiente en el mapa. 8
  • 9. Ahora responde a las siguientes preguntas: a) ¿Quiénes ganaron terreno a lo largo de estos trescientos años, los musulmanes o los cristianos? b) ¿Qué proporción de la Península estaba en manos musulmanas en 1031? ¿Y en 1300? c) ¿Qué dos grandes coronas crsitianas se formaron a lo largo de este período? d) ¿Qué diferentes entidades políticas se sucedieron en Al-Andalus desde 1031? 18. Lee los textos y comenta la situación de las tres religiones en España durante la Edad Media. Explica también cuál era el estado de las minorías. 9
  • 10. 10