SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES:
LISBETH ROJAS
C.I: 12.210.872
EL ALCOHOL
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Derecho
Maracay- Edo. Aragua
EL ALCOHOL
Las relaciones entre el alcoholismo y la delincuencia
se han notado desde hace largo tiempo el consumo
del alcohol es un factor criminógeno indiscutible; es
considerado como un estado peligroso.
La nueva Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el
Consumo de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas.
Establece que ¨los casos de consumo
no es un procedimiento penal, en el
sentido que el consumidor no es un
delincuente, es considerado por la Ley
Venezolana como un enfermo de pie,
que esta en estado o situación de
peligro¨
El alcohol es un factor criminógeno
presente en la mayoría de los delitos
culposos de transito, en los de
homicidio y lesiones a las mujeres y el
del maltrato a los niños.
También los delitos de incendios, en su
mayoría son producidos por personas en
estado de ebriedad.
El alcohol produce intoxicación y es el
alcoholismo la mas antigua y recuente de
las intoxicaciones para el mundo
occidental.
El hombre desde casi la prehistoria busca
embriagarse, primero con bebidas
fermentadas como el vino, mas tarde con
bebidas destiladas: aguardiente y licores
mas fuertes y de mayor grado de alcohol.
EL ALCOHOLISMO
Abuso de bebidas alcohólicas, enfermedad
ocasionada por tal uso: esa intoxicación puede ser
aguda: como la embriaguez, y crónica que es la
intoxicación que produce trastornos graves y suele
trasmitir por herencia otras enfermedades
ACEPTACION SOCIAL. ANTECEDENTES
El consumo de alcohol no esta prohibido, es mas se
encuentra desde la antigüedad como parte
importante de cualquier festejo (Bodas)
Los Israelitas, los Egipcios, los Romanos practicaban
cualquier ceremonia religiosa o social con vino
En épocas mas recientes, en la época de la
colonia, el consumo de alcohol se daba en los
círculos familiares.
En los Estados Unidos los hábitos eran el vino
y la cerveza, pero los productores y
comerciantes pronto recurrieron a los licores
mas fuertes, que resultaban mas fáciles de
transportar, de manera que para los años 1800
el 90% de la bebida alcohólica consumida en
los E.U.A, era en forma de licor fuerte.
El lugar para beber también cambió de la mesa
familiar, a los salones de hombres, donde se
discutía de política y de los sucesos de la
comunidad, luego vinieron las tabernas
En este siglo se han propuesto diferentes medidas para
controlar su consumo y hasta para combatirlo.
LEGITIMACIÓN SOCIAL
En nuestra sociedad, la utilización de determinadas
sustancias que alteran el estado de animo o la conducta es
considerada como normal y apropiada, se considera como
pasatiempo la bebida de alcohol y el uso de la cafeína en
forma de café o té.
LA COMERCIALIZACIÓN
El consumo de bebidas alcohólicas no esta
prohibido en nuestro país, lo que esta es
limitada su venta. Para vender bebidas
alcohólicas debe obtenerse una licencia
correspondiente:
1. Se permite la venta, pero no el consumo
inmediato en esos lugares o licorerías.
2.Licencia para consumo inmediato pero solo
a mayores de edad (bares, restaurantes,
hoteles)
La violación a la prohibición conlleva pena
administrativa de cierre del local, además de
la que trae la Ley.
La finalidad proteger al menor contra el
consumo de las bebidas alcohólicas; ya que si
el menor ingiere bebidas alcohólicas lo hace
siempre incitado por alguien.
En los días en los cuales se llevan a cabo las
elecciones Municipales y Estadales, lo mismo
que cuando se realizan las elecciones
Presidenciales y Legislativas, se declara Ley
Seca por 48 horas, otras veces por 24 horas.
EL ALCOHOL ES UNA DROGA DE USO LEGAL, QUE CAUSA
SEVEROS DAÑOS A LA SALUD SEGÚN SEA EL ABUSO DE SU CONSUMO;
RAZÓN POR LA CUAL EXISTE UNA TENDENCIA EN LOS PAÍSES A
LIMITAR Y HASTA PROHIBIR LA PROPAGANDA QUE PROMUEVA O
INCITE (PROPAGANDA SUBLIMINAL), SU CONSUMO; DEBIDO A LA
CORRELACIÓN ALCOHOLISMO-CRIMINALIDAD).
EN VENEZUELA, EL DECRETO 620 DEL 22 DE MAYO DE 1980
(DECRETO PRESIDENCIAL). EL DR. LUIS HERRERA CAMPÍNS,
PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA, DECRETA: EL
SIGUIENTE REGLAMENTO PARA LAS TRANSMISIONES POR LAS
ESTACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN.
NOS INTERESAN LOS ARTÍCULOS 3 Y 4: ASÍ EL ARTICULO 3:
LA PUBLICIDAD COMERCIAL QUE PROMUEVA DIRECTA O
INDIRECTAMENTE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, SOLO
PODRÁ TRASMITIR A PARTIR DE LAS 9 P.M.
LA CONTRAPROPAGANDA
El articulo 4: La publicidad comercial que promueva directa o
indirectamente, el consumo de cigarrillos, tabacos o picadura
contendrá en forma auditiva y visual la advertencia establecida.
En el año de 1984 bajo la Presidencia del Dr. Jaime
Lusinchi, el Decreto con fecha de 9 de noviembre de 1984,
decreta el nuevo Reglamento sobre Radio Difusión Sonora; y en
su articulo 80 establece que: En ningún caso podrán transmitirse
mensajes comerciales de cigarrillos ni de bebidas alcohólicas.
También las ordenanzas municipales prohíben en cada
localidad el anuncio publicitario de vallas, con mensajes de
bebidas alcohólicas o de cigarrillos. Otros controles que ejercen
los estados son la penalización de la venta de bebidas alcohólicas
a menores de edad (en casi todo el mundo occidental), nos
referimos a bebidas embotelladas (selladas y no para el consumo
inmediato).
Otro de los controles que se ejercen se refiere a los horarios,
por ejemplo:
La Alcaldía de la ciudad de Caracas, decreto hasta las 12 de
la noche la venta de licores en los establecimientos de la ciudad.
Los Estados han tratado de limitar la venta de licores.
La Contrapropaganda surge como una respuesta, como
defensa a la legitimación social del consumo de alcohol, que en
realidad es una droga con permiso para ser consumida; por ello
existe la enseñanza anti - alcohólica en los institutos educacionales
de nuestro país, enseñando a través de lecciones sencillas, lo
dañino del alcohol y su consumo.
En la ley sobre enseñanza antialcohólica, se establece como
de carácter obligatorio en todos los colegios y escuelas nacionales
lecciones de antialcohólicos, desde primer grado. En los cuarteles,
cárceles, penitenciarias y buques de guerra se dará la misma
instrucción antialcohólica que en los colegios y escuelas, de la
manera que lo consideren las autoridades militares y los directores
Respectivos. Se le asigna la obligación al Ministerio de Educación
la redacción de un Manual del Antialcohólicos.
La contrapropaganda persigue preservar la salud física y
mental del individuo, de la familia, de la sociedad y además se
dirige a evitar la comisión de hechos punibles bajo sus efectos.
LA EMBRIAGUEZ
Es el conjunto de alteraciones psicosomáticas, que
el hombre experimenta como consecuencia de la ingesta
mas o menos copiosa de bebidas alcohólicas.
En nuestro código penal venezolano en su articulo
534 que establece: cualquiera que en un lugar publico se
encuentre en estado de embriaguez manifiesta, molesta o
repugnante será penado con multas y si el hecho es
habitual se penalizara con arresto y este será pagada con
labores sociales. También se penalizara a los que inciten a
los menores de 15 años a embriagarse.
Clasificación de la Embriaguez
La Embriaguez común o normal, la que
experimenta un individuo sano como consecuencia de
la ingesta de bebidas alcohólicas, es el estado
producido por la excesiva ingestión de bebidas
alcohólicas.
Embriaguez Simple, común: la Intoxicación
simple no constituye, un estado psicótico, ni produce
normalmente estados de inconsciencia.
La Embriaguez Patológica o intoxicación
alcohólica, constituye un síndrome caracterizado por
episodios psicóticos agudos, producidos por una
ingestión relativamente pequeña y reciente, que no
tendría efectos en la mayoría de las personas.
Se observa:
1)Cambio de conducta notable, una conducta agresiva
y violenta debida a la investigación reciente de
alcohol, en cantidad insuficiente para provocar tal
estado.
2) Conducta atípica, en el sentido que no se presenta
cuando el sujeto no ha bebido.
3)No es Provocada por ningún otros trastorno mental
o físico.
La simple intoxicación alcohólica es la gran responsable de
un porcentaje muy elevado de delitos culposos, sobre todo los de
transito, también los atentados sexuales, de tipo exhibicionista.
EL BEBEDOR SOCIAL
Es aquel individuo que ingiere bebidas alcohólicas en forma
ocasional, en una cena de negocios, un brindis por un
acontecimiento (graduación, nacimiento de un hijo, cierre de un
negocio, un cumpleaños), o para aliviar tensiones (una copa),
siempre sin llegar a embriagarse, son personas que saben limitar
su consumo, no se intoxican y por lo que no sufren de crisis de
abstinencia, ni de intoxicación aguda.
ES LA TENDENCIA IRRESISTIBLE AL ABUSO DE LA
BEBIDA, ES LA MISMA DEPENDENCIA DEL
ALCOHOL.
LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL ES LA IMPULSIÓN
O NECESIDAD DIARIA DE CONSUMO PARA
REALIZAR ACTIVIDADES DIARIAS; INCAPACIDAD
PARA DISMINUIR EL CONSUMO O ABANDONARLO.
DIPSOMANÍA
La dependencia del alcohol produce igual que el abuso
actos violentos como, la agresión, durante la
intoxicación.
El 80% de los accidentes de tránsito son por ingestión
de alcohólica del conductor o del peatón, además
aparece como protagonista de escándalos, peleas, con
resultado de lesiones y de muerte (su victima), o de
daños a la propiedad privada, pero el conflicto solo se
presenta durante la intoxicación y no fuera de ella.
EL ALCOHOLISMO
Con el termino alcoholismo introducido por Magnus
Hus, se designa el conjunto de trastornos producidos
como consecuencia del abuso de la ingesta de
bebidas alcohólicas. Existen dos tipos de
intoxicación etílica:
1) Alcoholismo crónico: Tiene gran interés
psiquiátrico, al cual se llega por el sistemático
consumo de bebidas embriagantes. Se manifiesta
por una progresiva debilidad de las funciones
psíquicas: Atención, Memoria, Voluntad y
Afectividad.
Su capacidad de atención atentiva, es generalmente
débil e inestable, con respecto a su memoria es infiel,
presenta lagunas que llena con mentiras; de pocas y
ideas muy lentas, limitadas y superficiales, el humor
variable, pasando de la alegría a la tristeza o a la cólera,
su voluntad es débil e inconstante, lo mismo que sus
sentimientos morales que se van debilitando hasta
llevar a la perversión; es decir grandes disturbios
psíquicos que deben ser tratados por el psiquiatra o el
psicólogo clínico; aliado de estos disturbios psíquicos;
son de fácil observación algunos signos somáticos: los
temblores finos e irregulares, especialmente en las
manos y en la lengua.
Cierta descoordinación es sus movimientos
voluntarios que se torna en marcha insegura y
vacilante; enrojecimiento y dilatación de la nariz
por defectos circulatorios, neuritis o afecciones
hepáticas en general. Del alcoholismo crónico
puede pasarse a la intoxicación aguda.
2) Intoxicación Aguda: se presenta tras la
ingestión de grandes cantidades de bebidas
alcohólicas. Después de la ingestión de grandes
cantidades de alcohol puede sobrevenir la muerte;
esto es cuando el consumo de bebidas alcohólicas
ha superado en exceso la capacidad de asimilación
del organismo, el sujeto entra en la etapa
comatosa, propia de la intoxicación aguda, y
produce la muerte.
LA INTOXICACIÓN AGUDA Y EL
GRADO DE PROFUNDIDAD
Las manifestaciones principales de la intoxicación
etílica aguda son de dos tipos: digestivas y
nerviosas.
Manifestaciones de tipo digestivas: las
funciones digestivas presentan un primer
periodo de exaltación que luego se debilita,
(sensación de calor en la región epigástrica) por
supresión de los jugos digestivos, la saliva se
espesa, la boca se seca. Posteriormente la
sensación de calor epigástrica deja paso al dolor
y a los ardores, aparecen nauseas y vómitos y en
algunos casos diarreas.
Alteraciones de tipo psíquicas: las de tipo
nerviosas y psíquicas: con la aparición de los
trastornos psicomotores queda realmente
caracterizada la ebriedad y dada su intensidad se
distinguen tres tipos de periodos:
1)Primer periodo llamado Eufórico: un
bienestar invade todo el organismo, hay exaltación
moderada de todas las funciones psicomotrices
(desaparecen las penas y los sinsabores de la vida
en la conciencia del individuo) no hay obstáculo
que no se consideren fáciles de superar.
En este periodo existe una imaginación exaltada,
rapidez en la asociación de ideas, la palabra es fácil y
abundante; la fisonomía expresiva, la mirada brillante.
Es el periodo menos peligroso (periodo del cordero) es
en el que en general se encuentran los concurrentes a
banquetes, fiestas, reuniones en las que se consumen
bebidas alcohólicas.
2) En el segundo periodo, en el cual desaparece el
control de los sentimientos morales superiores, e igual
que el de la atención y el de la memoria, la
desorientación es completa y la inconsciencia absoluta.
Es el periodo medico-legal
En éste el sujeto confunde las personas con las
cosas; se ilusiona con el carácter y la intensión de
las personas que lo rodean; por las palabras que
oye y es capaz de los hechos mas violentos y mas
extraordinarios llegando al crimen, es el periodo
llamado tigre o del león.
3) Es el periodo de ebriedad Comatosa:
también llamado el periodo del cerdo, el sujeto esta
en pleno coma. Los reflejos han desaparecido, el
tono muscular abolido; los es esfínteres se relajan,
presenta midriasis, hipotensión, pulso lento,
hipotermia y eventualmente la muerte.
En relación con la posición propia del
agente frente a la embriaguez, la misma
puede ser: Voluntaria, Culposa y Fortuita.
Es voluntaria cuando el agente ingiere
bebidas alcohólicas con el propósito de
embriagarse.
Es culposa cuando la persona desconoce
los efectos perniciosos del licor que ingiere,
o cree poder resistir sus efectos.
Es fortuita cuando en ella no ha
intervenido la voluntad.
Episodios
Patológicos mas
Frecuentes
Tolerancia
Alcohólica
El nivel de sangre de una sustancia psicoactiva puede
ayudar a establecer si el sujeto tiene una alta
tolerancia hacia un tipo determinado de sustancias
psicoactiva tomando de modelo el alcohol. Si el
sujeto presenta un nivel de alcoholen sangre de mas
de 150mg y no muestra síntomas de intoxicación
alcohólico, eso indica que tiene una tolerancia
significativa hacia el alcohol y, por lo tanto es un
consumidor crónico
.
DELIRIUM
Consiste en una reducción de la capacidad para
mantener la atención a los estímulos externos y
dirigirla a los estímulos nuevos y en un
pensamientos desorganizados que se manifiesta a
través de un vocabulario vago e incoherente además
de la reducción del nivel de conciencia, perfecciones
sensoriales falsas, alteraciones en ciclo y en cuanto a
la persona deterioro a la memoria.
Alcohol
Aparece a los pocos días (normalmente menos de una
semana) de haber interrumpido o de haber reducido, el
consumo de alcohol. Puede presentarse una taquicardia y
sudoración (hiperactiva automática).
Sintomatologías asociadas
•Alucinaciones vividas que pueden ser visuales,
auditivas o táctiles, también ideas delirantes y
agitación; un temblor irregular e intenso, puede
haber fiebre. El primer episodio de estas
alternaciones suelen presentarse de 2 a 15 años de
haber sido dependiente del alcohol.
SINTOMAS DE DEPENDENCIA
 Se observa que el sujeto, en realidad cuando
bebe, lo hace con frecuencia, en mayor
cantidad por un tiempo mas prolongado de
lo que en principio pretendía.
 El sujeto reconoce que el uso de la sustancia
es excesiva y ha intentado reducirlo o
controlarlo pero a sido incapaz.
 La mayor parte de su tiempo lo emplea en tomar la
sustancia, en recuperarse de sus efectos.
 Abandonan o reducen importantes actividades sociales.
 Con el uso abundante y prolongado en el tiempo de la
bebida (años ), aparecen toda una variedad de problemas
sociales psicológicos, y físicos, que se van incrementando
con el uso continuo de la bebida.
Desarrolla una tolerancia significativa: es decir
una notable disminución de los efectos que
provoca la sustancia tras el uso continuado de la
misma cantidad.
Con el uso continuado, se desarrollan los síntomas
característicos de abstinencia, cuando el sujeto
reduce o suprime la toma de la sustancia.
CIRROSIS HEPATICA ALCOHÓLICA
Aunque no todos los pacientes cirróticos son
alcohólicos el alcoholismo es la causa mas
importante de hepatopatía crónica donde quiera que
se consuman muchas bebidas alcohólicas.
La cirrosis alcohólica consiste en una fibrosis
generalizada del tejido hepático, que conecta a las
triadas portales y venas centrales, acompañada de
nódulos regenerativos.
La Enfermedad Social
El Alcohol como droga permitida socialmente, hace
que el hombre celebre todo evento social:
Un negocio exitoso.
El nacimiento de un hijo, toda celebración con
bebidas alcohólicas.
Bautizo
Comunión
Divorcio.
LA TRANSGRESIÓN DEL
ALCOHOL
Son aquellas penas aplicadas a un individuo que ha
cometido un hecho ilícito producido bajo los efectos
del alcohol.
En general, el alcohólico se ve envuelto en riñas,
conductas escandalosas, delitos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derecho familia
Derecho familiaDerecho familia
Derecho familia
pascualito2908
 
Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
joseoropeza2015
 
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
Millalaidelis
 
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en VenezuelaResponsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Dra. Morelia Lugo Hendricks
 
La ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuelaLa ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuela
Liliana Gimenez
 
Delitos contra la libertad y contra la inviolabilidad del domicilio
Delitos contra la libertad y  contra la inviolabilidad del domicilioDelitos contra la libertad y  contra la inviolabilidad del domicilio
Delitos contra la libertad y contra la inviolabilidad del domicilio
zaidagarmendia
 
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
Yoscarol Sanabria
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
Ysabel A Villavicencio A
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
UGM NORTE
 
Responsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescenteResponsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescente
maderonathaly
 
La Adopción en Venezuela.
La Adopción en Venezuela.La Adopción en Venezuela.
La Adopción en Venezuela.
Emily Suárez
 
Vicios1
Vicios1Vicios1
Vicios1
Carmen Gil
 
Leyes Penales Especiales enVenezuela
Leyes Penales Especiales enVenezuelaLeyes Penales Especiales enVenezuela
Leyes Penales Especiales enVenezuela
Milangela Figueroa Suarez
 
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENALPROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
Abogado Libre Ejercicio
 
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copiaFactores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Dayana Sandoval
 
Disociación del vinculo matrimonial
Disociación del vinculo matrimonialDisociación del vinculo matrimonial
Disociación del vinculo matrimonial
chepito_mago
 
Poderes de los jueces agrarios en venezuela
Poderes de los jueces agrarios en venezuelaPoderes de los jueces agrarios en venezuela
Poderes de los jueces agrarios en venezuela
LIMENDEZ30
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
MARIA E LOPEZ
 
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad AgrariaPropiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Diana Carolina Villamizar Lucena
 
La propiedad horizontal exposición
La propiedad horizontal   exposiciónLa propiedad horizontal   exposición
La propiedad horizontal exposición
abogado70
 

La actualidad más candente (20)

Derecho familia
Derecho familiaDerecho familia
Derecho familia
 
Los sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penalLos sujetos procesales penal
Los sujetos procesales penal
 
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
DERECHO AGRARIO EN VENEZUELA.
 
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en VenezuelaResponsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
Responsabilidad Civil-daño y culpa en Venezuela
 
La ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuelaLa ley procesal en venezuela
La ley procesal en venezuela
 
Delitos contra la libertad y contra la inviolabilidad del domicilio
Delitos contra la libertad y  contra la inviolabilidad del domicilioDelitos contra la libertad y  contra la inviolabilidad del domicilio
Delitos contra la libertad y contra la inviolabilidad del domicilio
 
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOSORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
ORGANOS ADMINISTRATIVOS AGRARIOS
 
Evolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrarioEvolucion del derecho agrario
Evolucion del derecho agrario
 
5 imputabilidad
5 imputabilidad5 imputabilidad
5 imputabilidad
 
Responsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescenteResponsabilidad penal del adolescente
Responsabilidad penal del adolescente
 
La Adopción en Venezuela.
La Adopción en Venezuela.La Adopción en Venezuela.
La Adopción en Venezuela.
 
Vicios1
Vicios1Vicios1
Vicios1
 
Leyes Penales Especiales enVenezuela
Leyes Penales Especiales enVenezuelaLeyes Penales Especiales enVenezuela
Leyes Penales Especiales enVenezuela
 
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENALPROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES EN PROCESAL PENAL
 
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copiaFactores que influyen en la criminalidad. venezuela.   copia
Factores que influyen en la criminalidad. venezuela. copia
 
Disociación del vinculo matrimonial
Disociación del vinculo matrimonialDisociación del vinculo matrimonial
Disociación del vinculo matrimonial
 
Poderes de los jueces agrarios en venezuela
Poderes de los jueces agrarios en venezuelaPoderes de los jueces agrarios en venezuela
Poderes de los jueces agrarios en venezuela
 
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANOPRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
PRINCIPIOS Y GARANTIAS DEL PROCESO PENAL VENEZOLANO
 
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad AgrariaPropiedad Civil y Propiedad Agraria
Propiedad Civil y Propiedad Agraria
 
La propiedad horizontal exposición
La propiedad horizontal   exposiciónLa propiedad horizontal   exposición
La propiedad horizontal exposición
 

Destacado

Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
guest7a42441b
 
El alcohol y el tránsito
El alcohol y el tránsitoEl alcohol y el tránsito
El alcohol y el tránsito
erlenmeyer2013
 
alcohol al conducir
alcohol al conduciralcohol al conducir
alcohol al conducir
guest78c4db
 
El Alcohol y el volante
El Alcohol y el volanteEl Alcohol y el volante
El Alcohol y el volante
alcoholyvolante
 
Modificación Ley de Transito 18.290. Tolerancia Cero Alcohol
Modificación Ley de Transito 18.290. Tolerancia Cero AlcoholModificación Ley de Transito 18.290. Tolerancia Cero Alcohol
Modificación Ley de Transito 18.290. Tolerancia Cero Alcohol
Conace Previene La Florida
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
Jordy Tod
 
alcoholismo
alcoholismoalcoholismo
alcoholismo
guestc421
 
Drunk Driving
Drunk DrivingDrunk Driving
Drunk Driving
Heather Johnson
 
Accidentes de trafico
Accidentes de traficoAccidentes de trafico
Accidentes de trafico
accidentesdetraficoaragon
 
Efectos del alcohol y su siniestralidad
Efectos del alcohol y su siniestralidadEfectos del alcohol y su siniestralidad
Efectos del alcohol y su siniestralidad
accidentesdetraficoaragon
 
Peligro en la carrtera
Peligro en la carrteraPeligro en la carrtera
Peligro en la carrtera
guestd2c54
 
Accidente..[1]
Accidente..[1]Accidente..[1]
Ppt alcohol y drogas ii
Ppt alcohol y drogas iiPpt alcohol y drogas ii
Ppt alcohol y drogas ii
Johanna Flores Chávez
 
Intoxicacion por alcohol_metilico
Intoxicacion por alcohol_metilicoIntoxicacion por alcohol_metilico
Intoxicacion por alcohol_metilico
cesar kong paravicino
 
Ley de Tránsito N°18.290 Actualizada Año 2016
Ley de Tránsito N°18.290 Actualizada Año 2016Ley de Tránsito N°18.290 Actualizada Año 2016
Ley de Tránsito N°18.290 Actualizada Año 2016
Nelson Leiva®
 
Drogas, conduccíon, consecuencias
Drogas, conduccíon, consecuenciasDrogas, conduccíon, consecuencias
Drogas, conduccíon, consecuencias
accidentesdetrafico
 
Drogas y criminalidad
Drogas y criminalidadDrogas y criminalidad
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
Wael Hikal
 
Unidad VI 3º (Toxico)
Unidad VI 3º (Toxico)Unidad VI 3º (Toxico)
Unidad VI 3º (Toxico)
adn estela martin
 
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITOPREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
YAJAIRA CARDENAS
 

Destacado (20)

Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
Alcohol Y Otras Drogas! CIUDADO AL CONDUCIR!
 
El alcohol y el tránsito
El alcohol y el tránsitoEl alcohol y el tránsito
El alcohol y el tránsito
 
alcohol al conducir
alcohol al conduciralcohol al conducir
alcohol al conducir
 
El Alcohol y el volante
El Alcohol y el volanteEl Alcohol y el volante
El Alcohol y el volante
 
Modificación Ley de Transito 18.290. Tolerancia Cero Alcohol
Modificación Ley de Transito 18.290. Tolerancia Cero AlcoholModificación Ley de Transito 18.290. Tolerancia Cero Alcohol
Modificación Ley de Transito 18.290. Tolerancia Cero Alcohol
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
alcoholismo
alcoholismoalcoholismo
alcoholismo
 
Drunk Driving
Drunk DrivingDrunk Driving
Drunk Driving
 
Accidentes de trafico
Accidentes de traficoAccidentes de trafico
Accidentes de trafico
 
Efectos del alcohol y su siniestralidad
Efectos del alcohol y su siniestralidadEfectos del alcohol y su siniestralidad
Efectos del alcohol y su siniestralidad
 
Peligro en la carrtera
Peligro en la carrteraPeligro en la carrtera
Peligro en la carrtera
 
Accidente..[1]
Accidente..[1]Accidente..[1]
Accidente..[1]
 
Ppt alcohol y drogas ii
Ppt alcohol y drogas iiPpt alcohol y drogas ii
Ppt alcohol y drogas ii
 
Intoxicacion por alcohol_metilico
Intoxicacion por alcohol_metilicoIntoxicacion por alcohol_metilico
Intoxicacion por alcohol_metilico
 
Ley de Tránsito N°18.290 Actualizada Año 2016
Ley de Tránsito N°18.290 Actualizada Año 2016Ley de Tránsito N°18.290 Actualizada Año 2016
Ley de Tránsito N°18.290 Actualizada Año 2016
 
Drogas, conduccíon, consecuencias
Drogas, conduccíon, consecuenciasDrogas, conduccíon, consecuencias
Drogas, conduccíon, consecuencias
 
Drogas y criminalidad
Drogas y criminalidadDrogas y criminalidad
Drogas y criminalidad
 
Los factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenosLos factores criminógenos exógenos
Los factores criminógenos exógenos
 
Unidad VI 3º (Toxico)
Unidad VI 3º (Toxico)Unidad VI 3º (Toxico)
Unidad VI 3º (Toxico)
 
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITOPREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRANSITO
 

Similar a Alcohol

La criminologia
La criminologiaLa criminologia
La criminologia
samirsaidsilva
 
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
Agostina Agüero
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
itosky21
 
Trabajo tatiana veronica
Trabajo tatiana veronicaTrabajo tatiana veronica
Trabajo tatiana veronica
astrid25
 
Alcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenesAlcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenes
María Ramos
 
El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia
El consumo abusivo de alcohol en la adolescenciaEl consumo abusivo de alcohol en la adolescencia
El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia
MarcOctavio
 
Al alcoholismo
Al alcoholismoAl alcoholismo
Al alcoholismo
lucelyflota
 
Guion proyecto. consumo de alcohol
Guion proyecto. consumo de alcoholGuion proyecto. consumo de alcohol
Guion proyecto. consumo de alcohol
Dani Bernal
 
Brewing
BrewingBrewing
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyecto
edyyy1992
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyecto
edyyy1992
 
Alcoholismo (2)
Alcoholismo (2)Alcoholismo (2)
Alcoholismo (2)
Jorge Gutiérrez
 
Alcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenikAlcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenik
alumnosdeprimaria2014
 
Metodologia 2.1
Metodologia 2.1Metodologia 2.1
Metodologia 2.1
alondritita
 
Boletín FIESTA II Edicion mayo 2015
Boletín FIESTA II Edicion  mayo 2015Boletín FIESTA II Edicion  mayo 2015
Boletín FIESTA II Edicion mayo 2015
Fiesta II
 
Metodologia 2.1
Metodologia 2.1Metodologia 2.1
Metodologia 2.1
alondritita
 
Encuesta alcohol institucional 2019
Encuesta alcohol institucional  2019 Encuesta alcohol institucional  2019
Encuesta alcohol institucional 2019
Walter Martello
 
La problemática asociada al alcohol: Las evidencias científicas para su contr...
La problemática asociada al alcohol: Las evidencias científicas para su contr...La problemática asociada al alcohol: Las evidencias científicas para su contr...
La problemática asociada al alcohol: Las evidencias científicas para su contr...
pahoper
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Uso responsable alcohol arba feb2012
Uso responsable alcohol arba feb2012Uso responsable alcohol arba feb2012
Uso responsable alcohol arba feb2012
Beatriz Somavilla Osaba
 

Similar a Alcohol (20)

La criminologia
La criminologiaLa criminologia
La criminologia
 
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenestrabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
trabajo de investigacion: el alcoholismo en los jovenes
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Trabajo tatiana veronica
Trabajo tatiana veronicaTrabajo tatiana veronica
Trabajo tatiana veronica
 
Alcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenesAlcoholismo en jovenes
Alcoholismo en jovenes
 
El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia
El consumo abusivo de alcohol en la adolescenciaEl consumo abusivo de alcohol en la adolescencia
El consumo abusivo de alcohol en la adolescencia
 
Al alcoholismo
Al alcoholismoAl alcoholismo
Al alcoholismo
 
Guion proyecto. consumo de alcohol
Guion proyecto. consumo de alcoholGuion proyecto. consumo de alcohol
Guion proyecto. consumo de alcohol
 
Brewing
BrewingBrewing
Brewing
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyecto
 
Alcoholismo proyecto
Alcoholismo proyectoAlcoholismo proyecto
Alcoholismo proyecto
 
Alcoholismo (2)
Alcoholismo (2)Alcoholismo (2)
Alcoholismo (2)
 
Alcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenikAlcoholismo ilan piczenik
Alcoholismo ilan piczenik
 
Metodologia 2.1
Metodologia 2.1Metodologia 2.1
Metodologia 2.1
 
Boletín FIESTA II Edicion mayo 2015
Boletín FIESTA II Edicion  mayo 2015Boletín FIESTA II Edicion  mayo 2015
Boletín FIESTA II Edicion mayo 2015
 
Metodologia 2.1
Metodologia 2.1Metodologia 2.1
Metodologia 2.1
 
Encuesta alcohol institucional 2019
Encuesta alcohol institucional  2019 Encuesta alcohol institucional  2019
Encuesta alcohol institucional 2019
 
La problemática asociada al alcohol: Las evidencias científicas para su contr...
La problemática asociada al alcohol: Las evidencias científicas para su contr...La problemática asociada al alcohol: Las evidencias científicas para su contr...
La problemática asociada al alcohol: Las evidencias científicas para su contr...
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
Uso responsable alcohol arba feb2012
Uso responsable alcohol arba feb2012Uso responsable alcohol arba feb2012
Uso responsable alcohol arba feb2012
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Alcohol

  • 1. INTEGRANTES: LISBETH ROJAS C.I: 12.210.872 EL ALCOHOL Universidad Bicentenaria de Aragua Escuela de Derecho Maracay- Edo. Aragua
  • 2. EL ALCOHOL Las relaciones entre el alcoholismo y la delincuencia se han notado desde hace largo tiempo el consumo del alcohol es un factor criminógeno indiscutible; es considerado como un estado peligroso. La nueva Ley Orgánica Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas.
  • 3. Establece que ¨los casos de consumo no es un procedimiento penal, en el sentido que el consumidor no es un delincuente, es considerado por la Ley Venezolana como un enfermo de pie, que esta en estado o situación de peligro¨ El alcohol es un factor criminógeno presente en la mayoría de los delitos culposos de transito, en los de homicidio y lesiones a las mujeres y el del maltrato a los niños.
  • 4. También los delitos de incendios, en su mayoría son producidos por personas en estado de ebriedad. El alcohol produce intoxicación y es el alcoholismo la mas antigua y recuente de las intoxicaciones para el mundo occidental. El hombre desde casi la prehistoria busca embriagarse, primero con bebidas fermentadas como el vino, mas tarde con bebidas destiladas: aguardiente y licores mas fuertes y de mayor grado de alcohol.
  • 5. EL ALCOHOLISMO Abuso de bebidas alcohólicas, enfermedad ocasionada por tal uso: esa intoxicación puede ser aguda: como la embriaguez, y crónica que es la intoxicación que produce trastornos graves y suele trasmitir por herencia otras enfermedades ACEPTACION SOCIAL. ANTECEDENTES El consumo de alcohol no esta prohibido, es mas se encuentra desde la antigüedad como parte importante de cualquier festejo (Bodas) Los Israelitas, los Egipcios, los Romanos practicaban cualquier ceremonia religiosa o social con vino
  • 6. En épocas mas recientes, en la época de la colonia, el consumo de alcohol se daba en los círculos familiares. En los Estados Unidos los hábitos eran el vino y la cerveza, pero los productores y comerciantes pronto recurrieron a los licores mas fuertes, que resultaban mas fáciles de transportar, de manera que para los años 1800 el 90% de la bebida alcohólica consumida en los E.U.A, era en forma de licor fuerte. El lugar para beber también cambió de la mesa familiar, a los salones de hombres, donde se discutía de política y de los sucesos de la comunidad, luego vinieron las tabernas
  • 7. En este siglo se han propuesto diferentes medidas para controlar su consumo y hasta para combatirlo. LEGITIMACIÓN SOCIAL En nuestra sociedad, la utilización de determinadas sustancias que alteran el estado de animo o la conducta es considerada como normal y apropiada, se considera como pasatiempo la bebida de alcohol y el uso de la cafeína en forma de café o té.
  • 8. LA COMERCIALIZACIÓN El consumo de bebidas alcohólicas no esta prohibido en nuestro país, lo que esta es limitada su venta. Para vender bebidas alcohólicas debe obtenerse una licencia correspondiente: 1. Se permite la venta, pero no el consumo inmediato en esos lugares o licorerías. 2.Licencia para consumo inmediato pero solo a mayores de edad (bares, restaurantes, hoteles) La violación a la prohibición conlleva pena administrativa de cierre del local, además de la que trae la Ley.
  • 9. La finalidad proteger al menor contra el consumo de las bebidas alcohólicas; ya que si el menor ingiere bebidas alcohólicas lo hace siempre incitado por alguien. En los días en los cuales se llevan a cabo las elecciones Municipales y Estadales, lo mismo que cuando se realizan las elecciones Presidenciales y Legislativas, se declara Ley Seca por 48 horas, otras veces por 24 horas.
  • 10. EL ALCOHOL ES UNA DROGA DE USO LEGAL, QUE CAUSA SEVEROS DAÑOS A LA SALUD SEGÚN SEA EL ABUSO DE SU CONSUMO; RAZÓN POR LA CUAL EXISTE UNA TENDENCIA EN LOS PAÍSES A LIMITAR Y HASTA PROHIBIR LA PROPAGANDA QUE PROMUEVA O INCITE (PROPAGANDA SUBLIMINAL), SU CONSUMO; DEBIDO A LA CORRELACIÓN ALCOHOLISMO-CRIMINALIDAD). EN VENEZUELA, EL DECRETO 620 DEL 22 DE MAYO DE 1980 (DECRETO PRESIDENCIAL). EL DR. LUIS HERRERA CAMPÍNS, PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE VENEZUELA, DECRETA: EL SIGUIENTE REGLAMENTO PARA LAS TRANSMISIONES POR LAS ESTACIONES DE RADIO Y TELEVISIÓN. NOS INTERESAN LOS ARTÍCULOS 3 Y 4: ASÍ EL ARTICULO 3: LA PUBLICIDAD COMERCIAL QUE PROMUEVA DIRECTA O INDIRECTAMENTE EL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, SOLO PODRÁ TRASMITIR A PARTIR DE LAS 9 P.M. LA CONTRAPROPAGANDA
  • 11. El articulo 4: La publicidad comercial que promueva directa o indirectamente, el consumo de cigarrillos, tabacos o picadura contendrá en forma auditiva y visual la advertencia establecida. En el año de 1984 bajo la Presidencia del Dr. Jaime Lusinchi, el Decreto con fecha de 9 de noviembre de 1984, decreta el nuevo Reglamento sobre Radio Difusión Sonora; y en su articulo 80 establece que: En ningún caso podrán transmitirse mensajes comerciales de cigarrillos ni de bebidas alcohólicas. También las ordenanzas municipales prohíben en cada localidad el anuncio publicitario de vallas, con mensajes de bebidas alcohólicas o de cigarrillos. Otros controles que ejercen los estados son la penalización de la venta de bebidas alcohólicas a menores de edad (en casi todo el mundo occidental), nos referimos a bebidas embotelladas (selladas y no para el consumo inmediato).
  • 12. Otro de los controles que se ejercen se refiere a los horarios, por ejemplo: La Alcaldía de la ciudad de Caracas, decreto hasta las 12 de la noche la venta de licores en los establecimientos de la ciudad. Los Estados han tratado de limitar la venta de licores. La Contrapropaganda surge como una respuesta, como defensa a la legitimación social del consumo de alcohol, que en realidad es una droga con permiso para ser consumida; por ello existe la enseñanza anti - alcohólica en los institutos educacionales de nuestro país, enseñando a través de lecciones sencillas, lo dañino del alcohol y su consumo.
  • 13. En la ley sobre enseñanza antialcohólica, se establece como de carácter obligatorio en todos los colegios y escuelas nacionales lecciones de antialcohólicos, desde primer grado. En los cuarteles, cárceles, penitenciarias y buques de guerra se dará la misma instrucción antialcohólica que en los colegios y escuelas, de la manera que lo consideren las autoridades militares y los directores Respectivos. Se le asigna la obligación al Ministerio de Educación la redacción de un Manual del Antialcohólicos. La contrapropaganda persigue preservar la salud física y mental del individuo, de la familia, de la sociedad y además se dirige a evitar la comisión de hechos punibles bajo sus efectos.
  • 14. LA EMBRIAGUEZ Es el conjunto de alteraciones psicosomáticas, que el hombre experimenta como consecuencia de la ingesta mas o menos copiosa de bebidas alcohólicas. En nuestro código penal venezolano en su articulo 534 que establece: cualquiera que en un lugar publico se encuentre en estado de embriaguez manifiesta, molesta o repugnante será penado con multas y si el hecho es habitual se penalizara con arresto y este será pagada con labores sociales. También se penalizara a los que inciten a los menores de 15 años a embriagarse.
  • 15. Clasificación de la Embriaguez La Embriaguez común o normal, la que experimenta un individuo sano como consecuencia de la ingesta de bebidas alcohólicas, es el estado producido por la excesiva ingestión de bebidas alcohólicas. Embriaguez Simple, común: la Intoxicación simple no constituye, un estado psicótico, ni produce normalmente estados de inconsciencia. La Embriaguez Patológica o intoxicación alcohólica, constituye un síndrome caracterizado por episodios psicóticos agudos, producidos por una ingestión relativamente pequeña y reciente, que no tendría efectos en la mayoría de las personas.
  • 16. Se observa: 1)Cambio de conducta notable, una conducta agresiva y violenta debida a la investigación reciente de alcohol, en cantidad insuficiente para provocar tal estado. 2) Conducta atípica, en el sentido que no se presenta cuando el sujeto no ha bebido. 3)No es Provocada por ningún otros trastorno mental o físico.
  • 17. La simple intoxicación alcohólica es la gran responsable de un porcentaje muy elevado de delitos culposos, sobre todo los de transito, también los atentados sexuales, de tipo exhibicionista. EL BEBEDOR SOCIAL Es aquel individuo que ingiere bebidas alcohólicas en forma ocasional, en una cena de negocios, un brindis por un acontecimiento (graduación, nacimiento de un hijo, cierre de un negocio, un cumpleaños), o para aliviar tensiones (una copa), siempre sin llegar a embriagarse, son personas que saben limitar su consumo, no se intoxican y por lo que no sufren de crisis de abstinencia, ni de intoxicación aguda.
  • 18. ES LA TENDENCIA IRRESISTIBLE AL ABUSO DE LA BEBIDA, ES LA MISMA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL. LA DEPENDENCIA DEL ALCOHOL ES LA IMPULSIÓN O NECESIDAD DIARIA DE CONSUMO PARA REALIZAR ACTIVIDADES DIARIAS; INCAPACIDAD PARA DISMINUIR EL CONSUMO O ABANDONARLO. DIPSOMANÍA
  • 19. La dependencia del alcohol produce igual que el abuso actos violentos como, la agresión, durante la intoxicación. El 80% de los accidentes de tránsito son por ingestión de alcohólica del conductor o del peatón, además aparece como protagonista de escándalos, peleas, con resultado de lesiones y de muerte (su victima), o de daños a la propiedad privada, pero el conflicto solo se presenta durante la intoxicación y no fuera de ella.
  • 20. EL ALCOHOLISMO Con el termino alcoholismo introducido por Magnus Hus, se designa el conjunto de trastornos producidos como consecuencia del abuso de la ingesta de bebidas alcohólicas. Existen dos tipos de intoxicación etílica: 1) Alcoholismo crónico: Tiene gran interés psiquiátrico, al cual se llega por el sistemático consumo de bebidas embriagantes. Se manifiesta por una progresiva debilidad de las funciones psíquicas: Atención, Memoria, Voluntad y Afectividad.
  • 21. Su capacidad de atención atentiva, es generalmente débil e inestable, con respecto a su memoria es infiel, presenta lagunas que llena con mentiras; de pocas y ideas muy lentas, limitadas y superficiales, el humor variable, pasando de la alegría a la tristeza o a la cólera, su voluntad es débil e inconstante, lo mismo que sus sentimientos morales que se van debilitando hasta llevar a la perversión; es decir grandes disturbios psíquicos que deben ser tratados por el psiquiatra o el psicólogo clínico; aliado de estos disturbios psíquicos; son de fácil observación algunos signos somáticos: los temblores finos e irregulares, especialmente en las manos y en la lengua.
  • 22. Cierta descoordinación es sus movimientos voluntarios que se torna en marcha insegura y vacilante; enrojecimiento y dilatación de la nariz por defectos circulatorios, neuritis o afecciones hepáticas en general. Del alcoholismo crónico puede pasarse a la intoxicación aguda. 2) Intoxicación Aguda: se presenta tras la ingestión de grandes cantidades de bebidas alcohólicas. Después de la ingestión de grandes cantidades de alcohol puede sobrevenir la muerte; esto es cuando el consumo de bebidas alcohólicas ha superado en exceso la capacidad de asimilación del organismo, el sujeto entra en la etapa comatosa, propia de la intoxicación aguda, y produce la muerte.
  • 23. LA INTOXICACIÓN AGUDA Y EL GRADO DE PROFUNDIDAD Las manifestaciones principales de la intoxicación etílica aguda son de dos tipos: digestivas y nerviosas. Manifestaciones de tipo digestivas: las funciones digestivas presentan un primer periodo de exaltación que luego se debilita, (sensación de calor en la región epigástrica) por supresión de los jugos digestivos, la saliva se espesa, la boca se seca. Posteriormente la sensación de calor epigástrica deja paso al dolor y a los ardores, aparecen nauseas y vómitos y en algunos casos diarreas.
  • 24. Alteraciones de tipo psíquicas: las de tipo nerviosas y psíquicas: con la aparición de los trastornos psicomotores queda realmente caracterizada la ebriedad y dada su intensidad se distinguen tres tipos de periodos: 1)Primer periodo llamado Eufórico: un bienestar invade todo el organismo, hay exaltación moderada de todas las funciones psicomotrices (desaparecen las penas y los sinsabores de la vida en la conciencia del individuo) no hay obstáculo que no se consideren fáciles de superar.
  • 25. En este periodo existe una imaginación exaltada, rapidez en la asociación de ideas, la palabra es fácil y abundante; la fisonomía expresiva, la mirada brillante. Es el periodo menos peligroso (periodo del cordero) es en el que en general se encuentran los concurrentes a banquetes, fiestas, reuniones en las que se consumen bebidas alcohólicas. 2) En el segundo periodo, en el cual desaparece el control de los sentimientos morales superiores, e igual que el de la atención y el de la memoria, la desorientación es completa y la inconsciencia absoluta. Es el periodo medico-legal
  • 26. En éste el sujeto confunde las personas con las cosas; se ilusiona con el carácter y la intensión de las personas que lo rodean; por las palabras que oye y es capaz de los hechos mas violentos y mas extraordinarios llegando al crimen, es el periodo llamado tigre o del león. 3) Es el periodo de ebriedad Comatosa: también llamado el periodo del cerdo, el sujeto esta en pleno coma. Los reflejos han desaparecido, el tono muscular abolido; los es esfínteres se relajan, presenta midriasis, hipotensión, pulso lento, hipotermia y eventualmente la muerte.
  • 27. En relación con la posición propia del agente frente a la embriaguez, la misma puede ser: Voluntaria, Culposa y Fortuita. Es voluntaria cuando el agente ingiere bebidas alcohólicas con el propósito de embriagarse. Es culposa cuando la persona desconoce los efectos perniciosos del licor que ingiere, o cree poder resistir sus efectos. Es fortuita cuando en ella no ha intervenido la voluntad.
  • 29. Tolerancia Alcohólica El nivel de sangre de una sustancia psicoactiva puede ayudar a establecer si el sujeto tiene una alta tolerancia hacia un tipo determinado de sustancias psicoactiva tomando de modelo el alcohol. Si el sujeto presenta un nivel de alcoholen sangre de mas de 150mg y no muestra síntomas de intoxicación alcohólico, eso indica que tiene una tolerancia significativa hacia el alcohol y, por lo tanto es un consumidor crónico .
  • 30. DELIRIUM Consiste en una reducción de la capacidad para mantener la atención a los estímulos externos y dirigirla a los estímulos nuevos y en un pensamientos desorganizados que se manifiesta a través de un vocabulario vago e incoherente además de la reducción del nivel de conciencia, perfecciones sensoriales falsas, alteraciones en ciclo y en cuanto a la persona deterioro a la memoria. Alcohol
  • 31. Aparece a los pocos días (normalmente menos de una semana) de haber interrumpido o de haber reducido, el consumo de alcohol. Puede presentarse una taquicardia y sudoración (hiperactiva automática). Sintomatologías asociadas •Alucinaciones vividas que pueden ser visuales, auditivas o táctiles, también ideas delirantes y agitación; un temblor irregular e intenso, puede haber fiebre. El primer episodio de estas alternaciones suelen presentarse de 2 a 15 años de haber sido dependiente del alcohol.
  • 32. SINTOMAS DE DEPENDENCIA  Se observa que el sujeto, en realidad cuando bebe, lo hace con frecuencia, en mayor cantidad por un tiempo mas prolongado de lo que en principio pretendía.  El sujeto reconoce que el uso de la sustancia es excesiva y ha intentado reducirlo o controlarlo pero a sido incapaz.
  • 33.  La mayor parte de su tiempo lo emplea en tomar la sustancia, en recuperarse de sus efectos.  Abandonan o reducen importantes actividades sociales.  Con el uso abundante y prolongado en el tiempo de la bebida (años ), aparecen toda una variedad de problemas sociales psicológicos, y físicos, que se van incrementando con el uso continuo de la bebida.
  • 34. Desarrolla una tolerancia significativa: es decir una notable disminución de los efectos que provoca la sustancia tras el uso continuado de la misma cantidad. Con el uso continuado, se desarrollan los síntomas característicos de abstinencia, cuando el sujeto reduce o suprime la toma de la sustancia.
  • 35. CIRROSIS HEPATICA ALCOHÓLICA Aunque no todos los pacientes cirróticos son alcohólicos el alcoholismo es la causa mas importante de hepatopatía crónica donde quiera que se consuman muchas bebidas alcohólicas.
  • 36. La cirrosis alcohólica consiste en una fibrosis generalizada del tejido hepático, que conecta a las triadas portales y venas centrales, acompañada de nódulos regenerativos.
  • 37. La Enfermedad Social El Alcohol como droga permitida socialmente, hace que el hombre celebre todo evento social: Un negocio exitoso. El nacimiento de un hijo, toda celebración con bebidas alcohólicas. Bautizo Comunión Divorcio.
  • 38. LA TRANSGRESIÓN DEL ALCOHOL Son aquellas penas aplicadas a un individuo que ha cometido un hecho ilícito producido bajo los efectos del alcohol. En general, el alcohólico se ve envuelto en riñas, conductas escandalosas, delitos.