SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS BASICOS
                             
 ADICCION: ES UNA ENFERMEDAD PRIMARIA,ES CARACTERIZADA POR
  EPISODIOS CONTINUOS O PERIÓDICOS DE DESCONTROL SOBRE EL
  USO, A PESAR DE CONSECUENCIAS ADVERSAS, Y DISTORSIONES DEL
  PENSAMIENTO, MAS NOTABLEMENTE NEGACIÓN.
 EVOLUCION DE LA ADICCION:

1) USO: CONSUME LOS FINES DE SEMANA Y EN OPORTUNIDADES
ABSOLUTAMENTE CASUALES.

2) ABUSO: USO REGULAR DURANTE LA SEMANA. EXISTEN EPISODIOS DE
INTOXICACIÓN.

3) ADICCIÓN: SE DETERIORO DE TODA RELACIÓN CON SU FAMILIA,
PAREJA, TRABAJO.
FARMACODEPENDENCIA
                            
 LA FARMACODEPENDENCIA SE DEFINE COMO UN ESTADO PSÍQUICO Y
  A VECES TAMBIÉN FÍSICO PRODUCIDO POR LA INTERACCIÓN ENTRE
  UN INDIVIDUO Y UN FÁRMACO, CARACTERIZADO POR LOS
  COMPORTAMIENTOS O REACCIONES QUE INCLUYEN EL USO
  COMPULSIVO DE LA SUSTANCIA, CONTINUO O PERIÓDICO.

 LA DEPENDENCIA FÍSICA CONSISTE EN LA ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA
  A UNA SUSTANCIA. EL COMIENZO DE LA CRISIS DE ABSTINENCIA. EL
  ORGANISMO BIOLÓGICAMENTE HABLANDO, COMIENZA A
  “NECESITAR”, A DEPENDER DE UNA SUSTANCIA.

 LA DEPENDENCIA PSICOLÓGICA SE DEFINE COMO EL IMPULSO AL
  CONSUMO PERIÓDICO O PERMANENTE DE UNA SUSTANCIA
  CONVIERTE AL CONSUMIDOR EN UNA ESPECIE DE ESCLAVO, QUE NO
  PODRÁ REALIZAR SUS ACTIVIDADES NORMALES SIN RECURRIR AL
  “BASTÓN”, EN CUYA AUSENCIA LE SERÁ IMPOSIBLE CAMINAR.
 TOLERANCIA:DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE SUS EFECTOS ANTE
  DOSIS IGUALES SUCESIVAS.
CONCEPTOS BASICOS
                           
                        ALCOHOLISMO
    ES UNA ENFERMEDAD QUE CONSISTE EN PADECER UNA FUERTE
    NECESIDAD DE INGERIR ALCOHOL , DE FORMA QUE EXISTE UNA
    DEPENDENCIA FÍSICA DEL MISMO, MANIFESTADA A TRAVÉS DE
DETERMINADOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA CUANDO NO ES POSIBLE SU
  INGESTA.EL ALCOHOL ES UNA SUSTACIA PSICOACTIVA DE USO MAS
  FRCUENTE LO MISMO ES EL TIPO DE ADICCION Y DEPENDENCIA MAS
      FRECUENTE.DURANTE MUCHO TIEMPO EL ALCOLISMO FUE
 CONSIDERADO UN VICIO PERO ACTUALMENTE ES CONSIDERADA UNA
                         ENFERMEDAD.
ALCOHOLISMO
             
 SEGÚN KELLER: ES UN TRANSTORNO CRONICO DEL
  COMPORTAMIENTO MANIFESTADO POR INGESTION REPETIDA DE
  BEBIDAS ALCOLICOS QUE EXCEDEN LAS COSTUMBRES DIETETICAS Y
  SOCIALES, QUE INTERVIENE CON LA SALUD Y FUNCIONAMIENTO
  SOCIAL DEL INDIVIDUO.

 LAS CONSECUENCIAS DEL ALCOLHOL NO SOLA AFECTA AL
  INDIVIDUO SINO A LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD.

 UN ALCOHOLICO VIVE DE 10 A 12 AÑOS MENOS QUE LAS PERSONAS
  QUE NO INGIEREN ALCOHOL.

 POR CADA 5 HOMBRES QUE CONSUMEN HAY 1 MUJER.
ALCOHOLISMO
              
 EL 50% DE MUJERES ALCOLICAS TIENEN UN ESPOSO O COMPAÑERO
  DE VIDA QUE ES ALCOLICO.

 NO IMPORTA LA CONDICION SOCIAL EL ALCOLISMO ESTAS PRESENTE
  DESDE LAS CLASES MAS ALTAS HASTA LOS ESTRATOS SOCIALES MAS
  BAJOS.
CONSECUENSIAS DEL
         ALCOHOLISMO
                            
 CONSECUENSIAS AGUDAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL:
  AGRESIVIDAD , ACCIDENTES O MUERTE.EN UN EPISODIO AGUDO SE
  PUEDE TENER UN ACCIDENTE Y FALLECER.

 CONSECUENCIAS DEL USO EXCESIVO Y PROLONGADO DEL
  ALCOHOL:CIRROSIS,DEMENCIA PSICOSIS,DEPENDENCIA.

 CONSECUENCIAS FAMILIARES:MALTRATO DE CONYUGE E HIJOS
  ,POBREZA,DESCUIDO DE HIJOS DESECCION ESCOLAR.

 CONSECUENCIA A LA COMUNIDAD: DAÑO A PROPIEDAD PRIVADA,
  DAÑO EN ACCIDENTES A PERSONAS PARTICULARES.
TIPIFICACION DEL ALCOLISMO
                  
 ALCOHOLISMO ALFA: ES PARECIDA A LA
  DEPENDENCIA PSICOLOGICA NO HAY
  TRANSTORNOS ORGANICOS.

 ALCOHOLISMO BETA: PRESENTA
  COMPLICACIONES ORGANICAS COMO
  CIRROSIS GASTRITIS Y NEUROPATIA.
TIPIFICACION DEL ALCOLISMO
                  
 ALCOHOLISMO GAMMA: HAY DEPENDENCIA
  FISICA Y TOLERANCIA.ES CRONICO.

 ALCOHOLISMO DELTA: EL INDIVIDUO NO
  PUEDE DEJAR DE TOMAR:

 EPSILON:ALCOLISMO EPISODICO ASOCIADO A
  ESTADOS DE ANIMO.
ALCOHOLISMO
              
DEPENDENCIA: ES EL TRASTORNO ADICTIVO MAS GRAVE.


ABUSO: ES LA CATEGORÍA DIAGNOSTICA RESIDUAL QUE SE UTILIZA ANTE
LOS PACIENTES QUE ÚNICAMENTE SUFREN ALGUNA COMPLICACIÓN
SOCIAL, PSICOLÓGICA O FÍSICA.


INGESTIÓN ES ABSORBIDO RÁPIDAMENTE EN EL ESTOMAGO, DUODENO Y
YEYUNO. SU ABSORCIÓN DEPENDE DE LA RAPIDEZ DE CONSUMO Y DEL
TIPO DE BEBIDA. EL ESPASMO PILÓRICO Y EL VOMITO SON MECANISMOS
DE DEFENSA CONTRA LA ABSORCIÓN- EL SISTEMA PORTA TRANSPORTA
EL ALCOHOL AL HÍGADO DONDE SE METABOLIZA POR LA ACCIÓN DE LA
ADH, MEOS Y CATALASA, ES TRANSFORMADO EN ACETALDEHÍDO Y
POSTERIORMENTE EN ACIDO ACÉTICO
DELIRIUM
                   
 PUEDE APARECER POR INTOXICACIÓN O POR ABSTINENCIA DE
  ALCOHOL.
 EN ESTE ULTIMO CASO ES CONOCIDO COMO DELIRIUM TREMENS.
 SUELE INICIAR DE 3 A 4 DÍAS DESPUÉS DE HABER SUSPENDIDO LA
  INGESTA, PUEDE EVOLUCIONAR HACIA LA REMISIÓN TOTAL O HACIA
  LA MUERTE
 SE ACOMPAÑA DE TEMBLOR DE LENGUA, DE MANOS, SUDACIÓN,
  ANSIEDAD Y TAQUICARDIA.
 LOS TRASTORNOS VISUALES VIVIDOS Y CORPÓREOS POSEEN MUCHAS
  VECES UN CONTENIDO TERRORÍFICO Y SUSCITAN UNA REACCIÓN
  EMOCIONAL INTENSA.
 SON CARACTERÍSTICAS LAS ZOOPSIAS Y EL DELIRIO OCUPACIONAL
DEMENCIA
                 
 EL EFECTO TOXICO DEL ALCOHOL PUEDE CAUSAR DEMENCIA, ES
  NECESARIO TAMBIÉN DESCARTAR OTRAS PATOLOGÍAS COMO EL
  ALZHEIMER O LAS CARENCIAS NUTRICIONALES PROPIAS DE LOS
  PACIENTES ALCOHÓLICOS.
 SD DE WERNICKE QUE NO REMITE DE FORMA ESPONTANEA O QUE NO
  ES TRATADO OPORTUNAMENTE CON TIAMINA EVOLUCIONA A SD DE
  KORSAKOFF
TRANSTORNO PSICOTICOS
      POR EL ALCOHOL
                            
 SI EN LA CLÍNICA DE LA PSICOSIS POR ALCOHOL PREDOMINAN LAS
  ALUCINACIONES, SE DENOMINA ALUCINOSIS ALCOHÓLICA.
 ESTA ALUCINOSIS SUELE CONSISTIR EN ALUCINACIONES AUDITIVAS
  DE VOCES QUE AMENAZAN GRAVEMENTE AL PACIENTE.
 LA CELOTIPIA ALCOHÓLICA ES EL DELIRIO DE CELOS INDUCIDO POR
  LA SUSTANCIA.
IMPORTACIA A NIVEL DE
      SALUD PUBLICA
                           
EVIDENTEMENTE, LOS “CASOS CLÍNICOS” REQUIEREN LA INTERVENCIÓN
DIRECTA DE LOS ORGANISMOS DE SALUD, SOBRE TODO AL NIVEL
ASISTENCIAL (PREVENCIÓN SECUN- DARIA Y TERCIARIA). SIN
EMBARGO, EL USO OCASIONAL PUEDE CONSTITUIR UN IMPORTANTE
PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA; POR EJEMPLO, LA SIMPLE
EMBRIAGUEZ ALCOHÓLICA, COMO FACTOR CAUSAL DE LESIONES Y
ACCIDENTES

UNA ACCIÓN EFICAZ DE PREVENCIÓN PRIMARIA EN ESTE CAMPO
DEBE INCLUIR MEDIDAS DE ORDEN POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL,
QUE ESCAPAN A LA JURISDICCIÓN DE LOS ORGANISMOS DE SALUD.
IMPORTACIA A NIVEL DE
      SALUD PUBLICA
                           
LA FARMACODEPENDENCIA NO AFECTA EXCLUSIVAMENTE A QUIEN LA
PADECE, SINO QUE EXTIENDE SUS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LOS
ÁMBITOS FAMILIAR, ACADÉMICO, LABORAL Y COMUNITARIO DEL
USUARIO. DE AHÍ SU INCIDENCIA DIRECTA SOBRE LA SALUD, LA
ECONOMÍA Y LA DINÁMICA SOCIAL DE UN PAÍS.SIENDO UN PROBLEMA
DE SALUD PUBLICA QUE SE DEBE DE SOLUCIONARSE.

AFECTANDO A UN NUCLEO FAMILIAR QUE FORMA PARTE DE UNA
SOCIEDAD QUE SE PUEDE Y ESTA EXTENDIDO EN ELLA.
CONSUMO DE SUSTANCIAS
 PSICOACTIVAS PROBLEMA DE SALUD
             PUBLICA
                    
 DROGADICCION

 ABANDONO ESCOLAR

 DESEMPLEO

 PROSTITUCION ( VIH SIDA )

 MUERTE
FACTORES ETIOLOGICOS DEL
           ALCOHOLISMO Y
        FARMACODEPENDENCIA
                  
 FACTORES SOCIALES

 FACTORES BIOLOGICOS

 FACTORES PSICOLOGICOS
ETIOLOGIA DEL
         ALCOHOLISMO
                   
 NO TIENEN ETIOLOGIA UNICA EN ELLA SE
  OBSERVAN MULTIPLES DETERMINANTES.

 NO SOLO ES IMPORTANTE LOS DIFERENTES
  FACTORES SI NO LA INTERRELACION ENTRE
  ELLOS

 LOS FACTORES QUE INTERVIENEN AL
  PRINCIPIO SON DIFERENTES DE LOS QUE SE
  DAN EN LA DEPENDENCIA.
ETIOLOGIA DEL
         ALCOHOLISMO
                   
 EN LA PRIMERA INTERVIENE:

1) ASPECTO SOCIAL (SOCIEDAD)
2) CULTURAL
3) LA MODA          TOMA UNA
ETIOLOGIA DEL
         ALCOHOLISMO
                  
 EN LA DEPENDENCIA INTERVIENEN OTROS
   FACTORES:
1) VULNERABILIDAD.
2) RESPUESTA INDIVIDUAL DE CADA PERSONA
    AL ALCOHOL.
ETIOLOGIA DEL
         ALCOHOLISMO
                   
 ESTOS FACTORES MENCIONADOS
  ANTERIOMENTE FORMAN UNA TRIADA:

1) AGENTE (ALCOHOL , COCAINA,HEROÍNA)

2) HUESPED (RESPUESTA INDIVIDUAL AL
   ALCOHOL)

1) MEDIO AMBIENTE ( SOCIEDAD Y CULTURA )
ALCOHOLISMO
           
 EXISTE INTOXICACION CON NIVELES DE
  150MG%

 CON NIVELES DE 400 MG% A 500 MG%
  INCONCIENCIA.

 CON NIVELES DE 600 MG% A 800MG% SON
  FATALES.
FACTORES BIOLOGICOS DEL
      ALCOHOLISMO
                  
 SEGÚN ESTUDIOS LOS FACTORES DE
  GENETICOS HAY UNA FORMA DE HERENCIA
  ALCOHOLICA.
 LA TASA DE ALCOHOLICOS ENTRE FAMILIAS
  DE ALCOHOLICOS ES MAS ALTA QUE LA
  POBLACION EN GENERAL. PERO AQUÍ ENTRA
  EL ASPECTO SOCIAL TAMBIEN.
FACTORES PSICOLOGICOS
     DEL ALCOHOLISMO
                     
 PERSONALIDAD ( DEPRESION , BAJA AUTOESTIMA
  SOCIALMENTE ASISLADOS)

 FAMILIA ( GENETICA Y CULTURA )

 ESTRESS

 MEDIO AMBIENTE

 FALTA DE OBJETIVOS EN LA VIDA
JELLINEK
FASES DE LA ENFERMEDAD
   DEL ALCOHOLISMO
EVOLUCION DE LA
             ENFERMEDAD
                             
 1º- FASE SINTOMÁTICA PRE-ALCOHÓLICA : EN ESTA FASE EL BEBEDOR
  TIENE LA SENSACIÓN DE QUE EL ALCOHOL LE PROCURA UN ESTADO
  DE BIENESTAR O DE DESINHIBICIÓN QUE LE “AYUDA EN ALGO”.

 2º- FASE ALCOHÓLICA PROPIAMENTE DICHA ( PRODROMICA) : EN
  ESTA ETAPA SE BEBE A ESCONDIDAS, HAY MUCHA AVIDEZ POR LA
  BEBIDA, EVITA HABLAR DEL ALCOHOL, TIENE SENTIMIENTOS DE
  CULPA Y APARECE LA AMNESIA ALCOHÓLICA.
EVOLUCION DE LA
              ENFERMEDAD
                               
 3º- FASE CRUCIAL O DECISIVA : SE CARACTERIZA PORQUE EL SUJETO YA SE
  SIENTE INCAPAZ DE DEJAR LA BEBIDA, SUELE BEBER EN AYUNAS,
  JUSTIFICA CON RAZONAMIENTOS SU ADICCIÓN, TIENE FRECUENTEMENTE
  CONDUCTAS AGRESIVAS, APARECEN IDEAS DE GRANDEZA, EL
  SENTIMIENTO DE CULPA AUMENTA, TIENE PROBLEMAS EN SU TRABAJO,
  DEJA DE INTERESARSE POR TODO LO AJENO, PRESENTA TRASTORNOS EN
  LA ALIMENTACIÓN Y PÉRDIDA DE APETITO SEXUAL.

 4º-FASE CRÓNICA : EL BEBEDOR ENTRA EN UN PROCESO DE DECADENCIA
  SOCIAL Y FÍSICA EN EL QUE PODEMOS VER DECAIMIENTO DE SUS
  FACULTADES INTELECTUALES, DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA AL
  ALCOHOL, TEMBLORES E INHIBICIONES MOTORAS, SI LE FALTA LA BEBIDA
  RECURRE A ALCOHOLES DESNATURALIZADOS, LA INGESTA DE ALCOHOL
  TOMA UN CARÁCTER OBSESIVO Y APARICIÓN LA DENOMINADA PSICOSIS
  ALCOHÓLICA.
DIAGNOSTICO
           
 EL PACIENTE BUSCA MULTIPLES JUSTIFICACIONES
  ANTES DE DEJAR DE BEBER.

 LA DIFICULTAD DE MEDICO EN REALIZAR EL
  DIAGNOSTICO

1) TIENEN EL MISMO PROBLEMA

2) DUDA QUE PUEDA HACER ALGO

3) EL ALCOHOLICO LE DESPIERTA RECHAZO
DIAGNOSTICO
            
 LO MAS FRECUENTE ES QUE EL PACIENTE
   CONSULTE POR ALGUNA COMPLICACION POR EL
   ALCOHOLISMO.
1) ACCIDENTES

2) CIRROSIS

3) DELIRIUM TREMENS

4) EMBRIAGEZ AGUDA
TEST DE ALCOLISMO DE
            CAGE
                     
 ¿HA PENSADO QUE DEBERIA DISMINUIR LA
  INGESTA DE ALCOHOL?

 ¿HAY PERSONAS QUE HAN CRITICADO SU FORMA
  DE BEBER?

 ¿SE HA SENTIDO MAL O CULPABLE POR SU BEBIDA?

 ¿HA TOMADO UN TRAGO COMO PRIMERA COSA
  EN LA MAÑANAO PARA CALMAR LOS NERVIOS?
TRATAMIENTO
             
 Retención y abstinencia.
  La retención permite poner en marcha las
  intervenciones que nos van a llevar hacia la
  abstinencia
 El tratamiento de las adicciones generalmente suele
  dividirse en dos etapas

1) Desintoxicación
2) Deshabituación
TRATAMIENTO
               
 DESTOXICACION:CONSISTE EN INTERRUMPIR EL CONSUMO DE LA
  SUSTANCIA Y TRATAR, SI APARECEN, LOS SÍNTOMAS DE
  ABSTINENCIA.

 DESHABITUACION:SE PRETENDE QUE EL PACIENTE YA
  DESINTOXICADO NO VUELVA A TOMAR:

   TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES
   TERAPIAS CONDUCTISTAS
   TERAPIAS PSICODINAMICAS INTERPERSONALES
   TERAPIA DE GRUPO
   GRUPOS DE AUTOAYUDA
SUSTANCIAS
              PSICOACTIVAS
                           
 SUSTACIA PSICOACTIVA: SON SUSTANCIAS NATURALES O
  ARTIFICIALES QUE ALTERA LAS EMOCIONES DEL SUJETO QUE LAS
  CONSUME. SI SU USO SE PROLONGA EL RESULTADO ES
  LADISMINUCION PROGRESIVA DE SUS EFECTOS ANTE DOSIS IGUALES.
 SUSTANCIAS PSICOACTIVAS:
                       1) DEPRESORAS DEL SNC.
                        (ALCOHOL,MARIGUANA CAFEINA TABACO)
                       2) ESTIMULANTES DEL SNC.
                        (COCAINA ,MORFINA ,HEROÍNA)
                       3) ALUCINOGENAS.( OPIO)
TÉRMINOS IMPORTANTES.

                           
 DROGA: SUSTANCIA FARMACOLÓGICA ACTIVA SOBRE EL SNC, QUE
  INTRODUCIDA EN UN ORGANISMO VIVO, PUEDE LLEGAR A PRODUCIR
  ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS BÁSICAS Y DEL
  COMPORTAMIENTO.

 DROGODEPENDENCIA: ESTADO PSÍQUICO Y A VECES FÍSICO
  RESULTANTE DE LA INTERACCIÓN DE UN ORGANISMO VIVO Y UNA
  DROGA, CARACTERIZADO POR UN CONJUNTO DE RESPUESTAS
  COMPORTAMENTALES QUE INCLUYEN LA COMPULSIÓN A CONSUMIR
  LA SUSTANCIA DE FORMA CONTINUA CON EL FIN DE EXPERIMENTAR
  SUS EFECTOS FÍSICOS O CON EL FIN DE EVITAR SENSACIONES
  DESAGRADABLES.
 EL DSM-IV CONTEMPLA LA DROGODEPENDENCIA COMO UNA
  CATEGORÍA DIAGNOSTICA CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE
  SIGNOS Y SÍNTOMAS COGNITIVOS, CONDUCTUALES Y FISIOLÓGICOS
  QUE INDICAN QUE EL INDIVIDUO HA PERDIDO EL CONTROL SOBRE EL

                            
  USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y LAS SIGUE CONSUMIENDO A
  PESAR DE SUS CONSECUENCIAS ADVERSAS.

 LOS CRITERIOS QUE PROPONE EL DSM-IV PARA ESTABLECER EL
  DIAGNOSTICO:
   PATRÓN DESADAPTATIVO QUE CONLLEVA A UN DETERIORO O
      MALESTAR CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVOS, EXPRESADO POR
      TRES O MAS DE LOS SIGTES ÍTEMS EN ALGÚN MOMENTO DE UN
      PERIODO CONTINUADO DE 12 MESES:
   TOLERANCIA.
   ABSTINENCIA.
   LA SUSTANCIA ES CONSUMIDA CON FRECUENCIA EN
      CANTIDADES MAYORES O DURANTE UN PERIODO MAS LARGO DE
      LO QUE INICIALMENTE SE PRETENDÍA.
 EXISTE UN DESEO PERSISTENTE O ESFUERZOS INFRUCTUOSOS DE
  CONTROLAR O INTERRUMPIR EL CONSUMO DE LA SUSTANCIA.
 SE EMPLEA MUCHO TIEMPO EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA
  OBTENCIÓN DE LA SUSTANCIA.

                          
 REDUCCIÓN IMPORTANTE DE ACTIVIDADES SOCIALES, LABORALES O
  RECREATIVAS DEBIDO AL CONSUMO DE LA SUSTANCIA.
 SE CONTINUA TOMANDO LA SUSTANCIA A PESAR DE TENER
  CONCIENCIA DE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS O FÍSICOS RECIDIVANTES
  PERSISTENTES, QUE PARECEN CAUSADOS O EXACERBADOS POR SU
  CONSUMO.
DEPENDENCIA FÍSICA Y
           PSÍQUICA.
                            
 LA DEPENDENCIA FÍSICA ES LA PRESENCIA DE UN ESTADO
  FISIOLÓGICO ALTERADO QUE SE PONE EN EVIDENCIA CUANDO SE
  SUPRIME BRUSCAMENTE EL TOXICO Y APARECEN INTENSOS
  TRASTORNOS FÍSICOS (SÍNDROME DE ABSTINENCIA AGUDO) EL CUAL
  DESAPARECE CON LA REANUDACIÓN DEL CONSUMO DE LA MISMA
  SUSTANCIA O DE OTRAS ACCIONES FARMACOLÓGICAS PARECIDAS.

 LA DEPENDENCIA PSÍQUICA EN ELLA NO SE PRESENTA EL SÍNDROME
  DE ABSTINENCIA AGUDO AL CESAR LA ADMINISTRACIÓN DEL
  TOXICO, AUNQUE EL SUJETO EXPERIMENTA UNA NECESIDAD
  INCOERCIBLE DE BUSCAR, OBTENER Y REINICIAR EL CONSUMO DE LA
  SUSTANCIA OBJETO DE DEPENDENCIA.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
• COCAÍNA
• ANFETAMINAS.
• CANNABIS
• TABACO         
DEPENDENCIA PSÍQUICA Y FÍSICA
• OPIÁCEOS
• ALCOHOL.
• BARBITÚRICOS




DEPENDENCIA SOCIAL
• NECESIDAD DE CONSUMIR TOXICO COMO SIGNO DE
  ACEPTACIÓN
TRASTORNO POR USO DE
     MÚLTIPLES SUSTANCIAS
         PSICOACTIVAS.
                            
    SEGÚN EL DSM-IV ES EL CONSUMO REPETIDO DURANTE UN
    PERIODO DE 6 MESES, DE UN MÍNIMO DE TRES SUSTANCIAS
    PSICOACTIVAS (EXCLUYENDO NICOTINA Y CAFEÍNA) SIN QUE EL
    CONSUMO DE NINGUNA DE ELLAS PREDOMINE SOBRE LAS
    DEMÁS.

 POLITOXICOMANÍA ES EL USO SIMULTANEO DE MAS DE UNA
  DROGA YA SEA CON EL FIN DE AUMENTAR O CONTRARRESTAR
  LOS EFECTOS CARACTERÍSTICOS DE LOS DEMÁS O COMO FORMA
  CAÓTICA DE CONSUMO INDISCRIMINADO Y MASIVO.
TOLERANCIA.
                            
 PROCESO FARMACOCINETICO Y FARMACODINAMICO QUE OBLIGA A
  AUMENTAR PROGRESIVAMENTE LA CANTIDAD DE LA SUSTANCIA
  CONSUMIDA CON EL FIN DE EXPERIMENTAR UN EFECTO
  PSICOACTIVO.

   TOLERANCIA CRUZADA ES EL TERMINO QUE DESCRIBE LA
    DISMINUCIÓN DE UN EFECTO DE UNA DETERMINADA DOSIS DE UNA
    SUSTANCIA PSICOACTIVA COMO CONSECUENCIA DEL CONSUMO
    CONTINUADO DE OTRA SUSTANCIA.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA.

                               
 Conjunto de signosDE síntomas que parecen al dejar
                SÍNDROME y ABSTINENCIA AGUDO.

SX de consumir una droga de la que un EL CONSUMO DE UNA
   Y SX QUE APARECEN JUSTO DESPUÉS DE INTERRUMPIR sujeto es
       SUSTANCIA PSICOACTIVA A LA QUE SE ES DEPENDIENTE. 4-12 HRS.
   dependiente.

                SÍNDROME DE ABSTINENCIA TARDÍO.
   IRREGULARIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO NEUROVEGETATIVO Y DE LAS
    FUNCIONES PSÍQUICAS BÁSICAS. DURA LARGO TIEMPO (MESES O AÑOS)




            SÍNDROME DE ABSTINENCIA CONDICIONADO.
 APARICIÓN DE SINTOMATOLOGÍA DEL SAA EN UN INDIVIDUO QUE YA
                       NO CONSUME.
Clasificación De Las Sustancias
  Objeto De Abuso y Dependencia.
                              
                             GRUPO II.
     GRUPO I.          DEPRESORES: ALCOHOL,         GRUPO III:
 OPIÁCEOS: MORFINA,        BARBITÚRICOS,        TRANQUILIZANTES:
HEROÍNA, METADONA.      HIDRATO DE CLORAL,      BENZODIACEPINAS.
                           PARALDEHÍDO.



                 GRUPO IV:
                                         GRUPO V:
              ESTIMULANTES:
                                      ALUCINÓGENOS:
           COCAÍNA Y DERIVADOS,
                                    MESCALINA, HONGOS
                 CAFEÍNA,
                                       MÁGICOS, LSD.
              ANFETAMINAS.
Grupo de Fármacos No Clasificables.

                            
  ENTRE ELLAS DESTACAN EL CANNABIS PORQUE PRESENTA
   PROPIEDADES DEPRESORAS Y ALUCINÓGENAS.
  LA NICOTINA YA QUE POSEE ACTIVIDAD ESTIMULANTE Y SEDANTE.
  LOS DISOLVENTES YA QUE PRODUCEN EFECTOS SEDANTES,
   ANESTÉSICOS Y ALUCINÓGENOS.
  LA FENCICLIDINA QUE INDUCE GRAVES CUADROS TÓXICOS Y
   SINTOMATOLOGÍA PSICÓTICA.
GRUPO I: OPIÁCEOS.

                           
 LOS MAS DESTACADOS SON LA MORFINA Y LA HEROÍNA.
 LA MORFINA ES UN POLVO CRISTALINO E INCOLORO QUE EN FORMA
  DE SAL RESULTA SOLUBLE EN AGUA.
 LA HEROÍNA ES UN DERIVADO SEMISINTETICO DE LA MORFINA, MAS
  LIPOSOLUBLES Y CON MAYOR PODER ANALGÉSICO QUE ESTA.
 LA ADMINISTRACIÓN DE HEROÍNA PRODUCE UN CUADRO DE
  EUFORIA QUE PUEDE DURAR DE 10 A 30 MINUTOS, POSTERIORMENTE
  APARECE LETARGIA, SOMNOLENCIA, APATÍA O DISFORIA QUE PUEDE
  DURAR DE 2 A 6 HORAS.
 EN LA SOBREDOSIS DE PRODUCE UNA DEPRESIÓN RESPIRATORIA Y
  EDEMA AGUDO DE PULMÓN QUE PUEDE PROVOCAR LA MUERTE
 NALOXONA: REVIERTE EL CUADRO DE MANERA INMEDIATA.
MECANISMO DE ACCIÓN.

                            
 ACTÚA SOBRE DIVERSOS RECEPTORES PRE SINÁPTICOS A NIVEL DE
  LOS RECEPTORES DE DOPAMINA, SEROTONINA, ACETILCOLINA Y
  SOBRE LOS IONES CALCIO Y MAGNESIO.

 RECEPTORES PRE SINÁPTICOS
  Μ: ANALGESIA, DEPRESIÓN RESPIRATORIA, EUFORIA, SEDACIÓN,
   LIBERACIÓN DE PRL Y GH Y DEPENDENCIA
  Δ: ANALGESIA, LIBERACIÓN DE GH
  Κ: ANALGESIA, SEDACIÓN, DISFORIA DIURESIS
SÍNDROME DE ABSTINENCIA.

                             
 SE INICIA DE 6 A 8 HORAS DESPUÉS DE LA ULTIMA ADMINISTRACIÓN.
 LA SINTOMATOLOGÍA QUE SE PRESENTA ES:
   ANSIEDAD, DISFORIA, DIAFORESIS, PILOERECCION, SEDACIÓN,
      CONFUSIÓN, ALUCINACIONES, NAUSEAS VÓMITOS, MIOCLONIAS,
      ANOREXIA, RETENCIÓN URINARIA, RIGIDEZ MUSCULAR.

   ESTOS SÍNTOMAS SE INTENSIFICAN EL SEGUNDO Y TERCER DÍA DE
      ABSTINENCIA,
   REMITIENDO POSTERIORMENTE HASTA SU COMPLETA
      DESAPARICIÓN EN UN PERIODO
   DE 8 A 10 DÍAS.
 EXISTEN UNA SERIE DE VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA INTENSIDAD DEL
  SÍNDROME DE ABSTINENCIA:
   DOSIS DIARIA UTILIZADA.
   VÍA DE ADMINISTRACIÓN.

                               
   ANTIGÜEDAD EN EL USO DEL TOXICO.
   NUMERO DE SÍNDROMES DE ABSTINENCIA PADECIDOS.
   ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE.
   EXPECTATIVAS REALES DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.

 TRATAMIENTO:
   METADONA: DESTACA EL HECHO DE SU CAPACIDAD ANALGÉSICA, SU
     EFICACIA POR VÍA ORAL Y SU CAPACIDAD DE SUPRIMIR LOS SÍNTOMAS
     DEL SD. DE ABSTINENCIA POR LARGO TIEMPO. DOSIS: 1 MG DE
     METADONA ES IGUAL A 2 MG DE HEROÍNA, POR LO CUAL SE DEBE
     CONOCER EL PATRÓN DE CONSUMO. DURACIÓN DE TRATAMIENTO: 21
     DÍAS.
GRUPO IV: ESTIMULANTES.

                           
 ANFETAMINAS: SE SINTETIZARON EN 1887.
 SU PRIMER USO FUE COMO DESCONGESTIONANTE NASAL,
  POSTERIORMENTE SE UTILIZARON EN EL TRATAMIENTO DE LA
  NARCOLEPSIA, LA HIPERCINESIA INFANTIL, CUADROS DEPRESIVOS
  MODERADOS Y EN TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD.
 SU USO SE EXTENDIÓ CON RAPIDEZ, UTILIZÁNDOSE COMO
  ESTIMULANTE EN TODOS AQUELLOS TRABAJOS QUE REQUERÍAN UN
  AUMENTO SOSTENIDO DE LA CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN Y
  GRANDES ESFUERZOS FÍSICOS O MENTALES.

 MECANISMO DE ACCIÓN: LIBERACIÓN DE DOPAMINA Y
  NORADRENALINA A NIVEL SINÁPTICO, ACTUANDO COMO
  INHIBIDORES DE LA RECEPTACIÓN DE ESTAS SUSTANCIAS. PROVOCAN
  ESTIMULACIÓN DIRECTA DE LOS RECEPTORES DE CATECOLAMINAS Y
  CAUSAN UNA INHIBICIÓN DE LA MAO.
 LA LIBERACIÓN DE CATECOLAMINAS POR ACCIÓN DE LAS ANFETAMINAS NO
  ES SUFICIENTE PARA REDUCIR LA CONCENTRACIÓN CEREBRAL NORMAL.
 SU ADMINISTRACIÓN CONTINUA PUEDE DAR LUGAR A UN TRASTORNO POR
  DEPLECIÓN DE CATECOLAMINAS, LOS EFECTOS CONDUCTUALES QUE ESTAS


                                
  CAUSAN PUEDEN SER ANTAGONIZADOS POR LOS NEUROLÉPTICOS.

 EFECTOS PSÍQUICOS: AUMENTO DEL ANIMO, ENERGÍA, ALERTA,
  DISMINUCIÓN DEL APETITO, DISMINUCIÓN DEL SUEÑO, AUMENTO DEL
  DESEMPEÑO SOCIOLABORAL, AUMENTO DE LA PERCEPCIÓN SENSORIAL. A
  DOSIS ELEVADAS PUEDEN PRESENTAR IDEACIÓN PARANOIDE Y
  AUTORREFERENCIAL CON CONDUCTAS AUTO Y HETEROLITICAS.

SINDROME DE ABSTINENCIA.
 FÍSICO: BRUXISMO, TRISMO, NAUSEAS, DIAFORESIS, TAQUICARDIA, TEMBLOR,
   TICS, NISTAGMOS, ATAXIA, ARRITMIAS, MIDRIASIS.
 PSÍQUICOS: DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO, DISFUNCIÓN SEXUAL, CONFUSIÓN,
   DEPRESIÓN, INSOMNIO.
 DELIRIUM POR ANFETAMINAS: PUEDE APARECER EN LAS 24 HORAS
  SIGUIENTES DEL CONSUMO DE LA SUSTANCIA, PRESENTANDO
  ALUCINACIONES TÁCTILES Y OLFATIVAS, JUNTO CON LABILIDAD AFECTIVA



                               
 CLORPROMAZINA
 0.5 MG
 OXACEPAM 10 – 30
 MG.
COCAÍNA.
                                
 DURANTE MILENIOS LA HOJA SAGRADA, LA HOJA DE COCA HA SIDO UN
  RECURSO NUTRICIONAL Y SALUDABLE ESTIMULANTE GENERAL PARA LOS
  PUEBLOS ANDINOS ASÍ COMO UN ELEMENTO IMPORTANTE EN LA
  TRADICIÓN, CULTURA E IDENTIDAD DE LOS MISMOS.
 ENTRE LOS INCAS LA COCA ERA UN MANJAR, SE UTILIZABA COMO OFRENDA
  Y COMO MONEDA.
 EN EL SIGLO XVII, SUS VIRTUDES ESTIMULANTES HACEN QUE PAREZCA MUY
  ÚTIL A VARIOS MÉDICOS Y BOTICARIOS ESPAÑOLES AL DISMINUIR LA FATIGA
  ENTRE LOS OBREROS Y LOS SOLDADOS.
 LA OBRA MÁS COMPLETA SOBRE EL ESTUDIO DE LA COCA SE REALIZÓ EN 1901
  POR WILLIAM GOLDEN MORTIMER, MÉDICO NORTEAMERICANO QUE
  SISTEMATIZÓ TODOS LOS CONOCIMIENTOS EXISTENTES ACERCA DE LA
  MISMA EN SU OBRA "PERÚ: A HISTORY OF COCA", REEDITADA EN 1974 CON EL
  TÍTULO: "HISTORY OF COCA, THE DIVINE PLANT OF THE LNCAS".
 EN BOLIVIA ES UTILIZADA COMO EL TÉ O EL CAFÉ EN LAS SOCIEDADES
  OCCIDENTALES. EN EL CAMPO, SE INVITA A COCA A LAS VISITAS, SE
  COMPARTE EN LAS ACTIVIDADES SOCIALES Y EN LOS DESCANSOS DURANTE
  LOS JORNADAS DE TRABAJO. ES PARTE IMPRESCINDIBLE DE CUALQUIER
  FIESTA ANDINA.

                               
 LA INFUSIÓN DE HOJAS DE COCA, CONSUMIDA POR LA SOCIEDAD BOLIVIANA
  EN GENERAL, CURA LOS MALESTARES ESTOMACALES Y LOS EFECTOS QUE
  PRODUCE LA ALTURA.
 CADA "ACULLI" (ACCIÓN DE MASCAR COCA) ES UN RITO COTIDIANO
  OFRECIDO A LOS ESPÍRITUS TERRESTRES.
 LOS PRODUCTORES DE COCA SON MAYORMENTE CAMPESINOS QUE
  TRABAJAN CON MANO DE OBRA FAMILIAR.
 EL INDÍGENA ANDINO PRACTICA EL COQUEO COMO UN ELEMENTO
  INTEGRADOR SOCIAL.
 EL CIENTÍFICO ALEMÁN DE LA UNIVERSIDAD DE GOTINGA, ALBERT
  NIEMANN, AISLÓ EN 1859 EL ALCALOIDE PRINCIPAL DE LA COCA: LA
  COCAÍNA.
 COCAÍNA COMENZÓ A LLEGAR A AMÉRICA DEL NORTE A PARTIR DE
  1976.OBRE TODO ENTRE LOS “YUPPIES”.
 MUY PRONTO LA COCAÍNA LLEGA A ALCANZAR UN PRESTIGIO TANTO
  CIENTÍFICO COMO SOCIAL, QUE LLEVARÁ A UTILIZARLA COMO REMEDIO
  EN ALGUNAS ENFERMEDADES. UNO DE LOS PRIMEROS USOS FUE LA
  ANESTESIA LOCAL.

                             
 EL CONSUMO DE COCAÍNA DURANTE LOS AÑOS 1920–1970 SE REDUJO AL
  MUNDILLO DE ARTISTAS. LA COCAÍNA ESTUVO CASI MEDIO SIGLO
  RELEGADA A PEQUEÑOS GRUPOS DE CONSUMIDORES PERO A PARTIR DE
  LOS AÑOS 70 RESURGE CON FUERZA SU CONSUMO, BAJO LA IDEA DE QUE
  ERA LA DROGA DEL BIENESTAR FRENTE AL MALESTAR TEÓRICAMENTE
  PRODUCIDO POR LA HEROÍNA, ES PUES SU USO SINÓNIMO DE PLACER,
  GLAMOUR, SOFISTICACIÓN, CLASE Y LUJO.
 LA CULTURA REVOLUCIONARIA CONTRA LA GUERRA DEL VIETNAM
  TERMINÓ CON UN CONSUMO MUY ALTO DE DROGAS Y CON UNA
  VUELTA AL MERCADO NEGRO DE LA COCAÍNA ENTRE OTRAS DROGAS,
  SOBRE TODO LA MARIHUANA. LA COCAÍNA SE CONVIRTIÓ EN LA
  DÉCADA DE LOS 70, EN EE.UU. EN LA DROGA PREFERIDA SOBRE TODO
  ENTRE LAS ESTRELLAS DEL ROCK, CORREDORES DE BOLSA, ARTISTAS,
  PROSTITUTAS, HOMBRES DE NEGOCIO, ACTORES Y ACTRICES.
 LA EXPANSIÓN DEL CONSUMO EN ESPAÑA, DEBE ENTENDERSE COMO
  CONSECUENCIA DIRECTA DE LA EXPANSIÓN DEL MERCADO
  MULTINACIONAL Y DEL NEGOCIO MÁS LUCRATIVO DEL MUNDO.
MECANISMO DE ACCIÓN.

                           
 LA COCAÍNA ES UN INHIBIDOR DE LOS PROCESOS DE RECEPTACIÓN
  TIPO I (RECEPTACIÓN DE NORADRENALINA Y DOPAMINA DESDE LA
  HENDIDURA SINÁPTICA A LA TERMINAL PRE SINÁPTICA LO QUE
  FACILITA LA ACUMULACIÓN DE NORADRENALINA O DOPAMINA EN
  LA HENDIDURA SINÁPTICA).
 EL AUMENTO DE LA BIODISPONIBILIDAD DE DOPAMINA POR LA
  INHIBICIÓN DE LA RECEPTACIÓN TIPO I MEDIA LA EUFORIA QUE
  PRODUCE LA COCAÍNA Y PARECE QUE ESTÁ IMPLICADA EN EL
  MECANISMO DE ADICCIÓN.
 EL EXCESO DE NORADRENALINA QUE SE PRODUCE POR ACCIÓN DE
  LA COCAÍNA, ES EL RESPONSABLE DE LA MAYORÍA DE LOS EFECTOS
  FARMACOLÓGICOS Y DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LA
  COCAÍNA.
PRESENTACIONES.
 MASTICACIÓN DE HOJAS DE COCA: ES LA FORMA MÁS ANTIGUA DE USO Y
  ABUSO DE LA COCAÍNA, Y ACTUALMENTE ES UTILIZADA EN ALGUNAS


                               
  ZONAS RURALES DE SUDAMÉRICA. SU SABOR ES AMARGO, PRODUCIENDO EN
  LA LENGUA UNA LIGERA SENSACIÓN DE EMBOTAMIENTO O ANESTESIA
  LOCAL.



 PASTA DE COCA "FUMADA“ AL SULFATO DE COCA O PASTA BASE TAMBIÉN SE
  LE DENOMINA BASUKO, BASEROLO O SUZUKI.
  LA PASTA DE COCA ES UN PRODUCTO INTERMEDIO EN LA FABRICACIÓN DEL
  CLORHIDRATO DE COCAÍNA, QUE CONTIENE ALREDEDOR DEL 50% DE
  SULFATO DE COCAÍNA Y OTROS ALCALOIDES Y CONTAMINANTES COMO EL
  QUEROSENO Y EL ÁCIDO SULFÚRICO PROVENIENTES DEL REFINAMIENTO.
 CLORHIDRATO DE COCAÍNA "ESNIFADA“: LUEGO DE REFINADA LA PASTA
  DE COCA, SE OBTIENE EL CLORHIDRATO DE COCAÍNA, UN POLVO
  CRISTALINO DE COLOR BLANCO INODORO Y DE SABOR AMARGO QUE SE
  ABSORBE FÁCILMENTE POR LAS MUCOSAS DEL ORGANISMO. PARA SU USO SE
  EXTIENDE EL POLVO EN LÍNEAS SOBRE UNA SUPERFICIE LISA Y SE ASPIRA POR

                                
  LA NARIZ (ESNIFAR), GENERALMENTE A TRAVÉS DE UN PAPEL ENROLLADO.



 COCAÍNA "BASE LIBRE" O CRACK: EL POLVO BLANCO SE DISUELVE EN AGUA
  DESTILADA Y SE AÑADE UNA SUSTANCIA ALCALINA, POR EJEMPLO
  BICARBONATO SÓDICO; SE PRODUCE ASÍ LA PRECIPITACIÓN DE LOS
  CRISTALES DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA. EL NOMBRE DE CRACK FUE DADO
  POR EL RUIDO QUE REALIZAN LOS CRISTALES AL CALENTARLOS PARA
  FUMARLOS A TRAVÉS DE UNA "PIPA DE AGUA".
SÍNDROME DE ABSTINENCIA.

                         
 GAWIN Y KLEBER HAN DESCRITO 3 FASES:

 FASE 1 O “CRASH”: DE 9 A 4 DÍAS, ES UN GRAN ESTADO DE
  ABATIMIENTO QUE3 CURSA CON: DEPRESIÓN,
  ANHEDONIA, INSOMNIO, IRRITABILIDAD, ANSIEDAD Y
  DESEO IMPERIOSO DE VOLVER A CONSUMIR COCAÍNA. EL
  ESTADO DE FATIGA SE ACENTÚA HASTA LLEGAR A
  LETARGIA Y ANERGIA. PUEDEN PRESENTARSE IDEAS
  PARANOIDES.

 FASE 2 ABSTINENCIA: DE 1 A 10 SEMANAS, SE INICIA A
  PARTIR DEL 5º DÍA DESPUÉS DEL ULTIMO CONSUMO DE
  COCAÍNA. CURSA CON ANHEDONIA, CIERTA DISFORIA,
  ANERGIA, ANSIEDAD, IRRITABILIDAD, SENSACIÓN DE
  INTENSO ABURRIMIENTO,
 FASE 3 O EXTINCIÓN: DE DURACIÓN INDETERMINADA. EL PACIENTE ES
  EUTIMICO, CON RESPUESTA HEDÓNICA NORMALIZADA, CON RECUERDOS
  AGRADABLES DEL CONSUMO DE COCAÍNA Y PUEDE HABER MOMENTOS EN
  EL QUE DESEE UN CONSUMO PERIÓDICO DE DICHA DROGA.

 TRATAMIENTO:                
   NO HAY UN TRATAMIENTO ESPECIFICO PARA ESTE TIPO DE ADICCIÓN.
   SE PUEDE INSTITUIR UN TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS
     HETEROCÍCLICOS Y CON ISRS.
CAFEÍNA.

                           
 SE HA CLASIFICADO COMO UN ESTIMULANTE DEL SNC.
 SU MECANISMO DE ACCIÓN ES LA INHIBICIÓN DE LA
  FOSFODIESTERESA, TRASLOCACION DEL CANAL DE
  CALCIO, INTERACCIÓN CON RECEPTORES OPIODES Y
  BENZODIACEPINICOS.

 PRODUCE UNA ESTIMULACIÓN DEL RITMO CARDIACO, Y UN
  AUMENTO EN LA CAPACIDAD DE VIGILIA.
INTOXICACIÓN POR
                     CAFEÍNA.
                             
 SE DENOMINA CAFEÍSMO.
 RESULTA DIFÍCIL CALCULAR LA CANTIDAD DE CAFEÍNA QUE UNA
  PERSONA INGIERE A LO LARGO DEL DÍA, DE FORMA APROXIMADA SE
  PUEDEN CONSIDERAR LAS SIGUIENTES:
   TAZA DE CAFÉ: 50 – 100 MG.
   TAZA DE TE: 50 – 75 MG.
   VASO DE COLA: 35 – 50 MG.
   FÁRMACOS: 35 – 100 MG.

 SD. DE ABSTINENCIA: CEFALEAS, IRRITABILIDAD, CAMBIOS EN EL
  ESTADO DE ANIMO, LETARGIA, ALTERACIONES DEL SUEÑO.
GRUPO DE FARMACOS NO
       CLASIFICABLES.
                         
 CANNABIS: MARIHUANA.
 POSEE GRAN CANTIDAD DE ALCALOIDE CON EFECTOS
  PSICOACTIVOS.
 ESTIMULANTE Y DEPRESOR DEL SISTEMA NERVIOSO
 PRINCIPIO ACTIVO: Δ9-TETRAHIDROCANNABINOL
 HAY CANNABINOIDES ENDÓGENOS PARA LOS RECEPTORES A
  NIVEL DE LOS QUE ACTÚA EL THC, COMO LA ANANDAMIDA.

 3 FORMAS DE PRESENTACIÓN:
   MARIHUANA QUE SE OBTIENE A PARTIR DE EFLORESCENCIA Y
      CONTIENE DEL 5 – 10% DE THC.
   LA RESINA SECA O HACHÍS O KIF QUE CONTIENE EL 10% DE
      THC
   ACEITE DE HACHÍS QUE CONTIENE EL 50% DE THC.
MECANISMO DE ACCIÓN.
                            
 SE HAN ENCONTRADO EN EL CEREBRO RECEPTORES ESPECÍFICOS
  EN LOS QUE ACTÚA EL THC, SON LOS CB1 QUE SE LOCALIZAN
  PRINCIPALMENTE EN LAS MOLÉCULAS DE LOS GANGLIOS BASALES
  QUE INTERVIENEN EN LA COORDINACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS
  VOLUNTARIOS, EN EL HIPOCAMPO QUE ES EL ASIENTO DE LA
  MEMORIA A CORTO PLAZO Y EN EL CEREBELO, ENCARGADO DE LA
  COORDINACIÓN DEL EQUILIBRIO Y DE LOS MOVIMIENTOS FINOS.

 EN EL LÓBULO FRONTAL Y EL TEMPORAL SE HALLA EL ASIENTO DE LA
  MEMORIA OPERATIVA Y AQUÍ TAMBIÉN HAY BASTANTES RECEPTORES
  CB1. ASÍ MISMO SE ENCUENTRAN EN SITIOS COMO LA CORTEZA
  ESTRIADA, LA CORTEZA CEREBRAL Y EN EL CÓRTEX FRONTAL QUE
  CONTROLA LAS FUNCIONES CEREBRALES "EJECUTIVAS", COMO POR
  EJEMPLO LAS FANTASÍAS, LA DESPERSONALIZACIÓN Y LAS
  ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO.

 POR ÚLTIMO, LA EXISTENCIA DE RECEPTORES CB1 EN LAS REGIONES
  DEL SISTEMA LÍMBICO RELACIONADO CON LA CONDUCTA
  EMOCIONAL Y MOTIVACIONAL PUEDE AYUDAR A EXPLICAR TANTO
  LOS EFECTOS EUFORIZANTES COMO SU CAPACIDAD PARA
  DESENCADENAR REACCIONES DE PÁNICO/ANSIEDAD.

 HA SIDO A VECES CLASIFICADA COMO ALUCINÓGENO YA QUE
  PRODUCE PERCEPCIÓN DISTORSIONADA DE LAS DIFERENTES PARTES
  DE CUERPO, DISTORSIÓN TERMPORO-ESPACIAL,
  DESPERSONALIZACION, AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD AL SONIDO.

 DIFERENCIAS CON EL LSD: LA MARIHUANA PRODUCE SEDACIÓN,
  MIENTRAS QUE EL LSD PRODUCE INQUIETUD MOTORA Y PERIODOS DE
  INSOMNIO. LA MARIHUANA TAMPOCO PRODUCE DILATACIÓN
  PUPILAR, AUMENTO DE LA TENSIÓN ARTERIAL NI INCREMENTO DE
  LA TEMPERATURA CORPORAL.
INTOXICACIÓN POR
             MARIHUANA.
                            
 SE CARACTERIZA POR PRESENCIA DE EUFORIA, ANSIEDAD, IDEAS
  PARANOIDES, DISTORSIÓN DEL SENTIDO DEL TIEMPO, AUMENTO DE
  LA SENSIBILIDAD PARA ESTÍMULOS EXTERNOS, DETERIORO DE LA
  CAPACIDAD DE JUICIO Y RETRAIMIENTO SOCIAL.

 HAY DETERIORO EN LA VIGILANCIA, LA MEMORIA Y EL RENDIMIENTO
  PSICOMOTOR.

 LOS SÍNTOMAS FÍSICOS SON IRRITACIÓN DE LAS CONJUNTIVAS,
  SEQUEDAD DE BOCA, TAQUICARDIA Y AUMENTO DEL APETITO.

 NO PRODUCE DEPENDENCIA FÍSICA Y LA DEPENDENCIA PSÍQUICA NO
  ES TAN INTENSA COMO EN EL CASO DEL ALCOHOL.
TRATAMIENTO.
                       
 Amitrptilina 25 mg cada noche
 Trazodone 50 mg.
NICOTINA.
                            
 ORIGINARIO DE AMÉRICA.
 1604 ES PROHIBIDO EN INGLATERRA POR SIMILITUD CON EL ALCOHOL
 EN EL SIGLO XIX SE DIO UN AUMENTO DE SU USO DEBIDO A CAMBIOS
  TECNOLÓGICOS QUE HACÍAN NUEVAS VARIEDADES DE TABACO Y
  QUE HACÍAN MAS SUAVE.
 DROGODEPENDENCIA MAS AMPLIAMENTE EXTENDIDA
  ACTUALMENTE.
 PREVALENCIA: MAYOR CONSUMO EN HOMBRES QUE EN MUJERES. EN
  LA ADOLESCENCIA EL CONSUMO ES SIMILAR.

 DIVERSOS FACTORES PUEDEN CONTRIBUIR A INSTAURAR SU
  DEPENDENCIA: LA RAPIDEZ DE SUS EFECTOS PSICOACTIVOS, LA
  DEPENDENCIA FÍSICA A LA NICOTINA, LA AMPLIA DIFUSIÓN DE SU
  CONSUMO, EL PRECIO,

 NO SE PRODUCE NINGÚN DETERIORO EN LA CONDUCTA LABORAL Y
  SOCIAL NO TAMPOCO UN ESTADO DE INTOXICACIÓN.

 LA DEPENDENCIA SE DESARROLLA POR EFECTOS FARMACOLÓGICOS
  Y REFORZADORES DE LA NICOTINA, YA QUE LOS PRINCIPIO ACTIVO SE
  ENCUENTRA EN LAS HOJAS DE LA P0LANNTA Y ES ABSORBIDA POR
  INHALACIÓN DEL HUMO QUE PROVIENE DE SU COMBUSTIÓN.

 2 EFECTOS:
   A NIVEL CENTRAL: ESTIMULA LA LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS
      HORMONALES, AUMENTA NIVELES PLASMÁTICOS DE
      NORADRENALINA, Y PRODUCE LIBERACIÓN DE VASOPRESINA Y
      ACTH, POR LO CUAL SE PUEDE AFECTAR LA MEMORIA Y LA
      CONDUCTA

 EFECTO PERIFÉRICO: INHIBICIÓN DE LA CONTRACCIÓN GÁSTRICA,
  AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA, AUMENTO DE LA
  LIBERACIÓN PERIFÉRICA DE NORADRENALINA.

 PERSONA FUMADORAS: TIENDEN A SER MAS EXTROVERTIDOS, MAS
  INTOLERANTES CON LAS NORMAS, SIENTEN MAS ATRACCIÓN POR
  LOS RIESGOS, Y SON MAS IRRITABLES.

 SÍNDROME DE ABSTINENCIA: INICIO DE LOS SÍNTOMAS PUEDEN
  APARECER A LAS POCAS HORAS DE SU ULTIMO CONSUMO. SE
  CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE LA NECESIDAD DE FUMAR,
  ANSIEDAD, IRRITABILIDAD, SENSACIÓN DE CONTRARIEDAD,
  DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN, EMBOTAMIENTO, ALT.
  GASTROINTESTINALES E INSOMNIO.

 CAMBIOS FISIOLÓGICOS APARECE EL AUMENTO DE LOS RITMOS
  LENTOS EN EL EEG, MODIFICACIONES EN LA ETAPA REM DEL SUEÑO,
  REDUCCIÓN DEL METABOLISMO, ESTREÑIMIENTO, INCREMENTO DE
  LA TOS, AUMENTO DE PESO.

 ESTÉ SÍNDROME PUEDE APARECER 24 HORAS DESPUÉS DE SU ULTIMO
  CONSUMO Y DURARA DÍAS O INCLUSO SEMANAS.
TRATAMIENTO
                                 
 AL MOMENTO NINGUNA DE LAS
  PERSPECTIVAS USADA HA DADO
  RESULTADO.
 LOS TIPOS DE TRATAMIENTO QUE
  SE HAN UTILIZADO HA SIDO LA
  HIPNOSIS, LA ACUPUNTURA,
  TERAPIA COMPORTAMENTAL.

 TRATAMIENTO SUSTITUTIVO:
  BUPROPION COMO PRIMER
  ESCOGE, LUEGO CLONIDINA Y
  NORTRIPTILINA..

COMBINACIONES
           DISPONIBLES EN EL
               MERCADO.
                  
   SPEED: METANFETAMINAS.
   ICE: METANFETAMINA FUMADA.
   POLVO DE ÁNGEL: FENILCICLIDINA.
   CRISTAL SUPERGRASS: PCP+ MARIHUANA.
   SPEED BALL: COCAÍNA + HEROÍNA.
   DIABLITO: COCAÍNA + MARIHUANA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
Lupita Álvarez
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luzTrastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
ketrijes
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
Angel Andres
 
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
La Sociopatía
La Sociopatía La Sociopatía
La Sociopatía
Alexiis Fernandaa Ojeda
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
Dayana Bustos González
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
anycary1020
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
Docencia Calvià
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Ana Milena Osorio Patiño
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
eddynoy velasquez
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentesValoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Funciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimientoFunciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimiento
Ugo Coffee Bar
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
César E. Concepción
 

La actualidad más candente (20)

Depresión- Psicología
Depresión- Psicología Depresión- Psicología
Depresión- Psicología
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luzTrastorno del estado de ánimo[1] luz
Trastorno del estado de ánimo[1] luz
 
Esquizofrenia
EsquizofreniaEsquizofrenia
Esquizofrenia
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Trastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de PersonalidadTrastorno Limite de Personalidad
Trastorno Limite de Personalidad
 
Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)Psicosis (En El Adulto Mayor)
Psicosis (En El Adulto Mayor)
 
La Sociopatía
La Sociopatía La Sociopatía
La Sociopatía
 
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓNPSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
PSICOPATOLOGÍA DE LA ATENCIÓN
 
Psicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividadPsicopatologia de la afectividad
Psicopatologia de la afectividad
 
Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizadaAnsiedad generalizada
Ansiedad generalizada
 
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
Trastorno Afectivo Bipolar (TAB)
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 
Esquizofrenia
Esquizofrenia Esquizofrenia
Esquizofrenia
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentesValoración psiquiátrica en niños y adolescentes
Valoración psiquiátrica en niños y adolescentes
 
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
 
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD IPRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
PRESENTACION PSICOPATOLOGIA II UNIDAD I
 
Funciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimientoFunciones cognitivas en el envejecimiento
Funciones cognitivas en el envejecimiento
 
Trastornos De Personalidad
Trastornos De PersonalidadTrastornos De Personalidad
Trastornos De Personalidad
 

Similar a Adicciones ok

Alcoholismo, una adcccion mortal para tofos
Alcoholismo, una adcccion mortal para tofosAlcoholismo, una adcccion mortal para tofos
Alcoholismo, una adcccion mortal para tofos
InformaticaAplicada3
 
Comorbilidad en alcoholismo
Comorbilidad en alcoholismoComorbilidad en alcoholismo
Comorbilidad en alcoholismo
Galo Mosquera
 
Presentacion paula
Presentacion paulaPresentacion paula
Presentacion paula
paularosalia
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
RONALD533356
 
El alcoholismo 1
El alcoholismo  1El alcoholismo  1
El alcoholismo 1
edison-1993
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Paul Zhapa Bravo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
alcholismo daniel
alcholismo danielalcholismo daniel
alcholismo daniel
guest0e880d
 
Alcholismo
AlcholismoAlcholismo
Alcholismo
guest0e880d
 
Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)
Silvia Rabinovich
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Mariana0399
 
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismoAbordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
Jamil Ramón
 
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 bEjercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Juan Carlos Valencia V.
 
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 bEjercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Juan Carlos Valencia V.
 
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 bEjercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Juan Carlos Valencia V.
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
Antonio Ramirez Frausto
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
WILLIAN ROMERO PARRA
 
Reksa
ReksaReksa
el alcoholismo en preparatoria 2
el alcoholismo en preparatoria 2el alcoholismo en preparatoria 2
el alcoholismo en preparatoria 2
angel eduardo sanchez garcia
 
Alcoholismo2
Alcoholismo2Alcoholismo2
Alcoholismo2
odpatriciachacon
 

Similar a Adicciones ok (20)

Alcoholismo, una adcccion mortal para tofos
Alcoholismo, una adcccion mortal para tofosAlcoholismo, una adcccion mortal para tofos
Alcoholismo, una adcccion mortal para tofos
 
Comorbilidad en alcoholismo
Comorbilidad en alcoholismoComorbilidad en alcoholismo
Comorbilidad en alcoholismo
 
Presentacion paula
Presentacion paulaPresentacion paula
Presentacion paula
 
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptxDIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
DIAPOSITIVAS MONOGRAFIA de el consumo excesivo del alcohol en adolescentes .pptx
 
El alcoholismo 1
El alcoholismo  1El alcoholismo  1
El alcoholismo 1
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Alcoholismo
AlcoholismoAlcoholismo
Alcoholismo
 
alcholismo daniel
alcholismo danielalcholismo daniel
alcholismo daniel
 
Alcholismo
AlcholismoAlcholismo
Alcholismo
 
Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)Trabajo alcoholismo[1] (2)
Trabajo alcoholismo[1] (2)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismoAbordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
Abordaje desde la atención Primeria de la persona con alholismo
 
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 bEjercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
 
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 bEjercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
 
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 bEjercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
Ejercicio 5.6 mentefacto conceptual 11 b
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
El alcoholismo
El alcoholismoEl alcoholismo
El alcoholismo
 
Reksa
ReksaReksa
Reksa
 
el alcoholismo en preparatoria 2
el alcoholismo en preparatoria 2el alcoholismo en preparatoria 2
el alcoholismo en preparatoria 2
 
Alcoholismo2
Alcoholismo2Alcoholismo2
Alcoholismo2
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Adicciones ok

  • 1.
  • 2.
  • 3. CONCEPTOS BASICOS   ADICCION: ES UNA ENFERMEDAD PRIMARIA,ES CARACTERIZADA POR EPISODIOS CONTINUOS O PERIÓDICOS DE DESCONTROL SOBRE EL USO, A PESAR DE CONSECUENCIAS ADVERSAS, Y DISTORSIONES DEL PENSAMIENTO, MAS NOTABLEMENTE NEGACIÓN.  EVOLUCION DE LA ADICCION: 1) USO: CONSUME LOS FINES DE SEMANA Y EN OPORTUNIDADES ABSOLUTAMENTE CASUALES. 2) ABUSO: USO REGULAR DURANTE LA SEMANA. EXISTEN EPISODIOS DE INTOXICACIÓN. 3) ADICCIÓN: SE DETERIORO DE TODA RELACIÓN CON SU FAMILIA, PAREJA, TRABAJO.
  • 4.
  • 5. FARMACODEPENDENCIA   LA FARMACODEPENDENCIA SE DEFINE COMO UN ESTADO PSÍQUICO Y A VECES TAMBIÉN FÍSICO PRODUCIDO POR LA INTERACCIÓN ENTRE UN INDIVIDUO Y UN FÁRMACO, CARACTERIZADO POR LOS COMPORTAMIENTOS O REACCIONES QUE INCLUYEN EL USO COMPULSIVO DE LA SUSTANCIA, CONTINUO O PERIÓDICO.  LA DEPENDENCIA FÍSICA CONSISTE EN LA ADAPTACIÓN FISIOLÓGICA A UNA SUSTANCIA. EL COMIENZO DE LA CRISIS DE ABSTINENCIA. EL ORGANISMO BIOLÓGICAMENTE HABLANDO, COMIENZA A “NECESITAR”, A DEPENDER DE UNA SUSTANCIA.  LA DEPENDENCIA PSICOLÓGICA SE DEFINE COMO EL IMPULSO AL CONSUMO PERIÓDICO O PERMANENTE DE UNA SUSTANCIA CONVIERTE AL CONSUMIDOR EN UNA ESPECIE DE ESCLAVO, QUE NO PODRÁ REALIZAR SUS ACTIVIDADES NORMALES SIN RECURRIR AL “BASTÓN”, EN CUYA AUSENCIA LE SERÁ IMPOSIBLE CAMINAR.  TOLERANCIA:DISMINUCIÓN PROGRESIVA DE SUS EFECTOS ANTE DOSIS IGUALES SUCESIVAS.
  • 6.
  • 7. CONCEPTOS BASICOS  ALCOHOLISMO ES UNA ENFERMEDAD QUE CONSISTE EN PADECER UNA FUERTE NECESIDAD DE INGERIR ALCOHOL , DE FORMA QUE EXISTE UNA DEPENDENCIA FÍSICA DEL MISMO, MANIFESTADA A TRAVÉS DE DETERMINADOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA CUANDO NO ES POSIBLE SU INGESTA.EL ALCOHOL ES UNA SUSTACIA PSICOACTIVA DE USO MAS FRCUENTE LO MISMO ES EL TIPO DE ADICCION Y DEPENDENCIA MAS FRECUENTE.DURANTE MUCHO TIEMPO EL ALCOLISMO FUE CONSIDERADO UN VICIO PERO ACTUALMENTE ES CONSIDERADA UNA ENFERMEDAD.
  • 8. ALCOHOLISMO   SEGÚN KELLER: ES UN TRANSTORNO CRONICO DEL COMPORTAMIENTO MANIFESTADO POR INGESTION REPETIDA DE BEBIDAS ALCOLICOS QUE EXCEDEN LAS COSTUMBRES DIETETICAS Y SOCIALES, QUE INTERVIENE CON LA SALUD Y FUNCIONAMIENTO SOCIAL DEL INDIVIDUO.  LAS CONSECUENCIAS DEL ALCOLHOL NO SOLA AFECTA AL INDIVIDUO SINO A LA FAMILIA Y LA SOCIEDAD.  UN ALCOHOLICO VIVE DE 10 A 12 AÑOS MENOS QUE LAS PERSONAS QUE NO INGIEREN ALCOHOL.  POR CADA 5 HOMBRES QUE CONSUMEN HAY 1 MUJER.
  • 9. ALCOHOLISMO   EL 50% DE MUJERES ALCOLICAS TIENEN UN ESPOSO O COMPAÑERO DE VIDA QUE ES ALCOLICO.  NO IMPORTA LA CONDICION SOCIAL EL ALCOLISMO ESTAS PRESENTE DESDE LAS CLASES MAS ALTAS HASTA LOS ESTRATOS SOCIALES MAS BAJOS.
  • 10. CONSECUENSIAS DEL ALCOHOLISMO   CONSECUENSIAS AGUDAS DEL CONSUMO DE ALCOHOL: AGRESIVIDAD , ACCIDENTES O MUERTE.EN UN EPISODIO AGUDO SE PUEDE TENER UN ACCIDENTE Y FALLECER.  CONSECUENCIAS DEL USO EXCESIVO Y PROLONGADO DEL ALCOHOL:CIRROSIS,DEMENCIA PSICOSIS,DEPENDENCIA.  CONSECUENCIAS FAMILIARES:MALTRATO DE CONYUGE E HIJOS ,POBREZA,DESCUIDO DE HIJOS DESECCION ESCOLAR.  CONSECUENCIA A LA COMUNIDAD: DAÑO A PROPIEDAD PRIVADA, DAÑO EN ACCIDENTES A PERSONAS PARTICULARES.
  • 11. TIPIFICACION DEL ALCOLISMO   ALCOHOLISMO ALFA: ES PARECIDA A LA DEPENDENCIA PSICOLOGICA NO HAY TRANSTORNOS ORGANICOS.  ALCOHOLISMO BETA: PRESENTA COMPLICACIONES ORGANICAS COMO CIRROSIS GASTRITIS Y NEUROPATIA.
  • 12. TIPIFICACION DEL ALCOLISMO   ALCOHOLISMO GAMMA: HAY DEPENDENCIA FISICA Y TOLERANCIA.ES CRONICO.  ALCOHOLISMO DELTA: EL INDIVIDUO NO PUEDE DEJAR DE TOMAR:  EPSILON:ALCOLISMO EPISODICO ASOCIADO A ESTADOS DE ANIMO.
  • 13. ALCOHOLISMO  DEPENDENCIA: ES EL TRASTORNO ADICTIVO MAS GRAVE. ABUSO: ES LA CATEGORÍA DIAGNOSTICA RESIDUAL QUE SE UTILIZA ANTE LOS PACIENTES QUE ÚNICAMENTE SUFREN ALGUNA COMPLICACIÓN SOCIAL, PSICOLÓGICA O FÍSICA. INGESTIÓN ES ABSORBIDO RÁPIDAMENTE EN EL ESTOMAGO, DUODENO Y YEYUNO. SU ABSORCIÓN DEPENDE DE LA RAPIDEZ DE CONSUMO Y DEL TIPO DE BEBIDA. EL ESPASMO PILÓRICO Y EL VOMITO SON MECANISMOS DE DEFENSA CONTRA LA ABSORCIÓN- EL SISTEMA PORTA TRANSPORTA EL ALCOHOL AL HÍGADO DONDE SE METABOLIZA POR LA ACCIÓN DE LA ADH, MEOS Y CATALASA, ES TRANSFORMADO EN ACETALDEHÍDO Y POSTERIORMENTE EN ACIDO ACÉTICO
  • 14. DELIRIUM   PUEDE APARECER POR INTOXICACIÓN O POR ABSTINENCIA DE ALCOHOL.  EN ESTE ULTIMO CASO ES CONOCIDO COMO DELIRIUM TREMENS.  SUELE INICIAR DE 3 A 4 DÍAS DESPUÉS DE HABER SUSPENDIDO LA INGESTA, PUEDE EVOLUCIONAR HACIA LA REMISIÓN TOTAL O HACIA LA MUERTE  SE ACOMPAÑA DE TEMBLOR DE LENGUA, DE MANOS, SUDACIÓN, ANSIEDAD Y TAQUICARDIA.  LOS TRASTORNOS VISUALES VIVIDOS Y CORPÓREOS POSEEN MUCHAS VECES UN CONTENIDO TERRORÍFICO Y SUSCITAN UNA REACCIÓN EMOCIONAL INTENSA.  SON CARACTERÍSTICAS LAS ZOOPSIAS Y EL DELIRIO OCUPACIONAL
  • 15. DEMENCIA   EL EFECTO TOXICO DEL ALCOHOL PUEDE CAUSAR DEMENCIA, ES NECESARIO TAMBIÉN DESCARTAR OTRAS PATOLOGÍAS COMO EL ALZHEIMER O LAS CARENCIAS NUTRICIONALES PROPIAS DE LOS PACIENTES ALCOHÓLICOS.  SD DE WERNICKE QUE NO REMITE DE FORMA ESPONTANEA O QUE NO ES TRATADO OPORTUNAMENTE CON TIAMINA EVOLUCIONA A SD DE KORSAKOFF
  • 16. TRANSTORNO PSICOTICOS POR EL ALCOHOL   SI EN LA CLÍNICA DE LA PSICOSIS POR ALCOHOL PREDOMINAN LAS ALUCINACIONES, SE DENOMINA ALUCINOSIS ALCOHÓLICA.  ESTA ALUCINOSIS SUELE CONSISTIR EN ALUCINACIONES AUDITIVAS DE VOCES QUE AMENAZAN GRAVEMENTE AL PACIENTE.  LA CELOTIPIA ALCOHÓLICA ES EL DELIRIO DE CELOS INDUCIDO POR LA SUSTANCIA.
  • 17. IMPORTACIA A NIVEL DE SALUD PUBLICA  EVIDENTEMENTE, LOS “CASOS CLÍNICOS” REQUIEREN LA INTERVENCIÓN DIRECTA DE LOS ORGANISMOS DE SALUD, SOBRE TODO AL NIVEL ASISTENCIAL (PREVENCIÓN SECUN- DARIA Y TERCIARIA). SIN EMBARGO, EL USO OCASIONAL PUEDE CONSTITUIR UN IMPORTANTE PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA; POR EJEMPLO, LA SIMPLE EMBRIAGUEZ ALCOHÓLICA, COMO FACTOR CAUSAL DE LESIONES Y ACCIDENTES UNA ACCIÓN EFICAZ DE PREVENCIÓN PRIMARIA EN ESTE CAMPO DEBE INCLUIR MEDIDAS DE ORDEN POLÍTICO, ECONÓMICO Y SOCIAL, QUE ESCAPAN A LA JURISDICCIÓN DE LOS ORGANISMOS DE SALUD.
  • 18. IMPORTACIA A NIVEL DE SALUD PUBLICA  LA FARMACODEPENDENCIA NO AFECTA EXCLUSIVAMENTE A QUIEN LA PADECE, SINO QUE EXTIENDE SUS EFECTOS NEGATIVOS SOBRE LOS ÁMBITOS FAMILIAR, ACADÉMICO, LABORAL Y COMUNITARIO DEL USUARIO. DE AHÍ SU INCIDENCIA DIRECTA SOBRE LA SALUD, LA ECONOMÍA Y LA DINÁMICA SOCIAL DE UN PAÍS.SIENDO UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA QUE SE DEBE DE SOLUCIONARSE. AFECTANDO A UN NUCLEO FAMILIAR QUE FORMA PARTE DE UNA SOCIEDAD QUE SE PUEDE Y ESTA EXTENDIDO EN ELLA.
  • 19. CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS PROBLEMA DE SALUD PUBLICA   DROGADICCION  ABANDONO ESCOLAR  DESEMPLEO  PROSTITUCION ( VIH SIDA )  MUERTE
  • 20.
  • 21. FACTORES ETIOLOGICOS DEL ALCOHOLISMO Y FARMACODEPENDENCIA   FACTORES SOCIALES  FACTORES BIOLOGICOS  FACTORES PSICOLOGICOS
  • 22. ETIOLOGIA DEL ALCOHOLISMO   NO TIENEN ETIOLOGIA UNICA EN ELLA SE OBSERVAN MULTIPLES DETERMINANTES.  NO SOLO ES IMPORTANTE LOS DIFERENTES FACTORES SI NO LA INTERRELACION ENTRE ELLOS  LOS FACTORES QUE INTERVIENEN AL PRINCIPIO SON DIFERENTES DE LOS QUE SE DAN EN LA DEPENDENCIA.
  • 23. ETIOLOGIA DEL ALCOHOLISMO   EN LA PRIMERA INTERVIENE: 1) ASPECTO SOCIAL (SOCIEDAD) 2) CULTURAL 3) LA MODA TOMA UNA
  • 24. ETIOLOGIA DEL ALCOHOLISMO   EN LA DEPENDENCIA INTERVIENEN OTROS FACTORES: 1) VULNERABILIDAD. 2) RESPUESTA INDIVIDUAL DE CADA PERSONA AL ALCOHOL.
  • 25. ETIOLOGIA DEL ALCOHOLISMO   ESTOS FACTORES MENCIONADOS ANTERIOMENTE FORMAN UNA TRIADA: 1) AGENTE (ALCOHOL , COCAINA,HEROÍNA) 2) HUESPED (RESPUESTA INDIVIDUAL AL ALCOHOL) 1) MEDIO AMBIENTE ( SOCIEDAD Y CULTURA )
  • 26. ALCOHOLISMO   EXISTE INTOXICACION CON NIVELES DE 150MG%  CON NIVELES DE 400 MG% A 500 MG% INCONCIENCIA.  CON NIVELES DE 600 MG% A 800MG% SON FATALES.
  • 27. FACTORES BIOLOGICOS DEL ALCOHOLISMO   SEGÚN ESTUDIOS LOS FACTORES DE GENETICOS HAY UNA FORMA DE HERENCIA ALCOHOLICA.  LA TASA DE ALCOHOLICOS ENTRE FAMILIAS DE ALCOHOLICOS ES MAS ALTA QUE LA POBLACION EN GENERAL. PERO AQUÍ ENTRA EL ASPECTO SOCIAL TAMBIEN.
  • 28. FACTORES PSICOLOGICOS DEL ALCOHOLISMO   PERSONALIDAD ( DEPRESION , BAJA AUTOESTIMA SOCIALMENTE ASISLADOS)  FAMILIA ( GENETICA Y CULTURA )  ESTRESS  MEDIO AMBIENTE  FALTA DE OBJETIVOS EN LA VIDA
  • 29.
  • 30. JELLINEK FASES DE LA ENFERMEDAD DEL ALCOHOLISMO
  • 31. EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD   1º- FASE SINTOMÁTICA PRE-ALCOHÓLICA : EN ESTA FASE EL BEBEDOR TIENE LA SENSACIÓN DE QUE EL ALCOHOL LE PROCURA UN ESTADO DE BIENESTAR O DE DESINHIBICIÓN QUE LE “AYUDA EN ALGO”.  2º- FASE ALCOHÓLICA PROPIAMENTE DICHA ( PRODROMICA) : EN ESTA ETAPA SE BEBE A ESCONDIDAS, HAY MUCHA AVIDEZ POR LA BEBIDA, EVITA HABLAR DEL ALCOHOL, TIENE SENTIMIENTOS DE CULPA Y APARECE LA AMNESIA ALCOHÓLICA.
  • 32. EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD   3º- FASE CRUCIAL O DECISIVA : SE CARACTERIZA PORQUE EL SUJETO YA SE SIENTE INCAPAZ DE DEJAR LA BEBIDA, SUELE BEBER EN AYUNAS, JUSTIFICA CON RAZONAMIENTOS SU ADICCIÓN, TIENE FRECUENTEMENTE CONDUCTAS AGRESIVAS, APARECEN IDEAS DE GRANDEZA, EL SENTIMIENTO DE CULPA AUMENTA, TIENE PROBLEMAS EN SU TRABAJO, DEJA DE INTERESARSE POR TODO LO AJENO, PRESENTA TRASTORNOS EN LA ALIMENTACIÓN Y PÉRDIDA DE APETITO SEXUAL.  4º-FASE CRÓNICA : EL BEBEDOR ENTRA EN UN PROCESO DE DECADENCIA SOCIAL Y FÍSICA EN EL QUE PODEMOS VER DECAIMIENTO DE SUS FACULTADES INTELECTUALES, DISMINUCIÓN DE LA TOLERANCIA AL ALCOHOL, TEMBLORES E INHIBICIONES MOTORAS, SI LE FALTA LA BEBIDA RECURRE A ALCOHOLES DESNATURALIZADOS, LA INGESTA DE ALCOHOL TOMA UN CARÁCTER OBSESIVO Y APARICIÓN LA DENOMINADA PSICOSIS ALCOHÓLICA.
  • 33.
  • 34. DIAGNOSTICO   EL PACIENTE BUSCA MULTIPLES JUSTIFICACIONES ANTES DE DEJAR DE BEBER.  LA DIFICULTAD DE MEDICO EN REALIZAR EL DIAGNOSTICO 1) TIENEN EL MISMO PROBLEMA 2) DUDA QUE PUEDA HACER ALGO 3) EL ALCOHOLICO LE DESPIERTA RECHAZO
  • 35. DIAGNOSTICO   LO MAS FRECUENTE ES QUE EL PACIENTE CONSULTE POR ALGUNA COMPLICACION POR EL ALCOHOLISMO. 1) ACCIDENTES 2) CIRROSIS 3) DELIRIUM TREMENS 4) EMBRIAGEZ AGUDA
  • 36. TEST DE ALCOLISMO DE CAGE   ¿HA PENSADO QUE DEBERIA DISMINUIR LA INGESTA DE ALCOHOL?  ¿HAY PERSONAS QUE HAN CRITICADO SU FORMA DE BEBER?  ¿SE HA SENTIDO MAL O CULPABLE POR SU BEBIDA?  ¿HA TOMADO UN TRAGO COMO PRIMERA COSA EN LA MAÑANAO PARA CALMAR LOS NERVIOS?
  • 37.
  • 38. TRATAMIENTO   Retención y abstinencia. La retención permite poner en marcha las intervenciones que nos van a llevar hacia la abstinencia  El tratamiento de las adicciones generalmente suele dividirse en dos etapas 1) Desintoxicación 2) Deshabituación
  • 39. TRATAMIENTO   DESTOXICACION:CONSISTE EN INTERRUMPIR EL CONSUMO DE LA SUSTANCIA Y TRATAR, SI APARECEN, LOS SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA.  DESHABITUACION:SE PRETENDE QUE EL PACIENTE YA DESINTOXICADO NO VUELVA A TOMAR:  TERAPIAS COGNITIVO CONDUCTUALES  TERAPIAS CONDUCTISTAS  TERAPIAS PSICODINAMICAS INTERPERSONALES  TERAPIA DE GRUPO  GRUPOS DE AUTOAYUDA
  • 40.
  • 41. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS   SUSTACIA PSICOACTIVA: SON SUSTANCIAS NATURALES O ARTIFICIALES QUE ALTERA LAS EMOCIONES DEL SUJETO QUE LAS CONSUME. SI SU USO SE PROLONGA EL RESULTADO ES LADISMINUCION PROGRESIVA DE SUS EFECTOS ANTE DOSIS IGUALES.  SUSTANCIAS PSICOACTIVAS: 1) DEPRESORAS DEL SNC. (ALCOHOL,MARIGUANA CAFEINA TABACO) 2) ESTIMULANTES DEL SNC. (COCAINA ,MORFINA ,HEROÍNA) 3) ALUCINOGENAS.( OPIO)
  • 42. TÉRMINOS IMPORTANTES.   DROGA: SUSTANCIA FARMACOLÓGICA ACTIVA SOBRE EL SNC, QUE INTRODUCIDA EN UN ORGANISMO VIVO, PUEDE LLEGAR A PRODUCIR ALTERACIONES DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS BÁSICAS Y DEL COMPORTAMIENTO.  DROGODEPENDENCIA: ESTADO PSÍQUICO Y A VECES FÍSICO RESULTANTE DE LA INTERACCIÓN DE UN ORGANISMO VIVO Y UNA DROGA, CARACTERIZADO POR UN CONJUNTO DE RESPUESTAS COMPORTAMENTALES QUE INCLUYEN LA COMPULSIÓN A CONSUMIR LA SUSTANCIA DE FORMA CONTINUA CON EL FIN DE EXPERIMENTAR SUS EFECTOS FÍSICOS O CON EL FIN DE EVITAR SENSACIONES DESAGRADABLES.
  • 43.  EL DSM-IV CONTEMPLA LA DROGODEPENDENCIA COMO UNA CATEGORÍA DIAGNOSTICA CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE SIGNOS Y SÍNTOMAS COGNITIVOS, CONDUCTUALES Y FISIOLÓGICOS QUE INDICAN QUE EL INDIVIDUO HA PERDIDO EL CONTROL SOBRE EL  USO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Y LAS SIGUE CONSUMIENDO A PESAR DE SUS CONSECUENCIAS ADVERSAS.  LOS CRITERIOS QUE PROPONE EL DSM-IV PARA ESTABLECER EL DIAGNOSTICO:  PATRÓN DESADAPTATIVO QUE CONLLEVA A UN DETERIORO O MALESTAR CLÍNICAMENTE SIGNIFICATIVOS, EXPRESADO POR TRES O MAS DE LOS SIGTES ÍTEMS EN ALGÚN MOMENTO DE UN PERIODO CONTINUADO DE 12 MESES:  TOLERANCIA.  ABSTINENCIA.  LA SUSTANCIA ES CONSUMIDA CON FRECUENCIA EN CANTIDADES MAYORES O DURANTE UN PERIODO MAS LARGO DE LO QUE INICIALMENTE SE PRETENDÍA.
  • 44.  EXISTE UN DESEO PERSISTENTE O ESFUERZOS INFRUCTUOSOS DE CONTROLAR O INTERRUMPIR EL CONSUMO DE LA SUSTANCIA.  SE EMPLEA MUCHO TIEMPO EN ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA OBTENCIÓN DE LA SUSTANCIA.   REDUCCIÓN IMPORTANTE DE ACTIVIDADES SOCIALES, LABORALES O RECREATIVAS DEBIDO AL CONSUMO DE LA SUSTANCIA.  SE CONTINUA TOMANDO LA SUSTANCIA A PESAR DE TENER CONCIENCIA DE PROBLEMAS PSICOLÓGICOS O FÍSICOS RECIDIVANTES PERSISTENTES, QUE PARECEN CAUSADOS O EXACERBADOS POR SU CONSUMO.
  • 45. DEPENDENCIA FÍSICA Y PSÍQUICA.   LA DEPENDENCIA FÍSICA ES LA PRESENCIA DE UN ESTADO FISIOLÓGICO ALTERADO QUE SE PONE EN EVIDENCIA CUANDO SE SUPRIME BRUSCAMENTE EL TOXICO Y APARECEN INTENSOS TRASTORNOS FÍSICOS (SÍNDROME DE ABSTINENCIA AGUDO) EL CUAL DESAPARECE CON LA REANUDACIÓN DEL CONSUMO DE LA MISMA SUSTANCIA O DE OTRAS ACCIONES FARMACOLÓGICAS PARECIDAS.  LA DEPENDENCIA PSÍQUICA EN ELLA NO SE PRESENTA EL SÍNDROME DE ABSTINENCIA AGUDO AL CESAR LA ADMINISTRACIÓN DEL TOXICO, AUNQUE EL SUJETO EXPERIMENTA UNA NECESIDAD INCOERCIBLE DE BUSCAR, OBTENER Y REINICIAR EL CONSUMO DE LA SUSTANCIA OBJETO DE DEPENDENCIA.
  • 46. DEPENDENCIA PSÍQUICA • COCAÍNA • ANFETAMINAS. • CANNABIS • TABACO  DEPENDENCIA PSÍQUICA Y FÍSICA • OPIÁCEOS • ALCOHOL. • BARBITÚRICOS DEPENDENCIA SOCIAL • NECESIDAD DE CONSUMIR TOXICO COMO SIGNO DE ACEPTACIÓN
  • 47. TRASTORNO POR USO DE MÚLTIPLES SUSTANCIAS PSICOACTIVAS.   SEGÚN EL DSM-IV ES EL CONSUMO REPETIDO DURANTE UN PERIODO DE 6 MESES, DE UN MÍNIMO DE TRES SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (EXCLUYENDO NICOTINA Y CAFEÍNA) SIN QUE EL CONSUMO DE NINGUNA DE ELLAS PREDOMINE SOBRE LAS DEMÁS.  POLITOXICOMANÍA ES EL USO SIMULTANEO DE MAS DE UNA DROGA YA SEA CON EL FIN DE AUMENTAR O CONTRARRESTAR LOS EFECTOS CARACTERÍSTICOS DE LOS DEMÁS O COMO FORMA CAÓTICA DE CONSUMO INDISCRIMINADO Y MASIVO.
  • 48. TOLERANCIA.   PROCESO FARMACOCINETICO Y FARMACODINAMICO QUE OBLIGA A AUMENTAR PROGRESIVAMENTE LA CANTIDAD DE LA SUSTANCIA CONSUMIDA CON EL FIN DE EXPERIMENTAR UN EFECTO PSICOACTIVO.  TOLERANCIA CRUZADA ES EL TERMINO QUE DESCRIBE LA DISMINUCIÓN DE UN EFECTO DE UNA DETERMINADA DOSIS DE UNA SUSTANCIA PSICOACTIVA COMO CONSECUENCIA DEL CONSUMO CONTINUADO DE OTRA SUSTANCIA.
  • 49. SÍNDROME DE ABSTINENCIA.   Conjunto de signosDE síntomas que parecen al dejar SÍNDROME y ABSTINENCIA AGUDO. SX de consumir una droga de la que un EL CONSUMO DE UNA Y SX QUE APARECEN JUSTO DESPUÉS DE INTERRUMPIR sujeto es SUSTANCIA PSICOACTIVA A LA QUE SE ES DEPENDIENTE. 4-12 HRS. dependiente. SÍNDROME DE ABSTINENCIA TARDÍO. IRREGULARIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO NEUROVEGETATIVO Y DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS BÁSICAS. DURA LARGO TIEMPO (MESES O AÑOS) SÍNDROME DE ABSTINENCIA CONDICIONADO. APARICIÓN DE SINTOMATOLOGÍA DEL SAA EN UN INDIVIDUO QUE YA NO CONSUME.
  • 50. Clasificación De Las Sustancias Objeto De Abuso y Dependencia.  GRUPO II. GRUPO I. DEPRESORES: ALCOHOL, GRUPO III: OPIÁCEOS: MORFINA, BARBITÚRICOS, TRANQUILIZANTES: HEROÍNA, METADONA. HIDRATO DE CLORAL, BENZODIACEPINAS. PARALDEHÍDO. GRUPO IV: GRUPO V: ESTIMULANTES: ALUCINÓGENOS: COCAÍNA Y DERIVADOS, MESCALINA, HONGOS CAFEÍNA, MÁGICOS, LSD. ANFETAMINAS.
  • 51. Grupo de Fármacos No Clasificables.   ENTRE ELLAS DESTACAN EL CANNABIS PORQUE PRESENTA PROPIEDADES DEPRESORAS Y ALUCINÓGENAS.  LA NICOTINA YA QUE POSEE ACTIVIDAD ESTIMULANTE Y SEDANTE.  LOS DISOLVENTES YA QUE PRODUCEN EFECTOS SEDANTES, ANESTÉSICOS Y ALUCINÓGENOS.  LA FENCICLIDINA QUE INDUCE GRAVES CUADROS TÓXICOS Y SINTOMATOLOGÍA PSICÓTICA.
  • 52. GRUPO I: OPIÁCEOS.   LOS MAS DESTACADOS SON LA MORFINA Y LA HEROÍNA.  LA MORFINA ES UN POLVO CRISTALINO E INCOLORO QUE EN FORMA DE SAL RESULTA SOLUBLE EN AGUA.  LA HEROÍNA ES UN DERIVADO SEMISINTETICO DE LA MORFINA, MAS LIPOSOLUBLES Y CON MAYOR PODER ANALGÉSICO QUE ESTA.  LA ADMINISTRACIÓN DE HEROÍNA PRODUCE UN CUADRO DE EUFORIA QUE PUEDE DURAR DE 10 A 30 MINUTOS, POSTERIORMENTE APARECE LETARGIA, SOMNOLENCIA, APATÍA O DISFORIA QUE PUEDE DURAR DE 2 A 6 HORAS.  EN LA SOBREDOSIS DE PRODUCE UNA DEPRESIÓN RESPIRATORIA Y EDEMA AGUDO DE PULMÓN QUE PUEDE PROVOCAR LA MUERTE  NALOXONA: REVIERTE EL CUADRO DE MANERA INMEDIATA.
  • 53. MECANISMO DE ACCIÓN.   ACTÚA SOBRE DIVERSOS RECEPTORES PRE SINÁPTICOS A NIVEL DE LOS RECEPTORES DE DOPAMINA, SEROTONINA, ACETILCOLINA Y SOBRE LOS IONES CALCIO Y MAGNESIO.  RECEPTORES PRE SINÁPTICOS  Μ: ANALGESIA, DEPRESIÓN RESPIRATORIA, EUFORIA, SEDACIÓN, LIBERACIÓN DE PRL Y GH Y DEPENDENCIA  Δ: ANALGESIA, LIBERACIÓN DE GH  Κ: ANALGESIA, SEDACIÓN, DISFORIA DIURESIS
  • 54. SÍNDROME DE ABSTINENCIA.   SE INICIA DE 6 A 8 HORAS DESPUÉS DE LA ULTIMA ADMINISTRACIÓN.  LA SINTOMATOLOGÍA QUE SE PRESENTA ES:  ANSIEDAD, DISFORIA, DIAFORESIS, PILOERECCION, SEDACIÓN, CONFUSIÓN, ALUCINACIONES, NAUSEAS VÓMITOS, MIOCLONIAS, ANOREXIA, RETENCIÓN URINARIA, RIGIDEZ MUSCULAR. ESTOS SÍNTOMAS SE INTENSIFICAN EL SEGUNDO Y TERCER DÍA DE ABSTINENCIA, REMITIENDO POSTERIORMENTE HASTA SU COMPLETA DESAPARICIÓN EN UN PERIODO DE 8 A 10 DÍAS.
  • 55.  EXISTEN UNA SERIE DE VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA INTENSIDAD DEL SÍNDROME DE ABSTINENCIA:  DOSIS DIARIA UTILIZADA.  VÍA DE ADMINISTRACIÓN.   ANTIGÜEDAD EN EL USO DEL TOXICO.  NUMERO DE SÍNDROMES DE ABSTINENCIA PADECIDOS.  ESTADO FÍSICO DEL PACIENTE.  EXPECTATIVAS REALES DE RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA.  TRATAMIENTO:  METADONA: DESTACA EL HECHO DE SU CAPACIDAD ANALGÉSICA, SU EFICACIA POR VÍA ORAL Y SU CAPACIDAD DE SUPRIMIR LOS SÍNTOMAS DEL SD. DE ABSTINENCIA POR LARGO TIEMPO. DOSIS: 1 MG DE METADONA ES IGUAL A 2 MG DE HEROÍNA, POR LO CUAL SE DEBE CONOCER EL PATRÓN DE CONSUMO. DURACIÓN DE TRATAMIENTO: 21 DÍAS.
  • 56. GRUPO IV: ESTIMULANTES.   ANFETAMINAS: SE SINTETIZARON EN 1887.  SU PRIMER USO FUE COMO DESCONGESTIONANTE NASAL, POSTERIORMENTE SE UTILIZARON EN EL TRATAMIENTO DE LA NARCOLEPSIA, LA HIPERCINESIA INFANTIL, CUADROS DEPRESIVOS MODERADOS Y EN TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD.  SU USO SE EXTENDIÓ CON RAPIDEZ, UTILIZÁNDOSE COMO ESTIMULANTE EN TODOS AQUELLOS TRABAJOS QUE REQUERÍAN UN AUMENTO SOSTENIDO DE LA CAPACIDAD DE CONCENTRACIÓN Y GRANDES ESFUERZOS FÍSICOS O MENTALES.  MECANISMO DE ACCIÓN: LIBERACIÓN DE DOPAMINA Y NORADRENALINA A NIVEL SINÁPTICO, ACTUANDO COMO INHIBIDORES DE LA RECEPTACIÓN DE ESTAS SUSTANCIAS. PROVOCAN ESTIMULACIÓN DIRECTA DE LOS RECEPTORES DE CATECOLAMINAS Y CAUSAN UNA INHIBICIÓN DE LA MAO.
  • 57.  LA LIBERACIÓN DE CATECOLAMINAS POR ACCIÓN DE LAS ANFETAMINAS NO ES SUFICIENTE PARA REDUCIR LA CONCENTRACIÓN CEREBRAL NORMAL.  SU ADMINISTRACIÓN CONTINUA PUEDE DAR LUGAR A UN TRASTORNO POR DEPLECIÓN DE CATECOLAMINAS, LOS EFECTOS CONDUCTUALES QUE ESTAS  CAUSAN PUEDEN SER ANTAGONIZADOS POR LOS NEUROLÉPTICOS.  EFECTOS PSÍQUICOS: AUMENTO DEL ANIMO, ENERGÍA, ALERTA, DISMINUCIÓN DEL APETITO, DISMINUCIÓN DEL SUEÑO, AUMENTO DEL DESEMPEÑO SOCIOLABORAL, AUMENTO DE LA PERCEPCIÓN SENSORIAL. A DOSIS ELEVADAS PUEDEN PRESENTAR IDEACIÓN PARANOIDE Y AUTORREFERENCIAL CON CONDUCTAS AUTO Y HETEROLITICAS. SINDROME DE ABSTINENCIA.  FÍSICO: BRUXISMO, TRISMO, NAUSEAS, DIAFORESIS, TAQUICARDIA, TEMBLOR, TICS, NISTAGMOS, ATAXIA, ARRITMIAS, MIDRIASIS.  PSÍQUICOS: DISMINUCIÓN DE LA LIBIDO, DISFUNCIÓN SEXUAL, CONFUSIÓN, DEPRESIÓN, INSOMNIO.
  • 58.  DELIRIUM POR ANFETAMINAS: PUEDE APARECER EN LAS 24 HORAS SIGUIENTES DEL CONSUMO DE LA SUSTANCIA, PRESENTANDO ALUCINACIONES TÁCTILES Y OLFATIVAS, JUNTO CON LABILIDAD AFECTIVA  CLORPROMAZINA 0.5 MG OXACEPAM 10 – 30 MG.
  • 59. COCAÍNA.   DURANTE MILENIOS LA HOJA SAGRADA, LA HOJA DE COCA HA SIDO UN RECURSO NUTRICIONAL Y SALUDABLE ESTIMULANTE GENERAL PARA LOS PUEBLOS ANDINOS ASÍ COMO UN ELEMENTO IMPORTANTE EN LA TRADICIÓN, CULTURA E IDENTIDAD DE LOS MISMOS.  ENTRE LOS INCAS LA COCA ERA UN MANJAR, SE UTILIZABA COMO OFRENDA Y COMO MONEDA.  EN EL SIGLO XVII, SUS VIRTUDES ESTIMULANTES HACEN QUE PAREZCA MUY ÚTIL A VARIOS MÉDICOS Y BOTICARIOS ESPAÑOLES AL DISMINUIR LA FATIGA ENTRE LOS OBREROS Y LOS SOLDADOS.  LA OBRA MÁS COMPLETA SOBRE EL ESTUDIO DE LA COCA SE REALIZÓ EN 1901 POR WILLIAM GOLDEN MORTIMER, MÉDICO NORTEAMERICANO QUE SISTEMATIZÓ TODOS LOS CONOCIMIENTOS EXISTENTES ACERCA DE LA MISMA EN SU OBRA "PERÚ: A HISTORY OF COCA", REEDITADA EN 1974 CON EL TÍTULO: "HISTORY OF COCA, THE DIVINE PLANT OF THE LNCAS".
  • 60.  EN BOLIVIA ES UTILIZADA COMO EL TÉ O EL CAFÉ EN LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES. EN EL CAMPO, SE INVITA A COCA A LAS VISITAS, SE COMPARTE EN LAS ACTIVIDADES SOCIALES Y EN LOS DESCANSOS DURANTE LOS JORNADAS DE TRABAJO. ES PARTE IMPRESCINDIBLE DE CUALQUIER FIESTA ANDINA.   LA INFUSIÓN DE HOJAS DE COCA, CONSUMIDA POR LA SOCIEDAD BOLIVIANA EN GENERAL, CURA LOS MALESTARES ESTOMACALES Y LOS EFECTOS QUE PRODUCE LA ALTURA.  CADA "ACULLI" (ACCIÓN DE MASCAR COCA) ES UN RITO COTIDIANO OFRECIDO A LOS ESPÍRITUS TERRESTRES.  LOS PRODUCTORES DE COCA SON MAYORMENTE CAMPESINOS QUE TRABAJAN CON MANO DE OBRA FAMILIAR.  EL INDÍGENA ANDINO PRACTICA EL COQUEO COMO UN ELEMENTO INTEGRADOR SOCIAL.  EL CIENTÍFICO ALEMÁN DE LA UNIVERSIDAD DE GOTINGA, ALBERT NIEMANN, AISLÓ EN 1859 EL ALCALOIDE PRINCIPAL DE LA COCA: LA COCAÍNA.  COCAÍNA COMENZÓ A LLEGAR A AMÉRICA DEL NORTE A PARTIR DE 1976.OBRE TODO ENTRE LOS “YUPPIES”.
  • 61.  MUY PRONTO LA COCAÍNA LLEGA A ALCANZAR UN PRESTIGIO TANTO CIENTÍFICO COMO SOCIAL, QUE LLEVARÁ A UTILIZARLA COMO REMEDIO EN ALGUNAS ENFERMEDADES. UNO DE LOS PRIMEROS USOS FUE LA ANESTESIA LOCAL.   EL CONSUMO DE COCAÍNA DURANTE LOS AÑOS 1920–1970 SE REDUJO AL MUNDILLO DE ARTISTAS. LA COCAÍNA ESTUVO CASI MEDIO SIGLO RELEGADA A PEQUEÑOS GRUPOS DE CONSUMIDORES PERO A PARTIR DE LOS AÑOS 70 RESURGE CON FUERZA SU CONSUMO, BAJO LA IDEA DE QUE ERA LA DROGA DEL BIENESTAR FRENTE AL MALESTAR TEÓRICAMENTE PRODUCIDO POR LA HEROÍNA, ES PUES SU USO SINÓNIMO DE PLACER, GLAMOUR, SOFISTICACIÓN, CLASE Y LUJO.  LA CULTURA REVOLUCIONARIA CONTRA LA GUERRA DEL VIETNAM TERMINÓ CON UN CONSUMO MUY ALTO DE DROGAS Y CON UNA VUELTA AL MERCADO NEGRO DE LA COCAÍNA ENTRE OTRAS DROGAS, SOBRE TODO LA MARIHUANA. LA COCAÍNA SE CONVIRTIÓ EN LA DÉCADA DE LOS 70, EN EE.UU. EN LA DROGA PREFERIDA SOBRE TODO ENTRE LAS ESTRELLAS DEL ROCK, CORREDORES DE BOLSA, ARTISTAS, PROSTITUTAS, HOMBRES DE NEGOCIO, ACTORES Y ACTRICES.  LA EXPANSIÓN DEL CONSUMO EN ESPAÑA, DEBE ENTENDERSE COMO CONSECUENCIA DIRECTA DE LA EXPANSIÓN DEL MERCADO MULTINACIONAL Y DEL NEGOCIO MÁS LUCRATIVO DEL MUNDO.
  • 62. MECANISMO DE ACCIÓN.   LA COCAÍNA ES UN INHIBIDOR DE LOS PROCESOS DE RECEPTACIÓN TIPO I (RECEPTACIÓN DE NORADRENALINA Y DOPAMINA DESDE LA HENDIDURA SINÁPTICA A LA TERMINAL PRE SINÁPTICA LO QUE FACILITA LA ACUMULACIÓN DE NORADRENALINA O DOPAMINA EN LA HENDIDURA SINÁPTICA).  EL AUMENTO DE LA BIODISPONIBILIDAD DE DOPAMINA POR LA INHIBICIÓN DE LA RECEPTACIÓN TIPO I MEDIA LA EUFORIA QUE PRODUCE LA COCAÍNA Y PARECE QUE ESTÁ IMPLICADA EN EL MECANISMO DE ADICCIÓN.  EL EXCESO DE NORADRENALINA QUE SE PRODUCE POR ACCIÓN DE LA COCAÍNA, ES EL RESPONSABLE DE LA MAYORÍA DE LOS EFECTOS FARMACOLÓGICOS Y DE LAS COMPLICACIONES AGUDAS DE LA COCAÍNA.
  • 63. PRESENTACIONES.  MASTICACIÓN DE HOJAS DE COCA: ES LA FORMA MÁS ANTIGUA DE USO Y ABUSO DE LA COCAÍNA, Y ACTUALMENTE ES UTILIZADA EN ALGUNAS  ZONAS RURALES DE SUDAMÉRICA. SU SABOR ES AMARGO, PRODUCIENDO EN LA LENGUA UNA LIGERA SENSACIÓN DE EMBOTAMIENTO O ANESTESIA LOCAL.  PASTA DE COCA "FUMADA“ AL SULFATO DE COCA O PASTA BASE TAMBIÉN SE LE DENOMINA BASUKO, BASEROLO O SUZUKI. LA PASTA DE COCA ES UN PRODUCTO INTERMEDIO EN LA FABRICACIÓN DEL CLORHIDRATO DE COCAÍNA, QUE CONTIENE ALREDEDOR DEL 50% DE SULFATO DE COCAÍNA Y OTROS ALCALOIDES Y CONTAMINANTES COMO EL QUEROSENO Y EL ÁCIDO SULFÚRICO PROVENIENTES DEL REFINAMIENTO.
  • 64.  CLORHIDRATO DE COCAÍNA "ESNIFADA“: LUEGO DE REFINADA LA PASTA DE COCA, SE OBTIENE EL CLORHIDRATO DE COCAÍNA, UN POLVO CRISTALINO DE COLOR BLANCO INODORO Y DE SABOR AMARGO QUE SE ABSORBE FÁCILMENTE POR LAS MUCOSAS DEL ORGANISMO. PARA SU USO SE EXTIENDE EL POLVO EN LÍNEAS SOBRE UNA SUPERFICIE LISA Y SE ASPIRA POR  LA NARIZ (ESNIFAR), GENERALMENTE A TRAVÉS DE UN PAPEL ENROLLADO.  COCAÍNA "BASE LIBRE" O CRACK: EL POLVO BLANCO SE DISUELVE EN AGUA DESTILADA Y SE AÑADE UNA SUSTANCIA ALCALINA, POR EJEMPLO BICARBONATO SÓDICO; SE PRODUCE ASÍ LA PRECIPITACIÓN DE LOS CRISTALES DE CLORHIDRATO DE COCAÍNA. EL NOMBRE DE CRACK FUE DADO POR EL RUIDO QUE REALIZAN LOS CRISTALES AL CALENTARLOS PARA FUMARLOS A TRAVÉS DE UNA "PIPA DE AGUA".
  • 65. SÍNDROME DE ABSTINENCIA.   GAWIN Y KLEBER HAN DESCRITO 3 FASES:  FASE 1 O “CRASH”: DE 9 A 4 DÍAS, ES UN GRAN ESTADO DE ABATIMIENTO QUE3 CURSA CON: DEPRESIÓN, ANHEDONIA, INSOMNIO, IRRITABILIDAD, ANSIEDAD Y DESEO IMPERIOSO DE VOLVER A CONSUMIR COCAÍNA. EL ESTADO DE FATIGA SE ACENTÚA HASTA LLEGAR A LETARGIA Y ANERGIA. PUEDEN PRESENTARSE IDEAS PARANOIDES.  FASE 2 ABSTINENCIA: DE 1 A 10 SEMANAS, SE INICIA A PARTIR DEL 5º DÍA DESPUÉS DEL ULTIMO CONSUMO DE COCAÍNA. CURSA CON ANHEDONIA, CIERTA DISFORIA, ANERGIA, ANSIEDAD, IRRITABILIDAD, SENSACIÓN DE INTENSO ABURRIMIENTO,
  • 66.  FASE 3 O EXTINCIÓN: DE DURACIÓN INDETERMINADA. EL PACIENTE ES EUTIMICO, CON RESPUESTA HEDÓNICA NORMALIZADA, CON RECUERDOS AGRADABLES DEL CONSUMO DE COCAÍNA Y PUEDE HABER MOMENTOS EN EL QUE DESEE UN CONSUMO PERIÓDICO DE DICHA DROGA.  TRATAMIENTO:   NO HAY UN TRATAMIENTO ESPECIFICO PARA ESTE TIPO DE ADICCIÓN.  SE PUEDE INSTITUIR UN TRATAMIENTO CON ANTIDEPRESIVOS HETEROCÍCLICOS Y CON ISRS.
  • 67. CAFEÍNA.   SE HA CLASIFICADO COMO UN ESTIMULANTE DEL SNC.  SU MECANISMO DE ACCIÓN ES LA INHIBICIÓN DE LA FOSFODIESTERESA, TRASLOCACION DEL CANAL DE CALCIO, INTERACCIÓN CON RECEPTORES OPIODES Y BENZODIACEPINICOS.  PRODUCE UNA ESTIMULACIÓN DEL RITMO CARDIACO, Y UN AUMENTO EN LA CAPACIDAD DE VIGILIA.
  • 68. INTOXICACIÓN POR CAFEÍNA.   SE DENOMINA CAFEÍSMO.  RESULTA DIFÍCIL CALCULAR LA CANTIDAD DE CAFEÍNA QUE UNA PERSONA INGIERE A LO LARGO DEL DÍA, DE FORMA APROXIMADA SE PUEDEN CONSIDERAR LAS SIGUIENTES:  TAZA DE CAFÉ: 50 – 100 MG.  TAZA DE TE: 50 – 75 MG.  VASO DE COLA: 35 – 50 MG.  FÁRMACOS: 35 – 100 MG.  SD. DE ABSTINENCIA: CEFALEAS, IRRITABILIDAD, CAMBIOS EN EL ESTADO DE ANIMO, LETARGIA, ALTERACIONES DEL SUEÑO.
  • 69. GRUPO DE FARMACOS NO CLASIFICABLES.   CANNABIS: MARIHUANA.  POSEE GRAN CANTIDAD DE ALCALOIDE CON EFECTOS PSICOACTIVOS.  ESTIMULANTE Y DEPRESOR DEL SISTEMA NERVIOSO  PRINCIPIO ACTIVO: Δ9-TETRAHIDROCANNABINOL  HAY CANNABINOIDES ENDÓGENOS PARA LOS RECEPTORES A NIVEL DE LOS QUE ACTÚA EL THC, COMO LA ANANDAMIDA.  3 FORMAS DE PRESENTACIÓN:  MARIHUANA QUE SE OBTIENE A PARTIR DE EFLORESCENCIA Y CONTIENE DEL 5 – 10% DE THC.  LA RESINA SECA O HACHÍS O KIF QUE CONTIENE EL 10% DE THC  ACEITE DE HACHÍS QUE CONTIENE EL 50% DE THC.
  • 70. MECANISMO DE ACCIÓN.   SE HAN ENCONTRADO EN EL CEREBRO RECEPTORES ESPECÍFICOS EN LOS QUE ACTÚA EL THC, SON LOS CB1 QUE SE LOCALIZAN PRINCIPALMENTE EN LAS MOLÉCULAS DE LOS GANGLIOS BASALES QUE INTERVIENEN EN LA COORDINACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS VOLUNTARIOS, EN EL HIPOCAMPO QUE ES EL ASIENTO DE LA MEMORIA A CORTO PLAZO Y EN EL CEREBELO, ENCARGADO DE LA COORDINACIÓN DEL EQUILIBRIO Y DE LOS MOVIMIENTOS FINOS.  EN EL LÓBULO FRONTAL Y EL TEMPORAL SE HALLA EL ASIENTO DE LA MEMORIA OPERATIVA Y AQUÍ TAMBIÉN HAY BASTANTES RECEPTORES CB1. ASÍ MISMO SE ENCUENTRAN EN SITIOS COMO LA CORTEZA ESTRIADA, LA CORTEZA CEREBRAL Y EN EL CÓRTEX FRONTAL QUE CONTROLA LAS FUNCIONES CEREBRALES "EJECUTIVAS", COMO POR EJEMPLO LAS FANTASÍAS, LA DESPERSONALIZACIÓN Y LAS ALTERACIONES EN LA PERCEPCIÓN DEL TIEMPO.
  • 71.   POR ÚLTIMO, LA EXISTENCIA DE RECEPTORES CB1 EN LAS REGIONES DEL SISTEMA LÍMBICO RELACIONADO CON LA CONDUCTA EMOCIONAL Y MOTIVACIONAL PUEDE AYUDAR A EXPLICAR TANTO LOS EFECTOS EUFORIZANTES COMO SU CAPACIDAD PARA DESENCADENAR REACCIONES DE PÁNICO/ANSIEDAD.  HA SIDO A VECES CLASIFICADA COMO ALUCINÓGENO YA QUE PRODUCE PERCEPCIÓN DISTORSIONADA DE LAS DIFERENTES PARTES DE CUERPO, DISTORSIÓN TERMPORO-ESPACIAL, DESPERSONALIZACION, AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD AL SONIDO.  DIFERENCIAS CON EL LSD: LA MARIHUANA PRODUCE SEDACIÓN, MIENTRAS QUE EL LSD PRODUCE INQUIETUD MOTORA Y PERIODOS DE INSOMNIO. LA MARIHUANA TAMPOCO PRODUCE DILATACIÓN PUPILAR, AUMENTO DE LA TENSIÓN ARTERIAL NI INCREMENTO DE LA TEMPERATURA CORPORAL.
  • 72. INTOXICACIÓN POR MARIHUANA.   SE CARACTERIZA POR PRESENCIA DE EUFORIA, ANSIEDAD, IDEAS PARANOIDES, DISTORSIÓN DEL SENTIDO DEL TIEMPO, AUMENTO DE LA SENSIBILIDAD PARA ESTÍMULOS EXTERNOS, DETERIORO DE LA CAPACIDAD DE JUICIO Y RETRAIMIENTO SOCIAL.  HAY DETERIORO EN LA VIGILANCIA, LA MEMORIA Y EL RENDIMIENTO PSICOMOTOR.  LOS SÍNTOMAS FÍSICOS SON IRRITACIÓN DE LAS CONJUNTIVAS, SEQUEDAD DE BOCA, TAQUICARDIA Y AUMENTO DEL APETITO.  NO PRODUCE DEPENDENCIA FÍSICA Y LA DEPENDENCIA PSÍQUICA NO ES TAN INTENSA COMO EN EL CASO DEL ALCOHOL.
  • 73. TRATAMIENTO.   Amitrptilina 25 mg cada noche  Trazodone 50 mg.
  • 74. NICOTINA.   ORIGINARIO DE AMÉRICA.  1604 ES PROHIBIDO EN INGLATERRA POR SIMILITUD CON EL ALCOHOL  EN EL SIGLO XIX SE DIO UN AUMENTO DE SU USO DEBIDO A CAMBIOS TECNOLÓGICOS QUE HACÍAN NUEVAS VARIEDADES DE TABACO Y QUE HACÍAN MAS SUAVE.  DROGODEPENDENCIA MAS AMPLIAMENTE EXTENDIDA ACTUALMENTE.  PREVALENCIA: MAYOR CONSUMO EN HOMBRES QUE EN MUJERES. EN LA ADOLESCENCIA EL CONSUMO ES SIMILAR.  DIVERSOS FACTORES PUEDEN CONTRIBUIR A INSTAURAR SU DEPENDENCIA: LA RAPIDEZ DE SUS EFECTOS PSICOACTIVOS, LA DEPENDENCIA FÍSICA A LA NICOTINA, LA AMPLIA DIFUSIÓN DE SU CONSUMO, EL PRECIO,
  • 75.   NO SE PRODUCE NINGÚN DETERIORO EN LA CONDUCTA LABORAL Y SOCIAL NO TAMPOCO UN ESTADO DE INTOXICACIÓN.  LA DEPENDENCIA SE DESARROLLA POR EFECTOS FARMACOLÓGICOS Y REFORZADORES DE LA NICOTINA, YA QUE LOS PRINCIPIO ACTIVO SE ENCUENTRA EN LAS HOJAS DE LA P0LANNTA Y ES ABSORBIDA POR INHALACIÓN DEL HUMO QUE PROVIENE DE SU COMBUSTIÓN.  2 EFECTOS:  A NIVEL CENTRAL: ESTIMULA LA LIBERACIÓN DE SUSTANCIAS HORMONALES, AUMENTA NIVELES PLASMÁTICOS DE NORADRENALINA, Y PRODUCE LIBERACIÓN DE VASOPRESINA Y ACTH, POR LO CUAL SE PUEDE AFECTAR LA MEMORIA Y LA CONDUCTA
  • 76.   EFECTO PERIFÉRICO: INHIBICIÓN DE LA CONTRACCIÓN GÁSTRICA, AUMENTO DE LA FRECUENCIA CARDIACA, AUMENTO DE LA LIBERACIÓN PERIFÉRICA DE NORADRENALINA.  PERSONA FUMADORAS: TIENDEN A SER MAS EXTROVERTIDOS, MAS INTOLERANTES CON LAS NORMAS, SIENTEN MAS ATRACCIÓN POR LOS RIESGOS, Y SON MAS IRRITABLES.  SÍNDROME DE ABSTINENCIA: INICIO DE LOS SÍNTOMAS PUEDEN APARECER A LAS POCAS HORAS DE SU ULTIMO CONSUMO. SE CARACTERIZA POR LA PRESENCIA DE LA NECESIDAD DE FUMAR, ANSIEDAD, IRRITABILIDAD, SENSACIÓN DE CONTRARIEDAD, DIFICULTAD DE CONCENTRACIÓN, EMBOTAMIENTO, ALT. GASTROINTESTINALES E INSOMNIO.
  • 77.   CAMBIOS FISIOLÓGICOS APARECE EL AUMENTO DE LOS RITMOS LENTOS EN EL EEG, MODIFICACIONES EN LA ETAPA REM DEL SUEÑO, REDUCCIÓN DEL METABOLISMO, ESTREÑIMIENTO, INCREMENTO DE LA TOS, AUMENTO DE PESO.  ESTÉ SÍNDROME PUEDE APARECER 24 HORAS DESPUÉS DE SU ULTIMO CONSUMO Y DURARA DÍAS O INCLUSO SEMANAS.
  • 78. TRATAMIENTO   AL MOMENTO NINGUNA DE LAS PERSPECTIVAS USADA HA DADO RESULTADO.  LOS TIPOS DE TRATAMIENTO QUE SE HAN UTILIZADO HA SIDO LA HIPNOSIS, LA ACUPUNTURA, TERAPIA COMPORTAMENTAL.  TRATAMIENTO SUSTITUTIVO: BUPROPION COMO PRIMER ESCOGE, LUEGO CLONIDINA Y NORTRIPTILINA..
  • 79.
  • 80. COMBINACIONES DISPONIBLES EN EL MERCADO.   SPEED: METANFETAMINAS.  ICE: METANFETAMINA FUMADA.  POLVO DE ÁNGEL: FENILCICLIDINA.  CRISTAL SUPERGRASS: PCP+ MARIHUANA.  SPEED BALL: COCAÍNA + HEROÍNA.  DIABLITO: COCAÍNA + MARIHUANA.