SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE CAPACITACIÓN
Alimentación Complementaria
Instructor:
M.E Félix Iván Hernández Muro
OBJETIVO
Comprender que alimentar al menor requiere de conocimientos,
habilidades y actitudes apropiados, para lograr crear en el menor
apetencia, hábitos, pero sobre todo generar un clima de armonía que
permita al menor ingerir sus alimentos en el tiempo y forma
adecuados, conforme su etapa de desarrollo. El conocimiento a nivel
general sobre salud mental y alimentación, permite a la asistente
educativa brindar una atención alimentaria de calidad al menor.
2
Para crecer sanos, fuertes e
inteligentes las niñas y los niños
pequeños necesitan consumir
suficientes alimentos nutritivos
todos los días. Conforme el menor va
creciendo esté necesita más energía
y nutrientes.
CRECER SANO
La nutrición es fundamental
durante todas las etapas de la
vida del ser humano, y para el
recién nacido hasta los 2 años
es primordial para el desarrollo
de su potencial tanto físico
como intelectual.
EL PLATO DEL BIEN COMER
Nos enseña como debe estar conformado
cada platillo que consumimos en nuestra
dieta, además nos explica los grupos de
alimentos para comer correctamente, tanto
en cantidad, calidad y variedad para tener
una sana alimentación y no tener problemas
de sobrepeso u obesidad, los cuales desatan
otros males.
GRUPOS DE ALIMENTOS
GRUPO 1 “Verduras y frutas”
Enfatiza la importancia de
promover el consumo de
verduras y frutas y su mejor
forma de consumirlas para
aprovechar el contenido de
vitaminas, minerales y fibra
dietética.
GRUPO 2 “Cereales y tubérculos”
Recomienda el consumo de
cereales, de preferencia
integrales, así como de
tubérculos, por su alto
contenido de energía y fibra
energía; orienta sobre el
adecuado consumo de cereales
sin llegar al exceso para no
causar problemas de obesidad.
GRUPO 3 “Leguminosas y
alimentos de origen animal”
Este grupo está conformado por dos
tipos de alimentos: Alimentos de
origen vegetal: Como el fríjol, lenteja,
habas, soya y alimentos de origen
animal como la leche, la carne y el
huevo que son fuente de proteínas
que participan en la formación y
reparación de tejidos, debe señalar el
consumo adecuado de ellos evitando
el exceso en el caso de las carnes que
tienen alto contenido de grasas.
GRUPOS DE ALIMENTOS
GRUPO DE ALIMENTOS ALIMENTOS
CEREALES Tortilla de Maíz (promedio) /Bolillo / Telera /Pan de caja /Tortilla de harina /
Arroz / Avena / Sopa de pasta / Cereales decaja integrales / Papa /
Camote / Harinas para atoles
VERDURAS Verduras de hoja: Acelgas / Espinacas / Lechuga / Berros / Quelites /
Quintoniles / Flor de calabaza / Chaya / Verdolagas / Col / Otras.
FRUTAS
Frutas pequeñas: Ciruela / Higo / Plátano dominico / Guayaba / Durazno chico
/ Tuna / Otras.
Frutas medianas: Manzana / Pera / Plátano tabasco / Durazno mediano /
Naranja / Mandarina / Toronja / Mango / Chicozapote / Otras.
Frutas picadas: Piña / Sandía / Melón / Papaya / Otras.
ALIMENTO DE ORIGEN
ANIMAL
Carne / Pollo / Pescado /Atún / Queso blanco (picado
LÁCTEOS Leche líquida / Leche en polvo / Leche evaporada / Yogurt
natural / Jocoque
LEGUMINOSAS Frijol / Lenteja / Garbanzo / Alverjón / Haba / Alubia / Soya
ALIMENTACIÓN DE LOS LACTANTES Y
MATERNALES
La alimentación y la nutrición son
procesos influenciados por aspectos
biológicos y ambientales que durante la
infancia contribuyen a un desarrollo y
sano crecimiento, por lo que resulta
necesario que las y los niños adquieran
durante esta etapa hábitos
alimentarios saludables.
SERVICIO DE ALIMENTACIÓN
Comprende la planeación, control
preparación y distribución de los alimentos
que se proporcionan a las y los niños,
durante su estancia en la guardería; prevé
una dieta suficiente, completa, equilibrada,
adecuada, variada e inocua, con raciones
equilibradas nutricionalmente, de acuerdo
a la edad y nivel de desarrollo de las niñas
y niños.
EL ASESOR DE
NUTRICIÓN
Es el encargado de planear, coordinar,
asesorar y supervisar que la
alimentación que se proporcione a los
niños(as) tenga pureza bacteriológica,
sea suficiente, completa, balanceada,
adecuada y variada, con la finalidad de
asegurar la satisfacción de las
necesidades alimentarias de acuerdo a
la edad, además de garantizar la
suficiencia de los alimentos y, orientar a
los usuarios del servicio.
LA JEFA DE COCINA
Es la encargado de dirigir,
supervisar y realizar las
actividades que impliquen la
recepción, almacenamiento,
preparación y distribución de
alimentos, además de su
higienización.
AUXILIAR DE COCINA
Es el personal encargado de realizar las
actividades de recepción, almacenamiento,
preparación, distribución e higienización de
alimentos.
CALIDAD EN EL SERVICIO
ALIMENTARIO DEL MENOR
El servicio de hábitos alimenticios al menor , no
es una decisión optativa de la asistente de
como realizar la actividad, sino que, es
imprescindible conocer en base a la normativa
como brindar este servicio; ya que constituye el
centro de interés fundamental y la clave de su
éxito o fracaso, en la calidad de alimentarse del
menor .
OPERACIÓN DEL SERVICIO
DE ALIMENTACIÓN
Para la operación del servicio
de alimentación, se planearán,
prepararán y distribuirán los
alimentos para cada tiempo de
alimentación; de acuerdo con
los regímenes establecidos para
consumo de las niñas y los
niños inscritos en la guardería,
considerando alimentos de
reserva para situaciones
imprevistas o de emergencia.
ASPECTOS TÉCNICO
DIETÉTICOS POR RÉGIMEN
DE ALIMENTACIÓN
El gasto energético total, se calculó con base en
las recomendaciones de energía establecidas por
la OMS en 2001 y de peso publicadas en 2006, lo
que permite diferenciarlos en forma cualitativa y
cuantitativa en nueve regímenes:
Régimen
Lácteo I
Lácteo II
Complementario I
Complementario II
Complementario III
Transicional I
Transicional II
Normal I
Normal II
SEGUIMIENTO ALIMENTARIO
Tiene como finalidad identificar la conducta
alimentaria de los niños(as) con alteración de
peso y talla, a través de la observación durante
la ministración de alimentos.
Deberá realizarse para determinar si las
conductas alimentarias inadecuadas en los
niños(as) son producto de los hábitos
alimentarios familiares o si éstas obedecen al
estímulo que ofrecen las Asistentes educativas
como proceso formativo.
OBJETIVO DEL SEGUIMIENTO
ALIMENTARIO
✓ La primera parte del seguimiento
alimentario se aplicará cuando se trate de
niños(as) con bajo peso y talla.
✓ La segunda parte para los niños(as) con
sobrepeso.
✓ Para facilitar el registro, iniciar el
requisitado el primer día de la semana.
Se aplicará al niño de nuevo ingreso el “Cuestionario de
historia alimentaria”, clave DPES/CG/2020/ALI/04 (Anexo 4) y,
para los niños que presenten alteración de peso, se utilizará el
“Cuestionario de seguimiento alimentario”, clave
DPES/CG/2020/ALI/05.
EL MENOR DE 0 A 6 MESES DE EDAD
Esta es una etapa de crecimiento
rápido en el niño o niña recién
nacidos, de tal forma que a la edad
de 4 a 6 meses duplican el peso
que tuvieron al nacer, si su
alimentación es adecuada (Pérez Lizaur
& Marván Laborde, 2005), (Brown,2010).
La leche materna es el mejor alimento que la madre puede dar al bebé durante
los seis primeros meses de vida.
VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA
No existen los errores en la
preparación de las tomas
Tiene los nutrimentos que
el bebé necesita para un
desarrollo sano.
Es fácil de digerir
por el bebé
Causa menos
estreñimiento que las
fórmulas infantiles
Protege al niño de
infecciones
Robustece el
vínculo entre la
madre y el hijo
Los menores de los 0 a los 24 meses de edad y su relación con el consumo de
los alimentos.
LA ALIMENTACIÓN Y EL DESARROLLO NEUROLOGICO
EDAD (meses) REFLEJOS Y HABILIDADES CONSISTENCIA
0-5 meses Succionar y tragar Líquidos
6-12 meses Deglutir y masticar Papillas espesas y picado
fino
13-24 meses Morder, masticar y movimientos
rotatorios.
Trozos pequeños
COMO SABER SI EL BEBÉ TIENE HAMBRE
21
✓ Mueve la cabeza de un lado a otro
✓ Abre la boca constantemente al
tener contacto con el cuidador
✓ Mete las manos y los puños en la
boca
✓ Sacar la lengua y pone los labios
como si fuera a succionar
✓ manifestar el reflejo de búsqueda
(cuando un bebé mueve la boca
en la dirección de algo que le toca
o acaricia la mejilla).
COMO SABER SI EL BEBÉ ESTA LISTO PARA RECIBIR
ALIMENTOS SÓLIDOS
22
✓ Doblo su peso de nacimiento
✓ Es capaz de sujetar la cabeza y sentarse
✓ Muestra interés por la comida
✓ Quiere más leche de lo habitual
✓ Ha perdido el reflejo de protrusión, no empuja los alimentos hacia
afuera con la lengua cuando se le acercan a la boca.
LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
De acuerdo con la OMS, la Alimentación Complementaria se define como el
proceso que comienza cuando la leche humana ya no es suficiente para cubrir
las necesidades nutrimentales de un lactante y, por lo tanto, requiere de otros
alimentos y líquidos además de la leche.
La maduración de los sistemas neuromuscular, gastrointestinal y renal influye en
las posibilidades de éxito de la alimentación complementaria además de otros
factores como son aspectos:
Fisiológicos Psicológicos Nutricios Socioeconómicos
UNA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ÓPTIMA
DEBE SER:
24
✓ Oportuna
✓ Nutricionalmente
adecuada
✓ Segura
✓ Perceptiva
LA FINALIDAD DE ESTA
COMPLEMENTACIÓN SE BASA EN:
25
El aporte
de energía
Estimula el
desarrollo
psicosensorial del
niño
Crea hábitos
alimentarios
Estimula el
desarrollo del niño
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
La alimentación complementaria
iniciará a partir del sexto mes de
edad. Abarca los Regímenes
Complementarios I, II y III y
Transicionales I y II. Utilizará
alimentos naturales, frescos y de
consumo habitual en la región,
conforme a lo establecido en la
“Guía técnica de aspectos técnico-
dietéticos por régimen de
alimentación”
MENORES DE 6 MESES A 1 AÑO DE EDAD
A partir de los 6 meses de edad, la leche materna es insuficiente para satisfacer las
necesidades nutrimentales del niño o niña, por lo que es necesario complementar
la alimentación proporcionándole alimentos diferentes a la leche y continuar con la
lactancia materna de ser posible hasta los 2 años de edad. (NOM-043-SSA2-2012)
En esta etapa el bebé ya está en
condiciones adecuadas para iniciar el
consumo de alimentos sólidos con cuchara,
pues ya sostiene su cuello y tiene la
facilidad de deglutir y su organismo ya está
preparado para digerir sin problemas los
nuevos alimentos. (Pérez Lizaur & Marván Laborde,
2005)
MENORES DE 2 Y 3
AÑOS EN ADELANTE
• A los 2 años de edad el niño
quiere alimentarse por sí solo,
utilizando sus manos para agarrar
los alimentos ya que le gusta
sentir la textura de los mismos.
• A partir de los 3 años el ya
puede usar el tenedor, la cuchara
y la taza, pero requiere
supervisión del adulto, para evitar
atragantamientos o derrames de
alimentos por la facilidad que
tienen para distraerse. (Brown,
2010)
RECOMENDACIONES DE ACUERDO EC0081 Y EC0334
NOM-251-SSA1-2009 Y NOM-043-SSA2-2012
A continuación se presentan recomendaciones para iniciar con éxito la
introducción de nuevos alimentos a la dieta del niño o niña.
1. De los 6 - 7 meses de edad, dar en forma de purés y papillas (Empezar con
las verduras y después los frutas)
2. De los 7 - 8 meses de edad, dar en forma de purés, picados finos y alimentos
machacados: leguminosas (frijol, haba, garbanzo, lenteja, alubia)
3. De los 8 - 12 meses de edad, dar en forma de picados finos y trocitos:
derivados de leche (queso, yogurt y otros), huevo y pescado.
RECOMENDACIONES DE ACUERDO EC0081 Y EC0334
NOM-251-SSA1-2009 Y NOM-043-SSA2-2012
4. De los 12 meses de edad en adelante, dar en trocitos pequeños: frutas
cítricas, leche entera, de 4 a 5 veces al día. En esta etapa, el niño o niña se
incorpora a la dieta familiar.
5. En caso de tener antecedentes familiares de alergia al pescado y/o huevo, dar
este alimento después de los 12 meses de edad. (NOM-043-SSA2-2012)
6. Dar al niño agua simple.
7. No mezclar alimentos, para que el niño conozca, acepte y posteriormente
reconozca el sabor, olor, color y textura de cada alimento.
8. Preparar los alimentos con higiene.
RECOMENDACIONES DE ACUERDO EC0081 Y EC0334
NOM-251-SSA1-2009 Y NOM-043-SSA2-2012
9. Preparar los alimentos sin añadirles sal, azúcar, chile, miel (de abeja o maíz),
o muchos condimentos.
10. Ofrecer primero el alimento y después la leche materna o la leche en taza.
11. Ofrecer los alimentos a temperatura ambiente, es decir ni muy fríos, ni muy
calientes.
12. Usar utensilios adecuados.
13. Dar de comer al niño de manera tranquila, sin forzarlo.
14. Dejar que el niño toque los alimentos y se los lleve a la boca.
RECOMENDACIONES DE ACUERDO EC0081 Y EC0334
NOM-251-SSA1-2009 Y NOM-043-SSA2-2012
15. Respetar la preferencia por algunos alimentos.
16. Si el niño o niña rechaza varios alimentos, experimentar con diversas
combinaciones sabores, texturas y métodos para animarlos a comer.
17. Las actividades operativas de orientación alimentaria deberán apoyarse en la
NOM-043 y efectuarse con personal calificado o capacitado, quienes realizarán sus
actividades de acuerdo a programas y materiales de apoyo realizados por personal
calificado.
LA MINISTRACION DE ALIMENTOS EN
LACTANTES Y MARTERNALES
33
Verificar
previamente las
condiciones del
espacio y el
mobiliario
Cerciorarse que
los niños se
encuentren
aseados previo al
consumo de
alimentos
Utilizar cofia en
todo momento y
lavar manos
LA MINISTRACIÓN DE
ALIMENTOS EN LACTANTES Y
MARTERNALES
CUIDANDO EN LOS ALIMENTOS:
✓ La Temperatura
✓ Consistencia
✓ Indicaciones en caso de
Discapacidad
LA MINISTRACIÓN DE ALIMENTOS EN LACTANTES Y
MARTERNALES
35
Utilizando utensilios:
✓ Limpios
✓ En buen estado
✓ Acordes a la edad del
menor/discapacidad
INVITANDO DE MANERA AFECTIVA A
CONSUMIR SUS ALIMENTOS:
❑ Respetando el ritmo de ingesta
❑ Sin hacer gesticulaciones
❑ Con hábitos de cortesía
❑ Sin presionar
❑ Sin obligar
LA MINISTRACIÓN DE ALIMENTOS EN
LACTANTES Y MARTERNALES
ASPECTOS A VIGILAR DURANTE LA
ALIMENTACIÓN
37
SUGERENCIAS Y
RECOMENDACIONES:
Vigilar que, al terminar la
ingesta las y los niños no
tenga ningún alimento sin
deglutir
38
ASPECTOS A VIGILAR DURANTE LA
ALIMENTACIÓN
INGESTA
INADECUADA
HIGIENE
HÁBITOS DE
CORTESÍA
MENÚ COMPLETO, EQUILIBRADO,
INOCUO, SUFICIENTE Y VARIADO
LOS ROLES QUE NECESITAMOS
CUMPLIR AL ATENDER
✓ Hacer que nuestros
menores se sientan
personas
especiales
✓ Sea amable
✓ Toma decisiones
positivas
✓ Mantenga un trato
cordial, amable y
entusiasta
✓ Sea cuidadosa
✓ Otras.
GRACIAS…
CURSO DE CAPACITACIÓN
Alimentación Complementaria
Instructor:
M.E Félix Iván Hernández Muro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

kmc.pptx
kmc.pptxkmc.pptx
kmc.pptx
supriya sharma
 
Cartilla Estimulacion Cognitiva Niños Marginados
Cartilla Estimulacion Cognitiva Niños Marginados Cartilla Estimulacion Cognitiva Niños Marginados
Cartilla Estimulacion Cognitiva Niños Marginados
jazcorreal
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
alexandragiannella30
 
EL NIÑO DE UN AÑO
EL NIÑO DE UN AÑOEL NIÑO DE UN AÑO
EL NIÑO DE UN AÑO
Ivonne Gallegos
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 año
krenazabache
 
Informe final crecim,,,
Informe final crecim,,,Informe final crecim,,,
Informe final crecim,,,
Graciela Vanegas
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)

La actualidad más candente (7)

kmc.pptx
kmc.pptxkmc.pptx
kmc.pptx
 
Cartilla Estimulacion Cognitiva Niños Marginados
Cartilla Estimulacion Cognitiva Niños Marginados Cartilla Estimulacion Cognitiva Niños Marginados
Cartilla Estimulacion Cognitiva Niños Marginados
 
Estimulacion temprana
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion temprana
 
EL NIÑO DE UN AÑO
EL NIÑO DE UN AÑOEL NIÑO DE UN AÑO
EL NIÑO DE UN AÑO
 
Actividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 añoActividades con niños de 0 a 1 año
Actividades con niños de 0 a 1 año
 
Informe final crecim,,,
Informe final crecim,,,Informe final crecim,,,
Informe final crecim,,,
 
Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)Control del niño sano (1)
Control del niño sano (1)
 

Similar a Alimentación complementaria.pdf

NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
ValeriaDelaCaridad
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
PaolaVBenavides
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
MayraVicenteR
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
sara muñoz
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
Prinss Alvarez
 
Revista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludableRevista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludable
cintia cruz
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niños
estherdoris
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niños
estherdoris
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
Wendy Loyola
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
Xavi Gavilánez
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
Yaribeth Arjona
 
La importancia de la alimentaciòn (1)
La importancia de la alimentaciòn (1)La importancia de la alimentaciòn (1)
La importancia de la alimentaciòn (1)
Luciana Gallo
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
AliciaCastilloSnchez
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
Ruth Karen Alva Villavicencio
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
Rossi Linares
 
Fundamentos nutricionales
Fundamentos nutricionalesFundamentos nutricionales
Fundamentos nutricionales
gladysadriana
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
JohannaChicaiza
 
Alimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadasAlimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadas
OliviaSandu1
 
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLARNUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
Rafael Galdames Sarao
 
Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación
Colegio Litterator
 

Similar a Alimentación complementaria.pdf (20)

NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
Alimentación saludable en los niños
Alimentación saludable  en los niñosAlimentación saludable  en los niños
Alimentación saludable en los niños
 
10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion10 y 11 autoevaluacion
10 y 11 autoevaluacion
 
Revista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludableRevista de alimentacion saludable
Revista de alimentacion saludable
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niños
 
Jardín de niños
Jardín de niñosJardín de niños
Jardín de niños
 
Necesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactanteNecesidades nutricionales en el lactante
Necesidades nutricionales en el lactante
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
La importancia de la alimentaciòn (1)
La importancia de la alimentaciòn (1)La importancia de la alimentaciòn (1)
La importancia de la alimentaciòn (1)
 
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdfACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
ACTIVIDAD N°3 - ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN LOS NIÑOS.pdf
 
Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8Actividad de aprendizaje 8
Actividad de aprendizaje 8
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
 
Fundamentos nutricionales
Fundamentos nutricionalesFundamentos nutricionales
Fundamentos nutricionales
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Alimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadasAlimentacion en mujeres embarazadas
Alimentacion en mujeres embarazadas
 
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLARNUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
NUTRICON EN EL RN Y EL ESCOLAR
 
Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación Escuela de familia Charla Alimentación
Escuela de familia Charla Alimentación
 

Más de LICMURO

PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
LICMURO
 
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdfDesarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
LICMURO
 
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdfDesarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
LICMURO
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
LICMURO
 
Desarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdfDesarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdf
LICMURO
 
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
LICMURO
 
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdfLIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LICMURO
 
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdfLIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LICMURO
 
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdfCURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
LICMURO
 
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LICMURO
 
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfLIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LICMURO
 
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdfLIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LICMURO
 
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdfLIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LICMURO
 
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdfCALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
LICMURO
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdfPREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
LICMURO
 
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdfPOR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
LICMURO
 
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
LICMURO
 
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdfLA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LICMURO
 
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdfNI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
LICMURO
 
CUENTO OJOS VERDES.pdf
CUENTO OJOS VERDES.pdfCUENTO OJOS VERDES.pdf
CUENTO OJOS VERDES.pdf
LICMURO
 

Más de LICMURO (20)

PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
PRESENTACION DE CURSO DE ALINEACION EN EL ESTANDAR EC0435
 
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdfDesarrollo emocional CADIEE.pdf
Desarrollo emocional CADIEE.pdf
 
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdfDesarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
Desarrollo emocional 0 -3 años Clave para la primera infancia.pdf
 
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdfAprendiendo-emociones-manual.pdf
Aprendiendo-emociones-manual.pdf
 
Desarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdfDesarrollo emocional 2023.pdf
Desarrollo emocional 2023.pdf
 
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
diapocitivas curso de Estimulación Temprana del desarrollo infantil en niños ...
 
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdfLIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
LIBRO Clima-y-ambiente-organizacional.pdf
 
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdfLIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
LIBRO Como lograr un buen clima laboral.pdf
 
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdfCURSO SOBRE MEJORA DEL  CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
CURSO SOBRE MEJORA DEL CLIMA LABORAL PARA GUARDERIAS.pdf
 
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
ARTICULO 1 CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
 
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdfLIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
LIBRO LA IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO.pdf
 
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdfLIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
LIBRO Excelencia+en+Servicio.pdf
 
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdfLIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
LIBRO CALIDAD DE SERVICIO.pdf
 
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdfCALIDAD  EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
CALIDAD EN EL SERVICIO Y SUS CARACTERISTICAS.pdf
 
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdfPREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
PREVENCIÓN DEL MALTRATO INFANTIL-2023.pdf
 
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdfPOR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
POR UNA CRIANZA RESPETUOSA.pdf
 
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
CAPITULO 1NADIE TE ENSEÑA
 
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdfLA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
LA RANA GRITA MUY FUERTE.pdf
 
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdfNI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
NI UN BESITO A LA FUERZA.pdf
 
CUENTO OJOS VERDES.pdf
CUENTO OJOS VERDES.pdfCUENTO OJOS VERDES.pdf
CUENTO OJOS VERDES.pdf
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 

Alimentación complementaria.pdf

  • 1. CURSO DE CAPACITACIÓN Alimentación Complementaria Instructor: M.E Félix Iván Hernández Muro
  • 2. OBJETIVO Comprender que alimentar al menor requiere de conocimientos, habilidades y actitudes apropiados, para lograr crear en el menor apetencia, hábitos, pero sobre todo generar un clima de armonía que permita al menor ingerir sus alimentos en el tiempo y forma adecuados, conforme su etapa de desarrollo. El conocimiento a nivel general sobre salud mental y alimentación, permite a la asistente educativa brindar una atención alimentaria de calidad al menor. 2
  • 3. Para crecer sanos, fuertes e inteligentes las niñas y los niños pequeños necesitan consumir suficientes alimentos nutritivos todos los días. Conforme el menor va creciendo esté necesita más energía y nutrientes. CRECER SANO La nutrición es fundamental durante todas las etapas de la vida del ser humano, y para el recién nacido hasta los 2 años es primordial para el desarrollo de su potencial tanto físico como intelectual.
  • 4. EL PLATO DEL BIEN COMER Nos enseña como debe estar conformado cada platillo que consumimos en nuestra dieta, además nos explica los grupos de alimentos para comer correctamente, tanto en cantidad, calidad y variedad para tener una sana alimentación y no tener problemas de sobrepeso u obesidad, los cuales desatan otros males.
  • 5. GRUPOS DE ALIMENTOS GRUPO 1 “Verduras y frutas” Enfatiza la importancia de promover el consumo de verduras y frutas y su mejor forma de consumirlas para aprovechar el contenido de vitaminas, minerales y fibra dietética. GRUPO 2 “Cereales y tubérculos” Recomienda el consumo de cereales, de preferencia integrales, así como de tubérculos, por su alto contenido de energía y fibra energía; orienta sobre el adecuado consumo de cereales sin llegar al exceso para no causar problemas de obesidad. GRUPO 3 “Leguminosas y alimentos de origen animal” Este grupo está conformado por dos tipos de alimentos: Alimentos de origen vegetal: Como el fríjol, lenteja, habas, soya y alimentos de origen animal como la leche, la carne y el huevo que son fuente de proteínas que participan en la formación y reparación de tejidos, debe señalar el consumo adecuado de ellos evitando el exceso en el caso de las carnes que tienen alto contenido de grasas.
  • 6. GRUPOS DE ALIMENTOS GRUPO DE ALIMENTOS ALIMENTOS CEREALES Tortilla de Maíz (promedio) /Bolillo / Telera /Pan de caja /Tortilla de harina / Arroz / Avena / Sopa de pasta / Cereales decaja integrales / Papa / Camote / Harinas para atoles VERDURAS Verduras de hoja: Acelgas / Espinacas / Lechuga / Berros / Quelites / Quintoniles / Flor de calabaza / Chaya / Verdolagas / Col / Otras. FRUTAS Frutas pequeñas: Ciruela / Higo / Plátano dominico / Guayaba / Durazno chico / Tuna / Otras. Frutas medianas: Manzana / Pera / Plátano tabasco / Durazno mediano / Naranja / Mandarina / Toronja / Mango / Chicozapote / Otras. Frutas picadas: Piña / Sandía / Melón / Papaya / Otras. ALIMENTO DE ORIGEN ANIMAL Carne / Pollo / Pescado /Atún / Queso blanco (picado LÁCTEOS Leche líquida / Leche en polvo / Leche evaporada / Yogurt natural / Jocoque LEGUMINOSAS Frijol / Lenteja / Garbanzo / Alverjón / Haba / Alubia / Soya
  • 7. ALIMENTACIÓN DE LOS LACTANTES Y MATERNALES La alimentación y la nutrición son procesos influenciados por aspectos biológicos y ambientales que durante la infancia contribuyen a un desarrollo y sano crecimiento, por lo que resulta necesario que las y los niños adquieran durante esta etapa hábitos alimentarios saludables.
  • 8. SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Comprende la planeación, control preparación y distribución de los alimentos que se proporcionan a las y los niños, durante su estancia en la guardería; prevé una dieta suficiente, completa, equilibrada, adecuada, variada e inocua, con raciones equilibradas nutricionalmente, de acuerdo a la edad y nivel de desarrollo de las niñas y niños.
  • 9. EL ASESOR DE NUTRICIÓN Es el encargado de planear, coordinar, asesorar y supervisar que la alimentación que se proporcione a los niños(as) tenga pureza bacteriológica, sea suficiente, completa, balanceada, adecuada y variada, con la finalidad de asegurar la satisfacción de las necesidades alimentarias de acuerdo a la edad, además de garantizar la suficiencia de los alimentos y, orientar a los usuarios del servicio.
  • 10. LA JEFA DE COCINA Es la encargado de dirigir, supervisar y realizar las actividades que impliquen la recepción, almacenamiento, preparación y distribución de alimentos, además de su higienización.
  • 11. AUXILIAR DE COCINA Es el personal encargado de realizar las actividades de recepción, almacenamiento, preparación, distribución e higienización de alimentos.
  • 12. CALIDAD EN EL SERVICIO ALIMENTARIO DEL MENOR El servicio de hábitos alimenticios al menor , no es una decisión optativa de la asistente de como realizar la actividad, sino que, es imprescindible conocer en base a la normativa como brindar este servicio; ya que constituye el centro de interés fundamental y la clave de su éxito o fracaso, en la calidad de alimentarse del menor .
  • 13. OPERACIÓN DEL SERVICIO DE ALIMENTACIÓN Para la operación del servicio de alimentación, se planearán, prepararán y distribuirán los alimentos para cada tiempo de alimentación; de acuerdo con los regímenes establecidos para consumo de las niñas y los niños inscritos en la guardería, considerando alimentos de reserva para situaciones imprevistas o de emergencia.
  • 14. ASPECTOS TÉCNICO DIETÉTICOS POR RÉGIMEN DE ALIMENTACIÓN El gasto energético total, se calculó con base en las recomendaciones de energía establecidas por la OMS en 2001 y de peso publicadas en 2006, lo que permite diferenciarlos en forma cualitativa y cuantitativa en nueve regímenes: Régimen Lácteo I Lácteo II Complementario I Complementario II Complementario III Transicional I Transicional II Normal I Normal II
  • 15.
  • 16. SEGUIMIENTO ALIMENTARIO Tiene como finalidad identificar la conducta alimentaria de los niños(as) con alteración de peso y talla, a través de la observación durante la ministración de alimentos. Deberá realizarse para determinar si las conductas alimentarias inadecuadas en los niños(as) son producto de los hábitos alimentarios familiares o si éstas obedecen al estímulo que ofrecen las Asistentes educativas como proceso formativo.
  • 17. OBJETIVO DEL SEGUIMIENTO ALIMENTARIO ✓ La primera parte del seguimiento alimentario se aplicará cuando se trate de niños(as) con bajo peso y talla. ✓ La segunda parte para los niños(as) con sobrepeso. ✓ Para facilitar el registro, iniciar el requisitado el primer día de la semana. Se aplicará al niño de nuevo ingreso el “Cuestionario de historia alimentaria”, clave DPES/CG/2020/ALI/04 (Anexo 4) y, para los niños que presenten alteración de peso, se utilizará el “Cuestionario de seguimiento alimentario”, clave DPES/CG/2020/ALI/05.
  • 18. EL MENOR DE 0 A 6 MESES DE EDAD Esta es una etapa de crecimiento rápido en el niño o niña recién nacidos, de tal forma que a la edad de 4 a 6 meses duplican el peso que tuvieron al nacer, si su alimentación es adecuada (Pérez Lizaur & Marván Laborde, 2005), (Brown,2010). La leche materna es el mejor alimento que la madre puede dar al bebé durante los seis primeros meses de vida.
  • 19. VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA No existen los errores en la preparación de las tomas Tiene los nutrimentos que el bebé necesita para un desarrollo sano. Es fácil de digerir por el bebé Causa menos estreñimiento que las fórmulas infantiles Protege al niño de infecciones Robustece el vínculo entre la madre y el hijo
  • 20. Los menores de los 0 a los 24 meses de edad y su relación con el consumo de los alimentos. LA ALIMENTACIÓN Y EL DESARROLLO NEUROLOGICO EDAD (meses) REFLEJOS Y HABILIDADES CONSISTENCIA 0-5 meses Succionar y tragar Líquidos 6-12 meses Deglutir y masticar Papillas espesas y picado fino 13-24 meses Morder, masticar y movimientos rotatorios. Trozos pequeños
  • 21. COMO SABER SI EL BEBÉ TIENE HAMBRE 21 ✓ Mueve la cabeza de un lado a otro ✓ Abre la boca constantemente al tener contacto con el cuidador ✓ Mete las manos y los puños en la boca ✓ Sacar la lengua y pone los labios como si fuera a succionar ✓ manifestar el reflejo de búsqueda (cuando un bebé mueve la boca en la dirección de algo que le toca o acaricia la mejilla).
  • 22. COMO SABER SI EL BEBÉ ESTA LISTO PARA RECIBIR ALIMENTOS SÓLIDOS 22 ✓ Doblo su peso de nacimiento ✓ Es capaz de sujetar la cabeza y sentarse ✓ Muestra interés por la comida ✓ Quiere más leche de lo habitual ✓ Ha perdido el reflejo de protrusión, no empuja los alimentos hacia afuera con la lengua cuando se le acercan a la boca.
  • 23. LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA De acuerdo con la OMS, la Alimentación Complementaria se define como el proceso que comienza cuando la leche humana ya no es suficiente para cubrir las necesidades nutrimentales de un lactante y, por lo tanto, requiere de otros alimentos y líquidos además de la leche. La maduración de los sistemas neuromuscular, gastrointestinal y renal influye en las posibilidades de éxito de la alimentación complementaria además de otros factores como son aspectos: Fisiológicos Psicológicos Nutricios Socioeconómicos
  • 24. UNA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA ÓPTIMA DEBE SER: 24 ✓ Oportuna ✓ Nutricionalmente adecuada ✓ Segura ✓ Perceptiva
  • 25. LA FINALIDAD DE ESTA COMPLEMENTACIÓN SE BASA EN: 25 El aporte de energía Estimula el desarrollo psicosensorial del niño Crea hábitos alimentarios Estimula el desarrollo del niño
  • 26. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA La alimentación complementaria iniciará a partir del sexto mes de edad. Abarca los Regímenes Complementarios I, II y III y Transicionales I y II. Utilizará alimentos naturales, frescos y de consumo habitual en la región, conforme a lo establecido en la “Guía técnica de aspectos técnico- dietéticos por régimen de alimentación”
  • 27. MENORES DE 6 MESES A 1 AÑO DE EDAD A partir de los 6 meses de edad, la leche materna es insuficiente para satisfacer las necesidades nutrimentales del niño o niña, por lo que es necesario complementar la alimentación proporcionándole alimentos diferentes a la leche y continuar con la lactancia materna de ser posible hasta los 2 años de edad. (NOM-043-SSA2-2012) En esta etapa el bebé ya está en condiciones adecuadas para iniciar el consumo de alimentos sólidos con cuchara, pues ya sostiene su cuello y tiene la facilidad de deglutir y su organismo ya está preparado para digerir sin problemas los nuevos alimentos. (Pérez Lizaur & Marván Laborde, 2005)
  • 28. MENORES DE 2 Y 3 AÑOS EN ADELANTE • A los 2 años de edad el niño quiere alimentarse por sí solo, utilizando sus manos para agarrar los alimentos ya que le gusta sentir la textura de los mismos. • A partir de los 3 años el ya puede usar el tenedor, la cuchara y la taza, pero requiere supervisión del adulto, para evitar atragantamientos o derrames de alimentos por la facilidad que tienen para distraerse. (Brown, 2010)
  • 29. RECOMENDACIONES DE ACUERDO EC0081 Y EC0334 NOM-251-SSA1-2009 Y NOM-043-SSA2-2012 A continuación se presentan recomendaciones para iniciar con éxito la introducción de nuevos alimentos a la dieta del niño o niña. 1. De los 6 - 7 meses de edad, dar en forma de purés y papillas (Empezar con las verduras y después los frutas) 2. De los 7 - 8 meses de edad, dar en forma de purés, picados finos y alimentos machacados: leguminosas (frijol, haba, garbanzo, lenteja, alubia) 3. De los 8 - 12 meses de edad, dar en forma de picados finos y trocitos: derivados de leche (queso, yogurt y otros), huevo y pescado.
  • 30. RECOMENDACIONES DE ACUERDO EC0081 Y EC0334 NOM-251-SSA1-2009 Y NOM-043-SSA2-2012 4. De los 12 meses de edad en adelante, dar en trocitos pequeños: frutas cítricas, leche entera, de 4 a 5 veces al día. En esta etapa, el niño o niña se incorpora a la dieta familiar. 5. En caso de tener antecedentes familiares de alergia al pescado y/o huevo, dar este alimento después de los 12 meses de edad. (NOM-043-SSA2-2012) 6. Dar al niño agua simple. 7. No mezclar alimentos, para que el niño conozca, acepte y posteriormente reconozca el sabor, olor, color y textura de cada alimento. 8. Preparar los alimentos con higiene.
  • 31. RECOMENDACIONES DE ACUERDO EC0081 Y EC0334 NOM-251-SSA1-2009 Y NOM-043-SSA2-2012 9. Preparar los alimentos sin añadirles sal, azúcar, chile, miel (de abeja o maíz), o muchos condimentos. 10. Ofrecer primero el alimento y después la leche materna o la leche en taza. 11. Ofrecer los alimentos a temperatura ambiente, es decir ni muy fríos, ni muy calientes. 12. Usar utensilios adecuados. 13. Dar de comer al niño de manera tranquila, sin forzarlo. 14. Dejar que el niño toque los alimentos y se los lleve a la boca.
  • 32. RECOMENDACIONES DE ACUERDO EC0081 Y EC0334 NOM-251-SSA1-2009 Y NOM-043-SSA2-2012 15. Respetar la preferencia por algunos alimentos. 16. Si el niño o niña rechaza varios alimentos, experimentar con diversas combinaciones sabores, texturas y métodos para animarlos a comer. 17. Las actividades operativas de orientación alimentaria deberán apoyarse en la NOM-043 y efectuarse con personal calificado o capacitado, quienes realizarán sus actividades de acuerdo a programas y materiales de apoyo realizados por personal calificado.
  • 33. LA MINISTRACION DE ALIMENTOS EN LACTANTES Y MARTERNALES 33 Verificar previamente las condiciones del espacio y el mobiliario Cerciorarse que los niños se encuentren aseados previo al consumo de alimentos Utilizar cofia en todo momento y lavar manos
  • 34. LA MINISTRACIÓN DE ALIMENTOS EN LACTANTES Y MARTERNALES CUIDANDO EN LOS ALIMENTOS: ✓ La Temperatura ✓ Consistencia ✓ Indicaciones en caso de Discapacidad
  • 35. LA MINISTRACIÓN DE ALIMENTOS EN LACTANTES Y MARTERNALES 35 Utilizando utensilios: ✓ Limpios ✓ En buen estado ✓ Acordes a la edad del menor/discapacidad
  • 36. INVITANDO DE MANERA AFECTIVA A CONSUMIR SUS ALIMENTOS: ❑ Respetando el ritmo de ingesta ❑ Sin hacer gesticulaciones ❑ Con hábitos de cortesía ❑ Sin presionar ❑ Sin obligar LA MINISTRACIÓN DE ALIMENTOS EN LACTANTES Y MARTERNALES
  • 37. ASPECTOS A VIGILAR DURANTE LA ALIMENTACIÓN 37 SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES: Vigilar que, al terminar la ingesta las y los niños no tenga ningún alimento sin deglutir
  • 38. 38 ASPECTOS A VIGILAR DURANTE LA ALIMENTACIÓN INGESTA INADECUADA HIGIENE HÁBITOS DE CORTESÍA MENÚ COMPLETO, EQUILIBRADO, INOCUO, SUFICIENTE Y VARIADO
  • 39. LOS ROLES QUE NECESITAMOS CUMPLIR AL ATENDER ✓ Hacer que nuestros menores se sientan personas especiales ✓ Sea amable ✓ Toma decisiones positivas ✓ Mantenga un trato cordial, amable y entusiasta ✓ Sea cuidadosa ✓ Otras.
  • 40. GRACIAS… CURSO DE CAPACITACIÓN Alimentación Complementaria Instructor: M.E Félix Iván Hernández Muro