SlideShare una empresa de Scribd logo
UAD-PISCO
E.A.P DE OBSTETRICIA
NECESIDADES NUTRICIONALES
EN EL LACTANTE
 CURSO: BIOQUIMICA Y NUTRICIÓ
 CICLO: III
 ALUMNA: Quispe Miranda Yanet
 PROFESORA: Quispe Núñez, Marisol
CONCEPTO:
 Según las EFSA, (autoridad europea de seguridad
alimentaria) las ingestas recomendadas durante la
primera de la lactancia (hasta los 4 ó 5 meses), se basan
en el nivel medio de energía y nutrientes que contiene la
leche materna, ya que será el único alimento que cubra
los requerimientos energéticos y nutricionales del
neonato durante sus primeros meses de vida.
LACTANCIA MATERNA
La leche materna se
caracteriza por brindar el
exacto equilibrio de
micronutrientes (proteínas,
hidratos de carbono, lípidos),
vitaminas, minerales y
elementos que se requieren
para un adecuado desarrollo
anatómico y funcional del
niño.
Desde su nacimiento, el niño
debe empezar a mamar para
inducir en la madre la
producción de una primera
secreción denominada
calostro.
VENTAJAS
 Favorece el crecimiento
 Mejor digestión
 Menos estreñimiento
 Protege al niño de
infecciones y
enfermedades
 Estimula un buen
desarrollo neurológico
 Favorece el desarrollo
cognitivo
Se considera un alimento
óptimo, único e
inigualable
RECOMENDACIONES
La posición.
Es de gran importancia ofrecer el
pecho
Que el bebé permanezca en contacto
con la madre, si es posible antes de
la primera media hora tras el
parto.
Al principio se debe evitar ofrecer al
bebé biberón ya que estimula una
musculatura distinta a la que se
desarrolla al succionar del pecho.
En principio, el niño no necesita
otros suplementos distintos a la
NECESIDADES NUTRICIONALES DEL
LACTANTE
Tabla 1: Ingestas Recomendadas de nutrientes para lactantes normales
Nutriente 0 - 6 meses 7 - 12 meses
Energía (Kcal) 650 850
Proteínas (g) 13 14
Hierro (mg) 0.27 11
Zinc (mg) 2 3
Calcio (mg) 210 270
Sodio (mg) 120 200
Vitamina A (mcg) 400 500
Vitamina D (mcg) 5 5
Vitamina K (mcg) 2 2.5
NECESIDADES DE ENERGÍA
Las necesidades de energía dependen del gasto energético,
dicho gasto en el lactante esta compuesto por:
- Crecimiento, significando entre un 30 a 34 % del gasto en
el primer trimestre de la vida
- Actividad Física, aumentando de un 10 a un 25 % desde
el nacimiento hasta el primer año.
- Gasto energético dado por la metabolización de los
diversos nutrientes (acción dinámica específica de los
alimentos), este se estima en un 5 %.
Todo alimento que contenga glúcidos, grasas y proteínas
son fuente de energía para el organismo.
NECESIDADES DE PROTEÍNA
Las proteínas de la leche materna son de óptima
calidad, cubriendo las necesidades en los 6
primeros meses de la vida del lactante,
posteriormente será necesario complementar el
aporte proteico con proteínas de alto valor
biológico a través de la introducción de alimentos,
como carnes rojas, blancas y huevo.
NECESIDADES DE GRASAS
Son esenciales para un
desarrollo y crecimiento
normales
La leche materna aporta energía
en forma de grasa.
Durante la etapa en que se
incorporan los alimentos se debe
cuidar que el consumo de dicha
grasa no disminuya por debajo
de las necesidades requeridas.
El agregado de aceite vegetal en
las comidas para lactantes es
una forma de mantener la
densidad energética,
aportándose ácidos grasos
esenciales.
NECESIDADES DE MINERALES
Los minerales son muy necesarios porque
desempeñan en el organismo funciones
estructurales (forman huesos y dientes) y
reguladoras del metabolismo (mantienen los
equilibrios y controlan la composición de los
líquidos corporales).
NECESIDADES DE VITAMINAS
Son esenciales para el buen funcionamiento del
organismo, sobre todo, durante el crecimiento .
Prevención de enfermedades
La deficiencia de vitaminas puede causar debilidad
y retraso en el crecimiento y el desarrollo de los
bebés.
AGUA
El lactante tiene mayor susceptibilidad a sufrir
deshidratación que un adulto. El agua que necesita
el niño procede mayoritariamente de la leche que
ingiere.
evitar una posible deshidratación a consecuencia de
estar expuesto a altas temperaturas, sufrir fiebre
y/o diarrea.
ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
Durante los primeros meses de
vida, el lactante se alimentará
exclusivamente con leche
materna.
La alimentación
complementaria debe
introducirse en el momento
adecuado, lo cual a partir de
los 6 meses de vida.
La alimentación
complementaria debe ser
¿CUÁL ES EL MOMENTO ADECUADO PARA COMENZAR
CON LAALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA?
Es a los 6 meses de edad, debido a que las
necesidades nutricionales del lactante han
cambiado y a que este ha alcanzado un adecuado
desarrollo de las funciones digestivas.
La alimentación complementaria oportuna y
adecuada es imprescindible para asegurar al niño
sus requerimientos nutricionales optimizando su
desarrollo físico y psicoemocional.
¿ QUÉ ALIMENTOS VAMOS A INCORPORAR Y
CUANDO?
Los alimentos que van a introducirse además de
complementar el aporte nutricional de la leche
materna también deben reunir las siguientes
características:
- Sus condiciones higiénicas deben ser adecuadas.
- Tienen que ser culturalmente aceptados.
EN EL CUADRO 1 SE PUEDE OBSERVAR LOS REFLEJOS Y
HABILIDADES QUE SE VAN ADQUIRIENDO EN EL PRIMER
AÑO DE VIDA Y EL TIPO DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA

Edad (meses) Reflejos y habilidades Tipo de alimentos a
consumir
0-3 m Búsqueda-succión-deglución. Reflejo de Lactancia exclusiva
protrusión de 1/3 de la lengua
4-6 Aumento de la fuerza de succión. Lactancia hasta los 6 meses
Aparición de movimientos laterales Alimentos semisólidos
(papillas, puré)
de la mandíbula. Desaparece reflejo
de protusión de la lengua.
7 - 12 m Lleva objetos y manos a la boca. Se interesa
por la comida. Toma alimentos con las manos. Lactancia Papillas, puré
Mordisquea. Movimientos laterales con la lengua. Sólidos bien desmenuzados
Buen control muscular. Toma la cuchara.
13-24 m Movimientos masticatorios rotatorios. Se integra a la mesa familiar
Estabilidad de la mandíbula. Aprende a utilizar cubiertos.
Los alimentos ingeridos en el primer año de vida son de preferencia dulces, pues la
leche materna tiene gusto dulce. El niño va aprendiendo progresivamente a ingerir
alimentos con mezclas de sabores.
¿CÓMO SE DEBE REALIZAR LA INCORPORACIÓN
DE ALIMENTOS?
Las preparaciones deben ser sencillas inicialmente
de consistencia muy blanda, como papillas, puré.
Progresivamente se irá cambiando de esta
consistencia muy blanda a blanda, hasta llegar a lo
sólido.
La introducción de alimentos nuevos se debe
realizar en pequeñas cantidades
- Realizar intervalos semanales para incorporar un
próximo alimento.
- Dar a probar varias veces los nuevos alimentos.
hasta que sea aceptado.
- Es necesario que se respeten los horarios
establecidos para alimentar al niño.
- No utilizar a los alimentos como premio o castigo
de la conducta del niño.
Cuadro 2: Incorporación de alimentos a partir de los 6 meses de vida
EDAD
(en meses)
ALIMENTOS FORMAS DE PREPARACIÓN
6 Harina de maíz y arroz. Hervidos con aceite, sin sal.
Zanahoria, zapallo, papa, boniato. En puré con aceite, sin agregado de sal.
Manzana, banana, pera, durazno, ciruela. Naranja,
pomelo y mandarina en niños no alérgicos.
En puré sin cáscara, ni semillas, sin el agregado de
azúcar o miel.
Carne de vaca, pollo (sin piel), hígado y pescado
(este último evitar hasta el año en caso de alergia)
Hervidas, a la plancha, o al horno bien cocidas, sin
sal.
Pan, galletas (excepto en niños con antecedentes
familiares de enfermedad celíaca)
Fideos y pastas sin rellenos (excepto en niños con
antecedentes familiares de enfermedad celíaca)
Hervidos con aceite y sin sal.
8 Huevo Hervido solo, o agregado a cereales, o en budines de
vegetales.
9 Lentejas, porotos y garbanzos. Frutilla y tomate,
incorporarlos entre los 9 y 12 meses.
Cocidos, sin cáscara y en puré, sin sal.
12 Espinaca, remolacha, rabanito
Integración del niño a la alimentación familiar. Evitar las frituras y el agregado de condimentos
picantes. Cuidar el aporte
EN EL CUADRO 2 SE EXPLICA EN QUE MOMENTO INTRODUCIR LOS
ALIMENTOS, RECORDAR LOS CONSEJOS PARA REALIZAR ADECUADAMENTE
DICHA INTRODUCCIÓN
LACTANCIAARTIFICIAL
Cuando no es posible llevar a cabo
la lactancia natural, se
utilizarán las fórmulas
artificiales. Gracias a los
conocimientos sobre la
composición de la leche
materna, las necesidades
nutricionales del lactante y el
desarrollo tecnológico, podemos
encontrar en el mercado una
gran variedad de fórmulas que
LACTANCIA MIXTA
Es aquella en la que el lactante recibe leche de la
madre y artificial.
Se debe adoptar este tipo de alimentación cuando la
madre no tiene suficiente cantidad de leche o bien,
cuando no dispone de tiempo suficiente para la
lactancia natural.
En el caso de hipogalactia, la madre ofrece primero
el pecho y posteriormente la leche artificial,
denominando a esta técnica lactancia coincidente.
LACTANCIA MIXTA
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alimentacion de la mujer en etapa de lactancia
Alimentacion de la mujer en etapa de lactanciaAlimentacion de la mujer en etapa de lactancia
Alimentacion de la mujer en etapa de lactancia
Julio Amaiquema
 
Alimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestanteAlimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestante
Ana Juarez Chunga
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Jeferson Defas
 
Presentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticiosPresentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticios
brumalv
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Wendy Roldan
 

La actualidad más candente (20)

Alimentacion Escolar
Alimentacion EscolarAlimentacion Escolar
Alimentacion Escolar
 
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactanciaModulo2 . aliment.embarazo y lactancia
Modulo2 . aliment.embarazo y lactancia
 
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-originalAlimentacion complementaria-original
Alimentacion complementaria-original
 
Dietoterapia.pptx
Dietoterapia.pptx  Dietoterapia.pptx
Dietoterapia.pptx
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Nutricion preescolar
Nutricion preescolarNutricion preescolar
Nutricion preescolar
 
Alimentacion de la mujer en etapa de lactancia
Alimentacion de la mujer en etapa de lactanciaAlimentacion de la mujer en etapa de lactancia
Alimentacion de la mujer en etapa de lactancia
 
Nutrición En El Embarazo
Nutrición En El EmbarazoNutrición En El Embarazo
Nutrición En El Embarazo
 
Alimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestanteAlimentación en la mujer gestante
Alimentación en la mujer gestante
 
Alimentación En Niños de Edad Escolar
Alimentación En Niños de Edad EscolarAlimentación En Niños de Edad Escolar
Alimentación En Niños de Edad Escolar
 
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson DefasNutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
Nutrición En La Etapa Escolar Por Jefferson Defas
 
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en APApoyo a la Lactancia Materna en AP
Apoyo a la Lactancia Materna en AP
 
Presentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticiosPresentación grupos alimenticios
Presentación grupos alimenticios
 
Nutricionhospitalaria
NutricionhospitalariaNutricionhospitalaria
Nutricionhospitalaria
 
Alimentación del escolar
Alimentación del escolarAlimentación del escolar
Alimentación del escolar
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Alimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayorAlimentación y nutrición adulto mayor
Alimentación y nutrición adulto mayor
 
Lactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficiosLactancia materna y sus beneficios
Lactancia materna y sus beneficios
 
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementariasDieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
Dieta licuada, dieta hiposódica y dietas complementarias
 
Alimentación de la madre en el embarazo y
Alimentación de la madre en el embarazo yAlimentación de la madre en el embarazo y
Alimentación de la madre en el embarazo y
 

Destacado

Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
Carolinarojas40
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
abebantrax86
 
La alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemasLa alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemas
analivasquez
 
Nutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaNutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactancia
Alejandro Mejia
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Yolanda Anfrons Rincon
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
nutry
 
El risc de la Lactància Artificial
El risc de la Lactància ArtificialEl risc de la Lactància Artificial
El risc de la Lactància Artificial
Pediatriadeponent
 
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Francisco Feria Ruiz
 
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
Actividades para bebés de 2 a 3 mesesActividades para bebés de 2 a 3 meses
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
Patricia Mateu
 
Requerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolar
Requerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolarRequerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolar
Requerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolar
Marisol Rodriguez
 

Destacado (20)

Necesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactanteNecesidades nutricionales del lactante
Necesidades nutricionales del lactante
 
Alimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayorAlimentacion del lactante menor y mayor
Alimentacion del lactante menor y mayor
 
Alimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menorAlimentacion lactante menor
Alimentacion lactante menor
 
Grupo 7
Grupo 7Grupo 7
Grupo 7
 
AlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del LactanteAlimentacióN Del Lactante
AlimentacióN Del Lactante
 
La alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemasLa alimentacion de niños y sus problemas
La alimentacion de niños y sus problemas
 
Nutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactanciaNutricion durante la lactancia
Nutricion durante la lactancia
 
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 añoAlimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
 
Lactante
LactanteLactante
Lactante
 
El lactante
El lactanteEl lactante
El lactante
 
Lactancia materna ppt
Lactancia materna pptLactancia materna ppt
Lactancia materna ppt
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
El risc de la Lactància Artificial
El risc de la Lactància ArtificialEl risc de la Lactància Artificial
El risc de la Lactància Artificial
 
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
Lactancia materna en la prevención de anomalias dentomaxilofaciles
 
Guia para lactancia
Guia para lactanciaGuia para lactancia
Guia para lactancia
 
Lactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlmLactancia en méxico.smlm
Lactancia en méxico.smlm
 
Alimentacion embarazada
Alimentacion embarazadaAlimentacion embarazada
Alimentacion embarazada
 
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
Actividades para bebés de 2 a 3 mesesActividades para bebés de 2 a 3 meses
Actividades para bebés de 2 a 3 meses
 
Requerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolar
Requerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolarRequerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolar
Requerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolar
 

Similar a Necesidades nutricionales en el lactante

Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
Rossi Linares
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
Susan Ly
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
Marco Rivera
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
cerezhita
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
xelaleph
 

Similar a Necesidades nutricionales en el lactante (20)

Nutrición Infantil
Nutrición InfantilNutrición Infantil
Nutrición Infantil
 
Nutrición infantil
Nutrición infantilNutrición infantil
Nutrición infantil
 
ablactación (1) (2) parte 1
 ablactación (1) (2) parte 1 ablactación (1) (2) parte 1
ablactación (1) (2) parte 1
 
Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.Nutrición pediatrica.
Nutrición pediatrica.
 
Alimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdfAlimentación complementaria.pdf
Alimentación complementaria.pdf
 
Lactancia
LactanciaLactancia
Lactancia
 
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdfNCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual Nutrition Pediatrics Manual
Nutrition Pediatrics Manual
 
Alimentacion 2008
Alimentacion 2008Alimentacion 2008
Alimentacion 2008
 
Alimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer añoAlimentaciòn complementaria primer año
Alimentaciòn complementaria primer año
 
Alimentación
AlimentaciónAlimentación
Alimentación
 
Nutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vidaNutrición en el ciclo de la vida
Nutrición en el ciclo de la vida
 
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 añosCuidados nutricionales del niño 0 5 años
Cuidados nutricionales del niño 0 5 años
 
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdfIMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
IMPORTANCIA DE LA NUTRICION_INFANTIL-y-adolescentes.pdf
 
Alimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niñosAlimentación saludable para niños
Alimentación saludable para niños
 
alimentacion 1.ppt
alimentacion 1.pptalimentacion 1.ppt
alimentacion 1.ppt
 
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñORequerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
Requerimientos Nutricionales Y AlimentacióN Del NiñO Menor De Un AñO
 

Más de Wendy Loyola

Más de Wendy Loyola (6)

Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
Farmacología del-sistema-nervioso-central.22
 
Higiene vaginal- articulo
Higiene vaginal- articuloHigiene vaginal- articulo
Higiene vaginal- articulo
 
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentesFactores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
Factores socioculturales del embrazo en mujeres adolescentes
 
desnutricion infantil
desnutricion infantildesnutricion infantil
desnutricion infantil
 
alimentos necesarios en una gestante
alimentos necesarios en una gestantealimentos necesarios en una gestante
alimentos necesarios en una gestante
 
hipertencion arterial
hipertencion arterialhipertencion arterial
hipertencion arterial
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

Necesidades nutricionales en el lactante

  • 1. UAD-PISCO E.A.P DE OBSTETRICIA NECESIDADES NUTRICIONALES EN EL LACTANTE  CURSO: BIOQUIMICA Y NUTRICIÓ  CICLO: III  ALUMNA: Quispe Miranda Yanet  PROFESORA: Quispe Núñez, Marisol
  • 2. CONCEPTO:  Según las EFSA, (autoridad europea de seguridad alimentaria) las ingestas recomendadas durante la primera de la lactancia (hasta los 4 ó 5 meses), se basan en el nivel medio de energía y nutrientes que contiene la leche materna, ya que será el único alimento que cubra los requerimientos energéticos y nutricionales del neonato durante sus primeros meses de vida.
  • 3. LACTANCIA MATERNA La leche materna se caracteriza por brindar el exacto equilibrio de micronutrientes (proteínas, hidratos de carbono, lípidos), vitaminas, minerales y elementos que se requieren para un adecuado desarrollo anatómico y funcional del niño. Desde su nacimiento, el niño debe empezar a mamar para inducir en la madre la producción de una primera secreción denominada calostro.
  • 4. VENTAJAS  Favorece el crecimiento  Mejor digestión  Menos estreñimiento  Protege al niño de infecciones y enfermedades  Estimula un buen desarrollo neurológico  Favorece el desarrollo cognitivo Se considera un alimento óptimo, único e inigualable
  • 5. RECOMENDACIONES La posición. Es de gran importancia ofrecer el pecho Que el bebé permanezca en contacto con la madre, si es posible antes de la primera media hora tras el parto. Al principio se debe evitar ofrecer al bebé biberón ya que estimula una musculatura distinta a la que se desarrolla al succionar del pecho. En principio, el niño no necesita otros suplementos distintos a la
  • 6. NECESIDADES NUTRICIONALES DEL LACTANTE Tabla 1: Ingestas Recomendadas de nutrientes para lactantes normales Nutriente 0 - 6 meses 7 - 12 meses Energía (Kcal) 650 850 Proteínas (g) 13 14 Hierro (mg) 0.27 11 Zinc (mg) 2 3 Calcio (mg) 210 270 Sodio (mg) 120 200 Vitamina A (mcg) 400 500 Vitamina D (mcg) 5 5 Vitamina K (mcg) 2 2.5
  • 7. NECESIDADES DE ENERGÍA Las necesidades de energía dependen del gasto energético, dicho gasto en el lactante esta compuesto por: - Crecimiento, significando entre un 30 a 34 % del gasto en el primer trimestre de la vida - Actividad Física, aumentando de un 10 a un 25 % desde el nacimiento hasta el primer año. - Gasto energético dado por la metabolización de los diversos nutrientes (acción dinámica específica de los alimentos), este se estima en un 5 %. Todo alimento que contenga glúcidos, grasas y proteínas son fuente de energía para el organismo.
  • 8. NECESIDADES DE PROTEÍNA Las proteínas de la leche materna son de óptima calidad, cubriendo las necesidades en los 6 primeros meses de la vida del lactante, posteriormente será necesario complementar el aporte proteico con proteínas de alto valor biológico a través de la introducción de alimentos, como carnes rojas, blancas y huevo.
  • 9. NECESIDADES DE GRASAS Son esenciales para un desarrollo y crecimiento normales La leche materna aporta energía en forma de grasa. Durante la etapa en que se incorporan los alimentos se debe cuidar que el consumo de dicha grasa no disminuya por debajo de las necesidades requeridas. El agregado de aceite vegetal en las comidas para lactantes es una forma de mantener la densidad energética, aportándose ácidos grasos esenciales.
  • 10. NECESIDADES DE MINERALES Los minerales son muy necesarios porque desempeñan en el organismo funciones estructurales (forman huesos y dientes) y reguladoras del metabolismo (mantienen los equilibrios y controlan la composición de los líquidos corporales).
  • 11. NECESIDADES DE VITAMINAS Son esenciales para el buen funcionamiento del organismo, sobre todo, durante el crecimiento . Prevención de enfermedades La deficiencia de vitaminas puede causar debilidad y retraso en el crecimiento y el desarrollo de los bebés.
  • 12. AGUA El lactante tiene mayor susceptibilidad a sufrir deshidratación que un adulto. El agua que necesita el niño procede mayoritariamente de la leche que ingiere. evitar una posible deshidratación a consecuencia de estar expuesto a altas temperaturas, sufrir fiebre y/o diarrea.
  • 13. ALIMENTACIÓN DEL LACTANTE Y ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA Durante los primeros meses de vida, el lactante se alimentará exclusivamente con leche materna. La alimentación complementaria debe introducirse en el momento adecuado, lo cual a partir de los 6 meses de vida. La alimentación complementaria debe ser
  • 14. ¿CUÁL ES EL MOMENTO ADECUADO PARA COMENZAR CON LAALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA? Es a los 6 meses de edad, debido a que las necesidades nutricionales del lactante han cambiado y a que este ha alcanzado un adecuado desarrollo de las funciones digestivas. La alimentación complementaria oportuna y adecuada es imprescindible para asegurar al niño sus requerimientos nutricionales optimizando su desarrollo físico y psicoemocional.
  • 15. ¿ QUÉ ALIMENTOS VAMOS A INCORPORAR Y CUANDO? Los alimentos que van a introducirse además de complementar el aporte nutricional de la leche materna también deben reunir las siguientes características: - Sus condiciones higiénicas deben ser adecuadas. - Tienen que ser culturalmente aceptados.
  • 16. EN EL CUADRO 1 SE PUEDE OBSERVAR LOS REFLEJOS Y HABILIDADES QUE SE VAN ADQUIRIENDO EN EL PRIMER AÑO DE VIDA Y EL TIPO DE ALIMENTACIÓN RECOMENDADA  Edad (meses) Reflejos y habilidades Tipo de alimentos a consumir 0-3 m Búsqueda-succión-deglución. Reflejo de Lactancia exclusiva protrusión de 1/3 de la lengua 4-6 Aumento de la fuerza de succión. Lactancia hasta los 6 meses Aparición de movimientos laterales Alimentos semisólidos (papillas, puré) de la mandíbula. Desaparece reflejo de protusión de la lengua. 7 - 12 m Lleva objetos y manos a la boca. Se interesa por la comida. Toma alimentos con las manos. Lactancia Papillas, puré Mordisquea. Movimientos laterales con la lengua. Sólidos bien desmenuzados Buen control muscular. Toma la cuchara. 13-24 m Movimientos masticatorios rotatorios. Se integra a la mesa familiar Estabilidad de la mandíbula. Aprende a utilizar cubiertos. Los alimentos ingeridos en el primer año de vida son de preferencia dulces, pues la leche materna tiene gusto dulce. El niño va aprendiendo progresivamente a ingerir alimentos con mezclas de sabores.
  • 17. ¿CÓMO SE DEBE REALIZAR LA INCORPORACIÓN DE ALIMENTOS? Las preparaciones deben ser sencillas inicialmente de consistencia muy blanda, como papillas, puré. Progresivamente se irá cambiando de esta consistencia muy blanda a blanda, hasta llegar a lo sólido. La introducción de alimentos nuevos se debe realizar en pequeñas cantidades - Realizar intervalos semanales para incorporar un próximo alimento. - Dar a probar varias veces los nuevos alimentos. hasta que sea aceptado. - Es necesario que se respeten los horarios establecidos para alimentar al niño. - No utilizar a los alimentos como premio o castigo de la conducta del niño.
  • 18. Cuadro 2: Incorporación de alimentos a partir de los 6 meses de vida EDAD (en meses) ALIMENTOS FORMAS DE PREPARACIÓN 6 Harina de maíz y arroz. Hervidos con aceite, sin sal. Zanahoria, zapallo, papa, boniato. En puré con aceite, sin agregado de sal. Manzana, banana, pera, durazno, ciruela. Naranja, pomelo y mandarina en niños no alérgicos. En puré sin cáscara, ni semillas, sin el agregado de azúcar o miel. Carne de vaca, pollo (sin piel), hígado y pescado (este último evitar hasta el año en caso de alergia) Hervidas, a la plancha, o al horno bien cocidas, sin sal. Pan, galletas (excepto en niños con antecedentes familiares de enfermedad celíaca) Fideos y pastas sin rellenos (excepto en niños con antecedentes familiares de enfermedad celíaca) Hervidos con aceite y sin sal. 8 Huevo Hervido solo, o agregado a cereales, o en budines de vegetales. 9 Lentejas, porotos y garbanzos. Frutilla y tomate, incorporarlos entre los 9 y 12 meses. Cocidos, sin cáscara y en puré, sin sal. 12 Espinaca, remolacha, rabanito Integración del niño a la alimentación familiar. Evitar las frituras y el agregado de condimentos picantes. Cuidar el aporte EN EL CUADRO 2 SE EXPLICA EN QUE MOMENTO INTRODUCIR LOS ALIMENTOS, RECORDAR LOS CONSEJOS PARA REALIZAR ADECUADAMENTE DICHA INTRODUCCIÓN
  • 19. LACTANCIAARTIFICIAL Cuando no es posible llevar a cabo la lactancia natural, se utilizarán las fórmulas artificiales. Gracias a los conocimientos sobre la composición de la leche materna, las necesidades nutricionales del lactante y el desarrollo tecnológico, podemos encontrar en el mercado una gran variedad de fórmulas que
  • 20. LACTANCIA MIXTA Es aquella en la que el lactante recibe leche de la madre y artificial. Se debe adoptar este tipo de alimentación cuando la madre no tiene suficiente cantidad de leche o bien, cuando no dispone de tiempo suficiente para la lactancia natural. En el caso de hipogalactia, la madre ofrece primero el pecho y posteriormente la leche artificial, denominando a esta técnica lactancia coincidente.