SlideShare una empresa de Scribd logo
ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN
NACIDO EN SITUACIONES
ESPECIALES
PREMATUREZ: MADRE
CANGURO
 Programa creado en Bogotá en noviembre de
1978, en el Instituto Materno Infantil, quienes
sufrieron carencia de incubadoras, surgiendo
como respuesta a una situación critica de
hacinamiento, infecciones cruzadas, mortalidad
por sepsis, abandono familiar y pobre pronostico
para los niños prematuros y/o bajo peso al nacer.
 Motivo por el cual los
Doctores Edgar Rey
Sanabria y Héctor
Martínez Gómez
acomodaron a los niños
prematuros en el seno
de las madres para
ofrecerles calor, leche
materna, estimulo y
afecto.
 A esta intervención la
denominaron
CANGURO.
Este programa consiste en el contacto piel a piel en
posición canguro (rana) en posición vertical para
proveer al recién nacido:
 Calor
 Amor
 Estimulacion multisensorial
 Proteccion
 Seguridad
 Sano vinculo afectivo con la madre
Entre los beneficios que la alimentación MADRE
CANGURO
ofrece:
 Disminución de las infecciones en el recién nacido
 Disminución de apneas
 Bradicardia
 Distermia hipoglucemia
 Estabilizar la tempera corporal
 Saturación de oxigeno
 Glucemia
 Su función cardiorrespiratoria
CRITERIOS DE SELECCION
MADRE RECIEN NACIDO
 No estar hospitalizada
 No ingerir medicamentos
que contraindique la
lactancia
 Que done su leche para
alimentar a su hijo
 Que pueda asistir al
hospital diariamente 5
horas
 Peso al nacimiento menor
de 1800 g.
independientemente de su
edad gestacional y/o edad
cronológica
 Sin patología sistémica,
metabólica, respiratoria,
digestiva, o de otro tipo
que impida salir de la
incubadora
 Que no presente
malformaciones
CONDICIONES DE LA MADRE EN
EL PROGRAMA CANGURO EN EL
HOGAR
 Ausencia de enfermedades infecciosas
 Presencia de capacidad física y mental para el
manejo del niño
 Haber recibido educación y entrenamiento previo
CONDICIONES DEL PREMATURO EN PROGRAMA
CANGURO PARA SU EGRESO
 Hemoglobina mayor de 12 g/dl
 Ausencia de dificultad respiratoria
 Sin procesos infecciosos
 No presentar problemas neurológicos
 Inestabilidad metabólica (hipoglucemia,
hipocalemia)
 Ausencia de apnea o bradicardia en los últimos 3
días
 El prematuro debe presentar buena capacidad
de:
Respiración Succión Deglución
LABIO Y PALADAR
HENDIDO
Es importante recalcar que cuando tienen labio y
paladar hendido, se requiere mas tiempo para alimentar
y el niño puede manifestar cansancio e irritación
RECORDAR….
 El bebe puede tragar aire
y presentar cólicos
abdominales, vomito o
salida de aire, se
necesita sacarle el aire
varias veces durante la
tetada.
 Se desvía la comida a la
traquea, por lo que hay
que estar pendientes de
la normalización de la
respiración
 Posición del niño debe
ser sentado o
semisentado para
obtener el mejor cierre
hermético
 Efectuar técnicas de
extracción manual de
leche, almacenamiento,
y conservación de la
misma
 Cuando el niño presenta
ahogo, puede deberse a
un chorro grande de
leche, las madres que
tienen mucho flujo de
leche, deben controlar
usando la mano en
forma de tijera, para
modelar la fuerza de
salida de leche.
Alimentación del recién nacido en situaciones especiales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
Nilton J. Málaga
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
Hospital Guadix
 
Sindrome de aspiracion meconial.pptx
Sindrome de aspiracion meconial.pptxSindrome de aspiracion meconial.pptx
Sindrome de aspiracion meconial.pptx
Hugo Méndez
 
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatalSíndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Yakili
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Luneza Zapata
 
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríAAngel Montoya
 
Shock Septico Pediatria
Shock Septico PediatriaShock Septico Pediatria
Shock Septico Pediatriaguest19772a
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
Ricardo Benza
 
Pae cuerpos extraño
Pae cuerpos extrañoPae cuerpos extraño
Pae cuerpos extraño
hospitaldechancaysbs
 
Alternativas de surfactantev2.0 1
Alternativas de surfactantev2.0 1Alternativas de surfactantev2.0 1
Alternativas de surfactantev2.0 1
MAHINOJOSA45
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
Nicole Bravo Diaz
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUDGuis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
Lina Lu Florez Torres
 
Fimosis parafimosis
Fimosis parafimosisFimosis parafimosis
Fimosis parafimosis
ROBIN MARTINEZ
 
Evolucion del niño a traves de la historia
Evolucion del niño a traves de la historiaEvolucion del niño a traves de la historia
Evolucion del niño a traves de la historia
lolitamdcs
 
Enfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aereaEnfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aerea
vickymaquera
 

La actualidad más candente (20)

Atencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonatoAtencion inmediata al neonato
Atencion inmediata al neonato
 
Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente Transporte asistido de paciente
Transporte asistido de paciente
 
Intubacion endotraqueal
Intubacion endotraquealIntubacion endotraqueal
Intubacion endotraqueal
 
Sindrome de aspiracion meconial.pptx
Sindrome de aspiracion meconial.pptxSindrome de aspiracion meconial.pptx
Sindrome de aspiracion meconial.pptx
 
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatalSíndrome de dificultad respiratoria neonatal
Síndrome de dificultad respiratoria neonatal
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríASíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
SíNdrome De Insuficiencia Respiratoria En PediatríA
 
Shock Septico Pediatria
Shock Septico PediatriaShock Septico Pediatria
Shock Septico Pediatria
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIAURGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
URGENCIAS QUIRURGICAS EN PEDIATRIA
 
Pae cuerpos extraño
Pae cuerpos extrañoPae cuerpos extraño
Pae cuerpos extraño
 
Alternativas de surfactantev2.0 1
Alternativas de surfactantev2.0 1Alternativas de surfactantev2.0 1
Alternativas de surfactantev2.0 1
 
Oxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantilOxigenoterapia infantil
Oxigenoterapia infantil
 
Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3Reanimación neonatal 1,2,3
Reanimación neonatal 1,2,3
 
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUDGuis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
Guis atencion enfermedades diarreicas niños de 2 meses a 4 años - CICATSALUD
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Fimosis parafimosis
Fimosis parafimosisFimosis parafimosis
Fimosis parafimosis
 
Evolucion del niño a traves de la historia
Evolucion del niño a traves de la historiaEvolucion del niño a traves de la historia
Evolucion del niño a traves de la historia
 
Enfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aereaEnfermeria obstruccion via aerea
Enfermeria obstruccion via aerea
 

Destacado

Lactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoLactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoMelisa Caro
 
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
Cristina Cbz
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
Abril Santos
 
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROSTERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROSEsteban Bermedo
 
Succion Y Deglucion
Succion  Y DeglucionSuccion  Y Deglucion
Succion Y DeglucionDavid Parra
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vidaanacarlacepeda
 
Manejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralManejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralErnesto Lopez
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDavid Parra
 
Reflejo de succion
Reflejo de succionReflejo de succion
Reflejo de succioncatalina2411
 
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial  ITéCnicas De RehabilitacióN Orofacial  I
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial IDavid Parra
 
Masoterapia y terapia orofacial bebes
Masoterapia y terapia orofacial bebesMasoterapia y terapia orofacial bebes
Masoterapia y terapia orofacial bebes
Nora Herrera
 

Destacado (14)

Lactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporinoLactancia materna y labio leporino
Lactancia materna y labio leporino
 
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
1. neonatos de_alto_riesgo.ppt
 
Coma y muerte cerebral
Coma y muerte cerebralComa y muerte cerebral
Coma y muerte cerebral
 
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROSTERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
TERAPIA MIOFUNCIONAL EN PREMATUROS
 
Bbsprematuros
BbsprematurosBbsprematuros
Bbsprematuros
 
Succion Y Deglucion
Succion  Y DeglucionSuccion  Y Deglucion
Succion Y Deglucion
 
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
 
Lactancia materna en situaciones especiales
Lactancia materna en situaciones especialesLactancia materna en situaciones especiales
Lactancia materna en situaciones especiales
 
Lactancia materna en situaciones especiales
Lactancia materna en situaciones especialesLactancia materna en situaciones especiales
Lactancia materna en situaciones especiales
 
Manejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oralManejo de cavidad oral
Manejo de cavidad oral
 
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones OrofacialesDesarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
Desarrollo Motor Y Funciones Orofaciales
 
Reflejo de succion
Reflejo de succionReflejo de succion
Reflejo de succion
 
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial  ITéCnicas De RehabilitacióN Orofacial  I
TéCnicas De RehabilitacióN Orofacial I
 
Masoterapia y terapia orofacial bebes
Masoterapia y terapia orofacial bebesMasoterapia y terapia orofacial bebes
Masoterapia y terapia orofacial bebes
 

Similar a Alimentación del recién nacido en situaciones especiales

Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
esteban lopez
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Astrid Herrera
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
MeylinMendocillaVela
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLiliana
 
Expo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia VegaExpo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia Veganatyeliza
 
Proyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia MaternaProyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia Maternaadrian
 
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátricaTrabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátricaraquel.ap
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
Jorge Pacheco
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
Paúl Naranjo González
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
gomezalejaca
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebégomezalejaca
 
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
para la asistencia domiciliaria apropiada
para la asistencia domiciliaria apropiadapara la asistencia domiciliaria apropiada
para la asistencia domiciliaria apropiada
yeoryet barreto condori
 
Alimentación en lactantes con situaciones especiales
Alimentación en lactantes con situaciones especiales Alimentación en lactantes con situaciones especiales
Alimentación en lactantes con situaciones especiales
Dinorex27
 
10 pasos
10 pasos10 pasos
10 pasos
hacmed
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
vato77
 
RESUMEN Aeipi neonatal
 RESUMEN Aeipi neonatal  RESUMEN Aeipi neonatal
RESUMEN Aeipi neonatal
Bruna Campos
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarCarolina Escobar
 
Bebes sanos
Bebes sanosBebes sanos
Bebes sanos
dianamariav
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5dianamariav
 

Similar a Alimentación del recién nacido en situaciones especiales (20)

Mama canguro
Mama canguroMama canguro
Mama canguro
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
PAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIAPAE NEONATOLOGIA
PAE NEONATOLOGIA
 
Lactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana AndrangoLactancia Materna por Liliana Andrango
Lactancia Materna por Liliana Andrango
 
Expo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia VegaExpo puericultura Por Natalia Vega
Expo puericultura Por Natalia Vega
 
Proyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia MaternaProyecto Lactancia Materna
Proyecto Lactancia Materna
 
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátricaTrabajo PowerPoint enfermería pediátrica
Trabajo PowerPoint enfermería pediátrica
 
LACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptxLACTANCIA MATERNA.pptx
LACTANCIA MATERNA.pptx
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
Cartilla digital bebé
Cartilla digital  bebéCartilla digital  bebé
Cartilla digital bebé
 
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
alimentación nutrición y lactancia materna en pediatría
 
para la asistencia domiciliaria apropiada
para la asistencia domiciliaria apropiadapara la asistencia domiciliaria apropiada
para la asistencia domiciliaria apropiada
 
Alimentación en lactantes con situaciones especiales
Alimentación en lactantes con situaciones especiales Alimentación en lactantes con situaciones especiales
Alimentación en lactantes con situaciones especiales
 
10 pasos
10 pasos10 pasos
10 pasos
 
Alimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológicoAlimentación del recién nacido patológico
Alimentación del recién nacido patológico
 
RESUMEN Aeipi neonatal
 RESUMEN Aeipi neonatal  RESUMEN Aeipi neonatal
RESUMEN Aeipi neonatal
 
Lactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobarLactancia por carolina escobar
Lactancia por carolina escobar
 
Bebes sanos
Bebes sanosBebes sanos
Bebes sanos
 
Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5Enfermedades del recién nacido 5
Enfermedades del recién nacido 5
 

Alimentación del recién nacido en situaciones especiales

  • 1. ALIMENTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO EN SITUACIONES ESPECIALES
  • 2. PREMATUREZ: MADRE CANGURO  Programa creado en Bogotá en noviembre de 1978, en el Instituto Materno Infantil, quienes sufrieron carencia de incubadoras, surgiendo como respuesta a una situación critica de hacinamiento, infecciones cruzadas, mortalidad por sepsis, abandono familiar y pobre pronostico para los niños prematuros y/o bajo peso al nacer.
  • 3.  Motivo por el cual los Doctores Edgar Rey Sanabria y Héctor Martínez Gómez acomodaron a los niños prematuros en el seno de las madres para ofrecerles calor, leche materna, estimulo y afecto.  A esta intervención la denominaron CANGURO.
  • 4. Este programa consiste en el contacto piel a piel en posición canguro (rana) en posición vertical para proveer al recién nacido:  Calor  Amor  Estimulacion multisensorial  Proteccion  Seguridad  Sano vinculo afectivo con la madre
  • 5. Entre los beneficios que la alimentación MADRE CANGURO ofrece:  Disminución de las infecciones en el recién nacido  Disminución de apneas  Bradicardia  Distermia hipoglucemia  Estabilizar la tempera corporal  Saturación de oxigeno  Glucemia  Su función cardiorrespiratoria
  • 6. CRITERIOS DE SELECCION MADRE RECIEN NACIDO  No estar hospitalizada  No ingerir medicamentos que contraindique la lactancia  Que done su leche para alimentar a su hijo  Que pueda asistir al hospital diariamente 5 horas  Peso al nacimiento menor de 1800 g. independientemente de su edad gestacional y/o edad cronológica  Sin patología sistémica, metabólica, respiratoria, digestiva, o de otro tipo que impida salir de la incubadora  Que no presente malformaciones
  • 7. CONDICIONES DE LA MADRE EN EL PROGRAMA CANGURO EN EL HOGAR  Ausencia de enfermedades infecciosas  Presencia de capacidad física y mental para el manejo del niño  Haber recibido educación y entrenamiento previo
  • 8. CONDICIONES DEL PREMATURO EN PROGRAMA CANGURO PARA SU EGRESO  Hemoglobina mayor de 12 g/dl  Ausencia de dificultad respiratoria  Sin procesos infecciosos  No presentar problemas neurológicos  Inestabilidad metabólica (hipoglucemia, hipocalemia)  Ausencia de apnea o bradicardia en los últimos 3 días
  • 9.  El prematuro debe presentar buena capacidad de: Respiración Succión Deglución
  • 10. LABIO Y PALADAR HENDIDO Es importante recalcar que cuando tienen labio y paladar hendido, se requiere mas tiempo para alimentar y el niño puede manifestar cansancio e irritación
  • 11. RECORDAR….  El bebe puede tragar aire y presentar cólicos abdominales, vomito o salida de aire, se necesita sacarle el aire varias veces durante la tetada.  Se desvía la comida a la traquea, por lo que hay que estar pendientes de la normalización de la respiración  Posición del niño debe ser sentado o semisentado para obtener el mejor cierre hermético  Efectuar técnicas de extracción manual de leche, almacenamiento, y conservación de la misma
  • 12.  Cuando el niño presenta ahogo, puede deberse a un chorro grande de leche, las madres que tienen mucho flujo de leche, deben controlar usando la mano en forma de tijera, para modelar la fuerza de salida de leche.