SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSPECTIVAS DE LOS
CUIDADOS DEL NIÑO A TRAVÉS
DE LA HISTORIA
La Prehistoria, características
generales y de vida.
Prehistoria es la ciencia histórica que estudia la
vida del hombre antes de la aparición del primer
testimonio escrito.
• Características generales de la prehistoria:
• - No se conservan documentos escritos.
- Vida nómada.
- División del trabajo por sexo y edad.
- Organización en clanes y tribus.
La Prehistoria se divide en dos grandes
edades:
• La Edad de Piedra se subdivide en tres
periodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
•
La Edad del Metal se subdivide en dos
periodos: Edad del Bronce y Edad del hierro.
Existen dos teorías básicas sobre la
aparición del hombre
• "tipo religioso" : defiende que el hombre
aparece por voluntad de Dios como ser
supremo y sobrenatural
• "Big Bang" : defiende que la vida aparece a
partir de una serie de reacciones físicas y
químicas producidas en el Planeta.
• nuestro sistema solar se formó hace unos
4.600 millones de años.
• La Tierra, uno de sus planetas, la vida surgió
hace más de 3.000 millones de años.
• El hombre aparece en la Tierra hace
aproximadamente 500.000 años.
• Al comienzo existen dos líneas separadas de
“homosapiens” (el Preneanderthal de Europa
y el Protocromañon de Oriente), que estará
siempre unido al mundo animal.
• Sin embargo algo va a existir en el hombre
que le va a hacer diferente a los animales, y
esto es LA RAZÓN.
• Durante la Era Cuaternaria, el planeta estaba
casi cubierto de hielo, se presentan unas
condiciones de vida muy difíciles para la vida,
el hombre prehistórico vive en cuevas y utiliza
los elementos que tiene a su alrededor para
mejorar sus condiciones de vida y obtener
alimentos. Su vida era corta.
Posteriormente se producen
periodo interglaciar: mejora la temperatura
ambiente y aparece tierra bajo las grandes
cantidades de hielo.
• Se alojaban en cuevas a la orilla de ríos,
cascadas, etc. Ahí era donde se refugiaban las
personas mas débiles, tales como niños,
ancianos y mujeres.
• El hombre sale de las cuevas, construye
chozas y aprende a hacer trampas para cazar
animales. Al mejorar las condiciones de vida,
la duración de la misma es más alta.
• A partir del año 8 a.C. el hombre empieza a
sembrar semillas y a conservar cosechas para
el invierno.
• Alrededor del año 5 a.C. se entra en la Edad de
los Metales, ésta revolucionará totalmente las
condiciones de vida de las personas.
• Durante esta época, se desarrolla la primera
organización social que se conoce como:
• CLAN es un grupo de personas (hombres,
mujeres y niños) en los que todos pertenecen
a la misma familia.
•
• Cuando varios clanes se unen por interés es
cuando se organizan las TRIBUS. Éstos llevarán
aún una vida nómada, yendo de un lugar a
otro en busca de alimentos
• A raíz de esto surgieron necesidades tanto de
vestimenta, alimento y vivienda.
A partir de la división social
• se produce también una división del trabajo :
sexo y la edad.
• Los hombres se encargarán de la caza y la
pesca de los animales.
• las mujeres de preparar
alimentos y cuidar a los
niños y enfermos.
• los valores que les
rodeaban era: La unión,
convivencia y
cooperación en las
tribus.
• El ser humano actual es el
resultado de un largo
proceso evolutivo que se
conoce con el nombre de
proceso de hominización.
• Los bebés humanos
nacen completamente
indefensos y dependerán
absolutamente de su
madre para sobrevivir.
Los bebés humanos están hechos
para ir en brazos
• El bebé humano
ancestral no puede
caminar, ni reptar.
• Si su madre no lo
sostiene, cae al suelo. Si
ella no lo lleva a su
pecho y no lo calienta
con su piel, morirá de
hambre y frío.
• Los bebés humanos siempre han dormido con
sus madres, rodeados de su calor, su
protección y recibiendo alimento.
• Estas características han garantizado la
supervivencia de los bebés humanos desde
que pisamos la Tierra.
CIVILIZACIONES ANTIGUAS
• Quizás el abandono de niños haya sido en la
antigüedad la forma más piadosa de
deshacerse de ellos.
• Casi todas las civilizaciones antiguas
practicaron el infanticidio, lo cual era
moralmente tolerable.
Esparta
• Esparta practicaba una rígida eugenesia. Nada
más nacer, el niño espartano era examinado
por una comisión de ancianos, para
determinar si era hermoso y bien formado.
• En caso contrario se le consideraba una boca
inútil y una carga para la ciudad.
• En consecuencia, se le conducía al "Apótetas"
(lugar de abandono), al pie del monte Taigeto,
donde se le arrojaba a un barranco.
• A partir de entonces, y hasta los veinte años,
la educación se caracterizaba por su extrema
dureza, encaminada a crear soldados
obedientes, eficaces y apegados al bien de la
ciudad, más que a su propio bienestar
• Los espartanos sobresalieron en los Juegos
Olímpicos), la música, la danza y los
rudimentos de la lectura y escritura.
• Por lo que a la educación de las niñas se
refiere, se encaminaba a crear madres fuertes
y sanas, aptas para engendrar hijos vigorosos.
Se insistía igualmente en la educación física,
así como en la represión sistemática de los
sentimientos personales en aras del bien de la
ciudad.
CRISTIANISMO (Siglo IV)
• EL ABANDONO AL PRINCIPIO DE LA CRISTIANDAD:
• Cuando el Imperio Romano se cristianiza, hacia el siglo
IV, las nuevas leyes de Constantino, influenciadas por la
Iglesia Católica, condenan como un pecado capital el
abandono de infantes. Uno de los principales motivos
es que el abandono podía fomentar el pecado del
incesto: las niñas abandonadas destinadas a la
prostitución podían tener, según las observaciones de
la Iglesia de esos tiempos, como clientes
posteriormente a sus propios padres.
EDAD MEDIA (Siglos V-XV)
• Durante este período los niños se continúan
considerando como propiedad privada de los
padres.
• A los niños pequeños se les puede casar de
acuerdo a los intereses de sus familias; y
también se les puede mutilar y dedicar a la
mendicidad.
• Después de los 5 años, el niño debía buscarse
el sustento, su alimentación dependía de su
capacidad de buscarse el alimento.
• El concepto de infancia no existía y los niños
eran tratados como adultos pequeños
• A esta edad empezaban a trabajar, los adultos
los trataban con rudeza y brusquedad
RENACIMIENTO (Siglo XV-XVI)
• En esta época, el hombre se descubre a sí
mismo.
• El pensamiento humanista que surgió en el
renacimiento. El hombre es un ser con
dignidad, que merece el respeto de los demás,
solo con el hecho de ser humano.
• Sin embargo, el hombre descubre al hombre
como un hombre adulto, valioso, capaz, pero
no descubre al niño.
• Trataban al niño como en la edad media;
como un adulto en miniatura.
• La mujer tuvo nuevas consideraciones:
artística, social y humana. La función maternal
empieza a tener importancia en la medicina,
surge la obstetricia como especialidad.
ILUSTRACIÓN (XVII-XVIII)
• Surge el interés por el niño como objeto de
compasión, como tema científico.
• Los niños comienzan a ser percibidos como
débiles, vulnerables y dependientes.
• Para protegerlos, se los aleja de la vida que
hasta entonces compartían con los adultos,
por considerarlo peligroso, se prohíbe la
participación en los juegos de azar, la familia
ejerce un mayor control sobre él.
• John Locke (1632-1704) afirmaba que los
niños son moralmente neutros, no son
totalmente buenos ni malos, consideraba que
los padres pueden moldear a los niños.
• La crianza de los niños Incluia:
• Crear en el niño hábitos de buena salud.
• Formarles el carácter moral.
• Proporcionar descanso, diversión y equilibrio
entre el espíritu y el cuerpo.
• Jean Jackes Rousseau (1712) habla de los
niños como seres diferentes de los adultos,
con características distintas.
• Afirmaba que el niño tenía cualidades para el
desarrollo de sus potencialidades.
• Divide su obra en 5 libros que coinciden con
las 5 fases del desarrollo biológico y mental
del niño.
SIGLO (XIX)
• Las ideas de Locke y Rousseau, se difundieron
hasta el siglo XIX, en el que surge la Pediatría,
como especialidad.
• La pediatría permanece unida a la Medicina
General
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Blanca Villagran Gallegos
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Angel Madocx
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
JULIO CÉSAR CONTRERAS VIVEROS
 
4 admision al niño
4 admision al niño4 admision al niño
4 admision al niño
Liz Poma
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Violencia obstétrica
Violencia obstétricaViolencia obstétrica
Violencia obstétrica
Lidia Garcia Ortiz
 
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la FamiliaMaternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Liliana Errandonea
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código mater
Eduardo Alvarez
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
Sthella Rayon Rueda
 
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Pamela Pam
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
gabriela lopez
 
Alojamiento conjunto
Alojamiento conjuntoAlojamiento conjunto
Alojamiento conjunto
victorino66 palacios
 
Historia de la Obstetricia
Historia de la ObstetriciaHistoria de la Obstetricia
Historia de la Obstetricia
Hermana Japa
 
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUDGestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diagnostico de enfermeria familiar
Diagnostico de enfermeria familiarDiagnostico de enfermeria familiar
Diagnostico de enfermeria familiar
Juan Carlos Garcia Martinez
 
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Alcibíades Batista González
 
Baño
Baño Baño
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
alexled
 

La actualidad más candente (20)

Medidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizadoMedidas de seguridad al niño hospitalizado
Medidas de seguridad al niño hospitalizado
 
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
 
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjuntoContacto temprano y alojamiento conjunto
Contacto temprano y alojamiento conjunto
 
4 admision al niño
4 admision al niño4 admision al niño
4 admision al niño
 
Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Violencia obstétrica
Violencia obstétricaViolencia obstétrica
Violencia obstétrica
 
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la FamiliaMaternidades Seguras y Centradas en la Familia
Maternidades Seguras y Centradas en la Familia
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código mater
 
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUDPAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
PAE taxonomía nnn pacientes pediátricos - CICAT-SALUD
 
Miomatosis uterina
Miomatosis uterinaMiomatosis uterina
Miomatosis uterina
 
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
Virginia Henderson y las 14 necesidades basicas.
 
10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa10 pasos para una lactancia materna exitosa
10 pasos para una lactancia materna exitosa
 
Alojamiento conjunto
Alojamiento conjuntoAlojamiento conjunto
Alojamiento conjunto
 
Historia de la Obstetricia
Historia de la ObstetriciaHistoria de la Obstetricia
Historia de la Obstetricia
 
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUDGestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
Gestante critica con hemorragia en la primera mitad del embarazo - CICAT-SALUD
 
Diagnostico de enfermeria familiar
Diagnostico de enfermeria familiarDiagnostico de enfermeria familiar
Diagnostico de enfermeria familiar
 
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
Guias para-la-atencion-integrada-de-niños-y-niñas-desde-el-nacimiento-hasta-l...
 
Baño
Baño Baño
Baño
 
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería Egreso Hospitalario   fundamentos de enfermería
Egreso Hospitalario fundamentos de enfermería
 

Destacado

Trabajo de divicion del archivo de erick granda
Trabajo de divicion del archivo de erick grandaTrabajo de divicion del archivo de erick granda
Trabajo de divicion del archivo de erick granda
Erick Granda
 
Ibce
IbceIbce
La granja groshman
La granja groshmanLa granja groshman
La granja groshman
yojan2014
 
Gruess Gott mit unserem neuen Kontakt!
 Gruess Gott mit unserem neuen Kontakt! Gruess Gott mit unserem neuen Kontakt!
Gruess Gott mit unserem neuen Kontakt!
josephine6livingston1
 
Reference from GLAS
Reference from GLASReference from GLAS
Reference from GLAS
Una Mc Donnell
 
Año internacional de la agricultura y su impacto en la ciudad
Año internacional de la agricultura y su impacto en la ciudadAño internacional de la agricultura y su impacto en la ciudad
Año internacional de la agricultura y su impacto en la ciudad
Mi Ecohuerta-La Calera
 
Photoshop 140710112512-phpapp01
Photoshop 140710112512-phpapp01Photoshop 140710112512-phpapp01
Photoshop 140710112512-phpapp01
Trish0304
 
Plano de-negocio
Plano de-negocioPlano de-negocio
Plano de-negocio
Erick Alves
 

Destacado (8)

Trabajo de divicion del archivo de erick granda
Trabajo de divicion del archivo de erick grandaTrabajo de divicion del archivo de erick granda
Trabajo de divicion del archivo de erick granda
 
Ibce
IbceIbce
Ibce
 
La granja groshman
La granja groshmanLa granja groshman
La granja groshman
 
Gruess Gott mit unserem neuen Kontakt!
 Gruess Gott mit unserem neuen Kontakt! Gruess Gott mit unserem neuen Kontakt!
Gruess Gott mit unserem neuen Kontakt!
 
Reference from GLAS
Reference from GLASReference from GLAS
Reference from GLAS
 
Año internacional de la agricultura y su impacto en la ciudad
Año internacional de la agricultura y su impacto en la ciudadAño internacional de la agricultura y su impacto en la ciudad
Año internacional de la agricultura y su impacto en la ciudad
 
Photoshop 140710112512-phpapp01
Photoshop 140710112512-phpapp01Photoshop 140710112512-phpapp01
Photoshop 140710112512-phpapp01
 
Plano de-negocio
Plano de-negocioPlano de-negocio
Plano de-negocio
 

Similar a Evolucion del niño a traves de la historia

Primeras producciones del ser humano
Primeras producciones del ser humanoPrimeras producciones del ser humano
Primeras producciones del ser humano
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
Elia Ñaves
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
angela fabiola garcia mazon
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
ana23yeli
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
angeles alvarez
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Yoangelle
 
Capitulo 1 soci 330 mod
Capitulo 1 soci 330 modCapitulo 1 soci 330 mod
Capitulo 1 soci 330 mod
Elizabeth Torres
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
natyrs89
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
gustavo sanchez
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
gustavo sanchez
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
gustavo sanchez
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
Dana Diaz
 
Cuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historiaCuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historia
Any Sylvana G
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
Joan Silva
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
Alberto Herranz Peris
 
Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoria
Lucas Chalub
 
historiadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptxhistoriadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptx
OvidioDiaz3
 
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
CEIP Luis Cernuda
 
U1 prehistoria
U1 prehistoriaU1 prehistoria
U1 prehistoria
Silvia c?dova
 
Primero fue el gobernante
Primero fue el gobernantePrimero fue el gobernante
Primero fue el gobernante
Víctor Javier Meléndez Guevara
 

Similar a Evolucion del niño a traves de la historia (20)

Primeras producciones del ser humano
Primeras producciones del ser humanoPrimeras producciones del ser humano
Primeras producciones del ser humano
 
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
2 el-origen-de-la-familia-la-propiedad-privada-y-el-estado-pp
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
 
Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1Linea del-tiempo-1
Linea del-tiempo-1
 
Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)Linea del tiempo (1)
Linea del tiempo (1)
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Capitulo 1 soci 330 mod
Capitulo 1 soci 330 modCapitulo 1 soci 330 mod
Capitulo 1 soci 330 mod
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidenteRepresentaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
Representaciones sociales de los niños y las niñas de occidente
 
Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia Representaciones sociales a través de la historia
Representaciones sociales a través de la historia
 
Concepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historiaConcepcion de la infancia en la historia
Concepcion de la infancia en la historia
 
Cuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historiaCuestionario y trabajos primero historia
Cuestionario y trabajos primero historia
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
 
Unidad 2 la prehistoria
Unidad 2   la prehistoriaUnidad 2   la prehistoria
Unidad 2 la prehistoria
 
historiadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptxhistoriadelareligion.pptx
historiadelareligion.pptx
 
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
Unidad2 laprehistoria-120204160110-phpapp02
 
U1 prehistoria
U1 prehistoriaU1 prehistoria
U1 prehistoria
 
Primero fue el gobernante
Primero fue el gobernantePrimero fue el gobernante
Primero fue el gobernante
 

Último

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Evolucion del niño a traves de la historia

  • 1. PERSPECTIVAS DE LOS CUIDADOS DEL NIÑO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
  • 2. La Prehistoria, características generales y de vida. Prehistoria es la ciencia histórica que estudia la vida del hombre antes de la aparición del primer testimonio escrito. • Características generales de la prehistoria: • - No se conservan documentos escritos. - Vida nómada. - División del trabajo por sexo y edad. - Organización en clanes y tribus.
  • 3. La Prehistoria se divide en dos grandes edades: • La Edad de Piedra se subdivide en tres periodos: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico. • La Edad del Metal se subdivide en dos periodos: Edad del Bronce y Edad del hierro.
  • 4. Existen dos teorías básicas sobre la aparición del hombre • "tipo religioso" : defiende que el hombre aparece por voluntad de Dios como ser supremo y sobrenatural • "Big Bang" : defiende que la vida aparece a partir de una serie de reacciones físicas y químicas producidas en el Planeta.
  • 5. • nuestro sistema solar se formó hace unos 4.600 millones de años. • La Tierra, uno de sus planetas, la vida surgió hace más de 3.000 millones de años.
  • 6. • El hombre aparece en la Tierra hace aproximadamente 500.000 años. • Al comienzo existen dos líneas separadas de “homosapiens” (el Preneanderthal de Europa y el Protocromañon de Oriente), que estará siempre unido al mundo animal.
  • 7. • Sin embargo algo va a existir en el hombre que le va a hacer diferente a los animales, y esto es LA RAZÓN.
  • 8. • Durante la Era Cuaternaria, el planeta estaba casi cubierto de hielo, se presentan unas condiciones de vida muy difíciles para la vida, el hombre prehistórico vive en cuevas y utiliza los elementos que tiene a su alrededor para mejorar sus condiciones de vida y obtener alimentos. Su vida era corta.
  • 9. Posteriormente se producen periodo interglaciar: mejora la temperatura ambiente y aparece tierra bajo las grandes cantidades de hielo.
  • 10. • Se alojaban en cuevas a la orilla de ríos, cascadas, etc. Ahí era donde se refugiaban las personas mas débiles, tales como niños, ancianos y mujeres. • El hombre sale de las cuevas, construye chozas y aprende a hacer trampas para cazar animales. Al mejorar las condiciones de vida, la duración de la misma es más alta.
  • 11. • A partir del año 8 a.C. el hombre empieza a sembrar semillas y a conservar cosechas para el invierno. • Alrededor del año 5 a.C. se entra en la Edad de los Metales, ésta revolucionará totalmente las condiciones de vida de las personas.
  • 12. • Durante esta época, se desarrolla la primera organización social que se conoce como: • CLAN es un grupo de personas (hombres, mujeres y niños) en los que todos pertenecen a la misma familia. •
  • 13. • Cuando varios clanes se unen por interés es cuando se organizan las TRIBUS. Éstos llevarán aún una vida nómada, yendo de un lugar a otro en busca de alimentos
  • 14. • A raíz de esto surgieron necesidades tanto de vestimenta, alimento y vivienda.
  • 15. A partir de la división social • se produce también una división del trabajo : sexo y la edad. • Los hombres se encargarán de la caza y la pesca de los animales.
  • 16. • las mujeres de preparar alimentos y cuidar a los niños y enfermos. • los valores que les rodeaban era: La unión, convivencia y cooperación en las tribus.
  • 17. • El ser humano actual es el resultado de un largo proceso evolutivo que se conoce con el nombre de proceso de hominización. • Los bebés humanos nacen completamente indefensos y dependerán absolutamente de su madre para sobrevivir.
  • 18. Los bebés humanos están hechos para ir en brazos • El bebé humano ancestral no puede caminar, ni reptar. • Si su madre no lo sostiene, cae al suelo. Si ella no lo lleva a su pecho y no lo calienta con su piel, morirá de hambre y frío.
  • 19. • Los bebés humanos siempre han dormido con sus madres, rodeados de su calor, su protección y recibiendo alimento. • Estas características han garantizado la supervivencia de los bebés humanos desde que pisamos la Tierra.
  • 20.
  • 21. CIVILIZACIONES ANTIGUAS • Quizás el abandono de niños haya sido en la antigüedad la forma más piadosa de deshacerse de ellos. • Casi todas las civilizaciones antiguas practicaron el infanticidio, lo cual era moralmente tolerable.
  • 22. Esparta • Esparta practicaba una rígida eugenesia. Nada más nacer, el niño espartano era examinado por una comisión de ancianos, para determinar si era hermoso y bien formado. • En caso contrario se le consideraba una boca inútil y una carga para la ciudad. • En consecuencia, se le conducía al "Apótetas" (lugar de abandono), al pie del monte Taigeto, donde se le arrojaba a un barranco.
  • 23. • A partir de entonces, y hasta los veinte años, la educación se caracterizaba por su extrema dureza, encaminada a crear soldados obedientes, eficaces y apegados al bien de la ciudad, más que a su propio bienestar • Los espartanos sobresalieron en los Juegos Olímpicos), la música, la danza y los rudimentos de la lectura y escritura.
  • 24. • Por lo que a la educación de las niñas se refiere, se encaminaba a crear madres fuertes y sanas, aptas para engendrar hijos vigorosos. Se insistía igualmente en la educación física, así como en la represión sistemática de los sentimientos personales en aras del bien de la ciudad.
  • 25. CRISTIANISMO (Siglo IV) • EL ABANDONO AL PRINCIPIO DE LA CRISTIANDAD: • Cuando el Imperio Romano se cristianiza, hacia el siglo IV, las nuevas leyes de Constantino, influenciadas por la Iglesia Católica, condenan como un pecado capital el abandono de infantes. Uno de los principales motivos es que el abandono podía fomentar el pecado del incesto: las niñas abandonadas destinadas a la prostitución podían tener, según las observaciones de la Iglesia de esos tiempos, como clientes posteriormente a sus propios padres.
  • 26. EDAD MEDIA (Siglos V-XV) • Durante este período los niños se continúan considerando como propiedad privada de los padres. • A los niños pequeños se les puede casar de acuerdo a los intereses de sus familias; y también se les puede mutilar y dedicar a la mendicidad.
  • 27. • Después de los 5 años, el niño debía buscarse el sustento, su alimentación dependía de su capacidad de buscarse el alimento. • El concepto de infancia no existía y los niños eran tratados como adultos pequeños • A esta edad empezaban a trabajar, los adultos los trataban con rudeza y brusquedad
  • 28. RENACIMIENTO (Siglo XV-XVI) • En esta época, el hombre se descubre a sí mismo. • El pensamiento humanista que surgió en el renacimiento. El hombre es un ser con dignidad, que merece el respeto de los demás, solo con el hecho de ser humano.
  • 29. • Sin embargo, el hombre descubre al hombre como un hombre adulto, valioso, capaz, pero no descubre al niño. • Trataban al niño como en la edad media; como un adulto en miniatura. • La mujer tuvo nuevas consideraciones: artística, social y humana. La función maternal empieza a tener importancia en la medicina, surge la obstetricia como especialidad.
  • 30. ILUSTRACIÓN (XVII-XVIII) • Surge el interés por el niño como objeto de compasión, como tema científico. • Los niños comienzan a ser percibidos como débiles, vulnerables y dependientes. • Para protegerlos, se los aleja de la vida que hasta entonces compartían con los adultos, por considerarlo peligroso, se prohíbe la participación en los juegos de azar, la familia ejerce un mayor control sobre él.
  • 31. • John Locke (1632-1704) afirmaba que los niños son moralmente neutros, no son totalmente buenos ni malos, consideraba que los padres pueden moldear a los niños. • La crianza de los niños Incluia: • Crear en el niño hábitos de buena salud. • Formarles el carácter moral. • Proporcionar descanso, diversión y equilibrio entre el espíritu y el cuerpo.
  • 32. • Jean Jackes Rousseau (1712) habla de los niños como seres diferentes de los adultos, con características distintas. • Afirmaba que el niño tenía cualidades para el desarrollo de sus potencialidades. • Divide su obra en 5 libros que coinciden con las 5 fases del desarrollo biológico y mental del niño.
  • 33. SIGLO (XIX) • Las ideas de Locke y Rousseau, se difundieron hasta el siglo XIX, en el que surge la Pediatría, como especialidad. • La pediatría permanece unida a la Medicina General