SlideShare una empresa de Scribd logo
Atención de Enfermería al paciente con obstrucción de víasaereas.  Lic. Vicky Maquera Ch. INEN – Servicio de Emergencia.
Definición Ingreso del aire normal
         Obstrucción por caída de lengua y epiglotis
Fisiopatología Mecánica de ventilación Cambios de presión Elasticidad pulmonar Resistencia al  flujo de aire
Resistencia de vías aéreas La    disminución   del diámetro de las vías respiratoriascausa mayor resistencia al flujo de aire. A consecuencia habrá mayor esfuerzo respiratorio Si la disminuciónllega a los 40 a 50 cmH2O   entonces habrádisminución de la capacidad ventilatoria. Por consiguiente paro respiratorio.
Si el cerebro no recibe oxígeno (anoxia) por  4min   entonces pierde    60% de sus funciones; pero si no recibe oxigeno por 10 min  entonces pierde 100% de sus funciones (muerte cerebral).
Manifestacionesclínicas Depende del grado de reducción de la luz de las vías respiratorias.       Normal   es de  15 a 25mm.   La sintomatología aparece cuando se obstruye  10mm.  Si la obstrucción llega  a  8mm  puede haberdisnea de esfuerzo y taquidnea pero  el AGA puede ser normal. Si disminuye a 5mm o menos  	       puede haber disnea intensa, hipoxemia, cianosis e hipercapnea.
Puede haber estridor inspiratorio pero no siempre se presenta. La disfonía   es por afectación de la laringe (edema laríngeo, epiglotitis o tumores) Tos y hemoptisis, son inespecíficos.
Causas compresión extrínseca  Tumores de cabeza y cuello: (laringe, bucofaringe) Neoplasia traqueal primaria: (carcinoma adenoiquisticos y epidermoides) Carcinoma broncogeno: (carcinoma epidermoide) Trastorno de laringe o traquea: (CA esofago y tiroides) Compresión traqueal: (tumor mediastinico o timoma invasor) Afección traqueobronquial: (SLP) Trastorno yatrogeno: (hematomas posquirurgicos en cuello o parálisis cordal bilateral)
Depresión del S.N.C.yDisfunción neuromuscular Postoperatorio inmediato, Crisis de Epilepsia , Alteraciones Psiquiáticas graves, Medicación Depresora del S.N.C. (drogadictos, TEC; Estados de Shock, Hipoglicémia, Hiperglicemia, Parálisis de cuerda vocal,  Enf. De Parkinson, Sindrome de Apnea del sueño
obturación de la luz:  	Líquidos  y Sólidos 	Atragantamientos.  	Enclavamiento de cuerpos extraños.  lesión orgánica parietal :  	Estenosis Laríngea congénitaEdema ,Infecciones respiratorias, Inhalación de  Gases Tóxicos  Irritantes , Quemaduras , Traumatismos del Cuello o Torácicos, Fracturas de la tráquea o de la larínge) ,  Carcinoma de Laringe o  Traqueal.
Tratamiento Abrir la vía aérea Cuando es ocasionado por edema laríngeo se nebuliza con adrenalina 1 mg. Oxigenoterapia Administrar un bolo de  corticoide de rápido efecto. 	Hidrocortisona  250mg EV. Administración de morfina SC y/o EV para disminuir disnea y ansiedad Ansiolíticos.
Vía aérea artificial Intubación orotraqueal Traqueostomía
DiagnósticosdeEnfermería CP: Hipoxemia Deterioro del intercambio gaseoso RC a alteración de la ventilación perfusión. Alteración de la función respiratoria  RC a dificultad para mantener la respiración espontanea Ansiedad RC a percepción de falta de aire y amenaza a su integridad biológica. Intolerancia a la actividad RC a  	oxigenación insuficiente para  	actividades. Deterioro de la comunicación  	verbal RC a disnea.
Objetivo y Criterio de resultado Paciente presentara mejoría en la sensación de falta de aire.  Paciente evitara la exacerbación de la disnea provocada por la ansiedad.  FR: 20 x´;  Sat. O2   mayor de 90% Ausencia de esfuerzo respiratorio. Buen estado de conciencia Piel tibia, pulsos periféricos presentes. Equilibrio acido básico. Ausencia de signos de ansiedad.
Acciones  de Enfermería Control y Valoración de  FC, PA, Sat. O2, Tº. Valorar el estado de la respiración y ventilación  (determinar FR,  	profundidad de los 	 movimientos  	respiratorios, esfuerzo respiratorio)
Administrar Oxigeno si la SatO2 es menor de 90%; Taquidnea; esfuerzo respiratorio, así evitar hipoxia tisular. Colocar al pcte en posición sentada o fowler alta. Aflojar la ropa, cinturones. Disminuir la movilidad para evitar demandas de oxigeno a los tejidos.
Valorar el nivel de conciencia: Obnubilación, estupor, coma  (hipoxia cerebral) Valorar  signos de Hipoperfusión cutánea (pulso central y periférico) Valorar signos de hipoperfusión tisular (Llenado  capilar  2seg)
Acceso venoso periférico. Administración de corticoide indicado. Administración de esteroides  indicados. Nebulizaciones en horario según indicaciones medicas.  Aspiración de vías aéreas Evaluar la respuesta a la  	terapia indicada.
Evaluar y disminuir la ansiedad para evitar demanda de oxigeno. Proporcionar ambiente tranquilo y silencioso  para favorecer a la relajación. No dejar al paciente solo en periodos de falta de aire. Preparación de equipo para soporte ventilatorio invasivo. FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
Juliana Valencia O
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
moira_IQ
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Hospital Guadix
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
claudiam1028
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Alexis Villegas
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Urpa
UrpaUrpa
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
tucienciamedic tucienciamedic
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
Paolo Daniel Roggero Gonzales
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
25290959
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
Nacha Vilches
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Francisco Gallego
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
eddynoy velasquez
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
Liz Campoverde
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
Florentina Morales
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
Rolando DoMu
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 

La actualidad más candente (20)

OXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsiaConvulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
Convulsiones, crisis convulsiva y epilepsia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Urpa
UrpaUrpa
Urpa
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
 
Exposicion Oxigenoterapia
Exposicion OxigenoterapiaExposicion Oxigenoterapia
Exposicion Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Soluciones parenterales
Soluciones parenteralesSoluciones parenterales
Soluciones parenterales
 
Nebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau floryNebulizaciones hegrau flory
Nebulizaciones hegrau flory
 
Aspiracion de secreciones
Aspiracion de secrecionesAspiracion de secreciones
Aspiracion de secreciones
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 

Similar a Enfermeria obstruccion via aerea

Resumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infanciaResumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infancia
María A. Pulgar
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Lo basico de medicina
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
DREICYBACTE
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
sharonsilvacastrillo
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Dionicio Barrera
 
Asma RosEs
Asma RosEsAsma RosEs
Asma RosEs
Rosa Cueva
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
BenjaminAnilema
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
isabelmurciasaez
 
Cnhf
CnhfCnhf
insuf respi.pdf
insuf respi.pdfinsuf respi.pdf
insuf respi.pdf
MacarenaSepulveda15
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
Ivain Campillay Quevedo
 
RESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdfRESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdf
Raquel Vargas A
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
nAyblancO
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
Muriel Veloz
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)
Izabel Cuim
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Miguel Zafra Anta
 
anestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptxanestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptx
JazminDiazSoria1
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
uapzzg321
 

Similar a Enfermeria obstruccion via aerea (20)

Resumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infanciaResumen clase apneas de la infancia
Resumen clase apneas de la infancia
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Presentacion
Presentacion Presentacion
Presentacion
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia RespiratoriaCuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Insuficiencia Respiratoria
 
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Presentación de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Asma RosEs
Asma RosEsAsma RosEs
Asma RosEs
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
MANEJO Y REANIMACION DEL PACIENTE
 
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...Tratamiento  con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
Tratamiento con Cánulas Nasales de alto flujo (CNAF) de la Insuficiencia Res...
 
Cnhf
CnhfCnhf
Cnhf
 
insuf respi.pdf
insuf respi.pdfinsuf respi.pdf
insuf respi.pdf
 
Necesidades de oxigeno
Necesidades de oxigenoNecesidades de oxigeno
Necesidades de oxigeno
 
RESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdfRESPIRATORIO.pdf
RESPIRATORIO.pdf
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Urgencias respiratorias
Urgencias respiratoriasUrgencias respiratorias
Urgencias respiratorias
 
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatriainsuficiencia respiratoria aguda en pediatria
insuficiencia respiratoria aguda en pediatria
 
Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)Semiologiacardiaca (1)
Semiologiacardiaca (1)
 
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
 
anestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptxanestesia para cirugia de torax ....pptx
anestesia para cirugia de torax ....pptx
 
Patologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonarPatologia restrictiva pulmonar
Patologia restrictiva pulmonar
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Enfermeria obstruccion via aerea

  • 1. Atención de Enfermería al paciente con obstrucción de víasaereas. Lic. Vicky Maquera Ch. INEN – Servicio de Emergencia.
  • 3. Obstrucción por caída de lengua y epiglotis
  • 4. Fisiopatología Mecánica de ventilación Cambios de presión Elasticidad pulmonar Resistencia al flujo de aire
  • 5. Resistencia de vías aéreas La disminución del diámetro de las vías respiratoriascausa mayor resistencia al flujo de aire. A consecuencia habrá mayor esfuerzo respiratorio Si la disminuciónllega a los 40 a 50 cmH2O entonces habrádisminución de la capacidad ventilatoria. Por consiguiente paro respiratorio.
  • 6. Si el cerebro no recibe oxígeno (anoxia) por 4min entonces pierde 60% de sus funciones; pero si no recibe oxigeno por 10 min entonces pierde 100% de sus funciones (muerte cerebral).
  • 7. Manifestacionesclínicas Depende del grado de reducción de la luz de las vías respiratorias. Normal es de 15 a 25mm. La sintomatología aparece cuando se obstruye 10mm. Si la obstrucción llega a 8mm puede haberdisnea de esfuerzo y taquidnea pero el AGA puede ser normal. Si disminuye a 5mm o menos puede haber disnea intensa, hipoxemia, cianosis e hipercapnea.
  • 8. Puede haber estridor inspiratorio pero no siempre se presenta. La disfonía es por afectación de la laringe (edema laríngeo, epiglotitis o tumores) Tos y hemoptisis, son inespecíficos.
  • 9. Causas compresión extrínseca Tumores de cabeza y cuello: (laringe, bucofaringe) Neoplasia traqueal primaria: (carcinoma adenoiquisticos y epidermoides) Carcinoma broncogeno: (carcinoma epidermoide) Trastorno de laringe o traquea: (CA esofago y tiroides) Compresión traqueal: (tumor mediastinico o timoma invasor) Afección traqueobronquial: (SLP) Trastorno yatrogeno: (hematomas posquirurgicos en cuello o parálisis cordal bilateral)
  • 10. Depresión del S.N.C.yDisfunción neuromuscular Postoperatorio inmediato, Crisis de Epilepsia , Alteraciones Psiquiáticas graves, Medicación Depresora del S.N.C. (drogadictos, TEC; Estados de Shock, Hipoglicémia, Hiperglicemia, Parálisis de cuerda vocal,  Enf. De Parkinson, Sindrome de Apnea del sueño
  • 11. obturación de la luz: Líquidos y Sólidos Atragantamientos. Enclavamiento de cuerpos extraños. lesión orgánica parietal : Estenosis Laríngea congénitaEdema ,Infecciones respiratorias, Inhalación de  Gases Tóxicos  Irritantes , Quemaduras , Traumatismos del Cuello o Torácicos, Fracturas de la tráquea o de la larínge) ,  Carcinoma de Laringe o  Traqueal.
  • 12. Tratamiento Abrir la vía aérea Cuando es ocasionado por edema laríngeo se nebuliza con adrenalina 1 mg. Oxigenoterapia Administrar un bolo de corticoide de rápido efecto. Hidrocortisona 250mg EV. Administración de morfina SC y/o EV para disminuir disnea y ansiedad Ansiolíticos.
  • 13. Vía aérea artificial Intubación orotraqueal Traqueostomía
  • 14. DiagnósticosdeEnfermería CP: Hipoxemia Deterioro del intercambio gaseoso RC a alteración de la ventilación perfusión. Alteración de la función respiratoria RC a dificultad para mantener la respiración espontanea Ansiedad RC a percepción de falta de aire y amenaza a su integridad biológica. Intolerancia a la actividad RC a oxigenación insuficiente para actividades. Deterioro de la comunicación verbal RC a disnea.
  • 15. Objetivo y Criterio de resultado Paciente presentara mejoría en la sensación de falta de aire. Paciente evitara la exacerbación de la disnea provocada por la ansiedad. FR: 20 x´; Sat. O2 mayor de 90% Ausencia de esfuerzo respiratorio. Buen estado de conciencia Piel tibia, pulsos periféricos presentes. Equilibrio acido básico. Ausencia de signos de ansiedad.
  • 16. Acciones de Enfermería Control y Valoración de FC, PA, Sat. O2, Tº. Valorar el estado de la respiración y ventilación (determinar FR, profundidad de los movimientos respiratorios, esfuerzo respiratorio)
  • 17. Administrar Oxigeno si la SatO2 es menor de 90%; Taquidnea; esfuerzo respiratorio, así evitar hipoxia tisular. Colocar al pcte en posición sentada o fowler alta. Aflojar la ropa, cinturones. Disminuir la movilidad para evitar demandas de oxigeno a los tejidos.
  • 18. Valorar el nivel de conciencia: Obnubilación, estupor, coma (hipoxia cerebral) Valorar signos de Hipoperfusión cutánea (pulso central y periférico) Valorar signos de hipoperfusión tisular (Llenado capilar 2seg)
  • 19. Acceso venoso periférico. Administración de corticoide indicado. Administración de esteroides indicados. Nebulizaciones en horario según indicaciones medicas. Aspiración de vías aéreas Evaluar la respuesta a la terapia indicada.
  • 20. Evaluar y disminuir la ansiedad para evitar demanda de oxigeno. Proporcionar ambiente tranquilo y silencioso para favorecer a la relajación. No dejar al paciente solo en periodos de falta de aire. Preparación de equipo para soporte ventilatorio invasivo. FIN