SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuidados
De Enfermería En
Pacientes Con
Sello De Agua
Cavidad
torácica  El espacio pleural contiene normalmente una
pequeña cantidad de líquido lubricante que permite
que se produzca el movimiento pulmonar sin
fricciones durante la respiración. El exceso de líquido,
aire o ambos en este espacio altera la presión
intrapleural y provoca un colapso pulmonar completo
o parcial.
Sello de agua Sistema de drenaje Pleur- evac
Es un sistema de drenaje de tres cámaras de
sellos de agua y aspiración. Todo ello
integrado en una maleta de plástico duro y
transparente de donde sale el tubo de
conexión al catéter torácico. Es un equipo
desechable ,basado en el sistema de drenaje
de las tres botellas.
Propósitos
• Drenar el aire, sangre, pus o líquido
del espacio pleural.
• Restablecer la presión negativa de la
cavidad pleural.
• Reexpandir el pulmón colapsado.
Tipos de
drenaje
1.-Drenaje de
fino calibre.
Tipo pleurecath
8-10 F
2.-Drenajes de
grueso calibre.
20-32 F
Cuando se
utiliza el sello
de agua
Si entra aire o fluido en el espacio pleural,
entre la pleura parietal y la visceral el
gradiente de presión de -4cmH2O que
normalmente mantiene el pulmón junto
ala pared torácica desaparece y el
pulmón tiende a colapsar
Situaciones
que
requieren
drenaje
torácico Neumotórax
Si hay aire en
el espacio
pleural
Neumotórax
Ocurre cuando hay una abertura en la
superficie del pulmón, de la vía aérea, en la
pared torácica o ambas
La abertura permite al aire entrar en el
espacio pleural entre las dos pleuras
NEUMOTORAX
A TENSION
Aparece cuando
hay una fuga de aire
hacia el espacio
pleural
Puede colapsar en parte el pulmón
libre y comprimir el corazón, limitando
su movimiento
La presión produce una desviación del
mediastino, toda la zona mediastinica
incluido el corazón y las demás
estructuras se comprimen
El aire queda atrapado, y el
volumen de aire sigue
aumentando
Es mas grave que el
Neumotórax
NEUMOTORAX A TENSION
Situaciones que requieren drenaje
torácico
Hemotórax
Si hay sangre en el
espacio pleural
Hemotórax
Ocurre después de la cirugía torácica y
en muchas heridas traumáticas
La presión negativa entre las dos
pleuras se rompe y el pulmón colapsa
de mayor a menor medida dependiendo
de la cantidad de sangre
El paciente esta en peligro de muerte
por hemorragia interna
Situaciones que requieren drenaje torácico
Derrame
pleural
Si hay trasudado
o exudado en el
espacio pleural
Derrame
pleural
Si hay cualquier fluido en el espacio pleural
Trasudado: liquido claro que se acumula en el
espacio pleural, cuando se dan desviaciones de
fluidos de otras partes de cuerpo como en el caso
de la malnutrición, fallo renal, hepático o
insuficiencia cardiaca congestiva
Exudado: liquido turbio con células y proteínas que
se acumulan en la pleura como consecuencia de
sufrir ciertos tipos de cáncer o enfermedades como
tuberculosis y neumonía
LOBECTOMIA
Es la resección
de parte o
del total del
parénquima
pulmonar
Esta indicado la
colocación de un drenaje
que evacue durante el
postoperatorio, el
excedente de líquidos en
la zona intervenida.
El vacío anatómico que se
crea al extirpar un pulmón,
puede llevar al
desplazamiento del
mediastino debido a la
perdida de equilibrio de
presiones entre uno y otro
lado del tórax.
LOBECTOMIA
Directos
Arma
blanca
Arma
de
fuego
Aplastamiento
Los traumatismos pueden ser de dos tipos según el agente causal
Indirectos
Accidente
vía
pública
Caída desde
gran altura
Lesiones
por
explosión
Procedimiento
para inserción
 La enfermera explica al paciente el
procedimiento si su estado de conciencia lo
permite.
 Revisa la placa de rayos X para valorar la
presencia de hemotórax o neumotórax.
 Se lava las manos.
 Registra los signos vitales
 Reúne el material, equipo y lo traslada a la
unidad del paciente.
 Prepara el sistema de drenaje con técnica
aséptica, para que esté listo para ser usado
y lo coloca cerca de la cama a un nivel más
bajo del tórax del paciente.
 Administra la medicación prescrita (sedante o tranquilizante).
 Coloca al paciente en posición semifowler o fowler.
 El médico realiza asepsia en el sitio donde realizará la punción,
cubre con campos estériles.
 Aplica anestesia local en la región donde se hará la incisión y
coloca el tubo. Una vez insertado, conecta el tubo al sistema de
drenaje o lo pinza momentáneamente cerca del tórax del paciente.
 Sutura el tubo a la pared del tórax, aplica
un apósito oclusivo estéril y seco.
 La enfermera asegura todas las
conexiones.
 Fija el tubo del drenaje y lo asegura a la
ropa de cama, para facilitar el flujo por
gravedad.
 Verifica el control de radiografía de tórax
para valorar la posición del tubo.
 Registra los signos vitales cada 15
minutos durante la primera hora, ausculta
los pulmones cada 4 horas.
 Marca el nivel original del líquido con una
etiqueta en el exterior del sistema de
drenaje, vigila cada hora, y marca el nivel
de drenaje en la hoja de control.
 Asegura que la tubería no haga una asa o
estorbe los movimientos del paciente.
 Permite que el paciente esté cómodo,
dando cambios frecuentes de posición.
 Promueve ejercicios en toda la
extensión de la movilidad del brazo y el
hombro del lado afectado varias veces al
día.
 Vigila que la presión en la cámara de
succión situada a la izquierda del pleur-
evac, sea de 20 cc de agua.
 Vigila que no haya escape de aire en el
sistema de drenaje, indicado por el
burbujeo constante en el sello de agua.
 Observa si hay signos de respiración rápida
y superficial, cianosis, presión torácica,
enfisema subcutáneo o síntomas de
hemorragia.
 Fomenta que el paciente respire
profundamente y tosa a intervalos
frecuentes.
 Registra la cantidad, color, consistencia del
líquido aspirado y las manifestaciones que
presenta el paciente en la hoja de
observaciones de enfermería.
Complicaciones
1. Hemorragia procedente de los
vasos sanguíneos intercostales
en el punto de inserción del tubo.
2. Laceración pulmonar.
3. Infecciones como neumonía o
empiema
Sitios de inserciónEl punto de inserción va a depender de la
situación.
Inserción apical: En la parte
anterior del tórax entre el 2do y
3er espacio intercostal línea
clavicular media, cuando hay
que drenar aire.
Inserción basal: Line media
axilar entre el 4to y 6to espacio
intercostal, cuando hay que
drenar liquido.
Mediastino: Debajo
del esternón,
después de cirugía
cardiaca.
Signos vitales
Color de la piel y mucosas
Sudoración
Nauseas, ansiedad o insomnio
Síntomas de dolor torácico
Valoración del paciente
Cuidados diarios
Aseo del paciente
NO SE
DESCONECTA Y
NUNCA SE PINZA
- Apósitos: cambio por turno, campo estéril
- Equipo de drenaje: Comprobar niveles de la cámara
- Mediciones
Dieta • Rica en fibra, ingesta de
líquidos y laxantes
Movilidad
• NUNCA
pinzar los
tubos
Cuando es permitido hacer el pinzamiento de los tubos
Cuando se cambie el equipo
Localización de una fuga aérea
Valorar retirada de tubo torácico (en caso de neumotórax)
Procedimiento para retirar el tubo
torácico
Éste se retira cuando deja de drenar
líquido o aire y ya no es necesario, una
vez que es confirmada la reexpansión
pulmonar a través de una radiografía de
tórax. Cuando la causa de su instalación
está resuelta y el estado hemodinámico
del paciente lo permite
 Explica el procedimiento al paciente.
 La enfermera registra los signos vitales.
 Administra un analgésico según prescripción
30 minutos antes del retiro de la sonda.
 Reúne el material y equipo en la unidad del
paciente, guantes estériles, gasas, apósito,
cinta adhesiva.
 Coloca al paciente en posición semi-fowler.
 Retira los apósitos que cubren la sonda,
teniendo cuidado de no desalojarlo cuando
realice esta maniobra.
 El médico se coloca los guantes estériles,
realiza las técnicas de asepsia sujetando el
tubo y corta la sutura que mantiene la sonda
sujetada a la piel.
 Se asegura que la sonda torácica esté
debidamente pinzada; indica al paciente que
realice una inspiración profunda, contenga la
respiración y emita un gruñido (maniobra de
Valsalva), esto provoca una ligera exhalación
contra la glotis cerrada que incrementa la
presión intrapulmonar y evita que el aire sea
aspirado hacia el interior del espacio pleural
durante la retirada de la sonda.
 Retira el tubo cubriendo de inmediato el punto de inserción con el
apósito.
 La enfermera fija el apósito, asegurándose de cubrir por completo
la incisión, y cierre lo más hermético posible.
 Vigila las constantes vitales, valora particularmente la intensidad y
calidad de las respiraciones del paciente.
 Durante las primeras horas después de haber
retirado el tubo, revisa la zona donde se
encuentra el apósito para detectar sonidos de
fuga de aire y observa al paciente para detectar
la presencia de complicaciones como el
neumotórax recurrente o un enfisema
subcutáneo.
 Se debe valorar la total expansión pulmonar
una vez que se ha retirado el tubo de drenaje
torácico, por lo que vuelve a efectuarse una
placa de tórax de control.
 http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/Protocolos_Definitivos/at
encion_de_enfermeria_drenaje_toracico.pdf
 https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/enfquirurgicaacs
/1/2698
 congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala4/p_535.pdf
 https://www.revista-portalesmedicos.com/.../cuidados-enfermeria-drenaje-
toracico-ple
 bdigital.unal.edu.co/47148/1/1716985567.2014.pdf
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS SoniaDaisy SanchezPolo
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
Xio Dklm
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
Dorita Lue
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Mariauxicast
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Radiofonico
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
Carolina Ochoa
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
isabel Alonso
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Sulema Quispe
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Hospital Guadix
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso centralMILEDY LOPEZ
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
Armando niño ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
Drenajes torácicos en pediatría. Cuidados de enfermería.
 
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
Drenaje torácico CUIDADOS DE ENFERMERIA - ENFERMERIA DE URGENCIAS EMERGENCIAS
 
DRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICODRENAJE QUIRURGICO
DRENAJE QUIRURGICO
 
Procedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastricoProcedimiento de lavado gastrico
Procedimiento de lavado gastrico
 
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
Cuidados de enfermeria en hemotorax neumotorax, piotorax,quilotorax (1)
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUDMonitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
Monitoreo hemodinámico no invasivo e invasivo - CICAT-SALUD
 
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sondaCuidados de Enfermería en el paciente con sonda
Cuidados de Enfermería en el paciente con sonda
 
Sondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricosSondas en pacientes pediatricos
Sondas en pacientes pediatricos
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Caja roja obstetrica
Caja roja obstetricaCaja roja obstetrica
Caja roja obstetrica
 
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapiaCuidados de enfermeria en oxigenoterapia
Cuidados de enfermeria en oxigenoterapia
 
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomíaCuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
Cuidados de enfermeria al paciente con traqueostomía
 
Catéter umbilical
Catéter umbilicalCatéter umbilical
Catéter umbilical
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en accesos venosos - CICAT-SALUD
 
Catéter venoso central
Catéter venoso centralCatéter venoso central
Catéter venoso central
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 

Similar a Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua

Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Sulema Quispe
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
Eidrian
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
Eliseo Delgado
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
Lishita1007
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxmechasvr
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
RafaelMora55
 
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
maximoalejandromende
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
LuisEnriqueCutipaCha
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
JessGilbertoSnchezMu
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
Esaú Ramírez C
 
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
Drenajepleural 120426160349-phpapp02Drenajepleural 120426160349-phpapp02
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
francisca silva san cristobal
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Alba Nieto
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)
Gabriel Castro
 
Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
Daniel Rojas
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
yucetecom
 
Toracentesis Bulectomia Embolectomía
Toracentesis Bulectomia EmbolectomíaToracentesis Bulectomia Embolectomía
Toracentesis Bulectomia Embolectomíajeessale
 

Similar a Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua (20)

Pleurovac
PleurovacPleurovac
Pleurovac
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Cuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesisCuidados de enfermería en toracocentesis
Cuidados de enfermería en toracocentesis
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
CUIDADO DEL PACIENTE CON TUBO DE TORAX
 
Drenaje toracico
Drenaje toracicoDrenaje toracico
Drenaje toracico
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptxTecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
Tecnica de colocacion de tubo de Torax.pptx
 
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
511661520-DRENAJE-TORACICO.pptx
 
Drenaje pleural
Drenaje pleuralDrenaje pleural
Drenaje pleural
 
Drenaje torácico Neumología
Drenaje torácico  NeumologíaDrenaje torácico  Neumología
Drenaje torácico Neumología
 
DRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.pptDRENAJE TORAXICO.ppt
DRENAJE TORAXICO.ppt
 
Sonda torax
Sonda toraxSonda torax
Sonda torax
 
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
Drenajepleural 120426160349-phpapp02Drenajepleural 120426160349-phpapp02
Drenajepleural 120426160349-phpapp02
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Pared toráccica
Pared toráccicaPared toráccica
Pared toráccica
 
Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)Drenaje torcico avance ..... (1)
Drenaje torcico avance ..... (1)
 
Sello de agua
Sello de aguaSello de agua
Sello de agua
 
Tubo de torax
Tubo de toraxTubo de torax
Tubo de torax
 
Toracentesis Bulectomia Embolectomía
Toracentesis Bulectomia EmbolectomíaToracentesis Bulectomia Embolectomía
Toracentesis Bulectomia Embolectomía
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua

  • 2. Cavidad torácica  El espacio pleural contiene normalmente una pequeña cantidad de líquido lubricante que permite que se produzca el movimiento pulmonar sin fricciones durante la respiración. El exceso de líquido, aire o ambos en este espacio altera la presión intrapleural y provoca un colapso pulmonar completo o parcial.
  • 3. Sello de agua Sistema de drenaje Pleur- evac Es un sistema de drenaje de tres cámaras de sellos de agua y aspiración. Todo ello integrado en una maleta de plástico duro y transparente de donde sale el tubo de conexión al catéter torácico. Es un equipo desechable ,basado en el sistema de drenaje de las tres botellas.
  • 4. Propósitos • Drenar el aire, sangre, pus o líquido del espacio pleural. • Restablecer la presión negativa de la cavidad pleural. • Reexpandir el pulmón colapsado.
  • 5. Tipos de drenaje 1.-Drenaje de fino calibre. Tipo pleurecath 8-10 F 2.-Drenajes de grueso calibre. 20-32 F
  • 6.
  • 7. Cuando se utiliza el sello de agua Si entra aire o fluido en el espacio pleural, entre la pleura parietal y la visceral el gradiente de presión de -4cmH2O que normalmente mantiene el pulmón junto ala pared torácica desaparece y el pulmón tiende a colapsar
  • 9. Neumotórax Ocurre cuando hay una abertura en la superficie del pulmón, de la vía aérea, en la pared torácica o ambas La abertura permite al aire entrar en el espacio pleural entre las dos pleuras
  • 10. NEUMOTORAX A TENSION Aparece cuando hay una fuga de aire hacia el espacio pleural
  • 11. Puede colapsar en parte el pulmón libre y comprimir el corazón, limitando su movimiento La presión produce una desviación del mediastino, toda la zona mediastinica incluido el corazón y las demás estructuras se comprimen El aire queda atrapado, y el volumen de aire sigue aumentando Es mas grave que el Neumotórax NEUMOTORAX A TENSION
  • 12. Situaciones que requieren drenaje torácico Hemotórax Si hay sangre en el espacio pleural
  • 13. Hemotórax Ocurre después de la cirugía torácica y en muchas heridas traumáticas La presión negativa entre las dos pleuras se rompe y el pulmón colapsa de mayor a menor medida dependiendo de la cantidad de sangre El paciente esta en peligro de muerte por hemorragia interna
  • 14. Situaciones que requieren drenaje torácico Derrame pleural Si hay trasudado o exudado en el espacio pleural
  • 15. Derrame pleural Si hay cualquier fluido en el espacio pleural Trasudado: liquido claro que se acumula en el espacio pleural, cuando se dan desviaciones de fluidos de otras partes de cuerpo como en el caso de la malnutrición, fallo renal, hepático o insuficiencia cardiaca congestiva Exudado: liquido turbio con células y proteínas que se acumulan en la pleura como consecuencia de sufrir ciertos tipos de cáncer o enfermedades como tuberculosis y neumonía
  • 16. LOBECTOMIA Es la resección de parte o del total del parénquima pulmonar
  • 17. Esta indicado la colocación de un drenaje que evacue durante el postoperatorio, el excedente de líquidos en la zona intervenida. El vacío anatómico que se crea al extirpar un pulmón, puede llevar al desplazamiento del mediastino debido a la perdida de equilibrio de presiones entre uno y otro lado del tórax. LOBECTOMIA
  • 20. Procedimiento para inserción  La enfermera explica al paciente el procedimiento si su estado de conciencia lo permite.  Revisa la placa de rayos X para valorar la presencia de hemotórax o neumotórax.  Se lava las manos.  Registra los signos vitales  Reúne el material, equipo y lo traslada a la unidad del paciente.  Prepara el sistema de drenaje con técnica aséptica, para que esté listo para ser usado y lo coloca cerca de la cama a un nivel más bajo del tórax del paciente.
  • 21.  Administra la medicación prescrita (sedante o tranquilizante).  Coloca al paciente en posición semifowler o fowler.  El médico realiza asepsia en el sitio donde realizará la punción, cubre con campos estériles.  Aplica anestesia local en la región donde se hará la incisión y coloca el tubo. Una vez insertado, conecta el tubo al sistema de drenaje o lo pinza momentáneamente cerca del tórax del paciente.
  • 22.  Sutura el tubo a la pared del tórax, aplica un apósito oclusivo estéril y seco.  La enfermera asegura todas las conexiones.  Fija el tubo del drenaje y lo asegura a la ropa de cama, para facilitar el flujo por gravedad.  Verifica el control de radiografía de tórax para valorar la posición del tubo.
  • 23.  Registra los signos vitales cada 15 minutos durante la primera hora, ausculta los pulmones cada 4 horas.  Marca el nivel original del líquido con una etiqueta en el exterior del sistema de drenaje, vigila cada hora, y marca el nivel de drenaje en la hoja de control.  Asegura que la tubería no haga una asa o estorbe los movimientos del paciente.  Permite que el paciente esté cómodo, dando cambios frecuentes de posición.
  • 24.  Promueve ejercicios en toda la extensión de la movilidad del brazo y el hombro del lado afectado varias veces al día.  Vigila que la presión en la cámara de succión situada a la izquierda del pleur- evac, sea de 20 cc de agua.  Vigila que no haya escape de aire en el sistema de drenaje, indicado por el burbujeo constante en el sello de agua.
  • 25.  Observa si hay signos de respiración rápida y superficial, cianosis, presión torácica, enfisema subcutáneo o síntomas de hemorragia.  Fomenta que el paciente respire profundamente y tosa a intervalos frecuentes.  Registra la cantidad, color, consistencia del líquido aspirado y las manifestaciones que presenta el paciente en la hoja de observaciones de enfermería.
  • 26. Complicaciones 1. Hemorragia procedente de los vasos sanguíneos intercostales en el punto de inserción del tubo. 2. Laceración pulmonar. 3. Infecciones como neumonía o empiema
  • 27. Sitios de inserciónEl punto de inserción va a depender de la situación. Inserción apical: En la parte anterior del tórax entre el 2do y 3er espacio intercostal línea clavicular media, cuando hay que drenar aire. Inserción basal: Line media axilar entre el 4to y 6to espacio intercostal, cuando hay que drenar liquido. Mediastino: Debajo del esternón, después de cirugía cardiaca.
  • 28.
  • 29. Signos vitales Color de la piel y mucosas Sudoración Nauseas, ansiedad o insomnio Síntomas de dolor torácico Valoración del paciente
  • 30. Cuidados diarios Aseo del paciente NO SE DESCONECTA Y NUNCA SE PINZA - Apósitos: cambio por turno, campo estéril - Equipo de drenaje: Comprobar niveles de la cámara - Mediciones
  • 31. Dieta • Rica en fibra, ingesta de líquidos y laxantes Movilidad • NUNCA pinzar los tubos Cuando es permitido hacer el pinzamiento de los tubos Cuando se cambie el equipo Localización de una fuga aérea Valorar retirada de tubo torácico (en caso de neumotórax)
  • 32. Procedimiento para retirar el tubo torácico Éste se retira cuando deja de drenar líquido o aire y ya no es necesario, una vez que es confirmada la reexpansión pulmonar a través de una radiografía de tórax. Cuando la causa de su instalación está resuelta y el estado hemodinámico del paciente lo permite
  • 33.  Explica el procedimiento al paciente.  La enfermera registra los signos vitales.  Administra un analgésico según prescripción 30 minutos antes del retiro de la sonda.  Reúne el material y equipo en la unidad del paciente, guantes estériles, gasas, apósito, cinta adhesiva.  Coloca al paciente en posición semi-fowler.  Retira los apósitos que cubren la sonda, teniendo cuidado de no desalojarlo cuando realice esta maniobra.
  • 34.  El médico se coloca los guantes estériles, realiza las técnicas de asepsia sujetando el tubo y corta la sutura que mantiene la sonda sujetada a la piel.  Se asegura que la sonda torácica esté debidamente pinzada; indica al paciente que realice una inspiración profunda, contenga la respiración y emita un gruñido (maniobra de Valsalva), esto provoca una ligera exhalación contra la glotis cerrada que incrementa la presión intrapulmonar y evita que el aire sea aspirado hacia el interior del espacio pleural durante la retirada de la sonda.
  • 35.  Retira el tubo cubriendo de inmediato el punto de inserción con el apósito.  La enfermera fija el apósito, asegurándose de cubrir por completo la incisión, y cierre lo más hermético posible.  Vigila las constantes vitales, valora particularmente la intensidad y calidad de las respiraciones del paciente.
  • 36.  Durante las primeras horas después de haber retirado el tubo, revisa la zona donde se encuentra el apósito para detectar sonidos de fuga de aire y observa al paciente para detectar la presencia de complicaciones como el neumotórax recurrente o un enfisema subcutáneo.  Se debe valorar la total expansión pulmonar una vez que se ha retirado el tubo de drenaje torácico, por lo que vuelve a efectuarse una placa de tórax de control.
  • 37.  http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/Protocolos_Definitivos/at encion_de_enfermeria_drenaje_toracico.pdf  https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Enfermeria/enfquirurgicaacs /1/2698  congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala4/p_535.pdf  https://www.revista-portalesmedicos.com/.../cuidados-enfermeria-drenaje- toracico-ple  bdigital.unal.edu.co/47148/1/1716985567.2014.pdf Bibliografía