SlideShare una empresa de Scribd logo
1
GESTIÓN BÁSICA
DE
ALMACENAMIENTO
CONTROL DE STOCK E INVENTARIO
S1_ME_1
2
CONTENIDO TEMÁTICO
 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE
ALMACENAMIENTO.
 EL ALMACEN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN.
 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS.
 OBJETIVO Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE
ALMACÉN.
3
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE
ALMACENAMIENTO
 Todos los esfuerzos que se hacen en
logística, para establecer una reducción
drástica de los niveles de stock, deben
complementarse con una adecuada
organización y gestión de
almacenamiento, como punto de partida
para una adecuada política de distribución.
4
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE
ALMACENAMIENTO
 Los avances tecnológicos actuales en el
campo de la Manutención, así como la
aplicación de la Robótica, y de los Sistemas
de Información, EAN, RFDI, GPS, GPRS, y
WSM entre otros, han creado un campo de
acción eficiente y eficaz para hacer que los
almacenes constituyan una de las áreas mas
productivas dentro de la Cadena Logística
de una empresa.
5
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE
ALMACENAMIENTO
 Si tenemos en cuenta que dentro de los costos
logísticos de una empresa, el almacenaje y
manipulación de los productos representa casi un
30% aprox., es fácil comprender como la figura del
Jefe de Almacén, pasa de ser un simple custodio
de los productos, a proyectarse a la de un
manager, capaz de conseguir la máxima
eficiencia y eficacia tanto de los recursos
humanos como de infraestructura y tecnológicos
que tiene a disposición.
6
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE
ALMACENAMIENTO
 Si consideramos los tres parámetros en los cuales
se fundamenta la logística del servicio:
 Grado de disponibilidad ( serviciabilidad)
 Plazo de entrega (ciclo de suministro).
 Fiabilidad.
Podríamos decir que mientras la disponibilidad es
responsabilidad de producción (Gestión de stock), la
rapidez y la fiabilidad de las entregas dependen
de una correcta gestión de almacenes.
7
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE
ALMACENAMIENTO
 “La EFICACIA de la
gestión de
Almacenamiento se
centra en conseguir
los objetivos del
servicio a un nivel
de COSTOS
ÓPTIMO”.
8
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 Un almacén se puede considerar como un centro de
producción en el que se efectúan una serie de
procesos relacionados con:
 Recepción, control, adecuación, tránsito y ubicación
de productos recibidos (Procesos de Entrada).
 Almacenamiento de productos en condiciones
eficientes para su conservación identificación,
selección y control (Procesos de Almacenaje).
 Recogida de productos y preparación de la
expedición de acuerdo con los requerimientos de los
clientes (Procesos de Salida).
9
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 ¡El almacén como centro de producción
incorpora y consume unos recursos!
A. Recursos Humanos:
- Mano de Obra Directa (manipula el
producto)
- Mano de Obra Indirecta ( dirección,
supervisión, mantto y control de equipos y
procesos productivos)
10
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 B. Recursos de Capital:
- Infraestructura
- maquinaria
- equipos de manutención
- gastos de alquiler
- gastos de interés
- gastos de amortización
- gastos de leasing
11
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 C. Recursos Energéticos y Consumibles
- Gas.
- Aceite.
- Electricidad.
- Pallets.
- Empaques.
- Embalajes.
12
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 En general en un almacén de los llamados
convencionales, la distribución de gastos
podríamos centrarlos aproximadamente en
los siguientes términos:
 - 48% gasto de personal.
 - 42% espacio ocupado.
 - 10% equipos y consumibles.
13
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 Los procesos productivos de un almacén, a
diferencia de lo que ocurren en fábricas y
talleres, en general no añaden valor alguno
al producto (cadena de valor) desde el
punto de vista del cliente, por lo cual hay
que conseguir una gestión que minimice el
costo de los mismos, mediante el uso
racional de los recursos empleados.
14
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 El desarrollo del trabajo en un almacén, responde al concepto
de Líneas de Flujo, en donde la producción sigue un proceso
secuencial a través de diferentes “ÁREAS DE TRABAJO”,
donde se efectúan una serie de actividades y tareas hasta
terminar el proceso, así podríamos hablar de:
- Área de Recepción y Control.
- Área de Almacenamiento.
- Zonas específicas de Picking
- Áreas de Preparación de Pedidos
- Áreas de Expedición y cargue de vehículos
15
Recepción
 El objetivo de la recepción es introducir el
producto al CD y registrar con exactitud las
cantidades recibidas.
 Se reciben paletas completas o cajas.
16
Almacenamiento (Putaway)
 El objetivo es mover los artículos que han
sido recibidos desde el muelle hasta una
ubicación de almacenamiento y registrar
con exactitud la información.
17
Reposición (Replenishment)
 El objetivo de esta actividad es reponer las
ubicaciones de selección (Picking) y registrar con
exactitud el movimiento en el sistema
18
Selección (Picking)
 El objetivo de esta actividad es completar los
pedidos de salida.
19
Empaque (Packing)
 El objetivo de empaque es preparar el producto para el
despacho o modificar las características de su
presentación.
20
Despacho (Shipping)
 La actividad se desarrolla en el muelle de cargue
 La creación de los documentos requeridos para el
Despacho se produce durante esta etapa (lista de
empaque, factura, etc.).
21
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 EL PROBLEMA LOGÍSTICO del almacén se plantea
principalmente en conseguir una gestión correcta de:
 los recursos empleados.
 evitar retrasos y colas de espera.
 minimizar el Lead-Time del proceso.
 rapidez en el servicio.
 reducir los costos operacionales.
 garantizar máxima fiabilidad.
Toda automatización llevará a resolver estos objetivos de
mejora, conduciendo a una reducción de los Costos
Totales.
22
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 ENTONCES ……. La adecuada gestión de un
almacén debe responder fundamentalmente a:
– Requerimiento de espacio adecuado.
– Dimensionamiento claro.
– Ubicación y manipulación eficiciente de materiales y
mercancías.
– Utilización máxima del volumen disponible.(mts2- mts3)
– Costos operacionales mínimos.
– Maquinaria y equipo adecuado.
– Talento Humano capacitado.
– Estandarización de los procedimientos de trabajo.
23
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 ……….todo esto lleva a resolver dos problemas
fundamentales:
1. Correcta Organización y Diseño de
Almacenes.( Lay-out)
2. Tratamiento eficiente y eficaz de los
procesos operativos, (Flujos de
entrada y salida de productos).
24
EL ALMACÉN COMO CENTRO DE
PRODUCCIÓN
 DISTINGUIR………….entonces la diferencia
conceptual existente entre un Almacén
propiamente dicho, como área destinada a la
tenencia de unos stocks que anticipamos
a una demanda, de los llamados CEDI, cuya
finalidad no es el almacenaje de productos,
sino facilitar el tránsito de unos productos
desde unos puntos de recogida a unos
destinatarios finales.
25
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PRODUCTOS.
 Antes de entrar en consideración sobre el
almacén, lo primero que debe hacerse es un
análisis detallado de las características
físicas de los productos a almacenar y
manipular, y del comportamiento de la
demanda ya que ambos son factores
decisivos a la hora de establecer las técnicas
más idóneas de Diseño y Organización del
Almacén (Lay-out).
26
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PRODUCTOS.
 A. Características físicas.
– Volumen y peso del producto.
– Estándar y empaquetado (Cajas de 12 uds).
– Fragilidad y resistencia al apilado.
– Identificación física.(inequívoca, dificultosa).
– Peligrosidad en su manipulación( inflamables..)
– Condiciones ambientales requeridas
(refrigeración, cámara isotérmica, etc).
27
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PRODUCTOS.
 B. Caducidad y Obsolescencia.
- Productos de larga duración.
- Productos perecederos.
- Productos de caducidad fija.
- Alto riesgo de obsolescencia.
28
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PRODUCTOS.
 C. Operatividad.
- Condiciones de seguridad.(robos,
manipulaciones inadecuadas, etc).
- Sistemas de codificación (EAN).
- Unidad de manipulación (pallet).
- Unidad mínima de venta (caja 10 uds).
- Seguimiento de inventario (FIFO,
LIFO).
- Necesidad de reacondicionamiento
del producto.
- Medios de contención utilizados
(bidón, etc )
29
CARACTERÍSTICAS DE LOS
PRODUCTOS.
 D. Características de la demanda.
- Artículos de alta, media y baja
rotación.
- Artículos estacionales.
- Artículos de alto y bajo costo.
- Prioridades de servicio.
30
OBJETIVO Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN.
 OBJETIVO
Si tenemos en cuenta que el objetivo básico de una
organización eficiente del almacén se basa fundamentalmente
en dos criterios:
1. Maximizar el espacio disponible en términos de mts2 o
mts3.
2. Minimizar las operaciones de manipulación y
transporte interno.
………. Y que ambas cosas representan un costo adicional sin
valor agregado, tenemos entonces necesariamente que hacer
referencia a dos principios de organización que los sustentan:
A. Principio de Popularidad.
B. Principio de Sistemas de Posicionamiento y
Localización de los productos.
31
OBJETIVO Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN.
 PRINCIPIO DE POPULARIDAD
Este principio se basa en la idea de que
normalmente una pequeña gama de
productos, representan la mayor parte del
volumen de manipulación de un almacén,
independiente de su valor e importancia para
la venta, mientras que el resto de los
productos (60% o 80%) apenas representan
un 20% del total de manipulaciones del
almacén. (Principio de Pareto).
32
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN:
- Principio de popularidad
Obviamente este grupo de productos
sugiere:
a. un sistema de localización eficiente….
b. …. Que minimice los espacios
recorridos y …………………………………..
c. establezca un eficiente y eficaz
proceso de selección de pedidos (picking).
33
 ANÁLISIS A, B, C.
- para identificar estos productos populares o
de mayor actividad , normalmente se utiliza
el Análisis A, B, C en el cual se calcula el
volumen de actividad en forma ponderada,
multiplicando la demanda anual en
unidades por la frecuencia de picking, (
cantidad de veces que se solicita el
producto).
V.A.P= D.A (uds) . F.P
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN:
- Principio de popularidad
34
 CONSIDERACIÓN
………. Muchos almacenes utilizan para
este análisis el índice de rotación de
productos, lo cual puede ser un error, ya que
un producto con mucho movimiento, puede
tener un bajo índice de rotación o viceversa.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN:
- Principio de popularidad
35
 Siguiendo este principio, los productos
y referencias los podríamos clasificar
en tres grupos:
- Artículos de actividad alta (A).
- Artículos de actividad media (B).
- Artículos de actividad baja (C).
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN:
- Principio de popularidad
36
 A su vez el almacén lo podríamos dividir
idealmente en dos áreas atendiendo a este
principio:
- Almacén General, que alberga todos
los productos.
- Áreas de Picking, que contienen una
cantidad fija de productos para atender
las necesidades de servicio de un periodo
corto.
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE
ALMACÉN:
- Principio de popularidad
37
UBICACIÓN
SEGÚN PRINCIPIO DE POPULARIDAD
38
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN:
- Principio de popularidad
39
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN:
- Principio de Sistemas de
posicionamiento y localización.
Los productos se pueden posicionar e ubicar en el
almacén de dos formas diferentes:
- SISTEMA DE POSICIÓN FIJA.
- SISTEMA DE POSICIÓN ALEATORIA.
40
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN:
- Principio de posición fija.
 En el sistema de posición fija, cada producto
ocupa una posición permanente dentro del
Área asignada en el Almacén, por lo cual
existe una posición biunívoca entre
espacio disponible y producto
almacenado, de tal manera que cuando no
hay stock, el espacio queda vacio pero
reservado para el producto asignado.
41
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN:
- Principio de posición aleatoria.
 En el sistema de posición aleatoria los
productos se ubican en cualquier espacio
que este vacío dentro del Área asignada
en el Almacén, pudiendo cambiar la posición
del mismo en función del espacio disponible
y criterios de manipulación, seguridad y
productividad.
 En la jerga de almacenes a estos sistemas
de posición aleatorias se les llama también
“sistemas caóticos”
42
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN.
 VENTAJAS E INCONVENIENTES
a. Posición Fija.
- En sistemas manuales, facilita la localización
e identificación del producto.
- Permite asignar al artículo un número de
ubicación en el almacén, que le facilita al operario
la identificación, localización y control del producto
recogido.
- Requiere más espacio disponible en el
almacén, pudiendo ser muy ineficiente cuando hay
un alto nivel de stock-out.
- Dificultad en mantenimiento del sistema y
43
OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE
ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN.
 VENTAJAS E INCONVENIENTES
b. Posición Aleatoria.
- Reducción del espacio necesario,
(20%-25%).
- Con sistemas automatizados se
consigue un alto rendimiento del
almacén, (optimización de rutas de
recogida).
- Mayor flexibilidad.
- Poco eficiente en sistemas manuales.
44
EL PODER DE LO SIMPLE.
 GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y
RECUERDE: SIEMPRE HAGA
PRIMERO LO BÁSICO Y LUEGO
MEJORE, MEJORE, Y MEJORE,
BUSCANDO SIEMPRE LA
EXCELENCIA EN LO QUE HACE.

Más contenido relacionado

Similar a almacen MATERIAL DE ESTUDIO.ppt

Gestion basica de_almacenamiento_1
Gestion basica de_almacenamiento_1Gestion basica de_almacenamiento_1
Gestion basica de_almacenamiento_1
Armando V. Tauro,Ph.D.
 
3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento
Harold Hurtado Vacalla
 
Gestion de almacen
Gestion de almacenGestion de almacen
Gestion de almacen
Javier Climent
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
FiorellaLaura2
 
ALMACENAMIENTO E INVENTARIOS.pptx
ALMACENAMIENTO E INVENTARIOS.pptxALMACENAMIENTO E INVENTARIOS.pptx
ALMACENAMIENTO E INVENTARIOS.pptx
franklinsinisterrari1
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
James Gomez
 
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdfPresentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
AlbertoCastro558679
 
Gestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lecturaGestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lectura
jesquerrev1
 
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vendealmacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
MarlonMontes9
 
GESTION_BASICA_DE_ALMACENAMIENTO_1.ppt
GESTION_BASICA_DE_ALMACENAMIENTO_1.pptGESTION_BASICA_DE_ALMACENAMIENTO_1.ppt
GESTION_BASICA_DE_ALMACENAMIENTO_1.ppt
GUSTAVO159215
 
Almacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònAlmacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònRozhita Narro
 
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni   administracion,planificacion y control del almacen integralUni   administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni administracion,planificacion y control del almacen integralMiguel Oruna
 
A de Op. 1. Unidad 4
A de Op. 1.  Unidad 4A de Op. 1.  Unidad 4
A de Op. 1. Unidad 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Almacen1y2
Almacen1y2Almacen1y2
Almacen1y2
Fernandocoronado27
 
Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
Alejotoro180
 
02. espacios de almacén
02. espacios de almacén02. espacios de almacén
02. espacios de almacén
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
GEIN250519P- S1
GEIN250519P- S1GEIN250519P- S1
GEIN250519P- S1
DiplomadosESEP
 
GEIN240319P -S1
GEIN240319P -S1GEIN240319P -S1
GEIN240319P -S1
DiplomadosESEP
 

Similar a almacen MATERIAL DE ESTUDIO.ppt (20)

Gestion basica de_almacenamiento_1
Gestion basica de_almacenamiento_1Gestion basica de_almacenamiento_1
Gestion basica de_almacenamiento_1
 
3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento
 
Gestion de almacen
Gestion de almacenGestion de almacen
Gestion de almacen
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdfCostos y presupuestos almacenes 1.pdf
Costos y presupuestos almacenes 1.pdf
 
ALMACENAMIENTO E INVENTARIOS.pptx
ALMACENAMIENTO E INVENTARIOS.pptxALMACENAMIENTO E INVENTARIOS.pptx
ALMACENAMIENTO E INVENTARIOS.pptx
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
 
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdfPresentación Gestion Almacenamiento.pdf
Presentación Gestion Almacenamiento.pdf
 
Gestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lecturaGestion de almacenes_lectura
Gestion de almacenes_lectura
 
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vendealmacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
almacenaje.ppt el marketing es lo que se vende
 
GESTION_BASICA_DE_ALMACENAMIENTO_1.ppt
GESTION_BASICA_DE_ALMACENAMIENTO_1.pptGESTION_BASICA_DE_ALMACENAMIENTO_1.ppt
GESTION_BASICA_DE_ALMACENAMIENTO_1.ppt
 
Almacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciònAlmacen como proceso de producciòn
Almacen como proceso de producciòn
 
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni   administracion,planificacion y control del almacen integralUni   administracion,planificacion y control del almacen integral
Uni administracion,planificacion y control del almacen integral
 
A de Op. 1. Unidad 4
A de Op. 1.  Unidad 4A de Op. 1.  Unidad 4
A de Op. 1. Unidad 4
 
Almacen1y2
Almacen1y2Almacen1y2
Almacen1y2
 
Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2Administracion de almacenes 2
Administracion de almacenes 2
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
02. espacios de almacén
02. espacios de almacén02. espacios de almacén
02. espacios de almacén
 
GEIN250519P- S1
GEIN250519P- S1GEIN250519P- S1
GEIN250519P- S1
 
GEIN240319P -S1
GEIN240319P -S1GEIN240319P -S1
GEIN240319P -S1
 

Más de JorgeVazquez219

diagnóstico e inventario de recursos humanos
diagnóstico e inventario de recursos humanosdiagnóstico e inventario de recursos humanos
diagnóstico e inventario de recursos humanos
JorgeVazquez219
 
s2-analisis-de-cargos-y-reclutamiento.ppt
s2-analisis-de-cargos-y-reclutamiento.ppts2-analisis-de-cargos-y-reclutamiento.ppt
s2-analisis-de-cargos-y-reclutamiento.ppt
JorgeVazquez219
 
planificación de recursos empresariales.ppt
planificación de recursos empresariales.pptplanificación de recursos empresariales.ppt
planificación de recursos empresariales.ppt
JorgeVazquez219
 
Logistica Inversa tic.ppt
Logistica Inversa tic.pptLogistica Inversa tic.ppt
Logistica Inversa tic.ppt
JorgeVazquez219
 
PRESENTANCION SEÑALITICAS .pptx
PRESENTANCION SEÑALITICAS .pptxPRESENTANCION SEÑALITICAS .pptx
PRESENTANCION SEÑALITICAS .pptx
JorgeVazquez219
 
ses-5-sim-e-invest-de-mercados.ppt
ses-5-sim-e-invest-de-mercados.pptses-5-sim-e-invest-de-mercados.ppt
ses-5-sim-e-invest-de-mercados.ppt
JorgeVazquez219
 
choquecultural-1.pptx
choquecultural-1.pptxchoquecultural-1.pptx
choquecultural-1.pptx
JorgeVazquez219
 
Fundamentos del Comercio Internacional.pptx
Fundamentos del Comercio Internacional.pptxFundamentos del Comercio Internacional.pptx
Fundamentos del Comercio Internacional.pptx
JorgeVazquez219
 
Ensayo de las dinámicas de grupos (1).pptx
Ensayo de las dinámicas de grupos (1).pptxEnsayo de las dinámicas de grupos (1).pptx
Ensayo de las dinámicas de grupos (1).pptx
JorgeVazquez219
 
Manejo de crisis
Manejo de crisisManejo de crisis
Manejo de crisis
JorgeVazquez219
 

Más de JorgeVazquez219 (10)

diagnóstico e inventario de recursos humanos
diagnóstico e inventario de recursos humanosdiagnóstico e inventario de recursos humanos
diagnóstico e inventario de recursos humanos
 
s2-analisis-de-cargos-y-reclutamiento.ppt
s2-analisis-de-cargos-y-reclutamiento.ppts2-analisis-de-cargos-y-reclutamiento.ppt
s2-analisis-de-cargos-y-reclutamiento.ppt
 
planificación de recursos empresariales.ppt
planificación de recursos empresariales.pptplanificación de recursos empresariales.ppt
planificación de recursos empresariales.ppt
 
Logistica Inversa tic.ppt
Logistica Inversa tic.pptLogistica Inversa tic.ppt
Logistica Inversa tic.ppt
 
PRESENTANCION SEÑALITICAS .pptx
PRESENTANCION SEÑALITICAS .pptxPRESENTANCION SEÑALITICAS .pptx
PRESENTANCION SEÑALITICAS .pptx
 
ses-5-sim-e-invest-de-mercados.ppt
ses-5-sim-e-invest-de-mercados.pptses-5-sim-e-invest-de-mercados.ppt
ses-5-sim-e-invest-de-mercados.ppt
 
choquecultural-1.pptx
choquecultural-1.pptxchoquecultural-1.pptx
choquecultural-1.pptx
 
Fundamentos del Comercio Internacional.pptx
Fundamentos del Comercio Internacional.pptxFundamentos del Comercio Internacional.pptx
Fundamentos del Comercio Internacional.pptx
 
Ensayo de las dinámicas de grupos (1).pptx
Ensayo de las dinámicas de grupos (1).pptxEnsayo de las dinámicas de grupos (1).pptx
Ensayo de las dinámicas de grupos (1).pptx
 
Manejo de crisis
Manejo de crisisManejo de crisis
Manejo de crisis
 

Último

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

almacen MATERIAL DE ESTUDIO.ppt

  • 2. 2 CONTENIDO TEMÁTICO  INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO.  EL ALMACEN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN.  CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS.  OBJETIVO Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO  Todos los esfuerzos que se hacen en logística, para establecer una reducción drástica de los niveles de stock, deben complementarse con una adecuada organización y gestión de almacenamiento, como punto de partida para una adecuada política de distribución.
  • 4. 4 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO  Los avances tecnológicos actuales en el campo de la Manutención, así como la aplicación de la Robótica, y de los Sistemas de Información, EAN, RFDI, GPS, GPRS, y WSM entre otros, han creado un campo de acción eficiente y eficaz para hacer que los almacenes constituyan una de las áreas mas productivas dentro de la Cadena Logística de una empresa.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO  Si tenemos en cuenta que dentro de los costos logísticos de una empresa, el almacenaje y manipulación de los productos representa casi un 30% aprox., es fácil comprender como la figura del Jefe de Almacén, pasa de ser un simple custodio de los productos, a proyectarse a la de un manager, capaz de conseguir la máxima eficiencia y eficacia tanto de los recursos humanos como de infraestructura y tecnológicos que tiene a disposición.
  • 6. 6 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO  Si consideramos los tres parámetros en los cuales se fundamenta la logística del servicio:  Grado de disponibilidad ( serviciabilidad)  Plazo de entrega (ciclo de suministro).  Fiabilidad. Podríamos decir que mientras la disponibilidad es responsabilidad de producción (Gestión de stock), la rapidez y la fiabilidad de las entregas dependen de una correcta gestión de almacenes.
  • 7. 7 INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO  “La EFICACIA de la gestión de Almacenamiento se centra en conseguir los objetivos del servicio a un nivel de COSTOS ÓPTIMO”.
  • 8. 8 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  Un almacén se puede considerar como un centro de producción en el que se efectúan una serie de procesos relacionados con:  Recepción, control, adecuación, tránsito y ubicación de productos recibidos (Procesos de Entrada).  Almacenamiento de productos en condiciones eficientes para su conservación identificación, selección y control (Procesos de Almacenaje).  Recogida de productos y preparación de la expedición de acuerdo con los requerimientos de los clientes (Procesos de Salida).
  • 9. 9 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  ¡El almacén como centro de producción incorpora y consume unos recursos! A. Recursos Humanos: - Mano de Obra Directa (manipula el producto) - Mano de Obra Indirecta ( dirección, supervisión, mantto y control de equipos y procesos productivos)
  • 10. 10 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  B. Recursos de Capital: - Infraestructura - maquinaria - equipos de manutención - gastos de alquiler - gastos de interés - gastos de amortización - gastos de leasing
  • 11. 11 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  C. Recursos Energéticos y Consumibles - Gas. - Aceite. - Electricidad. - Pallets. - Empaques. - Embalajes.
  • 12. 12 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  En general en un almacén de los llamados convencionales, la distribución de gastos podríamos centrarlos aproximadamente en los siguientes términos:  - 48% gasto de personal.  - 42% espacio ocupado.  - 10% equipos y consumibles.
  • 13. 13 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  Los procesos productivos de un almacén, a diferencia de lo que ocurren en fábricas y talleres, en general no añaden valor alguno al producto (cadena de valor) desde el punto de vista del cliente, por lo cual hay que conseguir una gestión que minimice el costo de los mismos, mediante el uso racional de los recursos empleados.
  • 14. 14 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  El desarrollo del trabajo en un almacén, responde al concepto de Líneas de Flujo, en donde la producción sigue un proceso secuencial a través de diferentes “ÁREAS DE TRABAJO”, donde se efectúan una serie de actividades y tareas hasta terminar el proceso, así podríamos hablar de: - Área de Recepción y Control. - Área de Almacenamiento. - Zonas específicas de Picking - Áreas de Preparación de Pedidos - Áreas de Expedición y cargue de vehículos
  • 15. 15 Recepción  El objetivo de la recepción es introducir el producto al CD y registrar con exactitud las cantidades recibidas.  Se reciben paletas completas o cajas.
  • 16. 16 Almacenamiento (Putaway)  El objetivo es mover los artículos que han sido recibidos desde el muelle hasta una ubicación de almacenamiento y registrar con exactitud la información.
  • 17. 17 Reposición (Replenishment)  El objetivo de esta actividad es reponer las ubicaciones de selección (Picking) y registrar con exactitud el movimiento en el sistema
  • 18. 18 Selección (Picking)  El objetivo de esta actividad es completar los pedidos de salida.
  • 19. 19 Empaque (Packing)  El objetivo de empaque es preparar el producto para el despacho o modificar las características de su presentación.
  • 20. 20 Despacho (Shipping)  La actividad se desarrolla en el muelle de cargue  La creación de los documentos requeridos para el Despacho se produce durante esta etapa (lista de empaque, factura, etc.).
  • 21. 21 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  EL PROBLEMA LOGÍSTICO del almacén se plantea principalmente en conseguir una gestión correcta de:  los recursos empleados.  evitar retrasos y colas de espera.  minimizar el Lead-Time del proceso.  rapidez en el servicio.  reducir los costos operacionales.  garantizar máxima fiabilidad. Toda automatización llevará a resolver estos objetivos de mejora, conduciendo a una reducción de los Costos Totales.
  • 22. 22 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  ENTONCES ……. La adecuada gestión de un almacén debe responder fundamentalmente a: – Requerimiento de espacio adecuado. – Dimensionamiento claro. – Ubicación y manipulación eficiciente de materiales y mercancías. – Utilización máxima del volumen disponible.(mts2- mts3) – Costos operacionales mínimos. – Maquinaria y equipo adecuado. – Talento Humano capacitado. – Estandarización de los procedimientos de trabajo.
  • 23. 23 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  ……….todo esto lleva a resolver dos problemas fundamentales: 1. Correcta Organización y Diseño de Almacenes.( Lay-out) 2. Tratamiento eficiente y eficaz de los procesos operativos, (Flujos de entrada y salida de productos).
  • 24. 24 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN  DISTINGUIR………….entonces la diferencia conceptual existente entre un Almacén propiamente dicho, como área destinada a la tenencia de unos stocks que anticipamos a una demanda, de los llamados CEDI, cuya finalidad no es el almacenaje de productos, sino facilitar el tránsito de unos productos desde unos puntos de recogida a unos destinatarios finales.
  • 25. 25 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS.  Antes de entrar en consideración sobre el almacén, lo primero que debe hacerse es un análisis detallado de las características físicas de los productos a almacenar y manipular, y del comportamiento de la demanda ya que ambos son factores decisivos a la hora de establecer las técnicas más idóneas de Diseño y Organización del Almacén (Lay-out).
  • 26. 26 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS.  A. Características físicas. – Volumen y peso del producto. – Estándar y empaquetado (Cajas de 12 uds). – Fragilidad y resistencia al apilado. – Identificación física.(inequívoca, dificultosa). – Peligrosidad en su manipulación( inflamables..) – Condiciones ambientales requeridas (refrigeración, cámara isotérmica, etc).
  • 27. 27 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS.  B. Caducidad y Obsolescencia. - Productos de larga duración. - Productos perecederos. - Productos de caducidad fija. - Alto riesgo de obsolescencia.
  • 28. 28 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS.  C. Operatividad. - Condiciones de seguridad.(robos, manipulaciones inadecuadas, etc). - Sistemas de codificación (EAN). - Unidad de manipulación (pallet). - Unidad mínima de venta (caja 10 uds). - Seguimiento de inventario (FIFO, LIFO). - Necesidad de reacondicionamiento del producto. - Medios de contención utilizados (bidón, etc )
  • 29. 29 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS.  D. Características de la demanda. - Artículos de alta, media y baja rotación. - Artículos estacionales. - Artículos de alto y bajo costo. - Prioridades de servicio.
  • 30. 30 OBJETIVO Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN.  OBJETIVO Si tenemos en cuenta que el objetivo básico de una organización eficiente del almacén se basa fundamentalmente en dos criterios: 1. Maximizar el espacio disponible en términos de mts2 o mts3. 2. Minimizar las operaciones de manipulación y transporte interno. ………. Y que ambas cosas representan un costo adicional sin valor agregado, tenemos entonces necesariamente que hacer referencia a dos principios de organización que los sustentan: A. Principio de Popularidad. B. Principio de Sistemas de Posicionamiento y Localización de los productos.
  • 31. 31 OBJETIVO Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN.  PRINCIPIO DE POPULARIDAD Este principio se basa en la idea de que normalmente una pequeña gama de productos, representan la mayor parte del volumen de manipulación de un almacén, independiente de su valor e importancia para la venta, mientras que el resto de los productos (60% o 80%) apenas representan un 20% del total de manipulaciones del almacén. (Principio de Pareto).
  • 32. 32 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN: - Principio de popularidad Obviamente este grupo de productos sugiere: a. un sistema de localización eficiente…. b. …. Que minimice los espacios recorridos y ………………………………….. c. establezca un eficiente y eficaz proceso de selección de pedidos (picking).
  • 33. 33  ANÁLISIS A, B, C. - para identificar estos productos populares o de mayor actividad , normalmente se utiliza el Análisis A, B, C en el cual se calcula el volumen de actividad en forma ponderada, multiplicando la demanda anual en unidades por la frecuencia de picking, ( cantidad de veces que se solicita el producto). V.A.P= D.A (uds) . F.P OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN: - Principio de popularidad
  • 34. 34  CONSIDERACIÓN ………. Muchos almacenes utilizan para este análisis el índice de rotación de productos, lo cual puede ser un error, ya que un producto con mucho movimiento, puede tener un bajo índice de rotación o viceversa. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN: - Principio de popularidad
  • 35. 35  Siguiendo este principio, los productos y referencias los podríamos clasificar en tres grupos: - Artículos de actividad alta (A). - Artículos de actividad media (B). - Artículos de actividad baja (C). OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN: - Principio de popularidad
  • 36. 36  A su vez el almacén lo podríamos dividir idealmente en dos áreas atendiendo a este principio: - Almacén General, que alberga todos los productos. - Áreas de Picking, que contienen una cantidad fija de productos para atender las necesidades de servicio de un periodo corto. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN: - Principio de popularidad
  • 38. 38 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN: - Principio de popularidad
  • 39. 39 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN: - Principio de Sistemas de posicionamiento y localización. Los productos se pueden posicionar e ubicar en el almacén de dos formas diferentes: - SISTEMA DE POSICIÓN FIJA. - SISTEMA DE POSICIÓN ALEATORIA.
  • 40. 40 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN: - Principio de posición fija.  En el sistema de posición fija, cada producto ocupa una posición permanente dentro del Área asignada en el Almacén, por lo cual existe una posición biunívoca entre espacio disponible y producto almacenado, de tal manera que cuando no hay stock, el espacio queda vacio pero reservado para el producto asignado.
  • 41. 41 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN: - Principio de posición aleatoria.  En el sistema de posición aleatoria los productos se ubican en cualquier espacio que este vacío dentro del Área asignada en el Almacén, pudiendo cambiar la posición del mismo en función del espacio disponible y criterios de manipulación, seguridad y productividad.  En la jerga de almacenes a estos sistemas de posición aleatorias se les llama también “sistemas caóticos”
  • 42. 42 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN.  VENTAJAS E INCONVENIENTES a. Posición Fija. - En sistemas manuales, facilita la localización e identificación del producto. - Permite asignar al artículo un número de ubicación en el almacén, que le facilita al operario la identificación, localización y control del producto recogido. - Requiere más espacio disponible en el almacén, pudiendo ser muy ineficiente cuando hay un alto nivel de stock-out. - Dificultad en mantenimiento del sistema y
  • 43. 43 OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE ALMACÉN.  VENTAJAS E INCONVENIENTES b. Posición Aleatoria. - Reducción del espacio necesario, (20%-25%). - Con sistemas automatizados se consigue un alto rendimiento del almacén, (optimización de rutas de recogida). - Mayor flexibilidad. - Poco eficiente en sistemas manuales.
  • 44. 44 EL PODER DE LO SIMPLE.  GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y RECUERDE: SIEMPRE HAGA PRIMERO LO BÁSICO Y LUEGO MEJORE, MEJORE, Y MEJORE, BUSCANDO SIEMPRE LA EXCELENCIA EN LO QUE HACE.