SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ
Diplomado de :
Gestión de Almacenes eInventarios
Profesor:
Mg. Luis Alfaro Bedoya
luisalfarobedoya@yahoo.com
+51 997-155-556
Sesión 6: Infraestructura y
Equipamientos de Almacenes
Dimensionamiento de
las Instalaciones
Suelen coincidir los expertos en que el tamaño es tal
vez el factor más importante en el diseño de una
instalación de almacenamiento, y por ende una de
las decisiones más críticas que debe asumir la
gestión de almacenes. Una vez se determine el
tamaño de un almacén, este tamaño se convierte en
una restricción sobre las operaciones que se ejecuten
en el mismo, ya sea que limiten el espacio de
almacenaje o limiten el espacio destinado para
desplazamientos y/o acondicionamientos.
Dimensionamiento de Instalaciones
Stock y Nivel de Servicio en Equilibrio
Stock y Nivel de Servicio en Equilibrio
Stock y Nivel de Servicio enEquilibrio
Política deInventarios
La política de inventarios deberá definir el nivel óptimo de
inventarios de la compañía, aquel que permita garantizar el nivel de
servicio establecido, por un lado, minimizando los costos de
inventario, por el otro. Esto significa que se deberá llegar a una
solución de compromiso entre el nivel de servicio que una empresa
desea brindar y el inventario que es capaz de mantener, modificando
estas variables hasta arribar a un punto óptimo. El control de stocks
será el encargado de mantener los niveles óptimos tan cerca de lo
planificado como sea posible.
Stock y Nivel de Servicio en Equilibrio
Métodos de Control deStock
Los métodos de control de stock corresponden a herramientas que permiten
mantener equilibrado el nivel de inventario, y pueden diferenciarse en dos
grupos: herramientas de acción, que actúan a nivel de cada artículo, y
herramientas de control, que actúan a nivel de categorías o familias de
productos, y que son las comúnmente utilizadas al nivel de la gerencia de la
compañía.
Conociendo el nivel de disponibilidad de producto que la empresa desea
mantener (nivel de servicio), y los costos que supone adquirir y mantener el
inventario, la forma de mantener equilibrado el mismo es actuando sobre
las órdenes de abastecimiento, decidiendo cuanto y cuando comprar.
Comprar en grandes cantidades favorecerá a la disponibilidad de producto,
y a los costos de adquisición, pero impactará fuertemente en los costos de
mantener inventario. Por otro lado, comprar en pequeños lotes que se
vendan rápidamente favorecerá los costos de mantener inventario, pero
pondrá en serio peligro el nivel de servicio que la compañía deseabrindar.
Stock y Nivel de Servicio en Equilibrio
Existen en la práctica dos modelos comúnmente utilizados para lograr esto: el
control de stock por punto de reorden y el control de stock por revisión periódica.
El primero supone identificar un nivel determinado de inventario llamado “punto
de reorden” y colocar una orden cada vez que el nivel de inventario se reduce
hasta este punto. La cantidad de stock a solicitar se calcula matemáticamente y se
conoce como “cantidad económica de pedido”. El segundo supone revisar el stock
disponible a intervalos regulares de tiempo, colocando en cada revisión una orden
de abastecimiento que devuelva el nivel de stock hasta una cantidad máxima
predeterminada. La cantidad de stock a solicitar será la diferencia entre este punto
máximo y el stock disponible al momento de la revisión.
El control de stock por revisión periódica da por resultado un poco más de
inventario respecto del de punto de reorden, pero los costos añadidos de su
manejo suelen estar compensados por costos administrativos reducidos, precios
más bajos y costos de adquisición más bajos, ya que el hecho de revisar el stock a
intervalos regulares permite que se haga simultáneamente para varios artículos,
con lo que pueden solicitarse juntos, logrando economías de producción,
transporte y compras.
Areas Funcionales y
Operativas en los Almacenes
Si analizamos el almacén como el espacio físico en donde
realizamos las operaciones de recepción, almacenaje,
preparación de pedidos y expedición, tenemos que dotarlo de
unas zonas en los que podamos realizar dichas operaciones
con eficiencia y seguridad al menor coste integral posible.
Dichas zonas en las que podemos dividir un almacén son las
siguientes:
1. Parking de vehículo: Es el espacio necesario para que al
menos una parte de los vehículos que tenemos que operar no
estén en la vía pública entorpeciendo la circulación.
2. Patio de maniobras de vehículos: Espacio necesario para
que los vehículos a operar puedan realizar las maniobras
necesarias para el atraque y el desatraque en los muelles de
descarga y carga de la mercancía.
Areas Funcionales y Operativas en los
Almacenes
3. Muelles de descarga y/o carga: Frente a las dos zonas anteriores que están en el
exterior del edificio destinado al almacén, éstas y las que siguen son zonas que están
en el interior del almacén. Es la zona dotada de los medios materiales y del espacio
necesario para poder efectuar la descarga y la carga de las mercancías en los
vehículos de la manera más segura y eficiente posibles.
4. Zona de recepción: Es el espacio en donde se efectúa la recepción de la mercancía,
comprobando que la mercancía que se recibe es la que corresponde con la pedida,
estando reflejada cualitativa y cuantitativamente en el albarán del proveedor.
5. Zona de almacenaje: Espacio destinado a que la mercancía esté ubicada y
controlada de manera eficiente, utilizando los medios almacenaje más adecuados a
la tipología del producto almacenar y a la operativa a desarrollar.
6. Zona de picking: Espacio destinado a la preparación de los pedidos de los clientes.
Puede ser una parte de la zona destinada a almacenaje o bien una zona
independiente de la misma.
Areas Funcionales y Operativas en los Almacenes
7.Zona de manipulación: Espacio destinado a operaciones diferentes a la estricta de
preparación de pedidos, por ejemplo: re etiquetaje, retractilado, cambio de embalaje,
recuperación de producto, etc.
8.Zona de control de pedidos: Espacio destinado al control cualitativo y cuantitativo de la
mercancía preparada e incorporada a los pedidos de los clientes.
9. Zona de expedición: Espacio destinado a los pedidos preparados y controlados, hasta el
momento de la carga y expedición de los mismos.
10.Zona de devoluciones: Espacio destinado a la mercancía devuelta o rechazada por los
clientes, es el lugar destinado a la gestión de la logística inversa.
11. Zona de carga de baterías: Espacio destinado al mantenimiento y recarga de los equipos
eléctricos de manutención (movimientos realizados en el interior del almacén).
12.Zona de pallets y envases vacíos: Espacio reservado para los palés y envases vacíos
necesarios para el almacenaje y la preparación de los pedidos.
13.Administración y servicios: Espacios destinados a la gestión administrativa del almacén y
otros lugares necesarios para el bienestar del personal que tiene que realizar las distintas
funciones en el almacén (vestuarios, comedor, archivo, sala de fumadores, etc.).
14.Otras zonas: Se reservarán los espacios necesarios para otro tipo de zonas que sean
necesarias para realizar la actividad; por ejemplo: cámaras frigoríficas, zona de cuarentena,
zona de ‘caja fuerte’, etc.
Equipamiento del Almacén
El almacén es una unidad organizativa y funcional que se
ocupa del almacenamiento de bienes materiales (stocks)
temporalmente excluidos de su uso, disponiendo para ello de
un espacio separado y de medios técnicos destinados al
movimiento de stocks, a su manipulación y al estado de los
stocks. La función más importante del almacén es mantener y
explotar las existencias para garantizar su disponibilidad a
todos los participantes autorizados del proceso logístico. Esto
requiere la provisión de espacio de almacenamiento adecuado
con su equipo e infraestructura.
El equipamiento técnico de los almacenes es un componente
importante de la infraestructura de los procesos logísticos,
que influye activamente en la velocidad del flujo de
materiales, la eficiencia de los procesos de manipulación, las
máquinas y los equipos de transporte.
Equipamiento de Almacén
El equipo técnico del equipo de transporte depende de:
• Tamaño y función del almacén
• El tipo de existencias almacenadas y su vulnerabilidad de
transporte y almacenamiento
• El tipo de envase - la forma o unidades de carga utilizadas
• Métodos de almacenamiento
• El modo de movimiento de los materiales
• La forma y el tipo de mantenimiento que se llevará a cabo
• Tipo de protección, por ejemplo, contra daños a la carga,
incendios, etc.
Equipamiento de Almacén
Dependiendo de las necesidades, los equipos técnicos de
almacén pueden ser estructuralmente simples o
complejos, pueden ser diseñados para almacenes de
cualquier tipo o para almacenes abiertos ycerrados.
El equipamiento técnico de los almacenesincluye:
1. Maquinaria y equipos de transporte:
2. Instalaciones de almacenamiento:
carga,3. Equipo auxiliar: rampas, plataformas de
plataformas niveladoras, rampas móviles,etc.
Sistemas de Almacenamiento
En términos de sistemas de almacenamiento existen distintas posibilidades,
según las características de los materiales que van a ser almacenados, el
espacio con el que se cuente y la necesidad de fluidez del almacén o CD.
La ubicación física de los materiales en los almacenes debe ser establecida de
manera que permita la localización rápida y sin errores de las unidades .
Dentro de los sistemas de almacenamiento más utilizados se encuentran:
▪ Sistema de Almacenamiento Convencional
▪ Sistema de Almacenamiento Compacto
▪ Sistema de Almacenamiento Dinámico
▪ Sistema de Almacenamiento Móvil
Sistema de Almacenamiento
Convencional
Es el más universal para el acceso directo y unitario a cada
paleta. Este es el sistema de almacenamiento industrial por
excelencia y consiste en almacenar las unidades combinando
mercancías paletizada con artículos individuales. Los niveles
altos se pueden destinar para el almacenamiento de paletas
completas y los más bajos para la preparación manual de
expediciones o picking.
Este sistema es el más utilizado en aquellos almacenes que
necesitan almacenar gran variedad de referencias
paletizadas de cada producto ya que permite el acceso
directo y unitario a cada paleta almacenada.
Sistema de Almacenamiento
Convencional
Ventajas:
✓ Facilitar la retirada de las mercancías, ya que se puede
acceder directamente a cada paleta sin necesidad de
mover o desplazar las otras.
✓Perfecto control de los stocks; cada hueco es una paleta.
✓ Máxima adaptabilidad a cualquier tipo de carga, tanto por
peso como por volumen.
Sistema de Almacenamiento
Convencional
Desventajas:
➢El volumen de la mercancía almacenada está limitado por los
medios de manipulación, ya que estos determinan la
amplitud de los pasillos.
➢No facilita la salida física de la mercancía por el métodoFIFO.
➢La mayor parte de la superficie se dedica a pasillos con lo que
es poco eficiente.
Sistema de
Almacenamiento Compacto
El sistema de almacenamiento compacto, también
conocido como sistema de almacenamiento por
acumulación, facilita la máxima utilización del
espacio disponible, tanto en superficie como en
altura. Este sistema está desarrollado para el
almacenamiento de
unidades homogéneas,
pallets
con
que contengan
gran cantidad de
paletas por referencia.
Sistema de
Almacenamiento Compacto
Ventajas:
o Rentabilidad máxima del espacio disponible (hasta
un 85%).
o Eliminación de los pasillos entre las estanterías.
o Riguroso control de entradas y salidas.
Sistema de
Almacenamiento Compacto
Desventajas:
❖Existen limitaciones para establecer clasificaciones o fechas
de caducidad.
❖Se encuentra diseñado para albergar una solareferencia
por pasillo.
❖Exige que los medios de transporte interno se adapten a las
dimensiones y características de las estanterías y sólo
admiten paletas de una únicadimensión.
❖Una vez establecido el sistema no es sencillomodificarlo.
Sistema de Almacenamiento Dinámico
El sistema de almacenamiento dinámico es el más
utilizado para unidades de rotación perfecta,
puesto que su gestión de carga cumple
perfectamente con cualquier criterio de entrada y
salida (FIFO,LIFO).
Las estanterías dinámicas para el almacenaje de
unidades paletizadas son estructuras compactas
que incorporan caminos de rodillos, colocados con
una ligera pendiente que permite el deslizamiento
de las paletas sobre ellos.
Sistema de Almacenamiento
Dinámico
Ventajas:
✓ Perfecta rotación de los productos aplicando el sistema
FIFO.
✓Máxima capacidad al ser un sistema de almacenaje
compacto.
✓Ahorro de tiempo en la extracción de las paletas.
✓ Eliminación de interferencias de paso. Los pasillos de carga
son distintos de los de descarga, las carretillas depositan y
extraen paletas sin interrupciones.
Sistema de Almacenamiento
Dinámico
Ventajas:
✓ Excelente control del stock. En cada calle de carga hay una
sola referencia.
✓Fácil acceso al tener todas las referencias disponibles en un
mismopasillo.
✓Rápida instalación.
Sistema de
Almacenamiento Dinámico
Desventajas:
➢Solo permite una referencia por cada camino de
rodillo y paletas de las mismas dimensiones y
pesos.
➢ Existe el riesgo que se aplasten unas cargas
sobre otras cuando se deslizan por la pendiente
de las estanterías.
➢La inversión para su implantación es muy grande
y una vez instalado el sistema presenta
dificultades de modificación.
Sistema de Almacenamiento
Móvil
El sistema de almacenamiento móvil es generalmente igual
al sistema de almacenamiento convencional, pero en lugar
de tener una estructura anclada al suelo, esta reposa sobre
unos raíles. Consiguiendo así que las estanterías se puedan
desplazar , para unirlas o separarlas, generando en cada
instante el pasillo requerido para acceder a laposición.
El sistema de almacenamiento móvil consigue compactar las
estanterías y aumentar considerablemente la capacidad del
almacén, principalmente de paletas, sin perder el acceso
directo a cadareferencia.
Las bases móviles disponen de motores, elementos de
traslación, equipos electrónicos y varios sistemas de
seguridad que garantizan un funcionamiento seguro y
eficaz.
Tipos de
Almacenamiento Móvil
Según Tipo de Carga:
✓ Almacén de Producto Paletizado
Para productos de media y baja rotación, Cámaras
Frigoríficas y Almacenes Intermedios o de Expediciones.
✓ Almacén de Productos Irregulares
Para perfiles, bobinas y productos largos o irregulares.
Tipos de
Almacenamiento Móvil
Según La Fuerza que Permite Desplazamiento:
✓ Estanterías MóvilesManuales
Se pueden mover los armarios fácilmente, con
un mínimoesfuerzo.
✓ Estanterías Móviles Eléctricas o Automáticas
Están previstas de motores eléctricos, que
pueden ir instalados en las propias estanterías o
en los raíles.
Sistema de Almacenamiento Móvil
Ventajas:
✓ Acceso directo a cualquier paleta almacenada. Al
ser estanterías instaladas sobre bases, con sólo
abrir el pasillo correspondiente, se tiene acceso
directo a la paletadeseada.
✓ Aprovechamiento del espacio. El aprovechamiento
del espacio se consigue gracias a dos premisas:
aumento de la capacidad de almacenaje y
reducción del área a construir.
Sistema de
Almacenamiento Móvil
Desventajas:
• Algunos usuarios de este tipo de sistemas de
almacenamiento se quejan de la lentitud del proceso de
apertura y cierre de los pasillos.
• Costo elevado.
• El control de los niveles de inventarios es difícil.
• Sólo se pueden obtener bajos niveles de salidas y entradas.
Equipos para Operar en los Sistemasde
Almacenamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administracion de centros de distribucion.
Administracion de centros de distribucion.Administracion de centros de distribucion.
Administracion de centros de distribucion.
MUNIVE1951
 
Hagamos Nuestro Depositos Mas Eficientes
Hagamos Nuestro Depositos Mas EficientesHagamos Nuestro Depositos Mas Eficientes
Hagamos Nuestro Depositos Mas Eficientes
ExpoLosAndesLogistica
 
Logística y transporte2
Logística y transporte2Logística y transporte2
Logística y transporte2oscarreyesnova
 
claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén
Leslie Pinela
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoEnio Prieto
 
Gestión de almacen
Gestión de almacenGestión de almacen
Gestión de almacen
Branny Velásquez Acosta
 
GESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENESGESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENES
EMER TOLEDO ALCEDO
 
I Gestión Del Almacenamiento
I Gestión Del AlmacenamientoI Gestión Del Almacenamiento
I Gestión Del Almacenamiento
Diego Luis Saldarriaga Restrepo
 
Almacen en la cadena de logistica
Almacen en la cadena de logisticaAlmacen en la cadena de logistica
Almacen en la cadena de logisticaronal ugarte
 
2 gestion de almacenes 13 setiembre 2012 celap bcn
2 gestion de almacenes 13 setiembre 2012 celap bcn2 gestion de almacenes 13 setiembre 2012 celap bcn
2 gestion de almacenes 13 setiembre 2012 celap bcnValun
 
seminario
seminarioseminario
seminario
calichero
 
UD. OP. T5. Gestión de almacenes
UD. OP. T5. Gestión de almacenesUD. OP. T5. Gestión de almacenes
UD. OP. T5. Gestión de almacenes
Alex Rayón Jerez
 
GESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENESGESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENES
Italo Quispe Flores
 
Tipos de almacenes
Tipos de almacenesTipos de almacenes
Tipos de almacenesMara Téllez
 

La actualidad más candente (20)

Administracion de centros de distribucion.
Administracion de centros de distribucion.Administracion de centros de distribucion.
Administracion de centros de distribucion.
 
Hagamos Nuestro Depositos Mas Eficientes
Hagamos Nuestro Depositos Mas EficientesHagamos Nuestro Depositos Mas Eficientes
Hagamos Nuestro Depositos Mas Eficientes
 
Logística y transporte2
Logística y transporte2Logística y transporte2
Logística y transporte2
 
claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén claves para optimizar el almacén
claves para optimizar el almacén
 
Sistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamientoSistemas de almacenamiento
Sistemas de almacenamiento
 
Gestión de almacen
Gestión de almacenGestión de almacen
Gestión de almacen
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Operación en almacenes
Operación en almacenesOperación en almacenes
Operación en almacenes
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
GESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENESGESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENES
 
Gestion de almacenes
Gestion de almacenesGestion de almacenes
Gestion de almacenes
 
I Gestión Del Almacenamiento
I Gestión Del AlmacenamientoI Gestión Del Almacenamiento
I Gestión Del Almacenamiento
 
Almacen en la cadena de logistica
Almacen en la cadena de logisticaAlmacen en la cadena de logistica
Almacen en la cadena de logistica
 
2 gestion de almacenes 13 setiembre 2012 celap bcn
2 gestion de almacenes 13 setiembre 2012 celap bcn2 gestion de almacenes 13 setiembre 2012 celap bcn
2 gestion de almacenes 13 setiembre 2012 celap bcn
 
seminario
seminarioseminario
seminario
 
03 mapas
03 mapas03 mapas
03 mapas
 
UD. OP. T5. Gestión de almacenes
UD. OP. T5. Gestión de almacenesUD. OP. T5. Gestión de almacenes
UD. OP. T5. Gestión de almacenes
 
GESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENESGESTION DE ALMACENES
GESTION DE ALMACENES
 
Tipos de almacenes
Tipos de almacenesTipos de almacenes
Tipos de almacenes
 

Similar a GEIN020220P - S6

Almacén automatizado de fedefarma
Almacén automatizado de fedefarma Almacén automatizado de fedefarma
Almacén automatizado de fedefarma
David Crespo Méndez
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
Angiie Ry
 
Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.
Manuel Villalobos
 
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTOGESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
ROSSANA FLORES
 
Almacenamiento
Almacenamiento Almacenamiento
Almacenamiento
Nombre Apellidos
 
3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento
Harold Hurtado Vacalla
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
Low Costo
 
Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacenluisitamota
 
Manejo de Materiales
Manejo de MaterialesManejo de Materiales
Manejo de Materiales
glorimarrrojas05
 
02. espacios de almacén
02. espacios de almacén02. espacios de almacén
02. espacios de almacén
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Logistica distribución física
Logistica distribución físicaLogistica distribución física
Logistica distribución física
Lidia giovana Paredes Ccorahua
 
Gestión logística - Intralogistica
Gestión logística - IntralogisticaGestión logística - Intralogistica
Gestión logística - Intralogistica
Juan Sebastian Bonilla Mojica
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfPRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
INGJUDITHMEDINA
 
Tarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenTarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenPaola Ocejo
 
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓNGESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
Javier Fernando Díaz
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Ulices H.a.
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
germanmotto
 

Similar a GEIN020220P - S6 (20)

Almacén automatizado de fedefarma
Almacén automatizado de fedefarma Almacén automatizado de fedefarma
Almacén automatizado de fedefarma
 
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes85384644 37218926-gestion-de-almacenes
85384644 37218926-gestion-de-almacenes
 
El almacen
El almacenEl almacen
El almacen
 
Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.Logistica sistemas de almacenamiento.
Logistica sistemas de almacenamiento.
 
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTOGESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO
 
Almacenamiento
Almacenamiento Almacenamiento
Almacenamiento
 
3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento3.1 Gestión de Almacenamiento
3.1 Gestión de Almacenamiento
 
Almacenamiento
AlmacenamientoAlmacenamiento
Almacenamiento
 
Gestion de almacenamiento
Gestion de almacenamientoGestion de almacenamiento
Gestion de almacenamiento
 
Funciones del almacen
Funciones del almacenFunciones del almacen
Funciones del almacen
 
Manejo de Materiales
Manejo de MaterialesManejo de Materiales
Manejo de Materiales
 
02. espacios de almacén
02. espacios de almacén02. espacios de almacén
02. espacios de almacén
 
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega  4
Logistica y cadenas de suministro. Operación de la bodega 4
 
Logistica distribución física
Logistica distribución físicaLogistica distribución física
Logistica distribución física
 
Gestión logística - Intralogistica
Gestión logística - IntralogisticaGestión logística - Intralogistica
Gestión logística - Intralogistica
 
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdfPRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
PRESENTACION GESTION DE ALMACENES 1 (1).ppt.pdf
 
Tarea 1 El Almacen
Tarea 1 El AlmacenTarea 1 El Almacen
Tarea 1 El Almacen
 
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓNGESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
GESTIÓN DE CENTROS DE DISTRIBUCIÓN
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
 
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
Capitulo 9 teoria de inventarios o stock2
 

Más de DiplomadosESEP

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
DiplomadosESEP
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
DiplomadosESEP
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
DiplomadosESEP
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
DiplomadosESEP
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
DiplomadosESEP
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
DiplomadosESEP
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
DiplomadosESEP
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
DiplomadosESEP
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
DiplomadosESEP
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
DiplomadosESEP
 

Más de DiplomadosESEP (20)

Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
Sesion 005 -_organos_y_docum._-_final_-_dip._-_11.01.21
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dipSesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
Sesion 1 -_gestion_publica_y_plan._-_final_-_02.01.21-_dip
 
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacionPdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
Pdf esep sesion 3 enero 2021 intermediacion y tercerizacion
 
Grrhh sesion 3 - tema 2
Grrhh   sesion 3 - tema 2Grrhh   sesion 3 - tema 2
Grrhh sesion 3 - tema 2
 
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
Sesion 4 _-_p_lanif._y_act._prep._-_final_06.01.2020__color_x_1
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 8 - tema 7
Grrhh   sesion 8 - tema 7Grrhh   sesion 8 - tema 7
Grrhh sesion 8 - tema 7
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
Pdf sesion 1 esep diciembre 2020
 
Grrhh sesion 1 - tema 1
Grrhh   sesion 1 - tema 1Grrhh   sesion 1 - tema 1
Grrhh sesion 1 - tema 1
 
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajoDiapositivas de relaciones colectivas de trabajo
Diapositivas de relaciones colectivas de trabajo
 
Grrhh sesion 7 - tema 6
Grrhh   sesion 7 - tema 6Grrhh   sesion 7 - tema 6
Grrhh sesion 7 - tema 6
 
Grrhh sesion 5 - tema 4
Grrhh   sesion 5 - tema 4Grrhh   sesion 5 - tema 4
Grrhh sesion 5 - tema 4
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_09.12.20
 
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...001  -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
001 -diapositivas_-_estapas_de_consideraciones_de_los_procedimientos_de_sele...
 
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
Sesion 008 -_etap._y_disposic._demas_proc._-_final_-_17.01.20_-_dip_color_x_1
 
7 fiscalizacion-laboral
7  fiscalizacion-laboral7  fiscalizacion-laboral
7 fiscalizacion-laboral
 
Grrhh sesion 6 - tema 5
Grrhh   sesion 6 - tema 5Grrhh   sesion 6 - tema 5
Grrhh sesion 6 - tema 5
 
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
1  diapositivas--_metodos_de_contratacion1  diapositivas--_metodos_de_contratacion
1 diapositivas--_metodos_de_contratacion
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

GEIN020220P - S6

  • 1. ESCUELA EMPRESARIAL DEL PERÚ Diplomado de : Gestión de Almacenes eInventarios Profesor: Mg. Luis Alfaro Bedoya luisalfarobedoya@yahoo.com +51 997-155-556
  • 2. Sesión 6: Infraestructura y Equipamientos de Almacenes
  • 3. Dimensionamiento de las Instalaciones Suelen coincidir los expertos en que el tamaño es tal vez el factor más importante en el diseño de una instalación de almacenamiento, y por ende una de las decisiones más críticas que debe asumir la gestión de almacenes. Una vez se determine el tamaño de un almacén, este tamaño se convierte en una restricción sobre las operaciones que se ejecuten en el mismo, ya sea que limiten el espacio de almacenaje o limiten el espacio destinado para desplazamientos y/o acondicionamientos.
  • 5. Stock y Nivel de Servicio en Equilibrio
  • 6. Stock y Nivel de Servicio en Equilibrio
  • 7. Stock y Nivel de Servicio enEquilibrio Política deInventarios La política de inventarios deberá definir el nivel óptimo de inventarios de la compañía, aquel que permita garantizar el nivel de servicio establecido, por un lado, minimizando los costos de inventario, por el otro. Esto significa que se deberá llegar a una solución de compromiso entre el nivel de servicio que una empresa desea brindar y el inventario que es capaz de mantener, modificando estas variables hasta arribar a un punto óptimo. El control de stocks será el encargado de mantener los niveles óptimos tan cerca de lo planificado como sea posible.
  • 8. Stock y Nivel de Servicio en Equilibrio Métodos de Control deStock Los métodos de control de stock corresponden a herramientas que permiten mantener equilibrado el nivel de inventario, y pueden diferenciarse en dos grupos: herramientas de acción, que actúan a nivel de cada artículo, y herramientas de control, que actúan a nivel de categorías o familias de productos, y que son las comúnmente utilizadas al nivel de la gerencia de la compañía. Conociendo el nivel de disponibilidad de producto que la empresa desea mantener (nivel de servicio), y los costos que supone adquirir y mantener el inventario, la forma de mantener equilibrado el mismo es actuando sobre las órdenes de abastecimiento, decidiendo cuanto y cuando comprar. Comprar en grandes cantidades favorecerá a la disponibilidad de producto, y a los costos de adquisición, pero impactará fuertemente en los costos de mantener inventario. Por otro lado, comprar en pequeños lotes que se vendan rápidamente favorecerá los costos de mantener inventario, pero pondrá en serio peligro el nivel de servicio que la compañía deseabrindar.
  • 9. Stock y Nivel de Servicio en Equilibrio Existen en la práctica dos modelos comúnmente utilizados para lograr esto: el control de stock por punto de reorden y el control de stock por revisión periódica. El primero supone identificar un nivel determinado de inventario llamado “punto de reorden” y colocar una orden cada vez que el nivel de inventario se reduce hasta este punto. La cantidad de stock a solicitar se calcula matemáticamente y se conoce como “cantidad económica de pedido”. El segundo supone revisar el stock disponible a intervalos regulares de tiempo, colocando en cada revisión una orden de abastecimiento que devuelva el nivel de stock hasta una cantidad máxima predeterminada. La cantidad de stock a solicitar será la diferencia entre este punto máximo y el stock disponible al momento de la revisión. El control de stock por revisión periódica da por resultado un poco más de inventario respecto del de punto de reorden, pero los costos añadidos de su manejo suelen estar compensados por costos administrativos reducidos, precios más bajos y costos de adquisición más bajos, ya que el hecho de revisar el stock a intervalos regulares permite que se haga simultáneamente para varios artículos, con lo que pueden solicitarse juntos, logrando economías de producción, transporte y compras.
  • 10. Areas Funcionales y Operativas en los Almacenes Si analizamos el almacén como el espacio físico en donde realizamos las operaciones de recepción, almacenaje, preparación de pedidos y expedición, tenemos que dotarlo de unas zonas en los que podamos realizar dichas operaciones con eficiencia y seguridad al menor coste integral posible. Dichas zonas en las que podemos dividir un almacén son las siguientes: 1. Parking de vehículo: Es el espacio necesario para que al menos una parte de los vehículos que tenemos que operar no estén en la vía pública entorpeciendo la circulación. 2. Patio de maniobras de vehículos: Espacio necesario para que los vehículos a operar puedan realizar las maniobras necesarias para el atraque y el desatraque en los muelles de descarga y carga de la mercancía.
  • 11. Areas Funcionales y Operativas en los Almacenes 3. Muelles de descarga y/o carga: Frente a las dos zonas anteriores que están en el exterior del edificio destinado al almacén, éstas y las que siguen son zonas que están en el interior del almacén. Es la zona dotada de los medios materiales y del espacio necesario para poder efectuar la descarga y la carga de las mercancías en los vehículos de la manera más segura y eficiente posibles. 4. Zona de recepción: Es el espacio en donde se efectúa la recepción de la mercancía, comprobando que la mercancía que se recibe es la que corresponde con la pedida, estando reflejada cualitativa y cuantitativamente en el albarán del proveedor. 5. Zona de almacenaje: Espacio destinado a que la mercancía esté ubicada y controlada de manera eficiente, utilizando los medios almacenaje más adecuados a la tipología del producto almacenar y a la operativa a desarrollar. 6. Zona de picking: Espacio destinado a la preparación de los pedidos de los clientes. Puede ser una parte de la zona destinada a almacenaje o bien una zona independiente de la misma.
  • 12. Areas Funcionales y Operativas en los Almacenes 7.Zona de manipulación: Espacio destinado a operaciones diferentes a la estricta de preparación de pedidos, por ejemplo: re etiquetaje, retractilado, cambio de embalaje, recuperación de producto, etc. 8.Zona de control de pedidos: Espacio destinado al control cualitativo y cuantitativo de la mercancía preparada e incorporada a los pedidos de los clientes. 9. Zona de expedición: Espacio destinado a los pedidos preparados y controlados, hasta el momento de la carga y expedición de los mismos. 10.Zona de devoluciones: Espacio destinado a la mercancía devuelta o rechazada por los clientes, es el lugar destinado a la gestión de la logística inversa. 11. Zona de carga de baterías: Espacio destinado al mantenimiento y recarga de los equipos eléctricos de manutención (movimientos realizados en el interior del almacén). 12.Zona de pallets y envases vacíos: Espacio reservado para los palés y envases vacíos necesarios para el almacenaje y la preparación de los pedidos. 13.Administración y servicios: Espacios destinados a la gestión administrativa del almacén y otros lugares necesarios para el bienestar del personal que tiene que realizar las distintas funciones en el almacén (vestuarios, comedor, archivo, sala de fumadores, etc.). 14.Otras zonas: Se reservarán los espacios necesarios para otro tipo de zonas que sean necesarias para realizar la actividad; por ejemplo: cámaras frigoríficas, zona de cuarentena, zona de ‘caja fuerte’, etc.
  • 13. Equipamiento del Almacén El almacén es una unidad organizativa y funcional que se ocupa del almacenamiento de bienes materiales (stocks) temporalmente excluidos de su uso, disponiendo para ello de un espacio separado y de medios técnicos destinados al movimiento de stocks, a su manipulación y al estado de los stocks. La función más importante del almacén es mantener y explotar las existencias para garantizar su disponibilidad a todos los participantes autorizados del proceso logístico. Esto requiere la provisión de espacio de almacenamiento adecuado con su equipo e infraestructura. El equipamiento técnico de los almacenes es un componente importante de la infraestructura de los procesos logísticos, que influye activamente en la velocidad del flujo de materiales, la eficiencia de los procesos de manipulación, las máquinas y los equipos de transporte.
  • 14. Equipamiento de Almacén El equipo técnico del equipo de transporte depende de: • Tamaño y función del almacén • El tipo de existencias almacenadas y su vulnerabilidad de transporte y almacenamiento • El tipo de envase - la forma o unidades de carga utilizadas • Métodos de almacenamiento • El modo de movimiento de los materiales • La forma y el tipo de mantenimiento que se llevará a cabo • Tipo de protección, por ejemplo, contra daños a la carga, incendios, etc.
  • 15. Equipamiento de Almacén Dependiendo de las necesidades, los equipos técnicos de almacén pueden ser estructuralmente simples o complejos, pueden ser diseñados para almacenes de cualquier tipo o para almacenes abiertos ycerrados. El equipamiento técnico de los almacenesincluye: 1. Maquinaria y equipos de transporte: 2. Instalaciones de almacenamiento: carga,3. Equipo auxiliar: rampas, plataformas de plataformas niveladoras, rampas móviles,etc.
  • 16. Sistemas de Almacenamiento En términos de sistemas de almacenamiento existen distintas posibilidades, según las características de los materiales que van a ser almacenados, el espacio con el que se cuente y la necesidad de fluidez del almacén o CD. La ubicación física de los materiales en los almacenes debe ser establecida de manera que permita la localización rápida y sin errores de las unidades . Dentro de los sistemas de almacenamiento más utilizados se encuentran: ▪ Sistema de Almacenamiento Convencional ▪ Sistema de Almacenamiento Compacto ▪ Sistema de Almacenamiento Dinámico ▪ Sistema de Almacenamiento Móvil
  • 17. Sistema de Almacenamiento Convencional Es el más universal para el acceso directo y unitario a cada paleta. Este es el sistema de almacenamiento industrial por excelencia y consiste en almacenar las unidades combinando mercancías paletizada con artículos individuales. Los niveles altos se pueden destinar para el almacenamiento de paletas completas y los más bajos para la preparación manual de expediciones o picking. Este sistema es el más utilizado en aquellos almacenes que necesitan almacenar gran variedad de referencias paletizadas de cada producto ya que permite el acceso directo y unitario a cada paleta almacenada.
  • 18. Sistema de Almacenamiento Convencional Ventajas: ✓ Facilitar la retirada de las mercancías, ya que se puede acceder directamente a cada paleta sin necesidad de mover o desplazar las otras. ✓Perfecto control de los stocks; cada hueco es una paleta. ✓ Máxima adaptabilidad a cualquier tipo de carga, tanto por peso como por volumen.
  • 19. Sistema de Almacenamiento Convencional Desventajas: ➢El volumen de la mercancía almacenada está limitado por los medios de manipulación, ya que estos determinan la amplitud de los pasillos. ➢No facilita la salida física de la mercancía por el métodoFIFO. ➢La mayor parte de la superficie se dedica a pasillos con lo que es poco eficiente.
  • 20. Sistema de Almacenamiento Compacto El sistema de almacenamiento compacto, también conocido como sistema de almacenamiento por acumulación, facilita la máxima utilización del espacio disponible, tanto en superficie como en altura. Este sistema está desarrollado para el almacenamiento de unidades homogéneas, pallets con que contengan gran cantidad de paletas por referencia.
  • 21. Sistema de Almacenamiento Compacto Ventajas: o Rentabilidad máxima del espacio disponible (hasta un 85%). o Eliminación de los pasillos entre las estanterías. o Riguroso control de entradas y salidas.
  • 22. Sistema de Almacenamiento Compacto Desventajas: ❖Existen limitaciones para establecer clasificaciones o fechas de caducidad. ❖Se encuentra diseñado para albergar una solareferencia por pasillo. ❖Exige que los medios de transporte interno se adapten a las dimensiones y características de las estanterías y sólo admiten paletas de una únicadimensión. ❖Una vez establecido el sistema no es sencillomodificarlo.
  • 23. Sistema de Almacenamiento Dinámico El sistema de almacenamiento dinámico es el más utilizado para unidades de rotación perfecta, puesto que su gestión de carga cumple perfectamente con cualquier criterio de entrada y salida (FIFO,LIFO). Las estanterías dinámicas para el almacenaje de unidades paletizadas son estructuras compactas que incorporan caminos de rodillos, colocados con una ligera pendiente que permite el deslizamiento de las paletas sobre ellos.
  • 24. Sistema de Almacenamiento Dinámico Ventajas: ✓ Perfecta rotación de los productos aplicando el sistema FIFO. ✓Máxima capacidad al ser un sistema de almacenaje compacto. ✓Ahorro de tiempo en la extracción de las paletas. ✓ Eliminación de interferencias de paso. Los pasillos de carga son distintos de los de descarga, las carretillas depositan y extraen paletas sin interrupciones.
  • 25. Sistema de Almacenamiento Dinámico Ventajas: ✓ Excelente control del stock. En cada calle de carga hay una sola referencia. ✓Fácil acceso al tener todas las referencias disponibles en un mismopasillo. ✓Rápida instalación.
  • 26. Sistema de Almacenamiento Dinámico Desventajas: ➢Solo permite una referencia por cada camino de rodillo y paletas de las mismas dimensiones y pesos. ➢ Existe el riesgo que se aplasten unas cargas sobre otras cuando se deslizan por la pendiente de las estanterías. ➢La inversión para su implantación es muy grande y una vez instalado el sistema presenta dificultades de modificación.
  • 27. Sistema de Almacenamiento Móvil El sistema de almacenamiento móvil es generalmente igual al sistema de almacenamiento convencional, pero en lugar de tener una estructura anclada al suelo, esta reposa sobre unos raíles. Consiguiendo así que las estanterías se puedan desplazar , para unirlas o separarlas, generando en cada instante el pasillo requerido para acceder a laposición. El sistema de almacenamiento móvil consigue compactar las estanterías y aumentar considerablemente la capacidad del almacén, principalmente de paletas, sin perder el acceso directo a cadareferencia. Las bases móviles disponen de motores, elementos de traslación, equipos electrónicos y varios sistemas de seguridad que garantizan un funcionamiento seguro y eficaz.
  • 28. Tipos de Almacenamiento Móvil Según Tipo de Carga: ✓ Almacén de Producto Paletizado Para productos de media y baja rotación, Cámaras Frigoríficas y Almacenes Intermedios o de Expediciones. ✓ Almacén de Productos Irregulares Para perfiles, bobinas y productos largos o irregulares.
  • 29. Tipos de Almacenamiento Móvil Según La Fuerza que Permite Desplazamiento: ✓ Estanterías MóvilesManuales Se pueden mover los armarios fácilmente, con un mínimoesfuerzo. ✓ Estanterías Móviles Eléctricas o Automáticas Están previstas de motores eléctricos, que pueden ir instalados en las propias estanterías o en los raíles.
  • 30. Sistema de Almacenamiento Móvil Ventajas: ✓ Acceso directo a cualquier paleta almacenada. Al ser estanterías instaladas sobre bases, con sólo abrir el pasillo correspondiente, se tiene acceso directo a la paletadeseada. ✓ Aprovechamiento del espacio. El aprovechamiento del espacio se consigue gracias a dos premisas: aumento de la capacidad de almacenaje y reducción del área a construir.
  • 31. Sistema de Almacenamiento Móvil Desventajas: • Algunos usuarios de este tipo de sistemas de almacenamiento se quejan de la lentitud del proceso de apertura y cierre de los pasillos. • Costo elevado. • El control de los niveles de inventarios es difícil. • Sólo se pueden obtener bajos niveles de salidas y entradas.
  • 32. Equipos para Operar en los Sistemasde Almacenamiento