SlideShare una empresa de Scribd logo
Las Mutaciones
El término mutación fue introducido por De Vries
(1901), para designar el fenómeno por el cual un
individuo de una especie experimenta un cambio
brusco en su fenotipo, hecho que comprobó
trabajando con una planta, la enotera u onagra
(Oenothera), al aparecer plantas de tamaño
diferente a las normales. A estas plantas que
habían cambiado las denominó mutantes.
 En la actualidad se define como
mutación cualquier cambio del material
genético que es detectable y heredable.
Clasificación de las mutaciones:
En un ser pluricelular los cambios pueden afectar a las células
somáticas o a las germinales. El 1º caso no tiene importancia
genética, ya que no se transmiten a los descendientes, lo que sí
ocurre en el 2º. Teniendo en cuenta que el material genético de una
célula está en los cromosomas, Hay 3 tipos de mutaciones según el
nivel de los cambios:
o Mutaciones genómicas: afectan al genoma o conjunto de
cromosomas de un organismo, modificando su número
 Mutaciones cromosómicas: afectan a la estructura de uno o varios
cromosomas, a la secuencia de genes de los mismos.
 Mutaciones génicas: si afectan a la secuencia de nucleótidos que
constituye un gen.
.
Origen de las mutaciones
 Mutaciones naturales:
 Aparecen espontáneamente.
 Tasa de mutación espontánea = 1/50.000.
 Genoma humano 25.000 genes, por tanto hay un gen
mutado cada dos gametos, una mutación por cigoto o
individuo
 Mutaciones inducidas:
 Por exposición a determinados agentes físicos o
químicos
Mutaciones génicas
Son las que alteran la secuencia de nucleótidos de un solo gen, por lo que
se denominan puntuales.
Tipos de mutaciones génicas:
Hay dos tipos de mutaciones génicas: Sustituciones de bases y mutaciones
por corrimiento de la pauta de lectura.
Mutaciones por sustitución de bases cambio de una base del ADN por otra.
20% del total. 2 tipos:
–Transiciones. Si se
sustituye una base púrica
por otra púrica o bien una
pirimidínica por otra
pirimidínica.
–Transversiones. Si la
sustitución es de una
base púrica por otra
pirimidínica, o viceversa.
Tipos de mutaciones génicas:
 Mutaciones por sustitución de bases: Cualquiera de estas
mutaciones afecta a uno solo de los nucleótidos y solo un
triplete de bases es el que se ve afectado. Como el código
genético es degenerado, el triplete puede sustituirse por otro
que codifique al mismo aminoácido, de modo que la mutación
no afectaría al individuo y sería entonces una mutación
silenciosa.
 Por otra parte, puede que el nuevo triplete codifique otro
aminoácido diferente. En este caso, salvo que sea uno de
los aminoácidos que conforman el centro activo de una
proteína, no tienen graves consecuencias.
 Si la mutación ocurre en el codón de terminación, se
producirá una proteína más larga, hasta que aparezca un
nuevo codón de terminación. Si la mutación crea un codón de
terminación antes del lugar apropiado, se formará una
proteína más corta. En algún caso se puede producir una
proteína que mejore a la original, y entonces el portador
tendrá una ventaja que podrá transmitirá sus descendientes.
Tipos de mutaciones génicas:
 Mutaciones por pérdida o inserción de nucleótidos se denominan
inserciones y delecciones si consisten en la adición o en la pérdida de
algún nucleótido en la molécula de ADN, respectivamente.
•A partir del punto en el
que ocurre la inserción
o delección varían
todos los tripletes de
bases, por ello se dice
que estas mutaciones
provocan un
corrimiento de la pauta
de lectura. Cuando el
gen afectado se
traduce, se produce
una proteína
completamente
diferente.
Causas de las mutaciones génicas
Durante la replicación del ADN
 Cambios tautoméricos: formas raras de las bases,
que complementan con nuevas bases en la doble
hélice. Da lugar a transiciones
 Por ejemplo, la forma tautómera de C complementa con la A
 Cambios de fase: deslizamientos de la hebra que se
copia sobre la hebra molde, dejando bucles al formar
la doble hélice. No interrumpe la duplicación pero
crea bucles. Ocurre en puntos calientes (sitios con
repetición de un nucleótido)
Causas de las mutaciones
génicas
 Lesiones fortuitas:
Alteraciones en los nucleótidos, espontáneas, aún sin replicación
del ADN
 Despurinización: Pérdida de bases púricas por ruptura del
enlace base-desoxirribosa. 5000-10000/célula/día.
• Desaminación:Pérdida de
grupos amino en las bases,
que hace que se emparejen
con otras a las que les
corresponderían.
100/genoma/día
• Dimerización de Timina:
enlace T-T contiguas (dímeros
de timina)
Causas de las mutaciones génicas
Transposiciones:
Debido a TRANSPOSONES (elementos genéticos
transponibles) producen delecciones al saltar y adiciones
al caer. Provoca pérdida de función del gen donde cae
Descubiertos por Bárbara McClintock en los años 80 en
las plantas de maíz, hecho por lo que recibió el premio
Nobel
Reparación de las mutaciones génicas
La tasa de mutación dentro de una especie es menor que lo que
cabría esperar, debido a que la célula posee un sistema capaz de
detectar las mutaciones, bien sean espontáneas o inducidas, y
enmendarlas. Aún así la ADNpol deja 1/107 mutaciones. Otros
sistemas lo hacen bajar la tasa de mutación 100 veces, hasta 1/109.
La ADN-polimerasa tiene al mismo tiempo una actividad de
exonucleasa. La replicación del ADN es precisa, gracias a la
corrección de pruebas de la ADNpol. Su actividad exonucleasa relee
y sustituye bases erróneas, es capaz de comprobar si el último
nucleótido colocado es el complementario de la hebra patrón, antes
de colocar el siguiente; en caso de error lo retira y lo remplaza por el
correcto. Hay 3 sistemas:
Reparación con escisión del ADN:
Hay una endonucleasa que detecta el error, lo corta por ambos lados, y
después una exonucleasa elimina los nucleótidos erróneos. La ADNpol-I
rehace el trozo y la ADN ligasa lo empalma.
Reparación de las mutaciones génicas
Reparación con escisión del ADN:
Los sistemas de reparación con escisión del ADN son llevados a cabo por
varias enzimas. Hay una endonucleasa que detecta el error, lo corta por
ambos lados, y después una exonucleasa elimina los nucleótidos erróneos.
La ADNpol-I rehace el trozo y la ADN ligasa lo empalma.
Reparación sin escisión del ADN:
Hay varios mecanismos, por ejemplo las enzimas fotorreacivas que
rompen los dímeros de timina. En la fotorreactivación, cuando se
forman dímeros de timina por la acción de la luz UV, la ADN-
fotoliasa se une al lugar dañado en la oscuridad y, cuando la célula
recibe luz normal, rompe los enlaces del dímero.
Sistema SOS:
Cuando hay muchas mutaciones, puede que el ADN se duplique sin
que hayan sido reparadas. Para evitar el bloqueo de la ADNpol
están las enzimas correctoras del sistema SOS, que mete una base
al azar en la nueva hebra.
Las enzimas de este sistema corrector actúan cuando la replicación
del ADN se detiene por la existencia de «huecos» en la hebra
patrón, por ejemplo debido a la presencia de dímeros de timina.
Eliminan el bloqueo del proceso replicativo introduciendo frente al
hueco un nucleótido al azar, con lo cual la replicación continúa, pero
puede haber mutaciones. Por tanto, a través del sistema SOS, el
daño producido en el ADN por agentes químicos y radiaciones,
provoca mutaciones, por lo que muchas veces se estudia como una
causa más de mutagénesis.
Mutaciones cromosómicas
Provocan cambios en la estructura de los cromosomas. Pueden afectar al orden de
los genes en los cromosomas o a su número; a veces un gen o un grupo de genes
puede estar repetido o faltar. La mayoría de los seres pluricelulares son diploides,
por lo que aunque uno de los cromosomas tenga una mutación, tendrán otro
cromosoma normal. Así, cuando estos cromosomas homólogos, pero no idénticos,
se aparean en la meiosis, los cromosomas resultantes adoptan morfologías
características que permiten detectar la mutación.
Detección de mutaciones cromosómicas
 Bandeo cromosómico: teñir para observar si las
bandas que aparecen son anómalas, en
comparación con el patrón conocido del
cromosoma en cuestión
 Emparejamiento de homólogos en la meiosis:
 Bucles o terminaciones en escalón: delecciones y
duplicaciones
 Asas de Inversión
 Cruz de translocaciones
Mutaciones genómicas
Euploidías: el número de cromosomas resultante en la mutación es
múltiplo del número haploide (n) o número de cromosomas diferentes. La
mayoría de los organismos eucariotas son diploides (2n) Los mutantes de
éstos serían monoploides o haploides, y poliploides (triploides o 3n,
tetraploides o 4n). Son autopoliploides si los juegos de cromosomas son de
la misma especie, y alopoliploides si son de distintas.
Son las producidas por la alteración del número de
cromosomas del cariotipo de una especie. Según sean los
cambios, hay dos tipos:
Este fenómeno es poco frecuente en animales pero ha
jugado un papel importante en la evolución de los
vegetales, de modo que un alto porcentaje de
angiospermas son poliploides. Se ha aprovechado en la
agricultura este tipo de mutaciones ya que los frutos y
el tamaño de las plantas poliploides es mayor que el de
las normales. La colchicina se ha empleado para crear
poliploides artificialmente
Mutaciones genómicas
 Aneuploidías: si el número de cromosomas en la mutación afecta a una
pareja de CR homólogos de la dotación diploide del organismo (a
veces la aneuploidía puede afectar a más de una pareja). La falta o
supresión originará monosomías (falta de un cromosoma del par de
homólogos) o nulisomías (falta del par de homólogos). Por el contrario,
el exceso originará trisomías (3 homólogos), tetrasomías (4
homólogos) y polisomias. Las aneuploidías pueden producirse tanto en
heterocromosomas o cromosomas sexuales, como en los autosomas.
Mutaciones genómicas
21
Mutaciones genómicas
Trisomia 18
(47,XX, 18+)
Trisomia 13
(47,XX, 13+)
La causa más frecuente de las aneuploidías es la no
disyunción de los cromosomas en la meiosis, bien sea en
la primera o segunda división meiótica, originándose
gametos con un exceso o un defecto de cromosomas, más
acusado cuando la no disyunción ocurre en la primera
división.
Mutaciones genómicas
Otras causas más de las aneuploidías son:
 Fusión céntrica: Unión de 2 cromosomas no
homólogos, con pérdida del centrómero de uno de
los
 El 2º par de CR humanos proviene de fusión céntrica
de un primate primitivo. Chimpancés y orangutanes
2n=48
 Varias especies de Drosophila tienen dotaciones
genéticas por este mecanismo
 Fusión céntrica: es la escisión de un cromosoma
en dos. Da lugar a un nuevo centrómero
Mutaciones genómicas
Agentes mutágenos
Agentes físicos o químicos que aumentan a tasa de mutación
espontánea de una especie. Dañan el ADN o alteran su
estructura, produciendo bases tautómeras y transiciones
Mutágenos físicos: son radiaciones ionizantes y no
ionizantes
 Radiaciones ionizantes. Son radiaciones
electromagnéticas de longitud de onda muy corta y
por ello con un alto poder energético. Entre ellas se
encuentran: los rayos X, los rayos g, y las emisiones
de partículas radioactivas liberadas en las
explosiones nucleares. Pueden causar la rotura de
los cromosomas, promoviendo así mutaciones
cromosómicas, y también modificar las bases
nitrogenadas, lo que da lugar a mutaciones
puntuales.
Agentes mutágenos
Mutágenos físicos:
 Radiaciones no ionizantes. Destacan como mutágenos los
rayos ultravioleta (UV), son radiaciones electromagnéticas de
menor longitud de onda.
•Provocan la formación de un enlace covalente entre dos bases pirimidínicas que se
hallen contiguas, dando origen a dímeros de citosina o dímeros de timina, y con ello
originan una mutación génica del tipo de las transiciones.
 Ácido nitroso (HN02). Produce la desaminación de las bases
nitrogenadas y así, transforma la citosina en uracilo y la
adenina en hipoxantina. Cuando el ADN se replica se
incorporan bases incorrectas, pues el uracilo se aparea con la
adenina y la hipoxantina con la citosina. Causa una
transición de bases.
 Agentes alquilantes. Actúan sobre las bases nitrogenadas
añadiendo grupos etilo o metilo, alterando la replicación del
ADN. Los más utilizados en investigación son el gas mostaza
y el etilmetanosulfonato (EMS).
Mutágenos químicos
 Sustancias análogas a las bases nitrogenadas.
Pueden sustituir a las bases nitrogenadas del ADN y
provocar transiciones. Así, por ejemplo, el 5-
bromouracilo puede incorporarse en lugar de la
timina y la 2-aminopurina lo hace en lugar de una
adenina. Con ello provocan errores en la replicación.
 Sustancias intercalantes. Dos colorantes, la
proflavina y el naranja de acridina, se pueden
intercalar entre las bases nitrogenadas de una
cadena de ADN, dando origen a inserciones o
delecciones de un solo par de bases. El benzopireno,
que se encuentra en el humo del tabaco y en los
alquitranes, provoca mutaciones al intercalarse entre
las dos cadenas del ADN y unirlas covalentemente.
Mutágenos químicos
6. Mutaciones.
29
Mutación y cáncer
La proliferación celular está altamente controlada, y
evita que las células aumenten su número
peligrosamente. En ocasiones se pueden dividir sin
ningún control hasta constituir un tumor o neoplasia,
que es benigno cuando las células tienden a crecer
lentamente y se mantienen juntas. Sin embargo,
cuando lo hacen de manera rápida e invaden órganos
próximos, se dice que el tumor es maligno u que la
persona padece un cáncer.
Mutación y cáncer
Bajo el término cáncer se agrupan más de un centenar de
enfermedades que afectan a diversos tejidos con
características y desarrollos diferentes, Las células
cancerígenas se originan a partir de una única célula que
se ha transformado en cancerosa, y por tanto todas las
que de ella deriven serán también cancerosas.
Características:
 Las células implicadas en estas enfermedades, llamadas
cancerosas o tumorales, crecen de manera desordenada
y descontrolada. Proliferan continuamente y fuera del
control existente para las células normales.
 Son capaces de migrar a través del sistema circulatorio
sanguíneo o linfático e invadir otros órganos y tejidos, con
lo que el tumor se puede extender por todo el organismo.
Esta migración de las células cancerosas a otras partes
del cuerpo se conoce con el nombre de metástasis.
Mutación y cáncer
 Pierden características fenotípicas, p ej, cambian de forma.
 Pierden la inhibición por contacto, crecen unas sobre otras en
varias capas.
 Cuando se inyectan en animales de experimentación provocan
tumores.
 Cambios en la estructura del citoesqueleto, que puede alterar
su adhesividad con otras células y con la matriz extracelular, y
su movimiento
 Secretan enzimas que les permiten invadir tejidos vecinos
 Tienen proteínas de membrana distintas, algunas receptores
de hormonas que inducen división celular
No están claras las causas del cáncer, pero la acumulación de
mutaciones o los virus pueden ser algunas de ellas.
Genes relacionados con el cáncer
Investigaciones recientes, entre las que cabe destacar las del Dr.
Barbacid, han demostrado la existencia de genes que provocan
cáncer:
 Protooncogenes. Son genes normales presentes en todas las
células. Están implicados en los mecanismos de control del
crecimiento y de la proliferación celulares, siendo capaces de inducir
este último proceso. Frecuentemente se encuentran reprimidos. La
mutación de uno solo de los dos alelos es suficiente para alterar su
función y transformarlo en un oncogén capaz de dar origen a un
cáncer.
 Genes supresores de tumores. Son de dos tipos: los que controlan
negativamente la proliferación celular y los que están implicados en
los procesos de diferenciación celular. Se los denomina también
antioncogenes y se encuentran, frecuentemente, reprimidos.
 Genes de reparación del ADN. Son los que tienen como misión
impedir la acumulación de mutaciones en el ADN, y deben estar
activados.
Cuando se trata de los genes supresores de tumores y los de la
reparación del ADN, para que se produzca su inactivación es
necesario que sean los dos alelos del gen los que sufran la
mutación.
.
33
La mutación y origen y evolución de las especies.
La selección natural de Darwin se basa en observaciones de su
viaje alrededor del mundo a bordo del barco de la armada' británica
H. M. S. Beagle:
1. Capacidad reproductiva elevada. La mayoría de las especies tienen
una gran capacidad reproductiva, hay muchos descendientes, la
mayor parte de los cuales no llegarán a la edad adulta y no se
reproducirán.
 Una pareja de elefantes tiene 6 descendientes en do de 90 años; si todos
ellos llegasen a adultos y se reprodujesen, al cabo de 750 años la pareja
inicial habría dado origen a una población de 90 millones
2. Lucha por la existencia. El crecimiento de una población está limitado
por los recursos disponibles (alimentos, agua, luz, espacio) al
existir un mayor número de individuos de los que pueden vivir con
esos limitados recursos, se establece entre ellos una lucha por la
existencia, impidiendo que todos sobrevivan para reproducirse.
3. Variabilidad individual. Dentro de una especie existe gran variabilidad
individual, de tal manera que algunos individuos presentan
características que los diferencian del resto.
La mutación y origen y evolución de las
especies.
Selección Natural: Como nacen más individuos de los que
pueden sobrevivir, y siendo diferentes, al competir
sobreviven y se reproducen los más aptos, siendo el medio
natural quien determina su aptitud
De generación en generación se van acentuando las
características favorables, y tras numerosos años de
selección natural los individuos de una población pueden
diferir de sus antecesores; si estas diferencias son muy
importantes, pueden llegar a formar una nueva especie.
La teoría de Darwin no pudo explicar dos aspectos:
 Cómo se crea la variabilidad individual en una misma
población
 Y cómo se transmiten los caracteres a la descendencia.
Neodarwinismo
En la actualidad se conocen los mecanismos de transmisión
de los caracteres hereditarios. También se sabe que la
variabilidad individual que caracteriza a los individuos de una
especie se debe a las mutaciones y que por tanto el origen de
las especies está en la capacidad de mutación del material
genético.
Hoy en día todos estos postulados que Darwin no pudo
explicar tienen respuesta en la genética y muy especialmente
en la genética molecular que explica las variaciones
fenotípicas como efecto de las mutaciones, la selección
natural, las migraciones y la deriva genética.
 La mayoría de las especies vegetales se han originado por
alteración numérica de sus cromosomas (poliploidías,
principalmente), fusiones, etc.,
 En el origen de las especies animales han influido más las
alteraciones génicas, es decir estructurales.
Los estudios comparativos de las secuencias de bases
de los genes y de la estructura primaria de las proteínas
ha originado el concepto del reloj molecular: Comparando
la secuencia de aminoácidos de proteínas homologas de
distintas especies se ve que el número de sustituciones o
diferencias podría ser proporcional al tiempo transcurrido
desde que ambas especies derivaron de un antepasado
común.
Población genética: son las poblaciones y no los
individuos los que evolucionan, con sus frecuencias
génicas y genotípicas
Aislamiento reproductivo de subploblaciones como
requisito para la especiación, y se distinguen las especies
por su incapacidad de intercambio de ADN con otras
distintas al generar descendencia
Neodarwinismo
La tasa de mutación
hace que estos cambios
se acumulen a ritmo casi
constante en cada rama
evolutiva, aunque esta
velocidad de evolución
no es igual en todas las
regiones del ADN. Se
estudia la secuencia de
nucleótidos de los ARN
5S de los ribosomas
porque son moléculas
pequeñas y en las que
el ritmo de evolución ha
sido muy lento, lo que
permite comparar
especies muy alejadas
en la escala filogenética.
Aparición de enfermedades
hereditarias
Muchas enfermedades tienen su explicación en los cambios
en el ADN, con efectos patológicos. Merecen citarse:
 metabolopatías, enfermedades congénitas que afectan al
metabolismo en general, como las relativas al catabolismo
de la fenilalanina y tirosina;
 hemoglobinopatías, relativas a los glóbulos rojos, como la
anemia falciforme y la talasemia;
 inmunodeficiencias, relativas al sistema inmunitario, como
la agammaglobulinemia infantil;
 trastornos hereditarios de la coagulación, como las
hemofilias A y B.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesMetabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Jose Fernandez
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorioQUIRON
 
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoGlándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoAriadna L. Ochoa Morales
 
ORganos urinarios
ORganos urinariosORganos urinarios
ORganos urinariosQUIRON
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
Manuel Saldivia
 
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - PopeskoTomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Juan Pablo Lopez
 
Planos del Animal, Estructura Osea y Nombres de Huesos
Planos del Animal, Estructura Osea y Nombres de HuesosPlanos del Animal, Estructura Osea y Nombres de Huesos
Planos del Animal, Estructura Osea y Nombres de Huesos
José Rojas Osal - Estudiante de Medicina Veterinaria
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
RockyVet
 
Irrigación cabeza comparada
Irrigación cabeza comparadaIrrigación cabeza comparada
Irrigación cabeza comparadaDiego Estrada
 
Pared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoPared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoDiego Estrada
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamariaTirso Arzuaga
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraTeresa Noningo
 
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Ivan Tiempo
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
C Miguel Sejin
 
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninosIrrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Manuel Saldivia
 
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
yessika reyes
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
Najabi Borbor
 
Aparato Genital Femenino Bovino
Aparato Genital Femenino BovinoAparato Genital Femenino Bovino
Aparato Genital Femenino Bovino
Juan Pablo Lopez
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
Willam Irigoin
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Guillaume Michigan
 

La actualidad más candente (20)

Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en RumiantesMetabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
Metabolismo de los Carbohidratos en Rumiantes
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, PorcinoGlándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
Glándulas salivales, Equino, Bovino, Canino, Porcino
 
ORganos urinarios
ORganos urinariosORganos urinarios
ORganos urinarios
 
Pares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayoresPares craneales en animales mayores
Pares craneales en animales mayores
 
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - PopeskoTomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
Tomo I - Cabeza y Cuello - Popesko
 
Planos del Animal, Estructura Osea y Nombres de Huesos
Planos del Animal, Estructura Osea y Nombres de HuesosPlanos del Animal, Estructura Osea y Nombres de Huesos
Planos del Animal, Estructura Osea y Nombres de Huesos
 
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINOMÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO (ANTERIOR) DEL CANINO
 
Irrigación cabeza comparada
Irrigación cabeza comparadaIrrigación cabeza comparada
Irrigación cabeza comparada
 
Pared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprinoPared y cavidad abdominal del caprino
Pared y cavidad abdominal del caprino
 
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
(Imagenes)anatomia de la glandula mamaria
 
aparato repro de la hembra
aparato repro de la hembraaparato repro de la hembra
aparato repro de la hembra
 
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez IvanAnatomia Aviar, Gonzalez Ivan
Anatomia Aviar, Gonzalez Ivan
 
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
DISECCION ANATOMICA DE LA CABEZA DEL CABALLO(CMSejinS)
 
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninosIrrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
Irrigación y drenaje del abdomen interno en caninos
 
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especiesAnatomía del reproductor macho en las diferentes especies
Anatomía del reproductor macho en las diferentes especies
 
Miologia del equino
Miologia del equinoMiologia del equino
Miologia del equino
 
Aparato Genital Femenino Bovino
Aparato Genital Femenino BovinoAparato Genital Femenino Bovino
Aparato Genital Femenino Bovino
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
 
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCMSistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
Sistema Nervioso - Veterinaria - Revision by GCM
 

Destacado

Pl 478 2007 institui o estatuto do nascituro
Pl 478 2007 institui o estatuto do nascituroPl 478 2007 institui o estatuto do nascituro
Pl 478 2007 institui o estatuto do nascituroJosé Ripardo
 
עורכת דין סיגלית רפאלוב
עורכת דין סיגלית רפאלובעורכת דין סיגלית רפאלוב
עורכת דין סיגלית רפאלוב
SigalitRL
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
AndreaNaddaf3
 
Posiedzenie rg gniewino 21-23.2016
Posiedzenie rg   gniewino 21-23.2016Posiedzenie rg   gniewino 21-23.2016
Posiedzenie rg gniewino 21-23.2016
Biuro ZZ
 
Know your mb health card
Know your mb health card Know your mb health card
Know your mb health card
English Online Inc.
 
Tipos de licencias
Tipos de licenciasTipos de licencias
Tipos de licencias
Alonso David Hidalgo Zúñiga.
 
MacBook
MacBookMacBook
MacBook
tagalog123
 
(597922903) trabajo sobre aguas residuales 1
(597922903) trabajo sobre aguas residuales 1(597922903) trabajo sobre aguas residuales 1
(597922903) trabajo sobre aguas residuales 1Juliana Hincapié Rojo
 
Auschwitz como paradigma biopolítico
Auschwitz como paradigma biopolíticoAuschwitz como paradigma biopolítico
Auschwitz como paradigma biopolítico
GerardoTripolone
 
Posiedzenie rg
Posiedzenie rgPosiedzenie rg
Posiedzenie rg
Biuro ZZ
 
Humanizando los Recursos Humanos: lo importante son las personas.
Humanizando los Recursos Humanos: lo importante son las personas.Humanizando los Recursos Humanos: lo importante son las personas.
Humanizando los Recursos Humanos: lo importante son las personas.
Iñaki González Rodríguez
 
Undergraduate Thesis
Undergraduate ThesisUndergraduate Thesis
Undergraduate ThesisZachary Chen
 
Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...
Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...
Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...
Oscar Eduardo Fernández-Guillén
 
Retinopathy of prematurity
Retinopathy of prematurityRetinopathy of prematurity
Retinopathy of prematurity
akanathia
 
El estado Patrimonial - Contabilidad II
El estado Patrimonial - Contabilidad IIEl estado Patrimonial - Contabilidad II
El estado Patrimonial - Contabilidad II
ISIV - Educación a Distancia
 
Stress on periodontium
Stress on periodontiumStress on periodontium
Stress on periodontium
Vijay Apparaju
 

Destacado (17)

Pl 478 2007 institui o estatuto do nascituro
Pl 478 2007 institui o estatuto do nascituroPl 478 2007 institui o estatuto do nascituro
Pl 478 2007 institui o estatuto do nascituro
 
עורכת דין סיגלית רפאלוב
עורכת דין סיגלית רפאלובעורכת דין סיגלית רפאלוב
עורכת דין סיגלית רפאלוב
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Posiedzenie rg gniewino 21-23.2016
Posiedzenie rg   gniewino 21-23.2016Posiedzenie rg   gniewino 21-23.2016
Posiedzenie rg gniewino 21-23.2016
 
Know your mb health card
Know your mb health card Know your mb health card
Know your mb health card
 
Tipos de licencias
Tipos de licenciasTipos de licencias
Tipos de licencias
 
TESIS FINAL
TESIS FINALTESIS FINAL
TESIS FINAL
 
MacBook
MacBookMacBook
MacBook
 
(597922903) trabajo sobre aguas residuales 1
(597922903) trabajo sobre aguas residuales 1(597922903) trabajo sobre aguas residuales 1
(597922903) trabajo sobre aguas residuales 1
 
Auschwitz como paradigma biopolítico
Auschwitz como paradigma biopolíticoAuschwitz como paradigma biopolítico
Auschwitz como paradigma biopolítico
 
Posiedzenie rg
Posiedzenie rgPosiedzenie rg
Posiedzenie rg
 
Humanizando los Recursos Humanos: lo importante son las personas.
Humanizando los Recursos Humanos: lo importante son las personas.Humanizando los Recursos Humanos: lo importante son las personas.
Humanizando los Recursos Humanos: lo importante son las personas.
 
Undergraduate Thesis
Undergraduate ThesisUndergraduate Thesis
Undergraduate Thesis
 
Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...
Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...
Venezuela en el Mercosur: El debate del incumplimiento normativo y el actual ...
 
Retinopathy of prematurity
Retinopathy of prematurityRetinopathy of prematurity
Retinopathy of prematurity
 
El estado Patrimonial - Contabilidad II
El estado Patrimonial - Contabilidad IIEl estado Patrimonial - Contabilidad II
El estado Patrimonial - Contabilidad II
 
Stress on periodontium
Stress on periodontiumStress on periodontium
Stress on periodontium
 

Similar a Alteracion informacion genetica

Alteraciones de la Información Genética
Alteraciones de la Información GenéticaAlteraciones de la Información Genética
Alteraciones de la Información Genética
Jesús Manuel Meléndez Campos
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Rosa Berros Canuria
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
Freddy Javier Agreda
 
MutacióN Y MutagéNesisdiapo
MutacióN Y MutagéNesisdiapoMutacióN Y MutagéNesisdiapo
MutacióN Y MutagéNesisdiapoguest14fe92
 
Tarea 8 mal formacion
Tarea 8 mal formacionTarea 8 mal formacion
Tarea 8 mal formacion
abogfernandez
 
Tarea 8 mutaciones
Tarea 8 mutacionesTarea 8 mutaciones
Tarea 8 mutaciones
Gerson Cuevas
 
las mutaciones.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
las mutaciones.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFlas mutaciones.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
las mutaciones.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
RemacheAndre
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaJulio Sanchez
 
A10 mutacion
A10 mutacionA10 mutacion
A10 mutacion
lucasv12121
 
Malformaciones genetica
Malformaciones geneticaMalformaciones genetica
Malformaciones genetica
johannykaroli
 
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conductaTarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Luiisa Mediina
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
AndreaNaddaf3
 
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
  ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA  ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
GabrielaGelvez
 
Mutaciones y aberraciones cromosómicas
Mutaciones y aberraciones cromosómicasMutaciones y aberraciones cromosómicas
Mutaciones y aberraciones cromosómicaswmgh
 
Mutaciones 2015
Mutaciones 2015  Mutaciones 2015
Mutaciones 2015
Liceo de Coronado
 
Mutaciones 2015
Mutaciones 2015 Mutaciones 2015
Mutaciones 2015
Liceo de Coronado
 
alteraciones en la información genetica
alteraciones en la información geneticaalteraciones en la información genetica
alteraciones en la información genetica
egleecarolina14
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
Yomimar
 

Similar a Alteracion informacion genetica (20)

Alteraciones de la Información Genética
Alteraciones de la Información GenéticaAlteraciones de la Información Genética
Alteraciones de la Información Genética
 
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutacionesTema 12 Genética y evolución: mutaciones
Tema 12 Genética y evolución: mutaciones
 
Alteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion GeneticaAlteraciones de la Informacion Genetica
Alteraciones de la Informacion Genetica
 
MutacióN Y MutagéNesisdiapo
MutacióN Y MutagéNesisdiapoMutacióN Y MutagéNesisdiapo
MutacióN Y MutagéNesisdiapo
 
Tarea 8 mal formacion
Tarea 8 mal formacionTarea 8 mal formacion
Tarea 8 mal formacion
 
Tarea 8 mutaciones
Tarea 8 mutacionesTarea 8 mutaciones
Tarea 8 mutaciones
 
las mutaciones.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
las mutaciones.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFlas mutaciones.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
las mutaciones.pdfFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
 
Mutaciones2
Mutaciones2Mutaciones2
Mutaciones2
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
A10 mutacion
A10 mutacionA10 mutacion
A10 mutacion
 
Malformaciones genetica
Malformaciones geneticaMalformaciones genetica
Malformaciones genetica
 
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conductaTarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
Tarea 8 alteraciones de la información genetica. genetica y conducta
 
Mutaciones
MutacionesMutaciones
Mutaciones
 
Alteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genéticaAlteraciones de la información genética
Alteraciones de la información genética
 
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
  ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA  ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
ALTERACIONES DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA
 
Mutaciones y aberraciones cromosómicas
Mutaciones y aberraciones cromosómicasMutaciones y aberraciones cromosómicas
Mutaciones y aberraciones cromosómicas
 
Mutaciones 2015
Mutaciones 2015  Mutaciones 2015
Mutaciones 2015
 
Mutaciones 2015
Mutaciones 2015 Mutaciones 2015
Mutaciones 2015
 
alteraciones en la información genetica
alteraciones en la información geneticaalteraciones en la información genetica
alteraciones en la información genetica
 
Alteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion geneticaAlteracion de la informacion genetica
Alteracion de la informacion genetica
 

Más de Wendy Aguero

Circunsferencia
CircunsferenciaCircunsferencia
Circunsferencia
Wendy Aguero
 
Elipse
ElipseElipse
Elipse
Wendy Aguero
 
Laminas de exposicion
Laminas de exposicionLaminas de exposicion
Laminas de exposicion
Wendy Aguero
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
Wendy Aguero
 
La ira
La iraLa ira
La ira
Wendy Aguero
 
Instinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidadInstinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidad
Wendy Aguero
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
Wendy Aguero
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
Wendy Aguero
 
Wendy aguero fecundacion
Wendy aguero fecundacionWendy aguero fecundacion
Wendy aguero fecundacion
Wendy Aguero
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
Wendy Aguero
 
Proceso de Digestion
Proceso de DigestionProceso de Digestion
Proceso de Digestion
Wendy Aguero
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Wendy Aguero
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
Wendy Aguero
 

Más de Wendy Aguero (13)

Circunsferencia
CircunsferenciaCircunsferencia
Circunsferencia
 
Elipse
ElipseElipse
Elipse
 
Laminas de exposicion
Laminas de exposicionLaminas de exposicion
Laminas de exposicion
 
Tarea 8
Tarea 8Tarea 8
Tarea 8
 
La ira
La iraLa ira
La ira
 
Instinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidadInstinto sexo y sexualidad
Instinto sexo y sexualidad
 
Procesos Mentales
Procesos MentalesProcesos Mentales
Procesos Mentales
 
Agentes teratogenicos
Agentes teratogenicosAgentes teratogenicos
Agentes teratogenicos
 
Wendy aguero fecundacion
Wendy aguero fecundacionWendy aguero fecundacion
Wendy aguero fecundacion
 
Ciclo celular
Ciclo celular Ciclo celular
Ciclo celular
 
Proceso de Digestion
Proceso de DigestionProceso de Digestion
Proceso de Digestion
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Alteracion informacion genetica

  • 1.
  • 2. Las Mutaciones El término mutación fue introducido por De Vries (1901), para designar el fenómeno por el cual un individuo de una especie experimenta un cambio brusco en su fenotipo, hecho que comprobó trabajando con una planta, la enotera u onagra (Oenothera), al aparecer plantas de tamaño diferente a las normales. A estas plantas que habían cambiado las denominó mutantes.
  • 3.  En la actualidad se define como mutación cualquier cambio del material genético que es detectable y heredable.
  • 4. Clasificación de las mutaciones: En un ser pluricelular los cambios pueden afectar a las células somáticas o a las germinales. El 1º caso no tiene importancia genética, ya que no se transmiten a los descendientes, lo que sí ocurre en el 2º. Teniendo en cuenta que el material genético de una célula está en los cromosomas, Hay 3 tipos de mutaciones según el nivel de los cambios: o Mutaciones genómicas: afectan al genoma o conjunto de cromosomas de un organismo, modificando su número  Mutaciones cromosómicas: afectan a la estructura de uno o varios cromosomas, a la secuencia de genes de los mismos.  Mutaciones génicas: si afectan a la secuencia de nucleótidos que constituye un gen. .
  • 5. Origen de las mutaciones  Mutaciones naturales:  Aparecen espontáneamente.  Tasa de mutación espontánea = 1/50.000.  Genoma humano 25.000 genes, por tanto hay un gen mutado cada dos gametos, una mutación por cigoto o individuo  Mutaciones inducidas:  Por exposición a determinados agentes físicos o químicos
  • 6. Mutaciones génicas Son las que alteran la secuencia de nucleótidos de un solo gen, por lo que se denominan puntuales. Tipos de mutaciones génicas: Hay dos tipos de mutaciones génicas: Sustituciones de bases y mutaciones por corrimiento de la pauta de lectura. Mutaciones por sustitución de bases cambio de una base del ADN por otra. 20% del total. 2 tipos: –Transiciones. Si se sustituye una base púrica por otra púrica o bien una pirimidínica por otra pirimidínica. –Transversiones. Si la sustitución es de una base púrica por otra pirimidínica, o viceversa.
  • 7. Tipos de mutaciones génicas:  Mutaciones por sustitución de bases: Cualquiera de estas mutaciones afecta a uno solo de los nucleótidos y solo un triplete de bases es el que se ve afectado. Como el código genético es degenerado, el triplete puede sustituirse por otro que codifique al mismo aminoácido, de modo que la mutación no afectaría al individuo y sería entonces una mutación silenciosa.  Por otra parte, puede que el nuevo triplete codifique otro aminoácido diferente. En este caso, salvo que sea uno de los aminoácidos que conforman el centro activo de una proteína, no tienen graves consecuencias.  Si la mutación ocurre en el codón de terminación, se producirá una proteína más larga, hasta que aparezca un nuevo codón de terminación. Si la mutación crea un codón de terminación antes del lugar apropiado, se formará una proteína más corta. En algún caso se puede producir una proteína que mejore a la original, y entonces el portador tendrá una ventaja que podrá transmitirá sus descendientes.
  • 8. Tipos de mutaciones génicas:  Mutaciones por pérdida o inserción de nucleótidos se denominan inserciones y delecciones si consisten en la adición o en la pérdida de algún nucleótido en la molécula de ADN, respectivamente. •A partir del punto en el que ocurre la inserción o delección varían todos los tripletes de bases, por ello se dice que estas mutaciones provocan un corrimiento de la pauta de lectura. Cuando el gen afectado se traduce, se produce una proteína completamente diferente.
  • 9. Causas de las mutaciones génicas Durante la replicación del ADN  Cambios tautoméricos: formas raras de las bases, que complementan con nuevas bases en la doble hélice. Da lugar a transiciones  Por ejemplo, la forma tautómera de C complementa con la A  Cambios de fase: deslizamientos de la hebra que se copia sobre la hebra molde, dejando bucles al formar la doble hélice. No interrumpe la duplicación pero crea bucles. Ocurre en puntos calientes (sitios con repetición de un nucleótido)
  • 10. Causas de las mutaciones génicas  Lesiones fortuitas: Alteraciones en los nucleótidos, espontáneas, aún sin replicación del ADN  Despurinización: Pérdida de bases púricas por ruptura del enlace base-desoxirribosa. 5000-10000/célula/día. • Desaminación:Pérdida de grupos amino en las bases, que hace que se emparejen con otras a las que les corresponderían. 100/genoma/día • Dimerización de Timina: enlace T-T contiguas (dímeros de timina)
  • 11. Causas de las mutaciones génicas Transposiciones: Debido a TRANSPOSONES (elementos genéticos transponibles) producen delecciones al saltar y adiciones al caer. Provoca pérdida de función del gen donde cae Descubiertos por Bárbara McClintock en los años 80 en las plantas de maíz, hecho por lo que recibió el premio Nobel
  • 12. Reparación de las mutaciones génicas La tasa de mutación dentro de una especie es menor que lo que cabría esperar, debido a que la célula posee un sistema capaz de detectar las mutaciones, bien sean espontáneas o inducidas, y enmendarlas. Aún así la ADNpol deja 1/107 mutaciones. Otros sistemas lo hacen bajar la tasa de mutación 100 veces, hasta 1/109. La ADN-polimerasa tiene al mismo tiempo una actividad de exonucleasa. La replicación del ADN es precisa, gracias a la corrección de pruebas de la ADNpol. Su actividad exonucleasa relee y sustituye bases erróneas, es capaz de comprobar si el último nucleótido colocado es el complementario de la hebra patrón, antes de colocar el siguiente; en caso de error lo retira y lo remplaza por el correcto. Hay 3 sistemas: Reparación con escisión del ADN: Hay una endonucleasa que detecta el error, lo corta por ambos lados, y después una exonucleasa elimina los nucleótidos erróneos. La ADNpol-I rehace el trozo y la ADN ligasa lo empalma.
  • 13. Reparación de las mutaciones génicas Reparación con escisión del ADN: Los sistemas de reparación con escisión del ADN son llevados a cabo por varias enzimas. Hay una endonucleasa que detecta el error, lo corta por ambos lados, y después una exonucleasa elimina los nucleótidos erróneos. La ADNpol-I rehace el trozo y la ADN ligasa lo empalma.
  • 14. Reparación sin escisión del ADN: Hay varios mecanismos, por ejemplo las enzimas fotorreacivas que rompen los dímeros de timina. En la fotorreactivación, cuando se forman dímeros de timina por la acción de la luz UV, la ADN- fotoliasa se une al lugar dañado en la oscuridad y, cuando la célula recibe luz normal, rompe los enlaces del dímero. Sistema SOS: Cuando hay muchas mutaciones, puede que el ADN se duplique sin que hayan sido reparadas. Para evitar el bloqueo de la ADNpol están las enzimas correctoras del sistema SOS, que mete una base al azar en la nueva hebra. Las enzimas de este sistema corrector actúan cuando la replicación del ADN se detiene por la existencia de «huecos» en la hebra patrón, por ejemplo debido a la presencia de dímeros de timina. Eliminan el bloqueo del proceso replicativo introduciendo frente al hueco un nucleótido al azar, con lo cual la replicación continúa, pero puede haber mutaciones. Por tanto, a través del sistema SOS, el daño producido en el ADN por agentes químicos y radiaciones, provoca mutaciones, por lo que muchas veces se estudia como una causa más de mutagénesis.
  • 15. Mutaciones cromosómicas Provocan cambios en la estructura de los cromosomas. Pueden afectar al orden de los genes en los cromosomas o a su número; a veces un gen o un grupo de genes puede estar repetido o faltar. La mayoría de los seres pluricelulares son diploides, por lo que aunque uno de los cromosomas tenga una mutación, tendrán otro cromosoma normal. Así, cuando estos cromosomas homólogos, pero no idénticos, se aparean en la meiosis, los cromosomas resultantes adoptan morfologías características que permiten detectar la mutación.
  • 16. Detección de mutaciones cromosómicas  Bandeo cromosómico: teñir para observar si las bandas que aparecen son anómalas, en comparación con el patrón conocido del cromosoma en cuestión
  • 17.  Emparejamiento de homólogos en la meiosis:  Bucles o terminaciones en escalón: delecciones y duplicaciones  Asas de Inversión  Cruz de translocaciones
  • 18. Mutaciones genómicas Euploidías: el número de cromosomas resultante en la mutación es múltiplo del número haploide (n) o número de cromosomas diferentes. La mayoría de los organismos eucariotas son diploides (2n) Los mutantes de éstos serían monoploides o haploides, y poliploides (triploides o 3n, tetraploides o 4n). Son autopoliploides si los juegos de cromosomas son de la misma especie, y alopoliploides si son de distintas. Son las producidas por la alteración del número de cromosomas del cariotipo de una especie. Según sean los cambios, hay dos tipos:
  • 19. Este fenómeno es poco frecuente en animales pero ha jugado un papel importante en la evolución de los vegetales, de modo que un alto porcentaje de angiospermas son poliploides. Se ha aprovechado en la agricultura este tipo de mutaciones ya que los frutos y el tamaño de las plantas poliploides es mayor que el de las normales. La colchicina se ha empleado para crear poliploides artificialmente
  • 20. Mutaciones genómicas  Aneuploidías: si el número de cromosomas en la mutación afecta a una pareja de CR homólogos de la dotación diploide del organismo (a veces la aneuploidía puede afectar a más de una pareja). La falta o supresión originará monosomías (falta de un cromosoma del par de homólogos) o nulisomías (falta del par de homólogos). Por el contrario, el exceso originará trisomías (3 homólogos), tetrasomías (4 homólogos) y polisomias. Las aneuploidías pueden producirse tanto en heterocromosomas o cromosomas sexuales, como en los autosomas.
  • 22. Mutaciones genómicas Trisomia 18 (47,XX, 18+) Trisomia 13 (47,XX, 13+)
  • 23. La causa más frecuente de las aneuploidías es la no disyunción de los cromosomas en la meiosis, bien sea en la primera o segunda división meiótica, originándose gametos con un exceso o un defecto de cromosomas, más acusado cuando la no disyunción ocurre en la primera división. Mutaciones genómicas
  • 24. Otras causas más de las aneuploidías son:  Fusión céntrica: Unión de 2 cromosomas no homólogos, con pérdida del centrómero de uno de los  El 2º par de CR humanos proviene de fusión céntrica de un primate primitivo. Chimpancés y orangutanes 2n=48  Varias especies de Drosophila tienen dotaciones genéticas por este mecanismo  Fusión céntrica: es la escisión de un cromosoma en dos. Da lugar a un nuevo centrómero Mutaciones genómicas
  • 25. Agentes mutágenos Agentes físicos o químicos que aumentan a tasa de mutación espontánea de una especie. Dañan el ADN o alteran su estructura, produciendo bases tautómeras y transiciones Mutágenos físicos: son radiaciones ionizantes y no ionizantes  Radiaciones ionizantes. Son radiaciones electromagnéticas de longitud de onda muy corta y por ello con un alto poder energético. Entre ellas se encuentran: los rayos X, los rayos g, y las emisiones de partículas radioactivas liberadas en las explosiones nucleares. Pueden causar la rotura de los cromosomas, promoviendo así mutaciones cromosómicas, y también modificar las bases nitrogenadas, lo que da lugar a mutaciones puntuales.
  • 26. Agentes mutágenos Mutágenos físicos:  Radiaciones no ionizantes. Destacan como mutágenos los rayos ultravioleta (UV), son radiaciones electromagnéticas de menor longitud de onda. •Provocan la formación de un enlace covalente entre dos bases pirimidínicas que se hallen contiguas, dando origen a dímeros de citosina o dímeros de timina, y con ello originan una mutación génica del tipo de las transiciones.
  • 27.  Ácido nitroso (HN02). Produce la desaminación de las bases nitrogenadas y así, transforma la citosina en uracilo y la adenina en hipoxantina. Cuando el ADN se replica se incorporan bases incorrectas, pues el uracilo se aparea con la adenina y la hipoxantina con la citosina. Causa una transición de bases.  Agentes alquilantes. Actúan sobre las bases nitrogenadas añadiendo grupos etilo o metilo, alterando la replicación del ADN. Los más utilizados en investigación son el gas mostaza y el etilmetanosulfonato (EMS). Mutágenos químicos
  • 28.  Sustancias análogas a las bases nitrogenadas. Pueden sustituir a las bases nitrogenadas del ADN y provocar transiciones. Así, por ejemplo, el 5- bromouracilo puede incorporarse en lugar de la timina y la 2-aminopurina lo hace en lugar de una adenina. Con ello provocan errores en la replicación.  Sustancias intercalantes. Dos colorantes, la proflavina y el naranja de acridina, se pueden intercalar entre las bases nitrogenadas de una cadena de ADN, dando origen a inserciones o delecciones de un solo par de bases. El benzopireno, que se encuentra en el humo del tabaco y en los alquitranes, provoca mutaciones al intercalarse entre las dos cadenas del ADN y unirlas covalentemente. Mutágenos químicos
  • 30. Mutación y cáncer La proliferación celular está altamente controlada, y evita que las células aumenten su número peligrosamente. En ocasiones se pueden dividir sin ningún control hasta constituir un tumor o neoplasia, que es benigno cuando las células tienden a crecer lentamente y se mantienen juntas. Sin embargo, cuando lo hacen de manera rápida e invaden órganos próximos, se dice que el tumor es maligno u que la persona padece un cáncer.
  • 31. Mutación y cáncer Bajo el término cáncer se agrupan más de un centenar de enfermedades que afectan a diversos tejidos con características y desarrollos diferentes, Las células cancerígenas se originan a partir de una única célula que se ha transformado en cancerosa, y por tanto todas las que de ella deriven serán también cancerosas. Características:  Las células implicadas en estas enfermedades, llamadas cancerosas o tumorales, crecen de manera desordenada y descontrolada. Proliferan continuamente y fuera del control existente para las células normales.  Son capaces de migrar a través del sistema circulatorio sanguíneo o linfático e invadir otros órganos y tejidos, con lo que el tumor se puede extender por todo el organismo. Esta migración de las células cancerosas a otras partes del cuerpo se conoce con el nombre de metástasis.
  • 32. Mutación y cáncer  Pierden características fenotípicas, p ej, cambian de forma.  Pierden la inhibición por contacto, crecen unas sobre otras en varias capas.  Cuando se inyectan en animales de experimentación provocan tumores.  Cambios en la estructura del citoesqueleto, que puede alterar su adhesividad con otras células y con la matriz extracelular, y su movimiento  Secretan enzimas que les permiten invadir tejidos vecinos  Tienen proteínas de membrana distintas, algunas receptores de hormonas que inducen división celular No están claras las causas del cáncer, pero la acumulación de mutaciones o los virus pueden ser algunas de ellas.
  • 33. Genes relacionados con el cáncer Investigaciones recientes, entre las que cabe destacar las del Dr. Barbacid, han demostrado la existencia de genes que provocan cáncer:  Protooncogenes. Son genes normales presentes en todas las células. Están implicados en los mecanismos de control del crecimiento y de la proliferación celulares, siendo capaces de inducir este último proceso. Frecuentemente se encuentran reprimidos. La mutación de uno solo de los dos alelos es suficiente para alterar su función y transformarlo en un oncogén capaz de dar origen a un cáncer.  Genes supresores de tumores. Son de dos tipos: los que controlan negativamente la proliferación celular y los que están implicados en los procesos de diferenciación celular. Se los denomina también antioncogenes y se encuentran, frecuentemente, reprimidos.  Genes de reparación del ADN. Son los que tienen como misión impedir la acumulación de mutaciones en el ADN, y deben estar activados. Cuando se trata de los genes supresores de tumores y los de la reparación del ADN, para que se produzca su inactivación es necesario que sean los dos alelos del gen los que sufran la mutación. . 33
  • 34. La mutación y origen y evolución de las especies. La selección natural de Darwin se basa en observaciones de su viaje alrededor del mundo a bordo del barco de la armada' británica H. M. S. Beagle: 1. Capacidad reproductiva elevada. La mayoría de las especies tienen una gran capacidad reproductiva, hay muchos descendientes, la mayor parte de los cuales no llegarán a la edad adulta y no se reproducirán.  Una pareja de elefantes tiene 6 descendientes en do de 90 años; si todos ellos llegasen a adultos y se reprodujesen, al cabo de 750 años la pareja inicial habría dado origen a una población de 90 millones 2. Lucha por la existencia. El crecimiento de una población está limitado por los recursos disponibles (alimentos, agua, luz, espacio) al existir un mayor número de individuos de los que pueden vivir con esos limitados recursos, se establece entre ellos una lucha por la existencia, impidiendo que todos sobrevivan para reproducirse. 3. Variabilidad individual. Dentro de una especie existe gran variabilidad individual, de tal manera que algunos individuos presentan características que los diferencian del resto.
  • 35. La mutación y origen y evolución de las especies. Selección Natural: Como nacen más individuos de los que pueden sobrevivir, y siendo diferentes, al competir sobreviven y se reproducen los más aptos, siendo el medio natural quien determina su aptitud De generación en generación se van acentuando las características favorables, y tras numerosos años de selección natural los individuos de una población pueden diferir de sus antecesores; si estas diferencias son muy importantes, pueden llegar a formar una nueva especie. La teoría de Darwin no pudo explicar dos aspectos:  Cómo se crea la variabilidad individual en una misma población  Y cómo se transmiten los caracteres a la descendencia.
  • 36. Neodarwinismo En la actualidad se conocen los mecanismos de transmisión de los caracteres hereditarios. También se sabe que la variabilidad individual que caracteriza a los individuos de una especie se debe a las mutaciones y que por tanto el origen de las especies está en la capacidad de mutación del material genético. Hoy en día todos estos postulados que Darwin no pudo explicar tienen respuesta en la genética y muy especialmente en la genética molecular que explica las variaciones fenotípicas como efecto de las mutaciones, la selección natural, las migraciones y la deriva genética.  La mayoría de las especies vegetales se han originado por alteración numérica de sus cromosomas (poliploidías, principalmente), fusiones, etc.,  En el origen de las especies animales han influido más las alteraciones génicas, es decir estructurales.
  • 37. Los estudios comparativos de las secuencias de bases de los genes y de la estructura primaria de las proteínas ha originado el concepto del reloj molecular: Comparando la secuencia de aminoácidos de proteínas homologas de distintas especies se ve que el número de sustituciones o diferencias podría ser proporcional al tiempo transcurrido desde que ambas especies derivaron de un antepasado común. Población genética: son las poblaciones y no los individuos los que evolucionan, con sus frecuencias génicas y genotípicas Aislamiento reproductivo de subploblaciones como requisito para la especiación, y se distinguen las especies por su incapacidad de intercambio de ADN con otras distintas al generar descendencia Neodarwinismo
  • 38. La tasa de mutación hace que estos cambios se acumulen a ritmo casi constante en cada rama evolutiva, aunque esta velocidad de evolución no es igual en todas las regiones del ADN. Se estudia la secuencia de nucleótidos de los ARN 5S de los ribosomas porque son moléculas pequeñas y en las que el ritmo de evolución ha sido muy lento, lo que permite comparar especies muy alejadas en la escala filogenética.
  • 39. Aparición de enfermedades hereditarias Muchas enfermedades tienen su explicación en los cambios en el ADN, con efectos patológicos. Merecen citarse:  metabolopatías, enfermedades congénitas que afectan al metabolismo en general, como las relativas al catabolismo de la fenilalanina y tirosina;  hemoglobinopatías, relativas a los glóbulos rojos, como la anemia falciforme y la talasemia;  inmunodeficiencias, relativas al sistema inmunitario, como la agammaglobulinemia infantil;  trastornos hereditarios de la coagulación, como las hemofilias A y B.