SlideShare una empresa de Scribd logo
ÉXTASIS
INTRODUCCIÓN
Durante siglos, se han usado compuestos alucinógenos que se encuentran en algunas plantas y hongos o setas (o sus extractos), principalmente para los ritos religiosos. Los alucinógenos son drogas (naturales o sintéticas) causantes de diversas
alucinaciones, es decir, alteraciones profundas en la percepción de la realidad de quien se ve expuesto a ellos. Bajo su influencia, las personas ven imágenes, escuchan sonidos y sienten sensaciones que parecen reales pero inexistentes. Algunos
alucinógenos también producen oscilaciones emocionales rápidas e intensas. La mayoría de éstos contienen nitrógeno en su composición molecular y como metabolitos recaen como alcaloides. Aun cuando los mecanismos exactos de cómo estas
sustancias ejercen sus efectos alucinógenos todavía no están claros, las investigaciones indican que estas drogas trabajan interfiriendo temporalmente con la acción del neurotransmisor o ligándose a los sitios de sus receptores. Es decir, producen sus
efectos interrumpiendo la interacción de las células nerviosas y la serotonina involucrada en el control de los sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el
control muscular y la percepción sensorial.
ALUCINÓGENOS
Química Legal y Forense, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, UAS.
Beltrán Agramon Juan Carlos, Camacho Ureta Elisa Anali, Colín Ojeda Arturo, Espinoza Morales Lluvia Briseida, Gómez
Rodríguez Alicia Vianey, Solis Medrano Silvia Carolina y Sombra E. Dulce María.
LSD
1
1
La LSD o dietilamida del ácido lisérgico es una de las sustancias químicas más potentes que alteran el estado de ánimo. Fue
sintetizada por primera vez en 1938 por el químico suizo Albert Hofman y en 1943 descubrió sus efectos por accidente durante la
recristalización de una muestra de tartrato de LSD. La LSD es sensible al oxígeno, la luz ultravioleta y el cloro, especialmente diluido,
aunque puede conservar su potencia durante años si se almacena lejos de la luz y la humedad, a temperaturas bajas. En su forma
pura, es incolora, inodora y levemente amarga.
Obtención: a partir del ácido lisérgico, que se encuentra en el cornezuelo, un hongo que crece en el centeno y otros granos.
Consumo: suele administrarse por vía oral, generalmente en algún tipo de sustrato, como un papel secante, un terrón de azúcar o
gelatina. En forma líquida, puede administrarse mediante una inyección intramuscular o intravenosa. Las experiencias, con frecuencia
conocidas como "viajes", son de larga duración y típicamente terminan después de unas 12 horas.
Dosis: es una de las drogas de uso común más potentes, ya que es activa en dosis extremadamente bajas. La dosis mínima de LSD
capaz de causar un efecto psicoactivo en humanos está entre los 20 y 30 µg. Por tanto, es alrededor de 100 veces más potente que
la psilocibina y la psilocina y alrededor de 4.000 veces más potente que la mezcalina.
Efectos: dependen en gran parte de la cantidad que se ha consumido. La LSD dilata las pupilas y puede aumentar la temperatura
corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. También puede causar sudoración profusa, pérdida de apetito, dificultad para
dormir, sequedad bucal y temblores. Cuando la sustancia se administra por vía oral, los efectos tardan en manifestarse entre 30
minutos y una hora y, según la dosis, pueden durar entre 8 y 10 h. Con el tiempo, la mayoría de los usuarios de LSD disminuyen o
dejan su consumo voluntariamente. La LSD no se considera una droga adictiva ya que no produce un comportamiento caracterizado
por la búsqueda compulsiva de la droga. Sin embargo, sí produce tolerancia, por lo que algunos usuarios que la usan repetidamente
deben tomar dosis cada vez más altas para lograr el mismo nivel de intoxicación que habían logrado previamente. Ésta es una
práctica sumamente peligrosa, dado lo impredecible que es la droga. Además, se ha reportado una tolerancia cruzada entre la LSD y
otros alucinógenos.
El éxtasis es una droga psicoactiva de origen sintético con propiedades estimulantes y empatógenas de sabor amargo. Suele
relacionarse y confundirse con el MDA (3,4-metilendioxianfetamina) y otras fenetilaminas de anillo sustituido.
Procedencia: en 1912 la compañía Merck aisló accidentalmente la MDMA (3,4metil-endioximetanfetamina), Al no encontrarle un
aplicación médica concreta, los laboratorios abandonaron su investigación. Entre 1953 y 1954 el ejército estadounidense retomó las
investigaciones y fue el químico estadounidense Alexander Shulguin quien descubrió que tenía notables beneficios terapéuticos. El
MDMA alcanzó gran popularidad entre la cultura underground californiana y entre la clientela de los clubes nocturnos. Los
vendedores, en una acción de marketing, la rebautizaron con el nombre de éxtasis. En 1985, el gobierno estadounidense declaró esta
sustancia ilegal a pesar de que numerosos científicos argumentamos sobre sus propiedades para hacer aflorar pensamientos y
recuerdos reprimidos.
Obtención: el proceso a seguir para la producción de MDMA varía según el método de síntesis, siendo la más sencilla la que parte
de la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona, un producto comercial usado como saborizante e ingrediente para la fabricación de
perfumes. A partir de la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona (MDP2P) se puede fabricar MDMA mediante un proceso de conversión
simple. Otra vía es sintetizarlo a partir de piperonal, isosafrol, o safrol. El safrol, un aceite incoloro o amarillo claro, es el precursor
primario de la mayoría de las rutas de síntesis.
Consumo: el modo más común de ingerirla es por vía oral. Cuando se presenta en forma de píldoras, su absorción es más rápida y
completa si ésta se coloca debajo de la lengua; en el caso de las cápsulas, regularmente se disuelven en jugos o aguas de frutas. Un
modo alternativo de tomarla es a través de la aspiración, en cuyo caso produce un efecto más inmediato aunque su duración se
reduce. Los efectos comienzan a notarse entre los 20 y los 60 minutos posteriores a la ingestión, su acción máxima se presenta entre
una y dos horas después; tras lo cual disminuye progresivamente hasta desaparecer entre las cuatro y las seis horas. Al llegar al
cerebro, la MDMA provoca la liberación de dopamina y noradrenalina. Estimula el Sistema Nervioso Central provocando alteraciones
en la esfera emocional.
Dosis: la dosis normal para un adulto suele ser 100 mg a 120 mg y suele ingerirse o bien en cápsulas (denominadas "bombitas" con
una cubierta superior de papel de arroz), comprimidas en pastillas e incluso de forma directa al comer o aspirarlo por la nariz.
Efectos: el MDMA se particulariza por sus efectos empatógenos, relativos a una sensación subjetiva de apertura emocional e
identificación afectiva con el otro. Estas propiedades distintivas estarían mediadas por un incremento en los niveles del
neurotransmisor serotonina en las sinapsis neuronales y otros neurotransmisores, principalmente la noradrenalina y, en menor
medida, la dopamina. La actividad de la serotonina se ha relacionado funcionalmente con los estados de ánimo y el humor. Dado el
alto número de personas que se supone ha empleado éxtasis en las últimas décadas, esta droga puede provocar abuso y
dependencia.
PEYOTE
El Peyote es un pequeño cactus globular, redondo y de menos de 12 cm de diámetro (normalmente entre 6 y 9 cm) con un color verde
azulado glauco, aunque en el desierto en algunas zonas puede adquirir tonalidades blancas o rojizas debido al polvo y al sol. Carece
de espinas (excepto en la fase inicial de crecimiento) y en lugar de estas posee unas prolongaciones lanosas “pubescentes” de color
blanco o ligeramente amarillento similares al algodón. Pertenece a la familia de las Cactáceas y al género de las Lophophoras. Es
endémica de México y la parte sudoccidental de Texas. Muy conocida por sus alcaloides psicoactivos, entre ellos la mezcalina,
principal sustancia responsable de sus efectos psicodélicos.
Composición química: cabe señalar que han sido descubiertos alrededor de 60 alcaloides en este maravilloso cactus que más de
un autor no ha dudado en calificar de “Pequeña Factoría verde de Química”. Es conocido por contener 56 componentes Nitrogenados
derivados de la Tiroxina base, así como 20 componentes derivados de la Tiramina. Sin lugar a dudas su principal alcaloide es la
Mescalina (3,4,5- trimetoxi-B-fenetilamina), que normalmente alcanza niveles que van desde el 1% al 6% del peso del "botón" de
Peyote seco o 0,1% a 0,6% del peso del "botón" de Peyote fresco.
Usos terapéuticos: el peyote tiene muchos usos en la medicina tradicional: para tratar la influenza, la artritis, la diabetes, los
desórdenes intestinales, la mordedura de serpiente, el piquete de escorpión y el envenenamiento por Datura. Se prescribe en la
actualidad como un emético (induce el vómito), como un estimulante cardíaco y como un narcótico (reduce o alivia el dolor).
Efectos y dosis: la dosis alucinógena de la mezcalina es de alrededor de 0.3 a 0.5 gramos y su efecto dura unas 12 horas. La
tolerancia es prácticamente nula si las dosis se espacian un mes como mínimo. Sus efectos pueden ser similares a los de la LSD e
incluyen un aumento en la temperatura corporal y frecuencia cardiaca, ataxia, sudoración profunda, rubor, alteraciones en percepción
audiovisual, es decir, un conjunto de sensaciones que según los indígenas son atribuidas a un “poder sobrenatural conferido por los
dioses”. Pero en si, aún no existe una comprensión clara de los efectos psicológicos y cognitivos residuales que perduran a largo
plazo.
Legalidad: el consumo del peyote fue duramente sancionado por la Santa Inquisición desde 1617. En 1720 se prohíbe el uso en todo
México y en 1997, representantes de 22 grupos étnicos del país solicitan la despenalización del uso de plantas rituales y exigen poner
fin a persecuciones en su contra, acusados de narcotráfico, entre ellos se encuentran los Huicholes, Tarahumaras, Coras,
Tepehuanes e Iglesia Nativa Americana (INA).
La psilocibina es un alcaloide psicodélico de la familia de las triptaminas. Se halla presente en muchas especies de hongos,
especialmente los del género Psilocybe, como el Psilocybe cubensis y Psilocybe semilanceata (conocida como Liberty cap), pero
también en otras especies.
Obtención: a partir de ciertos tipos de hongos de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, México, y EUA. Estos
hongos generalmente contienen entre 0,2 y 0,4% de psilocibina y trazas de psilocina. Tanto la psilocibina como la psilocina se pueden
producir de forma sintética. La psilocibina y su forma biológicamente activa, la psilocina no pierden su potencia cuando se cocinan o
se congelan, por lo que se pueden preparar como té o añadir a otros alimentos para ocultar su sabor amargo.
Características: Los hongos que contienen psilocibina se consiguen frescos o secos y tienen tallos largos y delgados que terminan
en sombrerillo cuya parte inferior está cubierta de una membrana oscura. Los hongos frescos tienen tallos de color blanco o blanco
grisáceo; los sombrerillos son color pardo oscuro en el borde y pardo claro. Los hongos secos generalmente son de color pardo rojizo
con zonas aisladas de color blanquecino.
Dosis y efectos: Los componentes activos en los hongos "mágicos" que contienen psilocibina tienen propiedades parecidas a las de
la LSD y producen alteraciones en la función autonómica, los reflejos motores, el comportamiento y la percepción. Las consecuencias
psicológicas del uso de psilocibina incluyen alucinaciones, una percepción alterada del tiempo y la incapacidad de discernir la fantasía
de la realidad. También puede haber reacciones de pánico y psicosis, especialmente si el usuario consume una dosis alta. Todos los
efectos a largo plazo, incluyendo los "flashbacks", el riesgo de enfermedad psiquiátrica, el deterioro de la memoria y la tolerancia, han
sido descritos en informes de casos.
Dosis de 0,25 a 1,5 gramos de Cubensis seco produce efectos suaves (ligera sensación de frío, gases o náuseas moderados,
nerviosismo, ligera dilatación de pupilas, ligeros cambios visuales con incremento del brillo de las luces, visión de las luces como
formas estrelladas y percepción de movimientos en la periferia del campo de visión, vértigo, mayor sensibilidad emocional); dosis de
1,5 a 3,5 gramos de Cubensis seco produces efectos máximos (sensación de frío, gases y/o malestar de estómago, náuseas,
dilatación de pupilas, efectos visuales con los ojos abiertos); y dosis de 3,5 a 7 gramos de Cubensis seco produce efectos de altas
dosis (visualizaciones con los ojos cerrados más elaboradas y envolventes, revelación religiosa, despertar espiritual, experiencias
cercanas a la muerte, pérdida de uno mismo, conexión, alegría, miedo).
PSILOCIBINA
HordeninaMescalina
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Batís, A. y M. Rojas. El peyote y otros cácteos alucinógenos de México. CONABIO, 2002. Biodiversitas 40: 12-17 pp.
- InfoFacts Encuestas, Los alucinógenos: LSD, peyote, psilocibina y PCP, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los
Estados Unidos - Institutos Nacionales de la Salud. Enero de 2010. 8 pp., en www.drugabuse.gov
- InfoFacts Encuestas. La MDMA (Éxtasis), del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos - Institutos
Nacionales de la Salud. Marzo de 2005. 3 pp., en www.drugabuse.gov
- Lozaiga, Armando. Peyote y salud mental. American Journal of Psychiatry 131(11): 1247-1250.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicofarmacología 2014.
Psicofarmacología 2014.Psicofarmacología 2014.
Psicofarmacología 2014.
Alejandra Centeno
 
Éxtasis, epibatidina y melatonina
Éxtasis, epibatidina y melatoninaÉxtasis, epibatidina y melatonina
Éxtasis, epibatidina y melatonina
LauraViolinista
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
Milagro Yustiz
 
DROGADICCION
DROGADICCIONDROGADICCION
DROGADICCION
Lupita2925
 
Fundamentos de la psicofarmacología
Fundamentos de la psicofarmacologíaFundamentos de la psicofarmacología
Fundamentos de la psicofarmacología
Alberto Guerrero
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
Francisco Pako
 
Cannabis toxicomania neurofisiologia
Cannabis toxicomania neurofisiologiaCannabis toxicomania neurofisiologia
Cannabis toxicomania neurofisiologia
José Antonio Macías Rodríguez
 
Presentación1 de la droga lsd
Presentación1 de la droga lsdPresentación1 de la droga lsd
Presentación1 de la droga lsdRubi Rosado
 
Antidepresivos psicofarmacologia
Antidepresivos  psicofarmacologia Antidepresivos  psicofarmacologia
Antidepresivos psicofarmacologia
Juanita García
 
Marihuana Adicciones
Marihuana AdiccionesMarihuana Adicciones
Marihuana AdiccionesEly Bernal
 
Las neuronas y la marihuana
Las neuronas y la marihuanaLas neuronas y la marihuana
Las neuronas y la marihuanaDaniela Lell
 
LSD
LSDLSD
LSD
NihelKB
 
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricosFarmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricosRuth Diamelit Rojas Bustillos
 
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebroPrincipales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
YulissaMendoza1
 

La actualidad más candente (19)

Psicofarmacología 2014.
Psicofarmacología 2014.Psicofarmacología 2014.
Psicofarmacología 2014.
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Éxtasis, epibatidina y melatonina
Éxtasis, epibatidina y melatoninaÉxtasis, epibatidina y melatonina
Éxtasis, epibatidina y melatonina
 
Las Drogas
Las DrogasLas Drogas
Las Drogas
 
DROGADICCION
DROGADICCIONDROGADICCION
DROGADICCION
 
Psico farmacos
Psico farmacosPsico farmacos
Psico farmacos
 
Fundamentos de la psicofarmacología
Fundamentos de la psicofarmacologíaFundamentos de la psicofarmacología
Fundamentos de la psicofarmacología
 
Marihuana
MarihuanaMarihuana
Marihuana
 
Cannabis toxicomania neurofisiologia
Cannabis toxicomania neurofisiologiaCannabis toxicomania neurofisiologia
Cannabis toxicomania neurofisiologia
 
Presentación1 de la droga lsd
Presentación1 de la droga lsdPresentación1 de la droga lsd
Presentación1 de la droga lsd
 
Antidepresivos psicofarmacologia
Antidepresivos  psicofarmacologia Antidepresivos  psicofarmacologia
Antidepresivos psicofarmacologia
 
Marihuana Adicciones
Marihuana AdiccionesMarihuana Adicciones
Marihuana Adicciones
 
Las neuronas y la marihuana
Las neuronas y la marihuanaLas neuronas y la marihuana
Las neuronas y la marihuana
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Lsd
LsdLsd
Lsd
 
LSD
LSDLSD
LSD
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricosFarmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
Farmacos y tratamiento para trastornos psiquiatricos
 
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebroPrincipales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
 

Similar a Alucinógenos

09. Alucinogenos y drogas disiociativas
09. Alucinogenos y drogas disiociativas09. Alucinogenos y drogas disiociativas
09. Alucinogenos y drogas disiociativas
Adán Domínguez Cervantes
 
Toloache ¨La Pócima del Amor¨
Toloache ¨La Pócima del Amor¨Toloache ¨La Pócima del Amor¨
Toloache ¨La Pócima del Amor¨
Bego E A
 
La drogadiccion en los adolescentes
La drogadiccion en los adolescentesLa drogadiccion en los adolescentes
La drogadiccion en los adolescentesDiego_0007
 
Toxicología LSD
Toxicología LSDToxicología LSD
curso de manejo aprendizaje de manejo para todas las licencias
curso de manejo aprendizaje de manejo para todas las licenciascurso de manejo aprendizaje de manejo para todas las licencias
curso de manejo aprendizaje de manejo para todas las licencias
RichEspin
 
tarea de quimica.docx
tarea de quimica.docxtarea de quimica.docx
tarea de quimica.docx
LimachiDiegoCaapa
 
Salud y enfermedad II (drogas ilegales y trastornos alimenticios)
Salud y enfermedad II (drogas ilegales y trastornos alimenticios)Salud y enfermedad II (drogas ilegales y trastornos alimenticios)
Salud y enfermedad II (drogas ilegales y trastornos alimenticios)
geopaloma
 
Psiquiatría folklórica
Psiquiatría folklóricaPsiquiatría folklórica
Psiquiatría folklórica
Universidad Ricardo Palma
 
Drogas por karen burbano....
Drogas por karen burbano....Drogas por karen burbano....
Drogas por karen burbano....KarEn Bl
 
Efectos del lsd y éxtasis en el cuerpo
Efectos del lsd y éxtasis en el cuerpoEfectos del lsd y éxtasis en el cuerpo
Efectos del lsd y éxtasis en el cuerpoYaritza Gonzalez
 
Katherin exposicion
Katherin exposicionKatherin exposicion
Katherin exposicion
katherin2016
 
Lcd drug
Lcd drugLcd drug
Lcd drug
Rafael Leal
 
Drogask
DrogaskDrogask
Drogask
zotiller
 
Droquitas ricas
Droquitas ricasDroquitas ricas
Droquitas ricas
pollones
 
Droja
DrojaDroja
Droja
jorgeaaa12
 

Similar a Alucinógenos (20)

Alucinogenos
AlucinogenosAlucinogenos
Alucinogenos
 
09. Alucinogenos y drogas disiociativas
09. Alucinogenos y drogas disiociativas09. Alucinogenos y drogas disiociativas
09. Alucinogenos y drogas disiociativas
 
Toloache ¨La Pócima del Amor¨
Toloache ¨La Pócima del Amor¨Toloache ¨La Pócima del Amor¨
Toloache ¨La Pócima del Amor¨
 
La drogadiccion en los adolescentes
La drogadiccion en los adolescentesLa drogadiccion en los adolescentes
La drogadiccion en los adolescentes
 
Toxicología LSD
Toxicología LSDToxicología LSD
Toxicología LSD
 
curso de manejo aprendizaje de manejo para todas las licencias
curso de manejo aprendizaje de manejo para todas las licenciascurso de manejo aprendizaje de manejo para todas las licencias
curso de manejo aprendizaje de manejo para todas las licencias
 
tarea de quimica.docx
tarea de quimica.docxtarea de quimica.docx
tarea de quimica.docx
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Salud y enfermedad II (drogas ilegales y trastornos alimenticios)
Salud y enfermedad II (drogas ilegales y trastornos alimenticios)Salud y enfermedad II (drogas ilegales y trastornos alimenticios)
Salud y enfermedad II (drogas ilegales y trastornos alimenticios)
 
Trabajo las drogas
Trabajo las drogasTrabajo las drogas
Trabajo las drogas
 
Las drogas
Las drogasLas drogas
Las drogas
 
Psiquiatría folklórica
Psiquiatría folklóricaPsiquiatría folklórica
Psiquiatría folklórica
 
Drogas por karen burbano....
Drogas por karen burbano....Drogas por karen burbano....
Drogas por karen burbano....
 
Efectos del lsd y éxtasis en el cuerpo
Efectos del lsd y éxtasis en el cuerpoEfectos del lsd y éxtasis en el cuerpo
Efectos del lsd y éxtasis en el cuerpo
 
Katherin exposicion
Katherin exposicionKatherin exposicion
Katherin exposicion
 
Lcd drug
Lcd drugLcd drug
Lcd drug
 
Drogask
DrogaskDrogask
Drogask
 
Droquitas ricas
Droquitas ricasDroquitas ricas
Droquitas ricas
 
Droja
DrojaDroja
Droja
 
Drogas y voluntad
Drogas y voluntadDrogas y voluntad
Drogas y voluntad
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Prueba
PruebaPrueba
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicasEjemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales (20)

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Modus Operandi
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicasEjemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
 

Último

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Alucinógenos

  • 1. ÉXTASIS INTRODUCCIÓN Durante siglos, se han usado compuestos alucinógenos que se encuentran en algunas plantas y hongos o setas (o sus extractos), principalmente para los ritos religiosos. Los alucinógenos son drogas (naturales o sintéticas) causantes de diversas alucinaciones, es decir, alteraciones profundas en la percepción de la realidad de quien se ve expuesto a ellos. Bajo su influencia, las personas ven imágenes, escuchan sonidos y sienten sensaciones que parecen reales pero inexistentes. Algunos alucinógenos también producen oscilaciones emocionales rápidas e intensas. La mayoría de éstos contienen nitrógeno en su composición molecular y como metabolitos recaen como alcaloides. Aun cuando los mecanismos exactos de cómo estas sustancias ejercen sus efectos alucinógenos todavía no están claros, las investigaciones indican que estas drogas trabajan interfiriendo temporalmente con la acción del neurotransmisor o ligándose a los sitios de sus receptores. Es decir, producen sus efectos interrumpiendo la interacción de las células nerviosas y la serotonina involucrada en el control de los sistemas de conducta, percepción y regulación, incluyendo el estado de ánimo, el hambre, la temperatura corporal, el comportamiento sexual, el control muscular y la percepción sensorial. ALUCINÓGENOS Química Legal y Forense, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, UAS. Beltrán Agramon Juan Carlos, Camacho Ureta Elisa Anali, Colín Ojeda Arturo, Espinoza Morales Lluvia Briseida, Gómez Rodríguez Alicia Vianey, Solis Medrano Silvia Carolina y Sombra E. Dulce María. LSD 1 1 La LSD o dietilamida del ácido lisérgico es una de las sustancias químicas más potentes que alteran el estado de ánimo. Fue sintetizada por primera vez en 1938 por el químico suizo Albert Hofman y en 1943 descubrió sus efectos por accidente durante la recristalización de una muestra de tartrato de LSD. La LSD es sensible al oxígeno, la luz ultravioleta y el cloro, especialmente diluido, aunque puede conservar su potencia durante años si se almacena lejos de la luz y la humedad, a temperaturas bajas. En su forma pura, es incolora, inodora y levemente amarga. Obtención: a partir del ácido lisérgico, que se encuentra en el cornezuelo, un hongo que crece en el centeno y otros granos. Consumo: suele administrarse por vía oral, generalmente en algún tipo de sustrato, como un papel secante, un terrón de azúcar o gelatina. En forma líquida, puede administrarse mediante una inyección intramuscular o intravenosa. Las experiencias, con frecuencia conocidas como "viajes", son de larga duración y típicamente terminan después de unas 12 horas. Dosis: es una de las drogas de uso común más potentes, ya que es activa en dosis extremadamente bajas. La dosis mínima de LSD capaz de causar un efecto psicoactivo en humanos está entre los 20 y 30 µg. Por tanto, es alrededor de 100 veces más potente que la psilocibina y la psilocina y alrededor de 4.000 veces más potente que la mezcalina. Efectos: dependen en gran parte de la cantidad que se ha consumido. La LSD dilata las pupilas y puede aumentar la temperatura corporal, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. También puede causar sudoración profusa, pérdida de apetito, dificultad para dormir, sequedad bucal y temblores. Cuando la sustancia se administra por vía oral, los efectos tardan en manifestarse entre 30 minutos y una hora y, según la dosis, pueden durar entre 8 y 10 h. Con el tiempo, la mayoría de los usuarios de LSD disminuyen o dejan su consumo voluntariamente. La LSD no se considera una droga adictiva ya que no produce un comportamiento caracterizado por la búsqueda compulsiva de la droga. Sin embargo, sí produce tolerancia, por lo que algunos usuarios que la usan repetidamente deben tomar dosis cada vez más altas para lograr el mismo nivel de intoxicación que habían logrado previamente. Ésta es una práctica sumamente peligrosa, dado lo impredecible que es la droga. Además, se ha reportado una tolerancia cruzada entre la LSD y otros alucinógenos. El éxtasis es una droga psicoactiva de origen sintético con propiedades estimulantes y empatógenas de sabor amargo. Suele relacionarse y confundirse con el MDA (3,4-metilendioxianfetamina) y otras fenetilaminas de anillo sustituido. Procedencia: en 1912 la compañía Merck aisló accidentalmente la MDMA (3,4metil-endioximetanfetamina), Al no encontrarle un aplicación médica concreta, los laboratorios abandonaron su investigación. Entre 1953 y 1954 el ejército estadounidense retomó las investigaciones y fue el químico estadounidense Alexander Shulguin quien descubrió que tenía notables beneficios terapéuticos. El MDMA alcanzó gran popularidad entre la cultura underground californiana y entre la clientela de los clubes nocturnos. Los vendedores, en una acción de marketing, la rebautizaron con el nombre de éxtasis. En 1985, el gobierno estadounidense declaró esta sustancia ilegal a pesar de que numerosos científicos argumentamos sobre sus propiedades para hacer aflorar pensamientos y recuerdos reprimidos. Obtención: el proceso a seguir para la producción de MDMA varía según el método de síntesis, siendo la más sencilla la que parte de la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona, un producto comercial usado como saborizante e ingrediente para la fabricación de perfumes. A partir de la 3,4-metilenodioxifenil-2-propanona (MDP2P) se puede fabricar MDMA mediante un proceso de conversión simple. Otra vía es sintetizarlo a partir de piperonal, isosafrol, o safrol. El safrol, un aceite incoloro o amarillo claro, es el precursor primario de la mayoría de las rutas de síntesis. Consumo: el modo más común de ingerirla es por vía oral. Cuando se presenta en forma de píldoras, su absorción es más rápida y completa si ésta se coloca debajo de la lengua; en el caso de las cápsulas, regularmente se disuelven en jugos o aguas de frutas. Un modo alternativo de tomarla es a través de la aspiración, en cuyo caso produce un efecto más inmediato aunque su duración se reduce. Los efectos comienzan a notarse entre los 20 y los 60 minutos posteriores a la ingestión, su acción máxima se presenta entre una y dos horas después; tras lo cual disminuye progresivamente hasta desaparecer entre las cuatro y las seis horas. Al llegar al cerebro, la MDMA provoca la liberación de dopamina y noradrenalina. Estimula el Sistema Nervioso Central provocando alteraciones en la esfera emocional. Dosis: la dosis normal para un adulto suele ser 100 mg a 120 mg y suele ingerirse o bien en cápsulas (denominadas "bombitas" con una cubierta superior de papel de arroz), comprimidas en pastillas e incluso de forma directa al comer o aspirarlo por la nariz. Efectos: el MDMA se particulariza por sus efectos empatógenos, relativos a una sensación subjetiva de apertura emocional e identificación afectiva con el otro. Estas propiedades distintivas estarían mediadas por un incremento en los niveles del neurotransmisor serotonina en las sinapsis neuronales y otros neurotransmisores, principalmente la noradrenalina y, en menor medida, la dopamina. La actividad de la serotonina se ha relacionado funcionalmente con los estados de ánimo y el humor. Dado el alto número de personas que se supone ha empleado éxtasis en las últimas décadas, esta droga puede provocar abuso y dependencia. PEYOTE El Peyote es un pequeño cactus globular, redondo y de menos de 12 cm de diámetro (normalmente entre 6 y 9 cm) con un color verde azulado glauco, aunque en el desierto en algunas zonas puede adquirir tonalidades blancas o rojizas debido al polvo y al sol. Carece de espinas (excepto en la fase inicial de crecimiento) y en lugar de estas posee unas prolongaciones lanosas “pubescentes” de color blanco o ligeramente amarillento similares al algodón. Pertenece a la familia de las Cactáceas y al género de las Lophophoras. Es endémica de México y la parte sudoccidental de Texas. Muy conocida por sus alcaloides psicoactivos, entre ellos la mezcalina, principal sustancia responsable de sus efectos psicodélicos. Composición química: cabe señalar que han sido descubiertos alrededor de 60 alcaloides en este maravilloso cactus que más de un autor no ha dudado en calificar de “Pequeña Factoría verde de Química”. Es conocido por contener 56 componentes Nitrogenados derivados de la Tiroxina base, así como 20 componentes derivados de la Tiramina. Sin lugar a dudas su principal alcaloide es la Mescalina (3,4,5- trimetoxi-B-fenetilamina), que normalmente alcanza niveles que van desde el 1% al 6% del peso del "botón" de Peyote seco o 0,1% a 0,6% del peso del "botón" de Peyote fresco. Usos terapéuticos: el peyote tiene muchos usos en la medicina tradicional: para tratar la influenza, la artritis, la diabetes, los desórdenes intestinales, la mordedura de serpiente, el piquete de escorpión y el envenenamiento por Datura. Se prescribe en la actualidad como un emético (induce el vómito), como un estimulante cardíaco y como un narcótico (reduce o alivia el dolor). Efectos y dosis: la dosis alucinógena de la mezcalina es de alrededor de 0.3 a 0.5 gramos y su efecto dura unas 12 horas. La tolerancia es prácticamente nula si las dosis se espacian un mes como mínimo. Sus efectos pueden ser similares a los de la LSD e incluyen un aumento en la temperatura corporal y frecuencia cardiaca, ataxia, sudoración profunda, rubor, alteraciones en percepción audiovisual, es decir, un conjunto de sensaciones que según los indígenas son atribuidas a un “poder sobrenatural conferido por los dioses”. Pero en si, aún no existe una comprensión clara de los efectos psicológicos y cognitivos residuales que perduran a largo plazo. Legalidad: el consumo del peyote fue duramente sancionado por la Santa Inquisición desde 1617. En 1720 se prohíbe el uso en todo México y en 1997, representantes de 22 grupos étnicos del país solicitan la despenalización del uso de plantas rituales y exigen poner fin a persecuciones en su contra, acusados de narcotráfico, entre ellos se encuentran los Huicholes, Tarahumaras, Coras, Tepehuanes e Iglesia Nativa Americana (INA). La psilocibina es un alcaloide psicodélico de la familia de las triptaminas. Se halla presente en muchas especies de hongos, especialmente los del género Psilocybe, como el Psilocybe cubensis y Psilocybe semilanceata (conocida como Liberty cap), pero también en otras especies. Obtención: a partir de ciertos tipos de hongos de las regiones tropicales y subtropicales de Sudamérica, México, y EUA. Estos hongos generalmente contienen entre 0,2 y 0,4% de psilocibina y trazas de psilocina. Tanto la psilocibina como la psilocina se pueden producir de forma sintética. La psilocibina y su forma biológicamente activa, la psilocina no pierden su potencia cuando se cocinan o se congelan, por lo que se pueden preparar como té o añadir a otros alimentos para ocultar su sabor amargo. Características: Los hongos que contienen psilocibina se consiguen frescos o secos y tienen tallos largos y delgados que terminan en sombrerillo cuya parte inferior está cubierta de una membrana oscura. Los hongos frescos tienen tallos de color blanco o blanco grisáceo; los sombrerillos son color pardo oscuro en el borde y pardo claro. Los hongos secos generalmente son de color pardo rojizo con zonas aisladas de color blanquecino. Dosis y efectos: Los componentes activos en los hongos "mágicos" que contienen psilocibina tienen propiedades parecidas a las de la LSD y producen alteraciones en la función autonómica, los reflejos motores, el comportamiento y la percepción. Las consecuencias psicológicas del uso de psilocibina incluyen alucinaciones, una percepción alterada del tiempo y la incapacidad de discernir la fantasía de la realidad. También puede haber reacciones de pánico y psicosis, especialmente si el usuario consume una dosis alta. Todos los efectos a largo plazo, incluyendo los "flashbacks", el riesgo de enfermedad psiquiátrica, el deterioro de la memoria y la tolerancia, han sido descritos en informes de casos. Dosis de 0,25 a 1,5 gramos de Cubensis seco produce efectos suaves (ligera sensación de frío, gases o náuseas moderados, nerviosismo, ligera dilatación de pupilas, ligeros cambios visuales con incremento del brillo de las luces, visión de las luces como formas estrelladas y percepción de movimientos en la periferia del campo de visión, vértigo, mayor sensibilidad emocional); dosis de 1,5 a 3,5 gramos de Cubensis seco produces efectos máximos (sensación de frío, gases y/o malestar de estómago, náuseas, dilatación de pupilas, efectos visuales con los ojos abiertos); y dosis de 3,5 a 7 gramos de Cubensis seco produce efectos de altas dosis (visualizaciones con los ojos cerrados más elaboradas y envolventes, revelación religiosa, despertar espiritual, experiencias cercanas a la muerte, pérdida de uno mismo, conexión, alegría, miedo). PSILOCIBINA HordeninaMescalina REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Batís, A. y M. Rojas. El peyote y otros cácteos alucinógenos de México. CONABIO, 2002. Biodiversitas 40: 12-17 pp. - InfoFacts Encuestas, Los alucinógenos: LSD, peyote, psilocibina y PCP, del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos - Institutos Nacionales de la Salud. Enero de 2010. 8 pp., en www.drugabuse.gov - InfoFacts Encuestas. La MDMA (Éxtasis), del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos - Institutos Nacionales de la Salud. Marzo de 2005. 3 pp., en www.drugabuse.gov - Lozaiga, Armando. Peyote y salud mental. American Journal of Psychiatry 131(11): 1247-1250.