SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
“Facultad de Ciencias Químico Biológicas”
Microbiología
—•∙◊∙•―
—•∙◊∙•―
Camacho Ureta Elisa Analí · Estrada Barrón Carlos Manuel
Espinoza Morales Lluvia Briseida · López Cuéllar María Concepción
3*2
 1546. Girolamo Frascatoro
Sugirió que las enfermedades son causadas por organismos invisibles o "fomites".
 1590 y 1600. Zacharías Janssen
Microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos aumentando la
imagen 200 veces.
“Durante el siglo XVII muchos estudiosos de las lentes y los
microscopios hicieron toda clase de pruebas y ensayos para
lograr un resultado de mayor precisión. Entre los intentos fue el
del italiano Marcello Malpighi y el inglés Robert Hooke.”
Ocular
Cuerpo
Objetivo
Microscopio
 1676. Antoni van Leeuwenhoek
Perfeccionó el microscopio observando algunos
protozoos y bacterias.
Describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y
espirilos.
 1688. Franchesco Redi
“Los insectos no nacen por generación espontánea”
Experimento de Redi
 1688. Lazzaro Spallanzani
Demostró que no se generaban
microorganismos mientras los recipientes
estuvieran sellados en el experimento de
Needham.
 1798. Edward Jenner
Desarrolló la primera vacuna contra la viruela humana.
 1807. Agostino Bassi
Expuso la teoría microbiana de la enfermedad por primera vez, basándose en
sus observaciones en la letal y epidémica enfermedad de la muscardina de los
gusanos de seda.
 1847-1850. Ignaz Semmelweis
Propuso la utilización de antisépticos para evitar la fiebre puerperal.
 1861. Louis Pasteur
Refutó de manera convincente la teoría de la generación espontánea. En 1882
nace la pasteurización para eliminar microorganismos que pueden degradar al
vino, la cerveza o la leche.
Comprobación
 1867. Joseph Lister
Sentó las bases de su método antiséptico (los microbios deberían ser
causantes de las infecciones de las heridas).
“El uso del fenol como antiséptico para
lavar el instrumental, las manos de los
cirujanos y las heridas abiertas”.
 1884. Robert Koch
Antráx causado por Bacillus anthracis. En 1882 se descubre Mycobacterium
tuberculosis.
Postulados enunciados:
- El agente debe encontrarse en cada caso de enfermedad.
- No debe encontrarse en casos con otra enfermedad.
- Debe ser aislado.
- Debe ser cultivado.
- Al ser inoculado debe producir la misma enfermedad.
- Debe ser aislado de nuevo del animal inoculado.
 1884. Hans Christian Joachim Gram
Desarrollo la tinción de Gram.
 1885. Louis Pasteur
Desarrolló una vacuna contra la rabia.
 1887. Richard Petri
Introdujo el uso de las placas Petri en Microbiología.
 1886. Escherich
Descubrió la Escherichia Coli.
 1887. John Tyndall
 1889. Beijerinck
Aisló bacterias fijadoras de
nitrógeno de los nódulos
presentes en las raíces de
leguminosas.
Confirmó la teoría de biogénesis aplicando esterilización por calentamiento
discontinuo (tindalización).
 1890. Winogradsky
Estudió las bacterias del azufre y las bacterias nitrificantes.
 1892. Ivanovski
Demostró que el mosaico del tabaco era producido por un
virus.
 1905. Schaudinn y Hoffmann
 1893-1894. Kitasato y Yersin
Demostraron que Yersinia pestis era el microorganismo causante de la peste.
Demostraron que Treponema pallidum era el
agente productor de la sífilis.
 1910. Ehrlich
 1911. Rousse
Descubrió el salvarsán, primer agente
quimioterapéutico (balas mágicas) frente a la
sífilis.
Descubridor del virus (retrovirus) que
produce tumores (sarcoma) en pollos.
 1915. Twort - 1917 Herelle
Descubrieron los virus que infectan bacterias (bacteriófagos).
 1923. David Bergey
Primera edición del Manual Bergey de Microbiología.
En el experimento conocido como "experimento de Griffith", descubrió lo
que él llamó "principio de transformación", es decir lo que hoy en día se
conoce como ADN.
 1928. Frederick Griffith
Descubrió la proteína antimicrobiana llamada lisozima
y el antibiótico penicilina obtenido a partir del hongo
Penicillium notatum.
 1928. Alexander Fleming
Hongo
Desarrolló el microscopio de contraste de fases que
permite ver microorganismos vivos.
 1933. Frits Zernike
Fue el primero en construir el microscopio electrónico.
 1933. Helmut Ruska
 1935. Wendell Meredith Stanley
Consiguió cristalizar el virus del mosaico del tabaco y
permaneció activo después de la cristalización.
Descubrió las sulfamidas, el primer agente quimioterapeútico.
 1935. Gerhard Domagk
 1944. Selman Waksman
Aisló la estreptomicina de un cultivo de Streptomyces
griseus.
 1946. Joshua Lederberg y Edward Lawrie Tatum
Demostraron la existencia de conjugación en Escherichia coli.
Fue el primero en cultivar virus en cultivos celulares: desarrollo de vacunas.
 1946. Jonh Enders
 1950. André Michel Lwoff
Estudió el fenómeno de la lisogenia. Descubrimientos sobre las actividades
reguladoras en el interior de las células.
 1952. Alfred Hershey y Martha Chase
Demostraron que el DNA era el material genético de algunos virus.
 1973. Ames
Puso a punto un test bacteriano para detectar mutágenos y carcinógenos: Test de
Ames.
 1977. Woese y Fox
Reconocieron las Archeas como el tercer dominio de los seres vivos.
 1979. Francisco Bolívar Zapata
Producción de insulina humana usando Escherichia coli
mediante técnicas de Ingeniería Genética.
 1981. Prusiner
Descubrió los priones, agentes causantes de la encefalopatía espongiforme bovina
(enfermedad de las vacas locas) y de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
 1984. Gallo y Montagnier
Llevaron a cabo el aislamiento e identificación del virus del
SIDA
 1984. Marshall y Warren
Demostraron el papel de Helicobacter pylori en la úlcera de estómago.
 1991. Clements y Bullivant
Descubrieron Epulopiscium fishelsoni, la mayor célula procariota.
 1997. Heide N. Schulz
Descubrimiento en de Thiomargarita namibiensis, la bacteria gigante.
 2000. Heidelberg y col.
Encontraron que Vibrio cholerae tiene dos cromosomas circulares.
- Sucesos
2002. Aparición en China de la neumonía atípica (síndrome respiratorio agudo,
SARS), enfermedad respiratoria producida por un coronavirus.
2003. Aparición en Asia de la gripe aviar producida por el subtipo HPAI A(H5N1) del
virus Influenza A que puede transmitirse al hombre.
2007. Secuenciación del genoma de Saccharopolyspora erythraea, el
microorganismo productor del antibiótico eritromicina.
2009. Aparición en México del virus de la influencia porcina.
Referencias Bibliográficas
1. Prescott, Lansing M. “Microbiología”. McGraw-Hill-Interamericana,
2000 4ta edición. ISBN 8448602617, 1005 páginas.
2. Stanier, Roge. “Microbiología”. Reverte, 1996 2da edición. ISBN
9788429118681, 750 páginas.
3. http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/personajeshistoricos.cfm
4. http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/01_micro.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiologíaDébora Alvarado
 
Línea del Tiempo Microbiología :)
Línea del Tiempo Microbiología :)Línea del Tiempo Microbiología :)
Línea del Tiempo Microbiología :)
Yam Pérez
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
.CETMAR, Ensenada
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
Nancy Barrera
 
Evolución de la Microbiología
Evolución de la MicrobiologíaEvolución de la Microbiología
Evolución de la Microbiología
Loly Sanchez Garcia
 
Historia y desarrollo de la microbiología
Historia y desarrollo de la microbiologíaHistoria y desarrollo de la microbiología
Historia y desarrollo de la microbiologíaChristian Leon Salgado
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
Noemy Palomar
 
Resumen historia de la microbiologia
Resumen historia de la microbiologiaResumen historia de la microbiologia
Resumen historia de la microbiologiaUnkwood
 
Microscopio optico
Microscopio opticoMicroscopio optico
Microscopio optico
Akire Denisse
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
Ivana Amarilis Ibarra
 
Historia de la Microbiología
Historia de la MicrobiologíaHistoria de la Microbiología
Historia de la MicrobiologíaAldayiss
 
Historia de la microbiologia
Historia de la microbiologiaHistoria de la microbiologia
Historia de la microbiologiaguadalupejuarez
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
Altagracia Diaz
 
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae
Abimael González Cruz
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
Carol Paguada
 

La actualidad más candente (20)

Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia1 introduccion microbiologia
1 introduccion microbiologia
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Línea del Tiempo Microbiología :)
Línea del Tiempo Microbiología :)Línea del Tiempo Microbiología :)
Línea del Tiempo Microbiología :)
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Flora Normal bacteriana
Flora Normal bacterianaFlora Normal bacteriana
Flora Normal bacteriana
 
Evolución de la Microbiología
Evolución de la MicrobiologíaEvolución de la Microbiología
Evolución de la Microbiología
 
Historia y desarrollo de la microbiología
Historia y desarrollo de la microbiologíaHistoria y desarrollo de la microbiología
Historia y desarrollo de la microbiología
 
Introducción a la microbiología copia
Introducción a la microbiología   copiaIntroducción a la microbiología   copia
Introducción a la microbiología copia
 
E.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniaeE.coli y Klebsiella pneumoniae
E.coli y Klebsiella pneumoniae
 
Resumen historia de la microbiologia
Resumen historia de la microbiologiaResumen historia de la microbiologia
Resumen historia de la microbiologia
 
Microscopio optico
Microscopio opticoMicroscopio optico
Microscopio optico
 
Staphylococcus Epidermidis
Staphylococcus EpidermidisStaphylococcus Epidermidis
Staphylococcus Epidermidis
 
Historia de la Microbiología
Historia de la MicrobiologíaHistoria de la Microbiología
Historia de la Microbiología
 
Historia de la microbiologia
Historia de la microbiologiaHistoria de la microbiologia
Historia de la microbiologia
 
Teoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedadTeoria microbiana de la enfermedad
Teoria microbiana de la enfermedad
 
Neisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae
Neisseria gonorrhoeae
 
Bacillus
BacillusBacillus
Bacillus
 
Klebsiella
Klebsiella Klebsiella
Klebsiella
 
El microscopio
El microscopioEl microscopio
El microscopio
 

Similar a Historia de la microbiología

212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx
212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx
212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx
JEANPIERRESANCHEZSUA
 
Historia de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdfHistoria de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdf
yareilopezgomez
 
Hitos históricos de la microbiología.pptx
Hitos históricos de la microbiología.pptxHitos históricos de la microbiología.pptx
Hitos históricos de la microbiología.pptx
Mirthamagaasilva
 
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
EmersonCueva2
 
1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia
Ximena Churqui
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
Yuridia Edwiges Grijalva Mungarro
 
Bueno
BuenoBueno
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4lenguaje2010micro
 
virus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas masvirus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas mas
Jhon Jairo Diaz
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
heidy_katherine_abello
 
El estudio contemporáneo de los microorganismos
El estudio contemporáneo de los microorganismosEl estudio contemporáneo de los microorganismos
El estudio contemporáneo de los microorganismosChristian Leon Salgado
 
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptxCLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
AlavaWalther
 
Actividad 1.pptx
Actividad 1.pptxActividad 1.pptx
Actividad 1.pptx
LitziVazquez2
 
Maria Rondon sec 16, 26 de enero 2023, 4.40 PM.pdf
Maria Rondon sec 16, 26 de enero 2023, 4.40 PM.pdfMaria Rondon sec 16, 26 de enero 2023, 4.40 PM.pdf
Maria Rondon sec 16, 26 de enero 2023, 4.40 PM.pdf
MaradelosAngelesRond1
 
Microbiologia (recopilacion 1)
Microbiologia (recopilacion 1)Microbiologia (recopilacion 1)
Microbiologia (recopilacion 1)
Osir Vidal
 
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdf
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdfResumen Medicina Edad contemporanea .pdf
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdf
joselynbolaos4
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
5513490794
 

Similar a Historia de la microbiología (20)

Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx
212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx
212007010-Linea-del-tiempo-Historia-de-la-Microbiologia.pptx
 
Historia de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdfHistoria de la microbiología.pdf
Historia de la microbiología.pdf
 
Hitos históricos de la microbiología.pptx
Hitos históricos de la microbiología.pptxHitos históricos de la microbiología.pptx
Hitos históricos de la microbiología.pptx
 
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
5.1Historia de la Microbiologia, concepto importancia
 
1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia1historiadelamicrobiologia
1historiadelamicrobiologia
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
 
Historia de microbiologia
Historia de microbiologiaHistoria de microbiologia
Historia de microbiologia
 
Bueno
BuenoBueno
Bueno
 
Linea del tiempo
Linea  del tiempoLinea  del tiempo
Linea del tiempo
 
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
Personajes influyentes en el desarrollo de la Microbiología. Grupo 4
 
virus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas masvirus y virodies y mucho temas mas
virus y virodies y mucho temas mas
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
El estudio contemporáneo de los microorganismos
El estudio contemporáneo de los microorganismosEl estudio contemporáneo de los microorganismos
El estudio contemporáneo de los microorganismos
 
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptxCLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
CLASE 6 PREMIOS NOBEL MICROBIOLOGÍA Y CIRUGÍA.pptx
 
Actividad 1.pptx
Actividad 1.pptxActividad 1.pptx
Actividad 1.pptx
 
Maria Rondon sec 16, 26 de enero 2023, 4.40 PM.pdf
Maria Rondon sec 16, 26 de enero 2023, 4.40 PM.pdfMaria Rondon sec 16, 26 de enero 2023, 4.40 PM.pdf
Maria Rondon sec 16, 26 de enero 2023, 4.40 PM.pdf
 
Microbiologia (recopilacion 1)
Microbiologia (recopilacion 1)Microbiologia (recopilacion 1)
Microbiologia (recopilacion 1)
 
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdf
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdfResumen Medicina Edad contemporanea .pdf
Resumen Medicina Edad contemporanea .pdf
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Prueba
PruebaPrueba
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicasEjemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales (20)

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Modus Operandi
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Alucinógenos
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicasEjemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

Historia de la microbiología

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA “Facultad de Ciencias Químico Biológicas” Microbiología —•∙◊∙•― —•∙◊∙•― Camacho Ureta Elisa Analí · Estrada Barrón Carlos Manuel Espinoza Morales Lluvia Briseida · López Cuéllar María Concepción 3*2
  • 2.
  • 3.  1546. Girolamo Frascatoro Sugirió que las enfermedades son causadas por organismos invisibles o "fomites".  1590 y 1600. Zacharías Janssen Microscopio con una especie de tubo con lentes en sus extremos aumentando la imagen 200 veces. “Durante el siglo XVII muchos estudiosos de las lentes y los microscopios hicieron toda clase de pruebas y ensayos para lograr un resultado de mayor precisión. Entre los intentos fue el del italiano Marcello Malpighi y el inglés Robert Hooke.” Ocular Cuerpo Objetivo Microscopio
  • 4.  1676. Antoni van Leeuwenhoek Perfeccionó el microscopio observando algunos protozoos y bacterias. Describió tres tipos de bacterias: bacilos, cocos y espirilos.  1688. Franchesco Redi “Los insectos no nacen por generación espontánea” Experimento de Redi
  • 5.  1688. Lazzaro Spallanzani Demostró que no se generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran sellados en el experimento de Needham.  1798. Edward Jenner Desarrolló la primera vacuna contra la viruela humana.  1807. Agostino Bassi Expuso la teoría microbiana de la enfermedad por primera vez, basándose en sus observaciones en la letal y epidémica enfermedad de la muscardina de los gusanos de seda.
  • 6.  1847-1850. Ignaz Semmelweis Propuso la utilización de antisépticos para evitar la fiebre puerperal.  1861. Louis Pasteur Refutó de manera convincente la teoría de la generación espontánea. En 1882 nace la pasteurización para eliminar microorganismos que pueden degradar al vino, la cerveza o la leche. Comprobación
  • 7.  1867. Joseph Lister Sentó las bases de su método antiséptico (los microbios deberían ser causantes de las infecciones de las heridas). “El uso del fenol como antiséptico para lavar el instrumental, las manos de los cirujanos y las heridas abiertas”.  1884. Robert Koch Antráx causado por Bacillus anthracis. En 1882 se descubre Mycobacterium tuberculosis. Postulados enunciados: - El agente debe encontrarse en cada caso de enfermedad. - No debe encontrarse en casos con otra enfermedad. - Debe ser aislado. - Debe ser cultivado. - Al ser inoculado debe producir la misma enfermedad. - Debe ser aislado de nuevo del animal inoculado.
  • 8.  1884. Hans Christian Joachim Gram Desarrollo la tinción de Gram.  1885. Louis Pasteur Desarrolló una vacuna contra la rabia.
  • 9.  1887. Richard Petri Introdujo el uso de las placas Petri en Microbiología.  1886. Escherich Descubrió la Escherichia Coli.
  • 10.  1887. John Tyndall  1889. Beijerinck Aisló bacterias fijadoras de nitrógeno de los nódulos presentes en las raíces de leguminosas. Confirmó la teoría de biogénesis aplicando esterilización por calentamiento discontinuo (tindalización).
  • 11.  1890. Winogradsky Estudió las bacterias del azufre y las bacterias nitrificantes.  1892. Ivanovski Demostró que el mosaico del tabaco era producido por un virus.
  • 12.  1905. Schaudinn y Hoffmann  1893-1894. Kitasato y Yersin Demostraron que Yersinia pestis era el microorganismo causante de la peste. Demostraron que Treponema pallidum era el agente productor de la sífilis.
  • 13.  1910. Ehrlich  1911. Rousse Descubrió el salvarsán, primer agente quimioterapéutico (balas mágicas) frente a la sífilis. Descubridor del virus (retrovirus) que produce tumores (sarcoma) en pollos.
  • 14.  1915. Twort - 1917 Herelle Descubrieron los virus que infectan bacterias (bacteriófagos).  1923. David Bergey Primera edición del Manual Bergey de Microbiología.
  • 15. En el experimento conocido como "experimento de Griffith", descubrió lo que él llamó "principio de transformación", es decir lo que hoy en día se conoce como ADN.  1928. Frederick Griffith Descubrió la proteína antimicrobiana llamada lisozima y el antibiótico penicilina obtenido a partir del hongo Penicillium notatum.  1928. Alexander Fleming Hongo
  • 16. Desarrolló el microscopio de contraste de fases que permite ver microorganismos vivos.  1933. Frits Zernike Fue el primero en construir el microscopio electrónico.  1933. Helmut Ruska  1935. Wendell Meredith Stanley Consiguió cristalizar el virus del mosaico del tabaco y permaneció activo después de la cristalización.
  • 17. Descubrió las sulfamidas, el primer agente quimioterapeútico.  1935. Gerhard Domagk  1944. Selman Waksman Aisló la estreptomicina de un cultivo de Streptomyces griseus.  1946. Joshua Lederberg y Edward Lawrie Tatum Demostraron la existencia de conjugación en Escherichia coli.
  • 18. Fue el primero en cultivar virus en cultivos celulares: desarrollo de vacunas.  1946. Jonh Enders  1950. André Michel Lwoff Estudió el fenómeno de la lisogenia. Descubrimientos sobre las actividades reguladoras en el interior de las células.  1952. Alfred Hershey y Martha Chase Demostraron que el DNA era el material genético de algunos virus.
  • 19.  1973. Ames Puso a punto un test bacteriano para detectar mutágenos y carcinógenos: Test de Ames.  1977. Woese y Fox Reconocieron las Archeas como el tercer dominio de los seres vivos.  1979. Francisco Bolívar Zapata Producción de insulina humana usando Escherichia coli mediante técnicas de Ingeniería Genética.
  • 20.  1981. Prusiner Descubrió los priones, agentes causantes de la encefalopatía espongiforme bovina (enfermedad de las vacas locas) y de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.  1984. Gallo y Montagnier Llevaron a cabo el aislamiento e identificación del virus del SIDA  1984. Marshall y Warren Demostraron el papel de Helicobacter pylori en la úlcera de estómago.  1991. Clements y Bullivant Descubrieron Epulopiscium fishelsoni, la mayor célula procariota.
  • 21.  1997. Heide N. Schulz Descubrimiento en de Thiomargarita namibiensis, la bacteria gigante.  2000. Heidelberg y col. Encontraron que Vibrio cholerae tiene dos cromosomas circulares. - Sucesos 2002. Aparición en China de la neumonía atípica (síndrome respiratorio agudo, SARS), enfermedad respiratoria producida por un coronavirus.
  • 22. 2003. Aparición en Asia de la gripe aviar producida por el subtipo HPAI A(H5N1) del virus Influenza A que puede transmitirse al hombre. 2007. Secuenciación del genoma de Saccharopolyspora erythraea, el microorganismo productor del antibiótico eritromicina. 2009. Aparición en México del virus de la influencia porcina.
  • 23. Referencias Bibliográficas 1. Prescott, Lansing M. “Microbiología”. McGraw-Hill-Interamericana, 2000 4ta edición. ISBN 8448602617, 1005 páginas. 2. Stanier, Roge. “Microbiología”. Reverte, 1996 2da edición. ISBN 9788429118681, 750 páginas. 3. http://www.losmicrobios.com.ar/microbios/personajeshistoricos.cfm 4. http://www.biologia.edu.ar/microgeneral/micro-ianez/01_micro.htm