SlideShare una empresa de Scribd logo
Enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos
Miastenia grave
Enfermedad autoinmunitaria mediada por anticuerpos
bloqueadores. La persona produce anticuerpos que
se fijan a los receptores de acetilcolina sobre las
placas motrices terminales de los músculos, con
bloqueo de la fijación normal de acetilcolina e
inducción adicional de lisis de las células mediada por
complemento.
Los mecanismos por los cuales los anticuerpos
disminuyen el número de receptores son tres:
1. Degradación acelerada por enlaces cruzados y
endocitosis precoz de los receptores.
2. Bloqueo del sitio activo del receptor.
3. Lesión de la membrana muscular post-
sináptica por los anticuerpos en colaboración
con el sistema del complemento.
Los anticuerpos son del tipo IgG dependientes de
linfocitos T.
El número de receptores de acetilcolina (autoantígenos) disminuye conforme
avanza la enfermedad. El resultado es debilitamiento progresivo de los músculos
esqueléticos. En última instancia los anticuerpos destruyen las células portadoras de los
receptores.
Los signos incipientes de esta enfermedad consisten en caída de los párpados e
incapacidad para retraer los ángulos de la boca, lo que confiere la apariencia de enojo.
Sin embargo, la enfermedad se controla bastante bien con la terapéutica apropiada y los
individuos afectados pueden llevar vidas normales.
Síndrome de Goodpasture
En el síndrome de Goodpasture, autoanticuerpos específicos para ciertos antígenos de
las membranas basales se fijan a las de los glomérulos renales y los alvéolos
pulmonares.
La activación subsecuente del complemento produce lesión celular directa y
reacción inflamatoria consecuente mediada por la acumulación de productos del
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de ciencias Químico Biológicas
desdoblamiento del complemento. La lesión de las membranas basales glomerular y
alveolar produce lesión renal progresiva y hemorragia pulmonar.
Sin embargo, algunas formas de la enfermedad comprometen sólo al pulmón o al
riñón y no a ambos.
La muerte puede sobrevenir varios meses después del inicio de los síntomas. Las
biopsias de pacientes con este síndrome teñidas con anticuerpos anti-igG y anti-C3b
marcados con fluorescencia revelan depósitos lineales de IgG y C3b a los largo de las
membranas basales.
Enfermedades autoinmunitarias sistémicas
Lupus Sistémico Eritematoso
El Lupus Sistémico Eritematoso es una enfermedad de etiología desconocida en la que
autoanticuerpos e inmunocomplejos patogénicos ocasionan la destrucción de células y
tejidos.
Aunque esta enfermedad puede ocurrir a todas las edades, es más frecuente
entre las mujeres jóvenes. Se estima la prevalencia de esta enfermedad en 20 a 80
casos por cada 100.000 habitantes/año.
Los autoanticuerpos producidos ocasionan la formación de inmunocomplejos que, al
acumularse en tejidos y órganos conducen a las lesiones sintomáticas más o menos
extensas. Los órganos más afectados por estos depósitos son los glomérulos, la piel, los
pulmones, el líquido sinovial y otros muchos otros sitios. La respuesta inmunológica
anormal incluye una hiperactividad de los linfocitos T y B y una regulación inadecuada de
dicha hiperactividad.
Algunos autores proponen un modelo de patogénesis del lupus sistémico eritematoso
en cuatro fases:
Fase I de susceptibilidad, en la que se encontrarían implicados algunos genes que
producirían una predisposición a la enfermedad: en efecto, la predisposición al
lupus es 10 veces mayor entre gemelos homocigóticos que entre gemelos
heterocigóticos, lo que indicaría la intervención de al menos 4 genes, entre ellos el
que regula la producción de los complejos mayores de histocompatibilidad
Fase II de inducción, implica la aparición de células T autoreactivas que muestran
una pérdida de autotolerancia. Durante esta fase, en la que intervienen diferentes
mecanismos (fallo del timo, expresión aberrante del antígeno HLA-DR, aparición
de péptidos crípticos durante la apoptosis), juegan una gran importancia la
radiación UV y otros factores ambientales.
Fase III de expansión, se observa un aumento progresivo de la respuesta
autoimnune, siendo detectables serológicamente una serie de anticuerpos
producidos por los linfocitos B hiperreactivos, anticuerpos que se dirigen
preferencialmente contra el nucleosoma (anticuerpos anti-DNA y anti-histona), el
espliceosoma (anticuerpos anti-Sm y anti-RMP) y las moléculas Ro y La
(anticuerpos anti-Ro y anti-La)
Fase IV, la más importante desde el punto de vista clínico, es la debida los efectos
patogénicos de los complejos de los autoanticuerpos con sus antígenos, que se
acumulan en los tejidos ocasionando lesiones debidas a la muerte de algunas
células, la activación de otras, la opsonización y el bloqueo de funciones de las
células diana.
La activación excesiva del complemento produce concentraciones séricas elevadas de
los productos del desdoblamiento del complemento C3a y C5a. Este último incrementa la
expresión del receptor del complemento del tipo 3 (CR3) sobre neutrófilos, lo que facilita
su agregación y fijación al endotelio vascular desarrollándose diversas oclusiones de los
vasos sanguíneos pequeños originando lesión tisular diseminada.
Artritis reumatoide
La artritis reumatoide es una enfermedad
autoinmune que causa dolor, inflamación, rigidez
y pérdida de la función de las articulaciones.
Puede afectar cualquier articulación, pero es
común en las muñecas y los dedos. En las
mujeres, la enfermedad suele iniciarse entre los
30 y los 50 años, mientras que en los hombres
unos años más tarde y la prevalencia aumenta
con la edad para ambos sexos.
Muchas personas con esta enfermedad
producen anticuerpos de un grupo conocido de
manera global como factores reumatoides, que
reaccionan con factores determinantes de la
región Fc de la IgG. El factor reumatoide clásico
es un anticuerpo IgM con esa reactividad. Estos,
se fijan a IgG circulante normal y forman
complejos de IgM e IgG que se depositan en las
articulaciones.
Tales complejos inmunitarios pueden
activar la cascada de complemento, lo que resulta
en reacción de hipersensibilidad del tipo III que
produce una inflamación crónica de las articulaciones.
Referencias bibliográficas
Kindt, Thomas J., Janis Kuby y col. Kuby immunology. W.H. Freeman, 6º edición 2007. ISBN 1429202114,
574 páginas. .
Reumatología, enfermedades del aparato locomotor. http://www.iqb.es/reumatologia/lupus/lupus01.htm
Asignatura: Inmunología aplicada
Elaborado por: Lluvia Briseida Espinoza Morales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)MedicinaUas
 
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02Danny Valencia
 
Lupus Eritematoso Sistémico por Mercedes Carandini
Lupus Eritematoso Sistémico por Mercedes CarandiniLupus Eritematoso Sistémico por Mercedes Carandini
Lupus Eritematoso Sistémico por Mercedes CarandiniMercedes Carandini
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOIsac Pineda
 
Trastornos de las celulas plasmaticas
Trastornos de las celulas plasmaticasTrastornos de las celulas plasmaticas
Trastornos de las celulas plasmaticasAzusalud Azuqueca
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisFuria Argentina
 
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Marcos Campos
 
Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadilloSíndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadilloJDV4med
 
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)xelaleph
 
Día Mundial del LUPUS -10 de Mayo-
Día Mundial del LUPUS  -10 de Mayo-Día Mundial del LUPUS  -10 de Mayo-
Día Mundial del LUPUS -10 de Mayo-saraml.s8
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoJuceli Souza
 
Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticasmire_san
 
Fisiopatologia LES
Fisiopatologia LESFisiopatologia LES
Fisiopatologia LESVC93
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosCintya Leiva
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoParorito
 

La actualidad más candente (20)

24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
24. Lupus Eritematoso Sistémico (21-Oct-2013)
 
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
Lupuseritematososistmico 120225102827-phpapp02
 
Lupus
LupusLupus
Lupus
 
Lupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso SistemicoLupus Eritematoso Sistemico
Lupus Eritematoso Sistemico
 
Lupus Eritematoso Sistémico por Mercedes Carandini
Lupus Eritematoso Sistémico por Mercedes CarandiniLupus Eritematoso Sistémico por Mercedes Carandini
Lupus Eritematoso Sistémico por Mercedes Carandini
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Trastornos de las celulas plasmaticas
Trastornos de las celulas plasmaticasTrastornos de las celulas plasmaticas
Trastornos de las celulas plasmaticas
 
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitisLupus sjögren esclerodermia espondilitis
Lupus sjögren esclerodermia espondilitis
 
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
Lupu eritematoso sistemico UNE 2013
 
Lupus Sistemico
Lupus Sistemico Lupus Sistemico
Lupus Sistemico
 
Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadilloSíndrome de goodpasture jennifer delgadillo
Síndrome de goodpasture jennifer delgadillo
 
HCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LESHCM - Reumatología - LES
HCM - Reumatología - LES
 
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
Les Y SíNdrome AntifosfolipíDico 01 (Ii Clase)
 
Día Mundial del LUPUS -10 de Mayo-
Día Mundial del LUPUS  -10 de Mayo-Día Mundial del LUPUS  -10 de Mayo-
Día Mundial del LUPUS -10 de Mayo-
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Células plasmáticas
Células plasmáticasCélulas plasmáticas
Células plasmáticas
 
Fisiopatologia LES
Fisiopatologia LESFisiopatologia LES
Fisiopatologia LES
 
Trastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancosTrastornos globulos blancos
Trastornos globulos blancos
 
Lupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completoLupus eritematoso sistémico power completo
Lupus eritematoso sistémico power completo
 
LUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSOLUPUS ERITEMATOSO
LUPUS ERITEMATOSO
 

Similar a Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas

Similar a Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas (20)

Sindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdfSindrome de Sjogren.pdf
Sindrome de Sjogren.pdf
 
Patologias autoinmunes
Patologias autoinmunesPatologias autoinmunes
Patologias autoinmunes
 
Miopatias inflamatorias
Miopatias inflamatoriasMiopatias inflamatorias
Miopatias inflamatorias
 
Proyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadrosProyecto final de inmunología andres cuadros
Proyecto final de inmunología andres cuadros
 
9 Artritis reumatoide 2.0.pptx
9 Artritis reumatoide 2.0.pptx9 Artritis reumatoide 2.0.pptx
9 Artritis reumatoide 2.0.pptx
 
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICODEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
DEFICIENCIA DE LEUCOCITOS CAUSANDO ENFERMEDADES EN EL SISTEMA INMUNOLÒGICO
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
medinter
medintermedinter
medinter
 
Capitulo 16, ar y eb
Capitulo 16, ar y ebCapitulo 16, ar y eb
Capitulo 16, ar y eb
 
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitariosHipersensibilidad y transtornos inmunitarios
Hipersensibilidad y transtornos inmunitarios
 
Esclerodermiaaa
EsclerodermiaaaEsclerodermiaaa
Esclerodermiaaa
 
Alergias
AlergiasAlergias
Alergias
 
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologiEsclerodermia trabajo.docx y reumatologi
Esclerodermia trabajo.docx y reumatologi
 
Sepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptxSepsis y falla organica multiple.pptx
Sepsis y falla organica multiple.pptx
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Artritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clasArtritis Reumatoide presentacion de clas
Artritis Reumatoide presentacion de clas
 
Lupus eritomatoso-sistemico
Lupus eritomatoso-sistemicoLupus eritomatoso-sistemico
Lupus eritomatoso-sistemico
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
 
Introducción enfer 1
Introducción enfer 1Introducción enfer 1
Introducción enfer 1
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales

Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalLluvia Briseida Espinoza Morales
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosLluvia Briseida Espinoza Morales
 

Más de Lluvia Briseida Espinoza Morales (20)

Planimetría anatómica
Planimetría anatómicaPlanimetría anatómica
Planimetría anatómica
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Perito en el proceso penal
Perito en el proceso penalPerito en el proceso penal
Perito en el proceso penal
 
Modus Operandi
Modus OperandiModus Operandi
Modus Operandi
 
Historia de la microbiología
Historia de la microbiologíaHistoria de la microbiología
Historia de la microbiología
 
Alucinógenos
AlucinógenosAlucinógenos
Alucinógenos
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Historia de la inmunología
Historia de la inmunologíaHistoria de la inmunología
Historia de la inmunología
 
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanosDefiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
Defiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa en humanos
 
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen naturalObtención y caracterización de los principios activos de origen natural
Obtención y caracterización de los principios activos de origen natural
 
Indicador ácido - base
Indicador ácido - baseIndicador ácido - base
Indicador ácido - base
 
Química de los elementos representativos
Química de los elementos representativosQuímica de los elementos representativos
Química de los elementos representativos
 
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicosTécnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
Técnicas para la determinación de elementos y compuestos inorgánicos
 
Teorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La TierraTeorías de formación de La Tierra
Teorías de formación de La Tierra
 
Aplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la ToxicologíaAplicaciones de la Toxicología
Aplicaciones de la Toxicología
 
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismoHipotiroidismo e hipertiroidismo
Hipotiroidismo e hipertiroidismo
 
Anomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetarioAnomalías en el numero plaquetario
Anomalías en el numero plaquetario
 
Historia de la farmacología
Historia de la farmacologíaHistoria de la farmacología
Historia de la farmacología
 
Jugos y néctares
Jugos y néctaresJugos y néctares
Jugos y néctares
 
Vías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacosVías de administración de fármacos
Vías de administración de fármacos
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Ejemplos de enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos y sistémicas

  • 1. Enfermedades autoinmunitarias específicas de órganos Miastenia grave Enfermedad autoinmunitaria mediada por anticuerpos bloqueadores. La persona produce anticuerpos que se fijan a los receptores de acetilcolina sobre las placas motrices terminales de los músculos, con bloqueo de la fijación normal de acetilcolina e inducción adicional de lisis de las células mediada por complemento. Los mecanismos por los cuales los anticuerpos disminuyen el número de receptores son tres: 1. Degradación acelerada por enlaces cruzados y endocitosis precoz de los receptores. 2. Bloqueo del sitio activo del receptor. 3. Lesión de la membrana muscular post- sináptica por los anticuerpos en colaboración con el sistema del complemento. Los anticuerpos son del tipo IgG dependientes de linfocitos T. El número de receptores de acetilcolina (autoantígenos) disminuye conforme avanza la enfermedad. El resultado es debilitamiento progresivo de los músculos esqueléticos. En última instancia los anticuerpos destruyen las células portadoras de los receptores. Los signos incipientes de esta enfermedad consisten en caída de los párpados e incapacidad para retraer los ángulos de la boca, lo que confiere la apariencia de enojo. Sin embargo, la enfermedad se controla bastante bien con la terapéutica apropiada y los individuos afectados pueden llevar vidas normales. Síndrome de Goodpasture En el síndrome de Goodpasture, autoanticuerpos específicos para ciertos antígenos de las membranas basales se fijan a las de los glomérulos renales y los alvéolos pulmonares. La activación subsecuente del complemento produce lesión celular directa y reacción inflamatoria consecuente mediada por la acumulación de productos del Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de ciencias Químico Biológicas
  • 2. desdoblamiento del complemento. La lesión de las membranas basales glomerular y alveolar produce lesión renal progresiva y hemorragia pulmonar. Sin embargo, algunas formas de la enfermedad comprometen sólo al pulmón o al riñón y no a ambos. La muerte puede sobrevenir varios meses después del inicio de los síntomas. Las biopsias de pacientes con este síndrome teñidas con anticuerpos anti-igG y anti-C3b marcados con fluorescencia revelan depósitos lineales de IgG y C3b a los largo de las membranas basales. Enfermedades autoinmunitarias sistémicas Lupus Sistémico Eritematoso El Lupus Sistémico Eritematoso es una enfermedad de etiología desconocida en la que autoanticuerpos e inmunocomplejos patogénicos ocasionan la destrucción de células y tejidos. Aunque esta enfermedad puede ocurrir a todas las edades, es más frecuente entre las mujeres jóvenes. Se estima la prevalencia de esta enfermedad en 20 a 80 casos por cada 100.000 habitantes/año. Los autoanticuerpos producidos ocasionan la formación de inmunocomplejos que, al acumularse en tejidos y órganos conducen a las lesiones sintomáticas más o menos extensas. Los órganos más afectados por estos depósitos son los glomérulos, la piel, los pulmones, el líquido sinovial y otros muchos otros sitios. La respuesta inmunológica anormal incluye una hiperactividad de los linfocitos T y B y una regulación inadecuada de dicha hiperactividad. Algunos autores proponen un modelo de patogénesis del lupus sistémico eritematoso en cuatro fases: Fase I de susceptibilidad, en la que se encontrarían implicados algunos genes que producirían una predisposición a la enfermedad: en efecto, la predisposición al
  • 3. lupus es 10 veces mayor entre gemelos homocigóticos que entre gemelos heterocigóticos, lo que indicaría la intervención de al menos 4 genes, entre ellos el que regula la producción de los complejos mayores de histocompatibilidad Fase II de inducción, implica la aparición de células T autoreactivas que muestran una pérdida de autotolerancia. Durante esta fase, en la que intervienen diferentes mecanismos (fallo del timo, expresión aberrante del antígeno HLA-DR, aparición de péptidos crípticos durante la apoptosis), juegan una gran importancia la radiación UV y otros factores ambientales. Fase III de expansión, se observa un aumento progresivo de la respuesta autoimnune, siendo detectables serológicamente una serie de anticuerpos producidos por los linfocitos B hiperreactivos, anticuerpos que se dirigen preferencialmente contra el nucleosoma (anticuerpos anti-DNA y anti-histona), el espliceosoma (anticuerpos anti-Sm y anti-RMP) y las moléculas Ro y La (anticuerpos anti-Ro y anti-La) Fase IV, la más importante desde el punto de vista clínico, es la debida los efectos patogénicos de los complejos de los autoanticuerpos con sus antígenos, que se acumulan en los tejidos ocasionando lesiones debidas a la muerte de algunas células, la activación de otras, la opsonización y el bloqueo de funciones de las células diana. La activación excesiva del complemento produce concentraciones séricas elevadas de los productos del desdoblamiento del complemento C3a y C5a. Este último incrementa la expresión del receptor del complemento del tipo 3 (CR3) sobre neutrófilos, lo que facilita su agregación y fijación al endotelio vascular desarrollándose diversas oclusiones de los vasos sanguíneos pequeños originando lesión tisular diseminada. Artritis reumatoide La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmune que causa dolor, inflamación, rigidez y pérdida de la función de las articulaciones. Puede afectar cualquier articulación, pero es común en las muñecas y los dedos. En las mujeres, la enfermedad suele iniciarse entre los 30 y los 50 años, mientras que en los hombres unos años más tarde y la prevalencia aumenta con la edad para ambos sexos. Muchas personas con esta enfermedad producen anticuerpos de un grupo conocido de manera global como factores reumatoides, que reaccionan con factores determinantes de la región Fc de la IgG. El factor reumatoide clásico es un anticuerpo IgM con esa reactividad. Estos, se fijan a IgG circulante normal y forman complejos de IgM e IgG que se depositan en las articulaciones. Tales complejos inmunitarios pueden activar la cascada de complemento, lo que resulta en reacción de hipersensibilidad del tipo III que
  • 4. produce una inflamación crónica de las articulaciones. Referencias bibliográficas Kindt, Thomas J., Janis Kuby y col. Kuby immunology. W.H. Freeman, 6º edición 2007. ISBN 1429202114, 574 páginas. . Reumatología, enfermedades del aparato locomotor. http://www.iqb.es/reumatologia/lupus/lupus01.htm Asignatura: Inmunología aplicada Elaborado por: Lluvia Briseida Espinoza Morales