SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de San Buenaventura.

        Licenciatura en Educación Preescolar.


        TALLER: Tendencias actuales en el currículo.
                                                                Desde A. Magendzo.




        Integrantes:     Yesenia VERGARA.           Luz Erenia PALACIOS.       Jesika ZARAZA.        Ana Lucía QUINTERO R.

EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN CON CALIDAD                                         APORTE CRÍTICO
“Se refiere a formar a los estudiantes en los valores sociales propios de   Es necesario recordar que la construcción de una propuesta alternativa
una ciudadanía moderna que son los cimientos de un sistema                  de Educación que la considere como un Derecho Fundamental y un Bien
democrático y un desarrollo con equidad” (pág. 65)                          Común de la Sociedad colombiana, una Educación de carácter
                                                                            democrático y popular que tenga como pilares fundamentales la
“El sujeto debe conceptualizarse, no solo como sujeto económico, sino       Universalidad, la Democracia, la Excelencia Académica, la Gratuidad y la
también como sujeto social que puede incorporarse en forma critica,         Autonomía todo esto acompañado de la financiación estatal necesaria.
activa y constructiva a los procesos económicos, sociales, políticos y
culturales” (pág. 66)


“Plantearse los problemas de la calidad de la educación implica
plantearse las necesidades de conocimientos, habilidades, valores, (…) y
contribuir en términos sociales, políticos y culturales al desarrollo y
transformación de la sociedad, hacían una mas justa y democrática” (pág.
66)


“Los procesos educativos, centrando se fundamenta en lo que los
alumnos necesitan aprender mas que en lo que se quiere enseñar” (pág.
66)                                                                           ”Soñamos y trabajamos para crear el mundo porque nuestro sueño es un
                                                                              sueño con la realidad menos malvada, menos perversa, en que uno
                                                                              pueda ser más gente que cosa. Pero al mismo tiempo trabajamos en una
                                                                              estructura de poder que explota y domina. Y esto nos plantea esta
                                                                              dualidad que nos hace mal” (Freire)




DESCENTRALIZACIÓN CURRICULAR                                                  APORTE CRÍTICO
“La descentralización, refleja procesos cuyo objetivo es el de asegurar la    La descentralización curricular se encuentra permeada por una lógica de
eficacia del poder central, mientras que… descentralización es un             contenido político, de participación social. “Ellas se relacionan con la
proceso que busca asegurar la eficacia del poder local” (pág. 68)             crisis del Estado, con la percepción negativa que la sociedad tiene de la
                                                                              calidad de la enseñanza que se imparte, y con las demandas de
“El punto nodal de las tensiones radica, precisamente, en las cuotas de       protagonismo por parte de grupos y de personas” (Castro Silva, 1993).
poder y en el ejercicio del control respecto al conocimiento que se
distribuye a través del currículo ” (pág. 69)                                 Con lo anterior, es posible pensar que la posibilidad de tener una calidad
                                                                              de enseñanza pertinente, importante y significativa; puede ser más bien
“Conocimiento es poder” (pág. 69)                                             una consecuencia de la descentralización curricular que la meta hacia la
                                                                              cual se dirige su lógica. Es importante señalar que, el objetivo esencial
“El currículo en una sociedad o comunidad autoritaria es el resultado de la   de la descentralización se relaciona directamente con el protagonismo de
imposición de los intereses del grupo que sustenta el poder” (pág. 69)        los actores sociales y la “comunidad activa” (pág. 76), con la construcción
                                                                              de espacios que aseguren la posibilidad de negociar y dialogar sobre los
“El rol regulador y legitimador del Estado determina un currículo de          intereses de los grupos y las personas para la transformación de las
objetivos fundamentales y contenidos mínimos” (pág. 72)   practicas jerárquicas y burocráticas, iniciando así un proceso de cambios
                                                          reales necesarios para dar una educación con calidad; con la posibilidad
                                                          de que los profesores “reflexionen críticamente las prácticas para ir
                                                          revirtiendo aquellas de transmisión de contenidos dominantes del
                                                          sistema, que dificultan aprendizajes significativos en los alumnos” (Coll,
                                                          1992).




                                                          Los profesores deben tener la posibilidad de actuar directamente sobre
                                                          currículo; es decir, los profesores deben tener la posibilidad de decidir
                                                          sobre el currículo que permite a las personas y/o grupos poner en escena
                                                          los valores y contenidos incorporados a sus propios proyectos de vida.
                                                          Desde este punto de vista, sería la libertad con que los actores de las
                                                          comunidades escolares se reúnen para decidir lo que realmente les
                                                          importa, el elemento fundamental y necesario de la calidad de la
                                                          enseñanza y la educación, y por supuesto del aprendizaje significativo.
Procesos de enseñanzas y aprendizajes que deben estar bajo el
panorama de relaciones colaborativas y horizontales como plantea
Freire: “el conocimiento es siempre una práctica social colectiva, no sólo
individual. Es resultado del proceso histórico, de la práctica de grupos
humanos. En el terreno pedagógico este carácter colectivo se expresa en
la crítica de la realidad y de la ideología opresora, así como de las formas
de mediación que se imponen desde el poder. Es además diálogo entre
no antagónicos, es intercambio entre quienes padecen la realidad
opresora, que a pesar de ser diferentes, se vinculan solidariamente,
dialogan, y anticipan, por medio del conocimiento, una sociedad futura
sin antagonismos. Todo proceso pedagógico que no desencadene e
implique al diálogo no colabora con el objetivo de transformación, no es
coherente con lo que dice pretender” de esta manera, el diálogo implica
que las diferencias entre educadores y educandos no representan un
antagonismo, sino que son portadores de saberes distintos y
complementarios. Pareciera ser que el ascenso del individualismo, la
tendencia al aislamiento irá paralelo con ese fenómeno de
deshumanización que se perfila en el horizonte.


“Contrariamente al animal, el hombre carece de instintos que le digan lo
que tiene que hacer y a diferencias de los hombres del pasado, el
hombre actual ya no tiene tradiciones que le digan lo que debe ser.
Entonces, ignorando lo que tiene que hacer e ignorando también lo que
debe ser, parece que muchas veces ya no sabe tampoco lo que requiere
en el fondo” (Frankl, 1990)


La crisis es global. El capitalismo salvaje anunciado por el entonces Papa
Juan Pablo II, aviva la llama de una sociedad en la cual, el bienestar de
una élite se apoya en el empobrecimiento de la mayoría. El mundo
occidental que hasta hace poco tenía la capacidad de contribuir un cierto
número de respuestas adecuadas a las angustias contemporáneas, ya
no puede dar respuesta a sus propios problemas.




Según Soros (1997), el principal enemigo de las sociedades ya no es el
comunismo, sino la amenaza capitalista, el exceso de individualismo,
“demasiada competencia y muy poca colaboración puede generar
intolerables desigualdades, así como inestabilidad. Existe una creencia
dominante en nuestra sociedad de hoy, y es la fe ciega de los poderes
mágicos del mercado. La doctrina del capitalismo del laissez faire
sostiene que al bienestar común se le sirve mejor mediante la búsqueda
desinhibida del bienestar personal. Pero a menos que se imponga la
moderación, a través de un reconocimiento de un interés común que
debe tomar relevancia por encima de los intereses particulares, nuestro
sistema actual – que, aunque de manera imperfecta, califica como una
sociedad abierta- es probable que se derrumbe” (Frankl, 1990)
FORMACIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO                                             APORTE CRÍTICO
“La estructuración del currículo deberá partir del reconocimiento de la      Concebir la posibilidad de ser el protagonista del proceso formativo implica
forma que el alumno tiene para aprender” (pág. 78)                           estar en el centro de este y por consiguiente, realizar de manera enérgica las
                                                                             funciones centrales del mismo. Este hecho cuestiona a profesores y
“El currículo debiera entregar los conocimientos y desarrollar las           profesoras, y directivos a pensar, diseñar y fomentar distintas maneras de
habilidades, actitudes, valores y competencias capaces de formar             participación, porque constituye uno de los elementos concordantes y
sujetos democráticos como condición de la modernidad” (pág. 8)               necesariamente articuladores de las prácticas sociales en la escuela y
                                                                             suscita y asegura el desarrollo de los estudiantes. Si ellos accionan de
“Al interior de una escuela autoritaria, jerárquica, dependiente, difícil,   manera activa, deliberada y organizada y responsable pueden tomar mayor
por no decir imposible, formar un sujeto democrático” (pág.79)               conciencia del sentido y consecuencia de su participación y podrían así
                                                                             mismo, ser transformadores activos y ser sobre todo, los verdaderos
“Una escuela de relaciones verticales, carente de respeto a la               protagonistas del proceso educativo.
dignidad de los profesores y los alumnos, está inhabilitada para
formar al sujeto democrático. La creación de una cultura escolar             Estar dispuestos como docentes a escuchar sus voces y comprender sus
democrática es condición necesaria, si bien no suficiente, para la           necesidades, expectativas y problemas implica un reto de trascender y
formación del sujeto democrático” (pág. 79)                                  resinificar las relaciones de poderes existentes y latentes en el proceso de
                                                                             socialización intergeneracional. Es necesario analizar el lenguaje con el cual
                                                                             se relacionan los docentes y estudiantes ya que éste sirve para marcar de
                                                                             manera tajante una fuerte diferencia entre ambos. En otras palabras, se les
                                                                             infantiliza y estigmatiza aplicando una supuesta ideología de la inmadurez
                                                                             (Grace, citada por Ruddock, et al. 1997).
Tener en cuenta la participación de los estudiantes es crucial, pues no sólo
se apoya la realización de actividades sino que también la adquisición de
responsabilidades en el proyecto escolar, convirtiéndose los alumnos en
agentes de su propia formación y no simples destinatarios de la acción
educadora (Santos Guerra, 1995).




En este sentido, es importante que el espacio de formación en el que se
sumergen los docentes y los estudiantes tenga un ambiente adecuado para
la construcción y creación colectiva conocimiento, fundamentados en que se
pretenden actores políticos como: Individuos consientes de las relaciones de
poder que configuran la dimensión política de su contexto. Definición de la
que se parte para promover los objetivos de un espacio que pretenda aportar
a la construcción de ese tipo de sujetos.


Es necesario aclarar que no se pretende un espacio exclusivamente
formativo pues la formación de actores políticos, implica incluir componentes
relacionados con la incidencia política en tanto no pueden pensarse “actores”
sin una consecuencias de sus actos en la realidad política y con la
investigación como forma de leer la realidad, pues esta permite
retroalimentar las lecturas de las que se sirve la academia formativa y la
practica como actor político, es decir, se pretende investigación en la medida
en que se concibe ésta como un ejercicio de descripción cualitativa de la
realidad, en este caso política. Lo que resulta –en nuestro concepto –
determinante en un actor político.




Cuando el individuo pierde la confianza para comprender el mundo que le
rodea, cuando siente la ruptura entre su identidad pública y privada y que las
‘recetas’ sociales no le ayudan a encontrarle sentido a la vida y a las cosas,
está listo para convertirse en un consumidor de ‘reafirmaciones’ de su
auténtica ‘subjetividad’, de su vida interior oculta y sus experiencias
                                                                       relacionales más profundas (Turkle, 1982)


                                                                       En conclusión, es una necesidad imperiosa que la juventud comprometida
                                                                       con el cambio y la transformación participe activamente en todos los niveles
                                                                       pertinentes de los procesos de toma de decisiones, ya que ello afecta su vida
                                                                       actual y tiene repercusiones para su futuro.
DETERMINACIÓN DEL CURRÍCULO COMÚN O NÚCLEO DEL                         APORTE CRÍTICO
CURRÍCULO
“Se relaciona con los conocimientos y destrezas que la escuela         La historia de la sociedad capitalista no ha hecho sino reproducir las
provee a todos los estudiantes para actuar en la vida democrática ”    condiciones que garantizan la rigidez de su estructura. Incluso la conciencia
(pág. 81)                                                              social ha naturalizado todas estas prácticas de opresión de un grupo
                                                                       reducido sobre el conjunto de la sociedad. El fascismo pervive en nuestros
“El core curriculum son aquellas experiencias fundamentales para       días, arraigado en la reproducción de una ideología dominante que
todos los educandos porque responden a sus necesidades comunes         promueve la exclusión, el miedo y la discriminación hacia el otro, de modo
en el plano individual y social y los hacen ciudadanos competentes     que la homofobia, la transfobia, el racismo, la misoginia, entre muchas otras,
para una comunidad democrática ” (pág. 82)                             no son en ningún caso manifestaciones o juicios de moral alguna, sino la
                                                                       muestra fehaciente de la incidencia fascista en las conciencias individuales y
“Los derechos humanos, un tema central de la democracia” (pág.84)      en las prácticas del conjunto de la sociedad.


“El tema del género: una condición para erradicar la discriminación”   Es importante reconocer que hoy nos situamos en medio de la problemática
(pág. 85)                                                              propia del pueblo afrodescendiente, raizal, negro y palenquero y notamos el
                                                                       evidente abandono estatal de las comunidades. Las comunidades afro
“El currículo se ha estructurado sobre la base de la cultura de los    siguen sumidas en la miseria, en medio de la guerra y aún persiste el
sectores dominantes de la sociedad (…) un currículo que desea          racismo. Siguen sin mayores oportunidades de educación y haciendo parte
responder a los requerimientos de la modernidad debe                   en un gran porcentaje de los índices de desempleo del país. La
necesariamente darle lugar a la heterogeneidad cultural” (pág. 85)     discriminación por el color de piel es un hecho histórico generado por las
                                                                       personas occidentales, las cuales se empeñaban en decir que su cultura es
“Crear conciencia y desarrollar acciones educativas tendientes a       superior a otras. Actualmente la discriminación racial sigue actuando,
formar a la ciudadanía para la conservación del medio ambiente”   muchas veces disimuladamente y otras explícitamente. Es necesario
(pág.86)                                                          entender que esta situación tiene el caldo de cultivo necesario para poder
                                                                  subsistir. Este caldo es la sociedad dividida en clases en la cual se vive y el
                                                                  pueblo afrocolombiano hace parte de esa división, en su gran mayoría en las
                                                                  capas más pobres de la sociedad colombiana, ocupando los más bajos
                                                                  niveles económicos. Grosso modo con este contexto, se hace necesario que
                                                                  la juventud afro dialogue y plantee las soluciones que necesita su pueblo y
                                                                  así poder aportar desde su punto de vista étnico y cultural a la construcción
                                                                  de una Nueva Colombia con justicia social y en paz porque para “construír la
                                                                  paz son absolutamente imprescindibles la firme voluntad de respetar a otros
                                                                  hombres y pueblos y su dignidad” (Gaudium et Spes 78)




                                                                  Con este panorama de exclusión*, la propuesta de Magendzo cobra
                                                                  importancia ya que permite pensar en “los derechos humanos, como un tema
                                                                  central de la democracia” (pág.84) para reconocer que los derechos
                                                                  humanos no son neutros, que no toleran cualquier tipo de comportamiento
                                                                  social o político: exigen ciertos valores y actitudes a la vez que rechazan
                                                                  otros.
                                                                  El abismo entre las palabras, el discurso en el aula, y los hechos, y las
                                                                  actitudes es el primer obstáculo para educar en y para los derechos
humanos. No se puede aprender algo que no se practica, “porque no se
                                                                          educa con palabras sino con actos” (Aniversario de la Declaración Universal,
                                                                          10 Dic., 1995)


                                                                                 *La exclusión desde dos perspectivas: reconocerla como una forma de violación a los derechos
                                                                                 humanos, pero también desde la posibilidad de proponer una transformación hacia la inclusión
                                                                                 a partir de la generación de políticas sociales justas y equitativas.



REVOLUCIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA                                             APORTE CRÍTICO

”El mundo vive en un proceso de expansión del sistema económico           A lo largo de la historia educativa de la humanidad, la concepción
capitalista (…) los cuales paulatinamente se están incorporando al        pedagógica universal ha evolucionado, condicionada por los andamiajes
mercado mundial (…)” (pág. 87)                                            sociales, culturales e ideológicos de los pueblos. La pedagogía pasó de ser
                                                                          un servicio doméstico de la sociedad esclavista griega, al modo de transmitir
“La automatización es el signo que domina y expresa los logros de la      formalmente conocimientos para preservar la cultura así como un orden
revolución en que a ciencia se ha convertido en fuerza productiva y       social establecido. No obstante, todo enfoque en este campo ha contado con
los saberes están cada vez más determinados por la economía y el          un objetivo circunstancial determinado por el énfasis de la comprensión
poder” (pág. 87)                                                          educativa; así por ejemplo, “La pedagogía del oprimido” de Freire (citado en
                                                                          Adell, 1997) denunció la “educación bancaria”, dando pautas para plantear
“La educación y el currículo se ven directamente impactados por la        una “pedagogía de la liberación” (Freire).
revolución científico-técnica y deben sumarse, sin escapatoria, se
desean jugar un rol en la modernidad a los procesos de cambio” (pág.      La sociedad del siglo XXI es una sociedad de la comunicación. Esto, gracias
88)                                                                       a los enormes progresos realizados en los distintos ámbitos: digitalización de
                                                                          la información, capacidad de almacenamiento, tecnología de la transmisión
“El cambio va a estar en la capacidad de gestión colectiva del proceso    de la información (redes de satélites y su cobertura) y el desarrollo de los
productivo, en la cual, el/la trabajadora polivalente va a ser capaz de   mundos virtuales. En este contexto la educación actual confronta múltiples
interrelacionarse con los otros sectores” (pág.90)                        retos. Uno de ellos es dar respuestas a los profundos cambios sociales,
                                                                          económicos y culturales que se prevén para la “sociedad de la información”.
“Un nuevo contacto entre empresa y escuela, que va a ser una nueva        Internet, la red de las redes, ha generado gran interés en todos los ámbitos
reorganización de éstas dos, en cuanto se va hacer más énfasis en la      de la sociedad.
socialización profesional que en las calificaciones personales, ligando
las urgencias de la empresa a la capacidad formativa e investigativa      Esta realidad que es Internet puede multiplicar la acción educativa pero se
del aparato escolar ” (pág. 90)                                           necesita estar consciente, como señala (Cabero 1996), de que estos medios
                                                                          reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico y
“La hiperflexibilidad y la flexibilidad auténtica encarnan agentes        metodológico que se han usado tradicionalmente en los centros educativos.
sociales y espacios sociales diferentes” (pág.91 )                        La multiplicación de acciones educativas generadas por las Tecnologías de
                                                                          la información y la comunicación (TIC) y en especial Internet, conduce a la
                                                                          ampliación de los escenarios educativos, que a su vez plantean desafíos
“Hay modos de conocer en el mundo, el conocimiento curricular se          técnicos y pedagógicos que se deben asumir.
organiza entorno a estructuras versátiles en que se acepta inclusive la
flexibilidad total del tiempo escolar ” (pág.93)


“Los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete
modos diferentes (…) las siete inteligencias humanas” (pág.93 )




                                                                          Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera
                                                                          recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente
                                                                          búsqueda, análisis y reelaboración de informaciones obtenidas en las redes.
                                                                          (Duarte 1998), en la que el aula o el hogar se convierten en puntos de
                                                                          acceso abiertos a todo el entramado mundial de ordenadores
                                                                          interconectados en el World Wide Web (www). Esta idea, vinculada
                                                                          estrechamente con la anterior, indica que las tecnologías de la información y
comunicación exigen un modelo educativo caracterizado, entre otros rasgos,
                                                                         por el incremento de la capacidad decisional del estudiantado sobre su
                                                                         proceso de aprendizaje, así como por una mayor capacidad para seleccionar
                                                                         y organizar su currículo formativo.
                                                                         Es una idea valiosa desde un punto de vista pedagógico y que tiene que ver
                                                                         con el concepto de aprendizaje abierto y flexible. (Salinas 1999); entendido
                                                                         éste como la capacidad que se le ofrece al estudiantado para que establezca
                                                                         su propio ritmo e intensidad de aprendizaje adecuándolo a sus intereses y
                                                                         necesidades. En definitiva, las redes informáticas pueden ser un factor que
                                                                         ayude a construir y desarrollar un modelo de enseñanza más flexible, la
                                                                         utilización de las tecnologías digitales con fines educativos prometen abrir
                                                                         nuevas dimensiones y posibilidades en los procesos de enseñanza-
                                                                         aprendizaje ya que ofertan una gran cantidad de información interconectada
                                                                         para que el usuario la manipule; permiten una mayor individualización y
                                                                         flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las necesidades
                                                                         particulares de cada usuario.
GESTIÓN DEL CURRÍCULO                                                    APORTE CRÍTICO
“La preocupación por la gestión del currículo se presenta toda vez que   La calidad es aquella que posibilita el dominio de un saber desinteresado
la expansión de la oferta educativa, resultado de las políticas de       que se manifiesta en la adquisición de una cultura científica o literaria; la que
masificación educacional. O estuvieron aparejadas con procesos           desarrolla la máxima capacidad para generar riqueza o convertir a alguien en
organizativos, administrativos y en especial de gestión curricular que   un “recurso humano” idóneo para contribuir al aparato productivo; la que
hicieran posible que e conocimiento pudiera llegar a todos con la        promueve el suficiente espíritu crítico y lo fortalece para transformar la
misma calidad, eficiencia y eficacia” (pág. 95)                          realidad social (Lafourcade, P., 1988). Una definición operativa del concepto
                                                                         de calidad educativa muy popular en América Latina es la que se define en
“Una escuela inteligente es una escuela de educación flexible” (pág.     función de cuatro factores fundamentales: la relevancia, la eficacia, la
95)                                                                      equidad y la eficiencia (Schmelkes, S., 1996).
                                                                         Es importante resaltar que la pertinencia de la educación nos remite a la
”Rediseñar los propósito educativos con la finalidad de reducir las      necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos contextos
pérdidas (abandono, repetición, escaso aprendizaje) de las cuales no     sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de tal forma
siempre se hacen cargo las escuelas” (pág.96)                        que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y
                                                                     construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía,
“La escuela es un lugar donde se producen conversaciones” (pág.98)   autogobierno, su libertad y su propia identidad.


“Las escuelas son espacios en que las declaraciones, es decir la
formulación de juicios y opiniones, la expresión de emociones y
estados de ánimo, saturan las conversaciones cotidianas” (pág.99)


“Penetrar en los juicios referidos a los quiebres, comprender y
escuchar las conversaciones que se producen en torno a las
innovaciones, significa gestionar el currículo” (pág.100)
                                                                     Para que haya pertinencia la oferta educativa, el currículo y los métodos de
                                                                     enseñanza tienen que ser flexibles para adaptarse a las necesidades y
                                                                     características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y
                                                                     culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad
                                                                     hacia una pedagogía libertaria, de la posibilidad y del reconocimiento.




                                                                     “Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de
                                                                         la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del
                                                                                         contexto, la lectura del mundo” (Freire)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo pedagogia militar (2)
Ensayo pedagogia militar (2)Ensayo pedagogia militar (2)
Ensayo pedagogia militar (2)
yordis salcedo
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
123isra
 
Clase 1 - Introducción
Clase 1 - IntroducciónClase 1 - Introducción
Clase 1 - Introducción
Teresita Giani Pagani
 
Fundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicosFundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicoscarminyhs
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
camiblancoa
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría críticaEDU FILO
 
Propuesta denny
Propuesta dennyPropuesta denny
Propuesta denny
Denny de Garcia
 
El currículo
El currículoEl currículo
El currículo
Mariana Herrera
 
Tema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía críticaTema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía crítica
YADIRAKATHERINEROMER
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5Angela Maria Herrera Viteri
 
Pedagogía crítica
Pedagogía crítica Pedagogía crítica
Pedagogía crítica
YADIRAKATHERINEROMER
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
martha1415
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozdeyraportilla
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
German Daza
 
Fuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculoFuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculo
higiniam
 
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Sector público y privado
 
S4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichgS4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichg
Gabriela Díaz
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Keiber Marcano
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo pedagogia militar (2)
Ensayo pedagogia militar (2)Ensayo pedagogia militar (2)
Ensayo pedagogia militar (2)
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Clase 1 - Introducción
Clase 1 - IntroducciónClase 1 - Introducción
Clase 1 - Introducción
 
Fundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicosFundamentos ideológicos
Fundamentos ideológicos
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
 
Teoría crítica
Teoría críticaTeoría crítica
Teoría crítica
 
Propuesta denny
Propuesta dennyPropuesta denny
Propuesta denny
 
El currículo
El currículoEl currículo
El currículo
 
Tema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía críticaTema 8 pedagogía crítica
Tema 8 pedagogía crítica
 
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA  Latinoamericana3 1 5
TENDENCIAS DE LA PEDAGOGIA COLOMBIANA Latinoamericana3 1 5
 
Pedagogía crítica
Pedagogía crítica Pedagogía crítica
Pedagogía crítica
 
Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo Fundamentos y Teorías del Currículo
Fundamentos y Teorías del Currículo
 
Principios de la pedagogía crítica
Principios de la pedagogía críticaPrincipios de la pedagogía crítica
Principios de la pedagogía crítica
 
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñozPresentación pvic  modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
Presentación pvic modelo pedagogico 17-oct-13 arturo muñoz
 
Fundamentos curriculares
Fundamentos curricularesFundamentos curriculares
Fundamentos curriculares
 
Pedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popularPedagogía crítica y educación popular
Pedagogía crítica y educación popular
 
Fuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculoFuentes y fundamentos del curriculo
Fuentes y fundamentos del curriculo
 
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
Mapa Conceptual de Corrientes Pedagógicas Contemporáneas elaborado por @miner...
 
S4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichgS4 tarea4 dichg
S4 tarea4 dichg
 
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular. Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
Fundamentos Curriculares y Teoría Curricular.
 

Similar a A.magendzo

FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERALFORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
Moises Logroño
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
sikiualvarez
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambiosara93npk
 
Los circulos de cultura
Los circulos de culturaLos circulos de cultura
Los circulos de cultura
Gonzalo Quiñones
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacion
isabel ovejero
 
PEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA CRITICAPEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA CRITICA
Laura Castaño
 
Trabajo Grupal F E
Trabajo Grupal F ETrabajo Grupal F E
Trabajo Grupal F Elluismoran
 
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)val2492
 
Convivenica farah ianni
Convivenica farah ianniConvivenica farah ianni
Convivenica farah ianninatytolo1
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Sheyla Nieves
 
Cristina Cabrera Ensayo Pedagogía ignaciana.docx
Cristina Cabrera Ensayo Pedagogía ignaciana.docxCristina Cabrera Ensayo Pedagogía ignaciana.docx
Cristina Cabrera Ensayo Pedagogía ignaciana.docx
CristinaCabrera79
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín No. 34Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín No. 34María Gómez
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Lorena Rachath Ramírez
 
Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín  No. 34Zibynca Boletín  No. 34
Zibynca Boletín No. 34María Gómez
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
floresitaclara
 
Ensayo
EnsayoEnsayo

Similar a A.magendzo (20)

FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERALFORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
Abordando la pedagogia
Abordando la pedagogiaAbordando la pedagogia
Abordando la pedagogia
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Los circulos de cultura
Los circulos de culturaLos circulos de cultura
Los circulos de cultura
 
Misión institucional.esc.119
Misión institucional.esc.119Misión institucional.esc.119
Misión institucional.esc.119
 
La construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacionLa construccion de los sujetos de la educacion
La construccion de los sujetos de la educacion
 
PEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA CRITICAPEDAGOGÍA CRITICA
PEDAGOGÍA CRITICA
 
Trabajo Grupal F E
Trabajo Grupal F ETrabajo Grupal F E
Trabajo Grupal F E
 
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
Saberes socialmente productivos (Adriana Puiggrós, Marcela Gomez Sollano)
 
Convivenica farah ianni
Convivenica farah ianniConvivenica farah ianni
Convivenica farah ianni
 
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambioMella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
Mella la educacionenlasociedaddelconocyelcambio
 
Cristina Cabrera Ensayo Pedagogía ignaciana.docx
Cristina Cabrera Ensayo Pedagogía ignaciana.docxCristina Cabrera Ensayo Pedagogía ignaciana.docx
Cristina Cabrera Ensayo Pedagogía ignaciana.docx
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín No. 34Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín No. 34
 
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César ZaccagniniSujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
Sujeto pedagogico contemporaneo- Mario César Zaccagnini
 
Zibynca Boletín No. 34
Zibynca Boletín  No. 34Zibynca Boletín  No. 34
Zibynca Boletín No. 34
 
pedagogía crítica
pedagogía críticapedagogía crítica
pedagogía crítica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de Yesenia Vergara Granda

Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie maker
Yesenia Vergara Granda
 
COMO SUBIR UN VIDEO A YOU TUBE
COMO SUBIR UN VIDEO A YOU TUBECOMO SUBIR UN VIDEO A YOU TUBE
COMO SUBIR UN VIDEO A YOU TUBE
Yesenia Vergara Granda
 
Periódico SIN TIZA
Periódico SIN TIZAPeriódico SIN TIZA
Periódico SIN TIZA
Yesenia Vergara Granda
 
Registro en prezi y creacion de una nueva presentacion
Registro en prezi y creacion de una nueva presentacionRegistro en prezi y creacion de una nueva presentacion
Registro en prezi y creacion de una nueva presentacion
Yesenia Vergara Granda
 
Registro en prezi y creación de una nueva presentación
Registro en prezi y creación de una nueva presentaciónRegistro en prezi y creación de una nueva presentación
Registro en prezi y creación de una nueva presentaciónYesenia Vergara Granda
 
Teorias, concepciones y expresiones curriculares
Teorias, concepciones y expresiones curricularesTeorias, concepciones y expresiones curriculares
Teorias, concepciones y expresiones curricularesYesenia Vergara Granda
 
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)Yesenia Vergara Granda
 

Más de Yesenia Vergara Granda (20)

Windows movie maker
Windows movie makerWindows movie maker
Windows movie maker
 
COMO SUBIR UN VIDEO A YOU TUBE
COMO SUBIR UN VIDEO A YOU TUBECOMO SUBIR UN VIDEO A YOU TUBE
COMO SUBIR UN VIDEO A YOU TUBE
 
Periódico SIN TIZA
Periódico SIN TIZAPeriódico SIN TIZA
Periódico SIN TIZA
 
Tutorial prezi
Tutorial preziTutorial prezi
Tutorial prezi
 
Registro en prezi y creacion de una nueva presentacion
Registro en prezi y creacion de una nueva presentacionRegistro en prezi y creacion de una nueva presentacion
Registro en prezi y creacion de una nueva presentacion
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Calameo
CalameoCalameo
Calameo
 
Ardora parte 1
Ardora parte 1Ardora parte 1
Ardora parte 1
 
Ardora parte 2
Ardora parte 2Ardora parte 2
Ardora parte 2
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Tutorial prezi
Tutorial preziTutorial prezi
Tutorial prezi
 
Registro en prezi y creación de una nueva presentación
Registro en prezi y creación de una nueva presentaciónRegistro en prezi y creación de una nueva presentación
Registro en prezi y creación de una nueva presentación
 
Prezi
PreziPrezi
Prezi
 
Ardora parte 2
Ardora parte 2Ardora parte 2
Ardora parte 2
 
Ardora parte 1
Ardora parte 1Ardora parte 1
Ardora parte 1
 
Calameo
CalameoCalameo
Calameo
 
Paradigmas cerezo
Paradigmas cerezoParadigmas cerezo
Paradigmas cerezo
 
Modelos ped
Modelos pedModelos ped
Modelos ped
 
Teorias, concepciones y expresiones curriculares
Teorias, concepciones y expresiones curricularesTeorias, concepciones y expresiones curriculares
Teorias, concepciones y expresiones curriculares
 
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
Matriz caracterizacion-diseno-curricular (1)
 

A.magendzo

  • 1. Universidad de San Buenaventura. Licenciatura en Educación Preescolar. TALLER: Tendencias actuales en el currículo. Desde A. Magendzo. Integrantes: Yesenia VERGARA. Luz Erenia PALACIOS. Jesika ZARAZA. Ana Lucía QUINTERO R. EQUIDAD DE LA EDUCACIÓN CON CALIDAD APORTE CRÍTICO “Se refiere a formar a los estudiantes en los valores sociales propios de Es necesario recordar que la construcción de una propuesta alternativa una ciudadanía moderna que son los cimientos de un sistema de Educación que la considere como un Derecho Fundamental y un Bien democrático y un desarrollo con equidad” (pág. 65) Común de la Sociedad colombiana, una Educación de carácter democrático y popular que tenga como pilares fundamentales la “El sujeto debe conceptualizarse, no solo como sujeto económico, sino Universalidad, la Democracia, la Excelencia Académica, la Gratuidad y la también como sujeto social que puede incorporarse en forma critica, Autonomía todo esto acompañado de la financiación estatal necesaria. activa y constructiva a los procesos económicos, sociales, políticos y culturales” (pág. 66) “Plantearse los problemas de la calidad de la educación implica plantearse las necesidades de conocimientos, habilidades, valores, (…) y contribuir en términos sociales, políticos y culturales al desarrollo y transformación de la sociedad, hacían una mas justa y democrática” (pág. 66) “Los procesos educativos, centrando se fundamenta en lo que los alumnos necesitan aprender mas que en lo que se quiere enseñar” (pág.
  • 2. 66) ”Soñamos y trabajamos para crear el mundo porque nuestro sueño es un sueño con la realidad menos malvada, menos perversa, en que uno pueda ser más gente que cosa. Pero al mismo tiempo trabajamos en una estructura de poder que explota y domina. Y esto nos plantea esta dualidad que nos hace mal” (Freire) DESCENTRALIZACIÓN CURRICULAR APORTE CRÍTICO “La descentralización, refleja procesos cuyo objetivo es el de asegurar la La descentralización curricular se encuentra permeada por una lógica de eficacia del poder central, mientras que… descentralización es un contenido político, de participación social. “Ellas se relacionan con la proceso que busca asegurar la eficacia del poder local” (pág. 68) crisis del Estado, con la percepción negativa que la sociedad tiene de la calidad de la enseñanza que se imparte, y con las demandas de “El punto nodal de las tensiones radica, precisamente, en las cuotas de protagonismo por parte de grupos y de personas” (Castro Silva, 1993). poder y en el ejercicio del control respecto al conocimiento que se distribuye a través del currículo ” (pág. 69) Con lo anterior, es posible pensar que la posibilidad de tener una calidad de enseñanza pertinente, importante y significativa; puede ser más bien “Conocimiento es poder” (pág. 69) una consecuencia de la descentralización curricular que la meta hacia la cual se dirige su lógica. Es importante señalar que, el objetivo esencial “El currículo en una sociedad o comunidad autoritaria es el resultado de la de la descentralización se relaciona directamente con el protagonismo de imposición de los intereses del grupo que sustenta el poder” (pág. 69) los actores sociales y la “comunidad activa” (pág. 76), con la construcción de espacios que aseguren la posibilidad de negociar y dialogar sobre los “El rol regulador y legitimador del Estado determina un currículo de intereses de los grupos y las personas para la transformación de las
  • 3. objetivos fundamentales y contenidos mínimos” (pág. 72) practicas jerárquicas y burocráticas, iniciando así un proceso de cambios reales necesarios para dar una educación con calidad; con la posibilidad de que los profesores “reflexionen críticamente las prácticas para ir revirtiendo aquellas de transmisión de contenidos dominantes del sistema, que dificultan aprendizajes significativos en los alumnos” (Coll, 1992). Los profesores deben tener la posibilidad de actuar directamente sobre currículo; es decir, los profesores deben tener la posibilidad de decidir sobre el currículo que permite a las personas y/o grupos poner en escena los valores y contenidos incorporados a sus propios proyectos de vida. Desde este punto de vista, sería la libertad con que los actores de las comunidades escolares se reúnen para decidir lo que realmente les importa, el elemento fundamental y necesario de la calidad de la enseñanza y la educación, y por supuesto del aprendizaje significativo.
  • 4. Procesos de enseñanzas y aprendizajes que deben estar bajo el panorama de relaciones colaborativas y horizontales como plantea Freire: “el conocimiento es siempre una práctica social colectiva, no sólo individual. Es resultado del proceso histórico, de la práctica de grupos humanos. En el terreno pedagógico este carácter colectivo se expresa en la crítica de la realidad y de la ideología opresora, así como de las formas de mediación que se imponen desde el poder. Es además diálogo entre no antagónicos, es intercambio entre quienes padecen la realidad opresora, que a pesar de ser diferentes, se vinculan solidariamente, dialogan, y anticipan, por medio del conocimiento, una sociedad futura sin antagonismos. Todo proceso pedagógico que no desencadene e implique al diálogo no colabora con el objetivo de transformación, no es coherente con lo que dice pretender” de esta manera, el diálogo implica que las diferencias entre educadores y educandos no representan un antagonismo, sino que son portadores de saberes distintos y complementarios. Pareciera ser que el ascenso del individualismo, la tendencia al aislamiento irá paralelo con ese fenómeno de deshumanización que se perfila en el horizonte. “Contrariamente al animal, el hombre carece de instintos que le digan lo que tiene que hacer y a diferencias de los hombres del pasado, el hombre actual ya no tiene tradiciones que le digan lo que debe ser. Entonces, ignorando lo que tiene que hacer e ignorando también lo que debe ser, parece que muchas veces ya no sabe tampoco lo que requiere en el fondo” (Frankl, 1990) La crisis es global. El capitalismo salvaje anunciado por el entonces Papa Juan Pablo II, aviva la llama de una sociedad en la cual, el bienestar de una élite se apoya en el empobrecimiento de la mayoría. El mundo
  • 5. occidental que hasta hace poco tenía la capacidad de contribuir un cierto número de respuestas adecuadas a las angustias contemporáneas, ya no puede dar respuesta a sus propios problemas. Según Soros (1997), el principal enemigo de las sociedades ya no es el comunismo, sino la amenaza capitalista, el exceso de individualismo, “demasiada competencia y muy poca colaboración puede generar intolerables desigualdades, así como inestabilidad. Existe una creencia dominante en nuestra sociedad de hoy, y es la fe ciega de los poderes mágicos del mercado. La doctrina del capitalismo del laissez faire sostiene que al bienestar común se le sirve mejor mediante la búsqueda desinhibida del bienestar personal. Pero a menos que se imponga la moderación, a través de un reconocimiento de un interés común que debe tomar relevancia por encima de los intereses particulares, nuestro sistema actual – que, aunque de manera imperfecta, califica como una sociedad abierta- es probable que se derrumbe” (Frankl, 1990)
  • 6. FORMACIÓN DEL SUJETO DEMOCRÁTICO APORTE CRÍTICO “La estructuración del currículo deberá partir del reconocimiento de la Concebir la posibilidad de ser el protagonista del proceso formativo implica forma que el alumno tiene para aprender” (pág. 78) estar en el centro de este y por consiguiente, realizar de manera enérgica las funciones centrales del mismo. Este hecho cuestiona a profesores y “El currículo debiera entregar los conocimientos y desarrollar las profesoras, y directivos a pensar, diseñar y fomentar distintas maneras de habilidades, actitudes, valores y competencias capaces de formar participación, porque constituye uno de los elementos concordantes y sujetos democráticos como condición de la modernidad” (pág. 8) necesariamente articuladores de las prácticas sociales en la escuela y suscita y asegura el desarrollo de los estudiantes. Si ellos accionan de “Al interior de una escuela autoritaria, jerárquica, dependiente, difícil, manera activa, deliberada y organizada y responsable pueden tomar mayor por no decir imposible, formar un sujeto democrático” (pág.79) conciencia del sentido y consecuencia de su participación y podrían así mismo, ser transformadores activos y ser sobre todo, los verdaderos “Una escuela de relaciones verticales, carente de respeto a la protagonistas del proceso educativo. dignidad de los profesores y los alumnos, está inhabilitada para formar al sujeto democrático. La creación de una cultura escolar Estar dispuestos como docentes a escuchar sus voces y comprender sus democrática es condición necesaria, si bien no suficiente, para la necesidades, expectativas y problemas implica un reto de trascender y formación del sujeto democrático” (pág. 79) resinificar las relaciones de poderes existentes y latentes en el proceso de socialización intergeneracional. Es necesario analizar el lenguaje con el cual se relacionan los docentes y estudiantes ya que éste sirve para marcar de manera tajante una fuerte diferencia entre ambos. En otras palabras, se les infantiliza y estigmatiza aplicando una supuesta ideología de la inmadurez (Grace, citada por Ruddock, et al. 1997).
  • 7. Tener en cuenta la participación de los estudiantes es crucial, pues no sólo se apoya la realización de actividades sino que también la adquisición de responsabilidades en el proyecto escolar, convirtiéndose los alumnos en agentes de su propia formación y no simples destinatarios de la acción educadora (Santos Guerra, 1995). En este sentido, es importante que el espacio de formación en el que se sumergen los docentes y los estudiantes tenga un ambiente adecuado para la construcción y creación colectiva conocimiento, fundamentados en que se pretenden actores políticos como: Individuos consientes de las relaciones de poder que configuran la dimensión política de su contexto. Definición de la que se parte para promover los objetivos de un espacio que pretenda aportar a la construcción de ese tipo de sujetos. Es necesario aclarar que no se pretende un espacio exclusivamente formativo pues la formación de actores políticos, implica incluir componentes relacionados con la incidencia política en tanto no pueden pensarse “actores”
  • 8. sin una consecuencias de sus actos en la realidad política y con la investigación como forma de leer la realidad, pues esta permite retroalimentar las lecturas de las que se sirve la academia formativa y la practica como actor político, es decir, se pretende investigación en la medida en que se concibe ésta como un ejercicio de descripción cualitativa de la realidad, en este caso política. Lo que resulta –en nuestro concepto – determinante en un actor político. Cuando el individuo pierde la confianza para comprender el mundo que le rodea, cuando siente la ruptura entre su identidad pública y privada y que las ‘recetas’ sociales no le ayudan a encontrarle sentido a la vida y a las cosas, está listo para convertirse en un consumidor de ‘reafirmaciones’ de su
  • 9. auténtica ‘subjetividad’, de su vida interior oculta y sus experiencias relacionales más profundas (Turkle, 1982) En conclusión, es una necesidad imperiosa que la juventud comprometida con el cambio y la transformación participe activamente en todos los niveles pertinentes de los procesos de toma de decisiones, ya que ello afecta su vida actual y tiene repercusiones para su futuro. DETERMINACIÓN DEL CURRÍCULO COMÚN O NÚCLEO DEL APORTE CRÍTICO CURRÍCULO “Se relaciona con los conocimientos y destrezas que la escuela La historia de la sociedad capitalista no ha hecho sino reproducir las provee a todos los estudiantes para actuar en la vida democrática ” condiciones que garantizan la rigidez de su estructura. Incluso la conciencia (pág. 81) social ha naturalizado todas estas prácticas de opresión de un grupo reducido sobre el conjunto de la sociedad. El fascismo pervive en nuestros “El core curriculum son aquellas experiencias fundamentales para días, arraigado en la reproducción de una ideología dominante que todos los educandos porque responden a sus necesidades comunes promueve la exclusión, el miedo y la discriminación hacia el otro, de modo en el plano individual y social y los hacen ciudadanos competentes que la homofobia, la transfobia, el racismo, la misoginia, entre muchas otras, para una comunidad democrática ” (pág. 82) no son en ningún caso manifestaciones o juicios de moral alguna, sino la muestra fehaciente de la incidencia fascista en las conciencias individuales y “Los derechos humanos, un tema central de la democracia” (pág.84) en las prácticas del conjunto de la sociedad. “El tema del género: una condición para erradicar la discriminación” Es importante reconocer que hoy nos situamos en medio de la problemática (pág. 85) propia del pueblo afrodescendiente, raizal, negro y palenquero y notamos el evidente abandono estatal de las comunidades. Las comunidades afro “El currículo se ha estructurado sobre la base de la cultura de los siguen sumidas en la miseria, en medio de la guerra y aún persiste el sectores dominantes de la sociedad (…) un currículo que desea racismo. Siguen sin mayores oportunidades de educación y haciendo parte responder a los requerimientos de la modernidad debe en un gran porcentaje de los índices de desempleo del país. La necesariamente darle lugar a la heterogeneidad cultural” (pág. 85) discriminación por el color de piel es un hecho histórico generado por las personas occidentales, las cuales se empeñaban en decir que su cultura es “Crear conciencia y desarrollar acciones educativas tendientes a superior a otras. Actualmente la discriminación racial sigue actuando,
  • 10. formar a la ciudadanía para la conservación del medio ambiente” muchas veces disimuladamente y otras explícitamente. Es necesario (pág.86) entender que esta situación tiene el caldo de cultivo necesario para poder subsistir. Este caldo es la sociedad dividida en clases en la cual se vive y el pueblo afrocolombiano hace parte de esa división, en su gran mayoría en las capas más pobres de la sociedad colombiana, ocupando los más bajos niveles económicos. Grosso modo con este contexto, se hace necesario que la juventud afro dialogue y plantee las soluciones que necesita su pueblo y así poder aportar desde su punto de vista étnico y cultural a la construcción de una Nueva Colombia con justicia social y en paz porque para “construír la paz son absolutamente imprescindibles la firme voluntad de respetar a otros hombres y pueblos y su dignidad” (Gaudium et Spes 78) Con este panorama de exclusión*, la propuesta de Magendzo cobra importancia ya que permite pensar en “los derechos humanos, como un tema central de la democracia” (pág.84) para reconocer que los derechos humanos no son neutros, que no toleran cualquier tipo de comportamiento social o político: exigen ciertos valores y actitudes a la vez que rechazan otros. El abismo entre las palabras, el discurso en el aula, y los hechos, y las actitudes es el primer obstáculo para educar en y para los derechos
  • 11. humanos. No se puede aprender algo que no se practica, “porque no se educa con palabras sino con actos” (Aniversario de la Declaración Universal, 10 Dic., 1995) *La exclusión desde dos perspectivas: reconocerla como una forma de violación a los derechos humanos, pero también desde la posibilidad de proponer una transformación hacia la inclusión a partir de la generación de políticas sociales justas y equitativas. REVOLUCIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA APORTE CRÍTICO ”El mundo vive en un proceso de expansión del sistema económico A lo largo de la historia educativa de la humanidad, la concepción capitalista (…) los cuales paulatinamente se están incorporando al pedagógica universal ha evolucionado, condicionada por los andamiajes mercado mundial (…)” (pág. 87) sociales, culturales e ideológicos de los pueblos. La pedagogía pasó de ser un servicio doméstico de la sociedad esclavista griega, al modo de transmitir “La automatización es el signo que domina y expresa los logros de la formalmente conocimientos para preservar la cultura así como un orden revolución en que a ciencia se ha convertido en fuerza productiva y social establecido. No obstante, todo enfoque en este campo ha contado con los saberes están cada vez más determinados por la economía y el un objetivo circunstancial determinado por el énfasis de la comprensión poder” (pág. 87) educativa; así por ejemplo, “La pedagogía del oprimido” de Freire (citado en Adell, 1997) denunció la “educación bancaria”, dando pautas para plantear “La educación y el currículo se ven directamente impactados por la una “pedagogía de la liberación” (Freire). revolución científico-técnica y deben sumarse, sin escapatoria, se desean jugar un rol en la modernidad a los procesos de cambio” (pág. La sociedad del siglo XXI es una sociedad de la comunicación. Esto, gracias 88) a los enormes progresos realizados en los distintos ámbitos: digitalización de la información, capacidad de almacenamiento, tecnología de la transmisión “El cambio va a estar en la capacidad de gestión colectiva del proceso de la información (redes de satélites y su cobertura) y el desarrollo de los productivo, en la cual, el/la trabajadora polivalente va a ser capaz de mundos virtuales. En este contexto la educación actual confronta múltiples interrelacionarse con los otros sectores” (pág.90) retos. Uno de ellos es dar respuestas a los profundos cambios sociales, económicos y culturales que se prevén para la “sociedad de la información”. “Un nuevo contacto entre empresa y escuela, que va a ser una nueva Internet, la red de las redes, ha generado gran interés en todos los ámbitos reorganización de éstas dos, en cuanto se va hacer más énfasis en la de la sociedad. socialización profesional que en las calificaciones personales, ligando
  • 12. las urgencias de la empresa a la capacidad formativa e investigativa Esta realidad que es Internet puede multiplicar la acción educativa pero se del aparato escolar ” (pág. 90) necesita estar consciente, como señala (Cabero 1996), de que estos medios reclaman la existencia de una nueva configuración del proceso didáctico y “La hiperflexibilidad y la flexibilidad auténtica encarnan agentes metodológico que se han usado tradicionalmente en los centros educativos. sociales y espacios sociales diferentes” (pág.91 ) La multiplicación de acciones educativas generadas por las Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en especial Internet, conduce a la ampliación de los escenarios educativos, que a su vez plantean desafíos “Hay modos de conocer en el mundo, el conocimiento curricular se técnicos y pedagógicos que se deben asumir. organiza entorno a estructuras versátiles en que se acepta inclusive la flexibilidad total del tiempo escolar ” (pág.93) “Los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes (…) las siete inteligencias humanas” (pág.93 ) Con Internet, el proceso de aprendizaje no puede consistir en la mera recepción y memorización de datos recibidos en la clase, sino la permanente búsqueda, análisis y reelaboración de informaciones obtenidas en las redes. (Duarte 1998), en la que el aula o el hogar se convierten en puntos de acceso abiertos a todo el entramado mundial de ordenadores interconectados en el World Wide Web (www). Esta idea, vinculada estrechamente con la anterior, indica que las tecnologías de la información y
  • 13. comunicación exigen un modelo educativo caracterizado, entre otros rasgos, por el incremento de la capacidad decisional del estudiantado sobre su proceso de aprendizaje, así como por una mayor capacidad para seleccionar y organizar su currículo formativo. Es una idea valiosa desde un punto de vista pedagógico y que tiene que ver con el concepto de aprendizaje abierto y flexible. (Salinas 1999); entendido éste como la capacidad que se le ofrece al estudiantado para que establezca su propio ritmo e intensidad de aprendizaje adecuándolo a sus intereses y necesidades. En definitiva, las redes informáticas pueden ser un factor que ayude a construir y desarrollar un modelo de enseñanza más flexible, la utilización de las tecnologías digitales con fines educativos prometen abrir nuevas dimensiones y posibilidades en los procesos de enseñanza- aprendizaje ya que ofertan una gran cantidad de información interconectada para que el usuario la manipule; permiten una mayor individualización y flexibilización del proceso instructivo adecuándolo a las necesidades particulares de cada usuario. GESTIÓN DEL CURRÍCULO APORTE CRÍTICO “La preocupación por la gestión del currículo se presenta toda vez que La calidad es aquella que posibilita el dominio de un saber desinteresado la expansión de la oferta educativa, resultado de las políticas de que se manifiesta en la adquisición de una cultura científica o literaria; la que masificación educacional. O estuvieron aparejadas con procesos desarrolla la máxima capacidad para generar riqueza o convertir a alguien en organizativos, administrativos y en especial de gestión curricular que un “recurso humano” idóneo para contribuir al aparato productivo; la que hicieran posible que e conocimiento pudiera llegar a todos con la promueve el suficiente espíritu crítico y lo fortalece para transformar la misma calidad, eficiencia y eficacia” (pág. 95) realidad social (Lafourcade, P., 1988). Una definición operativa del concepto de calidad educativa muy popular en América Latina es la que se define en “Una escuela inteligente es una escuela de educación flexible” (pág. función de cuatro factores fundamentales: la relevancia, la eficacia, la 95) equidad y la eficiencia (Schmelkes, S., 1996). Es importante resaltar que la pertinencia de la educación nos remite a la ”Rediseñar los propósito educativos con la finalidad de reducir las necesidad de que ésta sea significativa para personas de distintos contextos pérdidas (abandono, repetición, escaso aprendizaje) de las cuales no sociales y culturales, y con diferentes capacidades e intereses, de tal forma
  • 14. siempre se hacen cargo las escuelas” (pág.96) que puedan apropiarse de los contenidos de la cultura, mundial y local, y construirse como sujetos en la sociedad, desarrollando su autonomía, “La escuela es un lugar donde se producen conversaciones” (pág.98) autogobierno, su libertad y su propia identidad. “Las escuelas son espacios en que las declaraciones, es decir la formulación de juicios y opiniones, la expresión de emociones y estados de ánimo, saturan las conversaciones cotidianas” (pág.99) “Penetrar en los juicios referidos a los quiebres, comprender y escuchar las conversaciones que se producen en torno a las innovaciones, significa gestionar el currículo” (pág.100) Para que haya pertinencia la oferta educativa, el currículo y los métodos de enseñanza tienen que ser flexibles para adaptarse a las necesidades y características de los estudiantes y de los diversos contextos sociales y culturales. Esto exige transitar desde una pedagogía de la homogeneidad hacia una pedagogía libertaria, de la posibilidad y del reconocimiento. “Jamás acepté que la práctica educativa debería limitarse sólo a la lectura de la palabra, a la lectura del texto, sino que debería incluir la lectura del contexto, la lectura del mundo” (Freire)