SlideShare una empresa de Scribd logo
TRANSFORMANDO, INNOVANDO Y PRODUCIENDO UNA EDUCACIÓN
                    COMPLEJA TRANSDISCIPLINAR

                      “La educación, ciencia e investigación deben dar
                      respuestas relevantes y transformadoras a muchas
                      problemáticas del mundo social y natural”
                      David Mora1

Autor:

          Romer Martinez Plaza
          Est. de Ciencias Sociales, tercer año
          E.S.F.M. “Manuel Ascencio Villarroel”
          E-mail: mattudj@gmail.com
          Celular: 75494636

INTRODUCCIÓN

El horizonte de trasformar la educación tradicional y constructivista en la actualidad,
constituye un gran reto dentro el campo educativo, lo cual directamente implica de
manera permanente desde una nueva visión con la acción y reflexión, la innovación
pedagógica, con proposición, el análisis crítico interactivo de los conocimientos y en
efecto dicha acción nos permita generar la reconstrucción y producción de nuevos
conocimientos inter y transdisciplinares, apuntando a una educación compleja,
intercientífica y socio critica, que pueda responder a las necesidades de una
biodiversidad social y natural, bajo la premisa de la vida armónica o vivir bien.


     Por otro lado dicha transformación educativa, hacia una educación compleja,
intercientífica y socio crítica, exige estrictamente una conversión de las metodologías
de aprendizaje, que logren el potenciamiento y desarrollo de las dimensiones
humanas (ser, saber hacer y decidir) que posibiliten una real formación integral
holística y con identidad cultural a la persona.


     En el marco de la trasformación científica socio crítica, el presente constructo de
análisis sistemático y propositivo fundamentada en la experiencia y práctica
educativa, se muestra como una orientación hacia la asimilación de las nuevas

1
    David Mora: Sistematización de la Conferencia del Dr. David Mora (Camiri, miércoles 30 de mayo de 2012)
formas de        pensar, sentir,   reflexionar, estudiar,   etc.     Para    una    educación
verdaderamente integral, socio crítica y descolonizadora.
1. Pedagogía y didáctica sociocritica2 para una educación compleja y
      transdisciplinar a partir de la práctica reflexiva


     En todo proceso de transformación y educación integral del ser humano, uno de
los elementos primordiales es la acción de reconstrucción de nuevos conocimientos
plasmada en la práctica; y esta se constituye como un eje principal para un
significativa formación; no obstante en este caso se abordará la resignificación de la
transformación en el ámbito educativo a partir de la práctica reflexiva, interactiva y
participativa que se realizó con el fin de encaminar nuevas metodologías que
busquen una educación compleja transdisciplinar y productiva.


     En ese sentido, esta experiencia fundamentada en el nuevo currículum explícito,
planificado y flexible, con una estructura de estrategias propositivas y acciones
determinadas. Permitió encarar a través de la práctica participativa la transformación
de nuevos conocimientos desde una visión sociocritica con la aplicación de la
didáctica transformadora, que en el ámbito pedagógico; haciendo, practicando,
participando, reconstruyendo y reflexionando orienta a desarrollar un pensamiento de
transformación complejo transdisciplinar.


                                                               1.1.           Reflexionando,
                                               conociendo, haciendo y produciendo
                                               transformación didáctica sociocritica.
                                               Bajo la premisa de la práctica educativa
                                               participativa comunitaria, es pertinente
                                               socializar que mediante la construcción
                                               de    medios     y        recursos   didácticos
                                               sociocríticas y estrategias, en este caso
                                               mediante            las         socializaciones


2
    David Mora y Juan Miguel Gonzales: Revista “Integra Educativa”
comunitarias         productivas(ver       imagen      izquierdo),        se   ha    logrado     desarrollar
dimensiones humanas como el hacer, ser, decidir y saber para producir y transformar
nuevos conocimientos transdisciplinares (ver cuadro de sistematización) y por otro
lado estas nuevas acciones, reflejadas en las nuevas metodologías sociocritica
permite desafiar a las prácticas educativas tradicionales.


     En ese marco pedagógico, el nuevo proceso de aprendizaje debe centrarse en la
reconstrucción de conocimientos críticos, con la participación de todos los actores
educativos y con el fin de integrar y compartir un conjunto de experiencias vividas,
además con una nueva finalidad de estar exentos del consumismo intelectual, como
se hizo en esta intervención aplicando la estrategia de socializaciones comunitarias.


     Por tanto se considera que es necesario innovar, transformar y generar nuevas
teorías a través de la participación comunitaria de los actores que orientan a construir
haciendo, reflexionando, produciendo, etc. Y en efecto instaurar propositivamente
una       significativa     resignificación      de     una       educación         productiva        compleja
transdisciplinar e intermitentica en la vida y para la vida.


                                                                   1.2.        Innovación                   y
                                                              producción            de    la      didáctica
                                                              comunitaria y reflexiva para un
                                                              pensamiento            complejo3         en   la
                                                              educación                           Compleja
                                                              Transdisciplinar


                                                                  La trasformación sociocritica inter
                                                              y    transdisciplinar      en      el     campo
                                                              educativo        ayuda a consolidar y
                                                              naturalmente generar el pensamiento
complejo. Y en ese sentido este nuevo proceso dinámico de construcción de nuevos


3
    Edgar Morín, Introducción al pensamiento complejo: quiere decir conocimiento interconectado
aprendizajes significativos en cuanto a experiencias educativas, busca direccionar
con la práctica y constante reconstrucción e innovación de conocimientos complejos
y sociocríticos, para llegar a desconfigurar el pensamiento social en la educación (la
imagen nos describe un espacio interactivo en el proceso de aprendizaje).
Generando espacios interactivos y participativos en los educandos, pretendiendo
alcanzar una formación integral del ser humano, entre todos y para todos, donde la
confraternización es un quid para producir las nuevas premisas de la educación
compleja.


   1.3. Estrategias socio-críticas para la transformación del pensamiento
       complejo


                                                        Con la premisa de generar
                                                     una       educación        compleja
                                                     transdisciplinar e intercientífico y
                                                     lograr desarrollar un pensamiento
                                                     sociocrítico   complejo     en    el
                                                     pensamiento      social.   Y     ese
                                                     horizonte a través de la Práctica
                                                     Educativa Comunitaria se logró
                                                     motivar e incentivar y transformar
                                                     habilidades en los estudiantes,
donde la participación propositiva fue el eje principal para esta reconstrucción de
experiencias.
En el sentido de transformación, la socialización comunitaria interactiva una
estrategia sociocritica, consiste en un espacio       de confraternización interactivo
dialógico, propositivo de análisis crítico y participativo; y en consecuencia esta acción
muestra al estudiante, al docente, a la autoridad de la U.E. y otros, involucrándose
con su aporte crítico al proceso de resignificación de aprendizajes, para generar a
través de su participación las nuevas tendencias y experiencias educativas que
respondan a las necesidades de la vida. Así mismo esta didáctica sociocritica
permite matizar las experiencias de todos actores, haciendo del conocimiento
realmente complejo y crítico. Para que la formación integral de la persona sea una
realidad con trasformación transdisciplinar y pedagógicamente funcional.


  Por otro lado esta didáctica sociocritica ayuda a consolidar los nuevos




aprendizajes en la vida. Haciendo posible la sistematización sociocrítica propositiva
de este documento, que permite orientar a generar las nuevas teorías de la
educación compleja transdisciplinar e intercientífico, reflexionando sobre las amplias
dimensiones de la vida, en un espacio donde cabe una biodiversidad cultural;
comprendiendo a la realidad compleja y generando integralmente un pensamiento en
la complejidad y para una realidad compleja.


                      CUADRO DE SISTEMATIZACION Nº 1
La didáctica sociocrítica implementada en los estudiantes de la U.E. “Manuel
Ascencio Villarroel” del municipio de Punata del departamento de Cochabamba,
posibilitó lograr una trasformación del pensamiento complejo sociocrítico. Así mismo
se reafirmó el desarrollo integral de las dimensiones humanas como se muestra en el
cuadro de sistematización4 en uno de los cursos implementados. Entonces
objetivamente           expresando,        este     resultado      pedagógico,        que    fue   obtenido
prácticamente con la didáctica sociocrítica, fortalece y orienta la metacognición y
desarrollo del pensamiento complejo humano. Asimismo encamina a la formación
integral del ser humano en su realidad compleja. E impulsa a la práctica educativa
comunitaria y al aprendizaje participativo exigiendo mayor interacción entre los
actores, para poder resignificar las experiencias en verdaderos conocimientos
significativos holísticos con la combinación de la teoría y la práctica.


      En ese marco de transformación del pensamiento complejo. El presente estudio
sistematizado, se pone en consideración para su análisis y posterior sugerencia.
Tomando en cuenta que el conocimiento obtenido en un determinado estudio, como
en el presente caso, no es absoluto. Más bien flexible a su reconstrucción
permanente, que conlleve a su enriquecimiento científico, además contemplando que
existe una biodiversidad con pensamiento complejo. Que permitirá hacer posible el
planteamiento de las alternativas de solución entre todos en la vida y para todos,
bajo el nuevo enfoque y modelo educativo que busca el vivir bien.


2. Desarrollo de las teorías inter y transdisciplinares complejas


      Mediante el planteamiento y práctica de la didáctica sociocritica en todo espacio
educativo formativo, como dice Mora en 2009 “Se pretende, como deseo sustantivo
de la gran mayoría de los seres humanos, superar la pasividad aparente en la que
nos detuvimos a lo largo del tiempo” (p. 44). Especialmente superar la no
transformación del pensamiento, la ideología y reconstrucción de nuevos



4
    Instrumento de sistematización: de los resultados de aprendizaje (ver imagen superior)
conocimientos transdisciplinares e intercientífico. Lo cual ocasionó el consumismo
intelectual, tradicionalismo en la práctica pedagógica y baja calidad en la educación.


  ¿Para qué superar? Obviamente superar, a través de “la investigación sociocrítica
como base del proceso de aprendizaje y enseñanza contextual y cognitivamente
significativo” (Mora, 2010:26). Y otras metodologías sociocríticas. Para que
precisamente todos de forma sociocritica, comunitaria y participativa podamos
generar   y transformar el pensamiento social complejo, reconstruyendo de forma
permanente las experiencias de la vida y mejorar la calidad educativa, produciendo
conocimientos transdisciplinares, interdisciplinares e intercientificas que ayuden a
fundamentar una educación compleja para una realidad compleja.




   2.1. Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora


  El cambio en la educación, en sus procesos de resignificación de conocimientos
holísticos y en la reconstrucción sociocritica de experiencias significativas de forma
permanente,      implica    comprender       la        multiplicidad   de     pensamientos
multidimensionales en la realidad de complejidad y desde esa visión:


          “El   pensamiento   complejo     en     la    complejidad,   debe
          ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar,
          capaz de negociar lo real en la complejidad (…) encarando
          a los limites, insuficiencias y las carencias del pensamiento
          simplificante y desafiando con pensamiento complejo a los
          supuestos    aprendizajes      significativos,      conocimientos
          absolutos y verdaderos” (Morín, s/a: pág. 22)


Y a través de la transformación, constitución, reflexión compleja y redefinición de la
realidad, se pretende buscar y construir una pedagogía y didáctica critica liberadora.
Desarrollando las nuevas formas de concepción de la vida. Además involucrando a
todos los actores en acción de producción de la educación en ideología compleja
funcional. Logrando además componer las comunidades5 de aprendizaje que
posibilita las nuevas formas de sentir, pensar, reflexionar, conocer, etc. En
colectividad, como menciona Seneca (s/a) haciendo de la educación comunitaria y
productiva en la vida y para la vida.


    2.2. Metodología compleja y estrategias sociocríticas


Históricamente la educación en nuestro país y a nivel mundial atraviesa
trasformaciones producidas por las mismas necesidades sociales, estas a su vez
surgen en determinado espacio y tiempo, es decir, que en cada determinado
momento histórico, espacio social y ámbito didáctico pedagógico surge un
determinado modelo educativo con la visión y misión de responder a dichas
exigencias de la humanidad.


En ese contexto de una nueva pedagogía para la transformación. Mora en 2009
plantea una, Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora, que
tiene por objeto contribuir con esta discusión, a través de algunos aspectos
fundamentales referidos a la Teoría Crítica, así como tratar el tema de la pedagogía y
la didáctica críticas, de acuerdo a un conjunto de elementos sustantivos de la
discusión educativa actual (p. 25). Y estos últimos comprendidos como                           las
metodologías y didácticas complejas destinadas a la innovación y metamorfosis de la
calidad educativa.


    2.3. Sociocomunitario, interdisciplinario, productivo, crítico e investigativo
        (SIPCI6)




5
  La participación y auto-organización de la comunidad (individuos y grupos) constituyen los pilares
básicos del desarrollo comunitario (desarrollo por/con la comunidad). Ambos aspectos deben
contemplarse como un proceso dialógico, como un elemento de concienciación social y análisis crítico
de las acciones de acuerdo a las necesidades e intereses colectivos, como un cauce de evaluación de
su actuación; la comunidad como protagonista y principal agente activador del proceso de cambio
social (toma de decisiones sobre su propio proceso de desarrollo).
6
  Es el nuevo Modelo Educativo del Estado Plurinacional
SICPI es la sigla pedagógica, del nuevo modelo educativo que plantea el Estado
plurinacional de Bolivia, sus fundamentos7 se sitúa en las experiencias educativas
comunitarias, saberes y conocimientos de los pueblos originarios, en el pensamiento
político descolonizador.


Más allá de sus principios, este nuevo enfoque plantea la transformación del
pensamiento revolucionario en la educación, a través de la producción en
comunidades de aprendizaje, ejercitando el desarrollo del pensamiento crítico
propositivo, interconectando los conocimientos en la transdisciplinariedad y
interdisciplinariedad.


Desde ese análisis las socializaciones comunitarias, son un elemento más de las
metodologías sociocríticas predestinadas a desarrollar el pensamiento complejo de
toda        una     comunidad          educativa         para   la,   construcción,   reconstrucción   y
desconstrucción permanente, orientada a su vez a contribuir a la pedagogía o
educación compleja transdisciplinar e interdisciplinar para la trasformación del
pensamiento humano.


Conclusión


En ese contexto educativo transdisciplinar, se considera sin duda que para toda
trasformación del pensamiento complejo en esta realidad compleja, es relevante
partir de la práctica como se ha expuesto en este constructo. Ya que el presente
estudio es también producto de las acciones prácticas comunitarias.


Por otro lado todo proceso de transformación del pensamiento complejo
multidireccional, debe trazar el horizonte de producción de conocimientos
intercientificas y transdisciplinares en un amplio sentido. Y a su vez debe orientar a la
resignificación de aprendizajes para fortalecer el autodesarrollo personal social en la
vida y para la vida.


7
    Ver el D.C.B. del Estado Plurinacional de Bolivia.
Finalmente este trabajo pedagógico participativo, plasmado en un pensamiento
liberador sociocrítico de carácter educativo revolucionario, induce a la reafirmación
de los conocimientos encubiertos por la colonialidad, superando las debilidades de
los antiguos sistemas educativos. Y después de superar generar la trasformación
holística que direccione a la obtención de las nuevas formas de sentir pensar,
reflexionar, criticar, proponer, etc. En esta realidad de la complejidad.




Bibliografía


David Mora y Juan Miguel González Velasco. (2009). Proceso de Aprendizaje y
Enseñanza Sociocrítico, Investigativo y Transdisciplinario (III-CAB ed.). La
Paz.Bolivia.

Gonzales, D. M. (2008). Investigación Educativa (III-CAB ed.). La Paz-Bolivia: Plural.

MINISTERIO DE EDUCACÍON. (26 de Junio de 2012). CURRÍCULO BASE.
Recuperado el Noviembre de 2012, de www.minedu-gob.bo

Mora, David y Juan Miguel Gonzalez. (2009). Pedagogia y Didáctica Socicrítica (Vol.
II). La Paz: Plural.

Morín, E. (s/a). El Pensamiento Complejo.

Morín, E. Introducción al pensamiento complejo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativaEstrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativa
Beto Martinez
 
Educ. especial
Educ. especialEduc. especial
Educ. especial
Nancy Nuñez Chumacero
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)
Belarmino Cutipa
 
Ciudad educadora infografía
Ciudad educadora infografíaCiudad educadora infografía
Ciudad educadora infografía
Haydee Susana Bordes
 
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Educación y Pedagogía - Conductismo y ConstructivismoEducación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Liliana
 
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidadLa escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidadmterradillos
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarolgacarmincarmin
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
Vib Vü
 
Monografía la educación no formal
Monografía la educación no formalMonografía la educación no formal
Monografía la educación no formalPastor Pérez
 
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC. Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Conexiones: The Learning Sciences Platform
 
Marco Legal de la Educación Especial
Marco Legal de la Educación EspecialMarco Legal de la Educación Especial
Marco Legal de la Educación Especial
Rosii Duran Sierra
 
Mapa de la inclusión y la integración
Mapa de la inclusión y la integraciónMapa de la inclusión y la integración
Mapa de la inclusión y la integración
Annette Barraza Corrales
 
La importancia del contexto
La importancia del contextoLa importancia del contexto
La importancia del contexto
Jhinojosa Ivonne
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Uriel Martinez Cervantes
 
hacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todoshacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todos
karen alexis garcia
 
Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Alejandrofebres2
 
Didactobiografia
DidactobiografiaDidactobiografia
DidactobiografiaSan Quiqui
 
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezFDTEUSC
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativaEstrategias para la inclusión educativa
Estrategias para la inclusión educativa
 
Educ. especial
Educ. especialEduc. especial
Educ. especial
 
Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)Currículo presentación(1)
Currículo presentación(1)
 
Ciudad educadora infografía
Ciudad educadora infografíaCiudad educadora infografía
Ciudad educadora infografía
 
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Educación y Pedagogía - Conductismo y ConstructivismoEducación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
Educación y Pedagogía - Conductismo y Constructivismo
 
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidadLa escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
La escuela inclusiva como respuesta en la atención a la diversidad
 
Fernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educarFernando Savater: El valor de educar
Fernando Savater: El valor de educar
 
Principios didácticos
Principios didácticosPrincipios didácticos
Principios didácticos
 
Monografía la educación no formal
Monografía la educación no formalMonografía la educación no formal
Monografía la educación no formal
 
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC. Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
Hacia el Plan Decenal de Educación del Ecuador 2006-2015. MEC.
 
Marco Legal de la Educación Especial
Marco Legal de la Educación EspecialMarco Legal de la Educación Especial
Marco Legal de la Educación Especial
 
Mapa de la inclusión y la integración
Mapa de la inclusión y la integraciónMapa de la inclusión y la integración
Mapa de la inclusión y la integración
 
La importancia del contexto
La importancia del contextoLa importancia del contexto
La importancia del contexto
 
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
Guión de entrevista Dimensión pedagógica.
 
hacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todoshacia una escuela para todos y con todos
hacia una escuela para todos y con todos
 
Paraguay
ParaguayParaguay
Paraguay
 
Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1Lineas estratégicas PARTE 1
Lineas estratégicas PARTE 1
 
Didactobiografia
DidactobiografiaDidactobiografia
Didactobiografia
 
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo PérezLey n° 70   Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
Ley n° 70 Ley Avelino Siñani - Elizardo Pérez
 
7. educabilidad
7.  educabilidad7.  educabilidad
7. educabilidad
 

Similar a Ensayo de romer martinez plaza

Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
edguca58
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezPaola Zalabardo
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Jorge Palomino Way
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
CesarHernandez623518
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
Bryan Agp
 
Tema1 Curso reflexiones pedagogicas
Tema1 Curso reflexiones pedagogicasTema1 Curso reflexiones pedagogicas
Tema1 Curso reflexiones pedagogicasFrancisco Valencia
 
Constructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismoConstructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismo
COBEPRISMACAPACITACI
 
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
Moises Logroño
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónrigobertomarin
 
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentesColectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentesEdelin Bravo
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
orjamaica
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
Alexander Cárdenas
 
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas EducativosVanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
DomingoandressHernan
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
YuridiaTeranMartinez
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
kenia90
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
Iván Ayala
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
educaciontransformadora
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
MariaRamonaLoraPeral
 

Similar a Ensayo de romer martinez plaza (20)

Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
Propuesta modelo pedagogico mila 2.011 2012-1
 
Reflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicasReflexiones pedagogicas
Reflexiones pedagogicas
 
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez GómezCultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
Cultura academica - Resumen de Gimeno Sacristán y Ángel Pérez Gómez
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
METODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdfMETODOLOGÍAS.pdf
METODOLOGÍAS.pdf
 
Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)Corrientes didacticas (1)
Corrientes didacticas (1)
 
Tema1 Curso reflexiones pedagogicas
Tema1 Curso reflexiones pedagogicasTema1 Curso reflexiones pedagogicas
Tema1 Curso reflexiones pedagogicas
 
Constructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismoConstructivismo y socio constructivismo
Constructivismo y socio constructivismo
 
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
PROPUESTA DE MODELO EDUCATIVO PARA LA CONSECUCIÓN DE LA SOCIEDAD DEL “SUMAK K...
 
Ensayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualizaciónEnsayo 1 descontextualización
Ensayo 1 descontextualización
 
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentesColectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
Colectivos-de-formacion-e-investigacion de docentes
 
Educacion
EducacionEducacion
Educacion
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
 
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas EducativosVanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
Vanessa Rodríguez Paradigmas Educativos
 
Formación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proCFormación Continua para Docentes,El proC
Formación Continua para Docentes,El proC
 
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competenciasActividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
Actividad 3 aspectos basicos de la formacion basada en competencias
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
 
Aprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógicoAprendizaje dialógico
Aprendizaje dialógico
 
Pensamiento Critico
Pensamiento CriticoPensamiento Critico
Pensamiento Critico
 
Adri
AdriAdri
Adri
 

Más de Romer Martinez Plaza

12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
12. ley 223 para personas con discapacidad pdf12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
Romer Martinez Plaza
 
Convocatoria y reglamento_admision_2017
Convocatoria y reglamento_admision_2017Convocatoria y reglamento_admision_2017
Convocatoria y reglamento_admision_2017
Romer Martinez Plaza
 
Guia mecanica industrial
Guia mecanica industrialGuia mecanica industrial
Guia mecanica industrial
Romer Martinez Plaza
 
Guia elecrtonica electricidad
Guia elecrtonica electricidadGuia elecrtonica electricidad
Guia elecrtonica electricidad
Romer Martinez Plaza
 
Guia educacion musical
Guia educacion musicalGuia educacion musical
Guia educacion musical
Romer Martinez Plaza
 
Guia educacion fisica
Guia educacion fisicaGuia educacion fisica
Guia educacion fisica
Romer Martinez Plaza
 
Guia artes plasticas
Guia artes plasticasGuia artes plasticas
Guia artes plasticas
Romer Martinez Plaza
 
Guia educacio especial
Guia educacio especialGuia educacio especial
Guia educacio especial
Romer Martinez Plaza
 
Directorio 2015
Directorio 2015Directorio 2015
Directorio 2015
Romer Martinez Plaza
 
Portafolio Univalle
Portafolio UnivallePortafolio Univalle
Portafolio Univalle
Romer Martinez Plaza
 
Guia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCBGuia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCB
Romer Martinez Plaza
 
Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Guia institutostecnicostecnologicos 2018Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Romer Martinez Plaza
 
Guia artistica-proof-7 dic
Guia artistica-proof-7 dicGuia artistica-proof-7 dic
Guia artistica-proof-7 dic
Romer Martinez Plaza
 
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Romer Martinez Plaza
 
Guia estudiantil unicen
Guia estudiantil unicenGuia estudiantil unicen
Guia estudiantil unicen
Romer Martinez Plaza
 
Guia de universidades de bolivia 2012
Guia de universidades de bolivia 2012Guia de universidades de bolivia 2012
Guia de universidades de bolivia 2012
Romer Martinez Plaza
 
Guia de universiadades 2016
Guia de universiadades 2016Guia de universiadades 2016
Guia de universiadades 2016
Romer Martinez Plaza
 
Guia de uiniversiades 2011
Guia de uiniversiades 2011Guia de uiniversiades 2011
Guia de uiniversiades 2011
Romer Martinez Plaza
 
Guia de institutos 2017
Guia de institutos 2017Guia de institutos 2017
Guia de institutos 2017
Romer Martinez Plaza
 
Guia de institutos 2016
Guia de institutos 2016Guia de institutos 2016
Guia de institutos 2016
Romer Martinez Plaza
 

Más de Romer Martinez Plaza (20)

12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
12. ley 223 para personas con discapacidad pdf12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
12. ley 223 para personas con discapacidad pdf
 
Convocatoria y reglamento_admision_2017
Convocatoria y reglamento_admision_2017Convocatoria y reglamento_admision_2017
Convocatoria y reglamento_admision_2017
 
Guia mecanica industrial
Guia mecanica industrialGuia mecanica industrial
Guia mecanica industrial
 
Guia elecrtonica electricidad
Guia elecrtonica electricidadGuia elecrtonica electricidad
Guia elecrtonica electricidad
 
Guia educacion musical
Guia educacion musicalGuia educacion musical
Guia educacion musical
 
Guia educacion fisica
Guia educacion fisicaGuia educacion fisica
Guia educacion fisica
 
Guia artes plasticas
Guia artes plasticasGuia artes plasticas
Guia artes plasticas
 
Guia educacio especial
Guia educacio especialGuia educacio especial
Guia educacio especial
 
Directorio 2015
Directorio 2015Directorio 2015
Directorio 2015
 
Portafolio Univalle
Portafolio UnivallePortafolio Univalle
Portafolio Univalle
 
Guia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCBGuia ESTUDIANTIL UCB
Guia ESTUDIANTIL UCB
 
Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Guia institutostecnicostecnologicos 2018Guia institutostecnicostecnologicos 2018
Guia institutostecnicostecnologicos 2018
 
Guia artistica-proof-7 dic
Guia artistica-proof-7 dicGuia artistica-proof-7 dic
Guia artistica-proof-7 dic
 
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
Guia institutos 2015 (lic. romer martinez plaza)
 
Guia estudiantil unicen
Guia estudiantil unicenGuia estudiantil unicen
Guia estudiantil unicen
 
Guia de universidades de bolivia 2012
Guia de universidades de bolivia 2012Guia de universidades de bolivia 2012
Guia de universidades de bolivia 2012
 
Guia de universiadades 2016
Guia de universiadades 2016Guia de universiadades 2016
Guia de universiadades 2016
 
Guia de uiniversiades 2011
Guia de uiniversiades 2011Guia de uiniversiades 2011
Guia de uiniversiades 2011
 
Guia de institutos 2017
Guia de institutos 2017Guia de institutos 2017
Guia de institutos 2017
 
Guia de institutos 2016
Guia de institutos 2016Guia de institutos 2016
Guia de institutos 2016
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Ensayo de romer martinez plaza

  • 1. TRANSFORMANDO, INNOVANDO Y PRODUCIENDO UNA EDUCACIÓN COMPLEJA TRANSDISCIPLINAR “La educación, ciencia e investigación deben dar respuestas relevantes y transformadoras a muchas problemáticas del mundo social y natural” David Mora1 Autor: Romer Martinez Plaza Est. de Ciencias Sociales, tercer año E.S.F.M. “Manuel Ascencio Villarroel” E-mail: mattudj@gmail.com Celular: 75494636 INTRODUCCIÓN El horizonte de trasformar la educación tradicional y constructivista en la actualidad, constituye un gran reto dentro el campo educativo, lo cual directamente implica de manera permanente desde una nueva visión con la acción y reflexión, la innovación pedagógica, con proposición, el análisis crítico interactivo de los conocimientos y en efecto dicha acción nos permita generar la reconstrucción y producción de nuevos conocimientos inter y transdisciplinares, apuntando a una educación compleja, intercientífica y socio critica, que pueda responder a las necesidades de una biodiversidad social y natural, bajo la premisa de la vida armónica o vivir bien. Por otro lado dicha transformación educativa, hacia una educación compleja, intercientífica y socio crítica, exige estrictamente una conversión de las metodologías de aprendizaje, que logren el potenciamiento y desarrollo de las dimensiones humanas (ser, saber hacer y decidir) que posibiliten una real formación integral holística y con identidad cultural a la persona. En el marco de la trasformación científica socio crítica, el presente constructo de análisis sistemático y propositivo fundamentada en la experiencia y práctica educativa, se muestra como una orientación hacia la asimilación de las nuevas 1 David Mora: Sistematización de la Conferencia del Dr. David Mora (Camiri, miércoles 30 de mayo de 2012)
  • 2. formas de pensar, sentir, reflexionar, estudiar, etc. Para una educación verdaderamente integral, socio crítica y descolonizadora. 1. Pedagogía y didáctica sociocritica2 para una educación compleja y transdisciplinar a partir de la práctica reflexiva En todo proceso de transformación y educación integral del ser humano, uno de los elementos primordiales es la acción de reconstrucción de nuevos conocimientos plasmada en la práctica; y esta se constituye como un eje principal para un significativa formación; no obstante en este caso se abordará la resignificación de la transformación en el ámbito educativo a partir de la práctica reflexiva, interactiva y participativa que se realizó con el fin de encaminar nuevas metodologías que busquen una educación compleja transdisciplinar y productiva. En ese sentido, esta experiencia fundamentada en el nuevo currículum explícito, planificado y flexible, con una estructura de estrategias propositivas y acciones determinadas. Permitió encarar a través de la práctica participativa la transformación de nuevos conocimientos desde una visión sociocritica con la aplicación de la didáctica transformadora, que en el ámbito pedagógico; haciendo, practicando, participando, reconstruyendo y reflexionando orienta a desarrollar un pensamiento de transformación complejo transdisciplinar. 1.1. Reflexionando, conociendo, haciendo y produciendo transformación didáctica sociocritica. Bajo la premisa de la práctica educativa participativa comunitaria, es pertinente socializar que mediante la construcción de medios y recursos didácticos sociocríticas y estrategias, en este caso mediante las socializaciones 2 David Mora y Juan Miguel Gonzales: Revista “Integra Educativa”
  • 3. comunitarias productivas(ver imagen izquierdo), se ha logrado desarrollar dimensiones humanas como el hacer, ser, decidir y saber para producir y transformar nuevos conocimientos transdisciplinares (ver cuadro de sistematización) y por otro lado estas nuevas acciones, reflejadas en las nuevas metodologías sociocritica permite desafiar a las prácticas educativas tradicionales. En ese marco pedagógico, el nuevo proceso de aprendizaje debe centrarse en la reconstrucción de conocimientos críticos, con la participación de todos los actores educativos y con el fin de integrar y compartir un conjunto de experiencias vividas, además con una nueva finalidad de estar exentos del consumismo intelectual, como se hizo en esta intervención aplicando la estrategia de socializaciones comunitarias. Por tanto se considera que es necesario innovar, transformar y generar nuevas teorías a través de la participación comunitaria de los actores que orientan a construir haciendo, reflexionando, produciendo, etc. Y en efecto instaurar propositivamente una significativa resignificación de una educación productiva compleja transdisciplinar e intermitentica en la vida y para la vida. 1.2. Innovación y producción de la didáctica comunitaria y reflexiva para un pensamiento complejo3 en la educación Compleja Transdisciplinar La trasformación sociocritica inter y transdisciplinar en el campo educativo ayuda a consolidar y naturalmente generar el pensamiento complejo. Y en ese sentido este nuevo proceso dinámico de construcción de nuevos 3 Edgar Morín, Introducción al pensamiento complejo: quiere decir conocimiento interconectado
  • 4. aprendizajes significativos en cuanto a experiencias educativas, busca direccionar con la práctica y constante reconstrucción e innovación de conocimientos complejos y sociocríticos, para llegar a desconfigurar el pensamiento social en la educación (la imagen nos describe un espacio interactivo en el proceso de aprendizaje). Generando espacios interactivos y participativos en los educandos, pretendiendo alcanzar una formación integral del ser humano, entre todos y para todos, donde la confraternización es un quid para producir las nuevas premisas de la educación compleja. 1.3. Estrategias socio-críticas para la transformación del pensamiento complejo Con la premisa de generar una educación compleja transdisciplinar e intercientífico y lograr desarrollar un pensamiento sociocrítico complejo en el pensamiento social. Y ese horizonte a través de la Práctica Educativa Comunitaria se logró motivar e incentivar y transformar habilidades en los estudiantes, donde la participación propositiva fue el eje principal para esta reconstrucción de experiencias. En el sentido de transformación, la socialización comunitaria interactiva una estrategia sociocritica, consiste en un espacio de confraternización interactivo dialógico, propositivo de análisis crítico y participativo; y en consecuencia esta acción muestra al estudiante, al docente, a la autoridad de la U.E. y otros, involucrándose con su aporte crítico al proceso de resignificación de aprendizajes, para generar a través de su participación las nuevas tendencias y experiencias educativas que respondan a las necesidades de la vida. Así mismo esta didáctica sociocritica permite matizar las experiencias de todos actores, haciendo del conocimiento
  • 5. realmente complejo y crítico. Para que la formación integral de la persona sea una realidad con trasformación transdisciplinar y pedagógicamente funcional. Por otro lado esta didáctica sociocritica ayuda a consolidar los nuevos aprendizajes en la vida. Haciendo posible la sistematización sociocrítica propositiva de este documento, que permite orientar a generar las nuevas teorías de la educación compleja transdisciplinar e intercientífico, reflexionando sobre las amplias dimensiones de la vida, en un espacio donde cabe una biodiversidad cultural; comprendiendo a la realidad compleja y generando integralmente un pensamiento en la complejidad y para una realidad compleja. CUADRO DE SISTEMATIZACION Nº 1
  • 6. La didáctica sociocrítica implementada en los estudiantes de la U.E. “Manuel Ascencio Villarroel” del municipio de Punata del departamento de Cochabamba, posibilitó lograr una trasformación del pensamiento complejo sociocrítico. Así mismo se reafirmó el desarrollo integral de las dimensiones humanas como se muestra en el cuadro de sistematización4 en uno de los cursos implementados. Entonces objetivamente expresando, este resultado pedagógico, que fue obtenido prácticamente con la didáctica sociocrítica, fortalece y orienta la metacognición y desarrollo del pensamiento complejo humano. Asimismo encamina a la formación integral del ser humano en su realidad compleja. E impulsa a la práctica educativa comunitaria y al aprendizaje participativo exigiendo mayor interacción entre los actores, para poder resignificar las experiencias en verdaderos conocimientos significativos holísticos con la combinación de la teoría y la práctica. En ese marco de transformación del pensamiento complejo. El presente estudio sistematizado, se pone en consideración para su análisis y posterior sugerencia. Tomando en cuenta que el conocimiento obtenido en un determinado estudio, como en el presente caso, no es absoluto. Más bien flexible a su reconstrucción permanente, que conlleve a su enriquecimiento científico, además contemplando que existe una biodiversidad con pensamiento complejo. Que permitirá hacer posible el planteamiento de las alternativas de solución entre todos en la vida y para todos, bajo el nuevo enfoque y modelo educativo que busca el vivir bien. 2. Desarrollo de las teorías inter y transdisciplinares complejas Mediante el planteamiento y práctica de la didáctica sociocritica en todo espacio educativo formativo, como dice Mora en 2009 “Se pretende, como deseo sustantivo de la gran mayoría de los seres humanos, superar la pasividad aparente en la que nos detuvimos a lo largo del tiempo” (p. 44). Especialmente superar la no transformación del pensamiento, la ideología y reconstrucción de nuevos 4 Instrumento de sistematización: de los resultados de aprendizaje (ver imagen superior)
  • 7. conocimientos transdisciplinares e intercientífico. Lo cual ocasionó el consumismo intelectual, tradicionalismo en la práctica pedagógica y baja calidad en la educación. ¿Para qué superar? Obviamente superar, a través de “la investigación sociocrítica como base del proceso de aprendizaje y enseñanza contextual y cognitivamente significativo” (Mora, 2010:26). Y otras metodologías sociocríticas. Para que precisamente todos de forma sociocritica, comunitaria y participativa podamos generar y transformar el pensamiento social complejo, reconstruyendo de forma permanente las experiencias de la vida y mejorar la calidad educativa, produciendo conocimientos transdisciplinares, interdisciplinares e intercientificas que ayuden a fundamentar una educación compleja para una realidad compleja. 2.1. Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora El cambio en la educación, en sus procesos de resignificación de conocimientos holísticos y en la reconstrucción sociocritica de experiencias significativas de forma permanente, implica comprender la multiplicidad de pensamientos multidimensionales en la realidad de complejidad y desde esa visión: “El pensamiento complejo en la complejidad, debe ejercitarse en un pensamiento capaz de tratar, de dialogar, capaz de negociar lo real en la complejidad (…) encarando a los limites, insuficiencias y las carencias del pensamiento simplificante y desafiando con pensamiento complejo a los supuestos aprendizajes significativos, conocimientos absolutos y verdaderos” (Morín, s/a: pág. 22) Y a través de la transformación, constitución, reflexión compleja y redefinición de la realidad, se pretende buscar y construir una pedagogía y didáctica critica liberadora. Desarrollando las nuevas formas de concepción de la vida. Además involucrando a todos los actores en acción de producción de la educación en ideología compleja
  • 8. funcional. Logrando además componer las comunidades5 de aprendizaje que posibilita las nuevas formas de sentir, pensar, reflexionar, conocer, etc. En colectividad, como menciona Seneca (s/a) haciendo de la educación comunitaria y productiva en la vida y para la vida. 2.2. Metodología compleja y estrategias sociocríticas Históricamente la educación en nuestro país y a nivel mundial atraviesa trasformaciones producidas por las mismas necesidades sociales, estas a su vez surgen en determinado espacio y tiempo, es decir, que en cada determinado momento histórico, espacio social y ámbito didáctico pedagógico surge un determinado modelo educativo con la visión y misión de responder a dichas exigencias de la humanidad. En ese contexto de una nueva pedagogía para la transformación. Mora en 2009 plantea una, Pedagogía y Didáctica Crítica para una Educación Liberadora, que tiene por objeto contribuir con esta discusión, a través de algunos aspectos fundamentales referidos a la Teoría Crítica, así como tratar el tema de la pedagogía y la didáctica críticas, de acuerdo a un conjunto de elementos sustantivos de la discusión educativa actual (p. 25). Y estos últimos comprendidos como las metodologías y didácticas complejas destinadas a la innovación y metamorfosis de la calidad educativa. 2.3. Sociocomunitario, interdisciplinario, productivo, crítico e investigativo (SIPCI6) 5 La participación y auto-organización de la comunidad (individuos y grupos) constituyen los pilares básicos del desarrollo comunitario (desarrollo por/con la comunidad). Ambos aspectos deben contemplarse como un proceso dialógico, como un elemento de concienciación social y análisis crítico de las acciones de acuerdo a las necesidades e intereses colectivos, como un cauce de evaluación de su actuación; la comunidad como protagonista y principal agente activador del proceso de cambio social (toma de decisiones sobre su propio proceso de desarrollo). 6 Es el nuevo Modelo Educativo del Estado Plurinacional
  • 9. SICPI es la sigla pedagógica, del nuevo modelo educativo que plantea el Estado plurinacional de Bolivia, sus fundamentos7 se sitúa en las experiencias educativas comunitarias, saberes y conocimientos de los pueblos originarios, en el pensamiento político descolonizador. Más allá de sus principios, este nuevo enfoque plantea la transformación del pensamiento revolucionario en la educación, a través de la producción en comunidades de aprendizaje, ejercitando el desarrollo del pensamiento crítico propositivo, interconectando los conocimientos en la transdisciplinariedad y interdisciplinariedad. Desde ese análisis las socializaciones comunitarias, son un elemento más de las metodologías sociocríticas predestinadas a desarrollar el pensamiento complejo de toda una comunidad educativa para la, construcción, reconstrucción y desconstrucción permanente, orientada a su vez a contribuir a la pedagogía o educación compleja transdisciplinar e interdisciplinar para la trasformación del pensamiento humano. Conclusión En ese contexto educativo transdisciplinar, se considera sin duda que para toda trasformación del pensamiento complejo en esta realidad compleja, es relevante partir de la práctica como se ha expuesto en este constructo. Ya que el presente estudio es también producto de las acciones prácticas comunitarias. Por otro lado todo proceso de transformación del pensamiento complejo multidireccional, debe trazar el horizonte de producción de conocimientos intercientificas y transdisciplinares en un amplio sentido. Y a su vez debe orientar a la resignificación de aprendizajes para fortalecer el autodesarrollo personal social en la vida y para la vida. 7 Ver el D.C.B. del Estado Plurinacional de Bolivia.
  • 10. Finalmente este trabajo pedagógico participativo, plasmado en un pensamiento liberador sociocrítico de carácter educativo revolucionario, induce a la reafirmación de los conocimientos encubiertos por la colonialidad, superando las debilidades de los antiguos sistemas educativos. Y después de superar generar la trasformación holística que direccione a la obtención de las nuevas formas de sentir pensar, reflexionar, criticar, proponer, etc. En esta realidad de la complejidad. Bibliografía David Mora y Juan Miguel González Velasco. (2009). Proceso de Aprendizaje y Enseñanza Sociocrítico, Investigativo y Transdisciplinario (III-CAB ed.). La Paz.Bolivia. Gonzales, D. M. (2008). Investigación Educativa (III-CAB ed.). La Paz-Bolivia: Plural. MINISTERIO DE EDUCACÍON. (26 de Junio de 2012). CURRÍCULO BASE. Recuperado el Noviembre de 2012, de www.minedu-gob.bo Mora, David y Juan Miguel Gonzalez. (2009). Pedagogia y Didáctica Socicrítica (Vol. II). La Paz: Plural. Morín, E. (s/a). El Pensamiento Complejo. Morín, E. Introducción al pensamiento complejo.