SlideShare una empresa de Scribd logo
AMAR LA LECTURA
Plan lector humanizador
Estrategias y herramientas
Conferencista y tallerista
Pablo Romero
Ibáñez
pabloromeropedagogo@gmail.com
Cel. 3146823248 Bogotá D.C.
LO TANGIBLE Y LO
INTANGIBLE, LO
FINITO Y LO
INFINITO, LO
APOLÍNEO Y LO
DIONISIACO, LO
QUE TIENE SENTIDO
Y CARECE DE
SENTIDO
Muchacha leyendo. Cuadro de
Ilya Repin (1876)
¿Qué es leer?
-Leer (del latín legĕre) es el
proceso de percibir y
comprender escritura.
-La lectura es el proceso de la
recuperación y aprehensión de
algún tipo de información o
ideas almacenadas en un
soporte y transmitidas mediante
algún tipo de código, usualmente
un lenguaje, ya sea visual,
auditivo o táctil (por ejemplo, el
sistema Braille). Otros tipos de
lectura pueden no estar basados
en el lenguaje tales como la
notación o los pictogramas.
Fragonard. Joven leyendo, 1776.
¿QUÉ ES LEER?
Leer es ir al
encuentro de
algo que está a
punto de ser y
aún nadie sabe
qué será.
Ítalo Calvino
Cuento: Ruth la niña artesana. Plan lector
humanizador. Pablo Romero Ibáñez.
LA LECTURA EXIGE
TRES SACRIFICOS
1. ESTAR QUIETO
2. ATENCIÓN
3. SILENCIO
Willian Ospina. La escuela de la noche
¿Para qué le ha servido leer?
Héctor Abad Faciolince
Autor de la obra “El olvido
que seremos” respondió: “Me
ha servido para vivir otras
vidas además de la mía y así
duplicar la experiencia. Para
conversar con personas mucho
más inteligentes que yo, para
aprender cosas que no sabía,
para distraerme de la
tristeza y mitigar cualquier
malestar”.
Jorge Villamizar
músico, ex integrante
de Bacilos y ahora
solista: leer “es una de
las mejores compañías
que uno puede tener. Es
como un viaje por el
cerebro o la mente de
personas brillantes que
han descrito la
sociedad, como
Dostoievski, García
Márquez y muchos
otros”
¿PARA QUÉ LE HA SERVIDO LEER?
Juliana Galvis, actriz de la
telenovela Pura sangre
respondió: “Leer me ha
servido para aprender a
escribir, para mejorar mi
ortografía, para poder hablar
de muchas cosas, para
conocer otras culturas y para
que el tiempo se me pase
volando porque es mi
distracción más grande. Los
libros se convirtieron en mi
gran compañía y me volví
aficionada a la lectura”.
Van Gogh. Biblia abierta, 1885
¿Para qué le
ha servido
leer?
Jorge Rausch
Excelente Chef: “la
lectura me ha servido
para volverme una
mejor persona, para
volverme más culto e
inclusive para aprender
a cocinar. Cuando yo
vivía en Inglaterra
trabajaba a 40 minutos
de mi casa, leía un
libro de cocina cada día
en el metro. Eso es
parte de mi éxito”.
¿Para qué le ha
servido leer?
Ernesto Samper
Ex presidente de Colombia:
leer me sirvió “para ser
presidente, ¿le parece
poco? Desde muy pequeño
adquirí el hábito de la
lectura gracias a mi mamá,
que era profesora de
castellano y literatura, e
hice todo el curso, desde El
tesoro de la juventud hasta
los anales del congreso”.
¿Para qué le ha
servido leer?
Andrés Hoyos, director de la revista
“El Malpensante”: “leer puede
servir para enterarse, por ejemplo,
de que el trabajo que teníamos ya
no existe. También puede servir
para comprobar que nos sacamos
la lotería. Pero más allá de lo
utilitario, lo mejor de leer es
hacerlo cuando no sirve para nada.
La emoción que da leer un soneto
de Lope de Vega es imposible de
consignar en un banco. Tampoco
tiene horario ni fecha en el
calendario. Mejor, digo yo”.
¿Para qué le ha
servido leer?
Carlos Gaviria Díaz
presidente del Polo
Democrático
Alternativo: “Para vivir,
no concibo la vida sin
lectura. Si se
suprimieran los libros,
difícilmente le
encontraría sentido a
la vida”.
¿Para qué le ha servido leer?
Martha Bosio
Libretista de televisión afirma
que: “leer me ha dado la
oportunidad de descubrir
sensaciones, formas de ver a la
gente y formas distintas de
apreciar el mundo. Me ha
servido para descubrir
universos diferentes al mío,
para comparar otras formas de
vida. Soy fanática del escritor
Milán Kundera y sus obras
son casi una Biblia”.
(El Tiempo, domingo 27 de abril de 2008).
Taller 1
Lectura visual y
simbólica
Primer momento
Cuento mi
experiencia:
¿Para qué me ha
servido leer?
¿Para qué me ha servido leer?
La lectura me ha servido
para:
Una máxima, frase de reflexión o máxima
de un pensador diferente a mi….
Recomiendo leer:
Una frase o máxima de mi autoría:
USO DE DIFERENTES
TIPOS DE
REPRESENTACIONES
VISUALES
Imágenes descriptivas
Imágenes expresivas
Imágenes funcionales
Imágenes
construccionales
Imágenes simbólicas
Imágenes algorítmicas
Sigue
Imagen descriptiva
Muestra la realidad en
forma objetiva sin
cargas o tendencias
emocionales.
Describe un evento
cotidiano o científico
sin manipular la
información
Sigue
Imagen descriptiva
Imagen descriptiva
IMÁGENES EXPRESIVAS
Las imágenes
expresivas se centran
en el manejo de
emociones y
sentimientos.
Imagen expresiva
Imagen expresiva
IMÁGENES EXPRESIVAS
Las fotografías
expresivas buscan
sensibilizar,
preocupar,
inquietar,
cuestionar al
espectador.
Sigue
Imagen expresiva
Imagen expresiva
Imagen expresiva
Imagen expresiva
Imagen expresiva
IMAGEN CONSTRUCCIONAL
Esta imagen viene acompañada
del texto que sigue:
La amniocentesis es la
extracción de una pequeña
cantidad de líquido
amniótico (el agua que
rodea al feto) del útero. El
procedimiento se lleva a
cabo en un consultorio
médico o una clínica,
generalmente cuando la
mujer tiene 16 semanas de
embarazo.
Partes del Cuerpo
Involucradas
Utero, saco amniótico
Imagen construccional
Imagen construccional
Imagen funcional
Permiten
comprender los
procesos, pasos, la
evolución o
desarrollo de un
ser vivo, de un
experimento u otra
realidad.
Sigue
Imagen Funcional
IMAGEN ALGORITMICA La muerte medicamente asistida
Regresar
ARMONNIAS CROMÁTICAS EN UNA ILUSTRCIÓN
POLICROMÍA: Varios, muchos colores
MONOCROMÍA: Un color y valores tonales del mismo color
Monocromía:
un solo color y sus
valores tonales
Cuento: Un Semáforo
Solitario del plan lector
humanizador. Lectores y
Semilla Educativa.
Colores cálidos: dan
la sensación de luz,
iluminación, calor. Son el
amarillo, el rojo y todos sus
mezclas con dominio de
alguno de los dos colores o
de ambos.
COLORES CÁLIDOS
COLORES FRÍOS: pueden producir la sensación de frialdad, tristeza,
soledad. Son el color azul, el verde, grises y sus mezclas.
Colores fríos
Cuento: Adiós miedo.
Plan lector
humanizador.
Colores fríos
Cuento: Lo difícil de ser
mascota.
Plan lector humanizador.
COLORES CÁLIDOS Y COLORES FRÍOS
SIMETRÍA
ASIMETRÍA
ASIMETRÍA
Cuento: Un semáforo solitario.
Plan lector humanizador..
Lectores – Semilla Educativa.
COMPROMISO 1.
Sensibilización
Aplicar el taller 1.
- ¿Para qué me ha servido leer?
- Frase célebre de un autor reconocido
- Redacto mi propia frase
COMPROMISO 2.
Lectura individual y lectura social
- Cada niño o adolescente observará cada una de
las ilustraciones del cuento que está leyendo y
escribirá qué tipo de ilustraciones son:
descriptiva, expresiva, funcional, construccional,
simbólica o algoritmica.
- Escoger las cinco ilustraciones que más le llamen
la atención y escribir la armonía cromática de
cada una: policromía o monocromía; colores
cálidos o colores fríos. Si es simétrica o
asimétrica.
COMPROMISO 3
Lectura individual y social
Analizar la relación texto e imagen
En el cuento que estás leyendo escoge tres
ilustraciones y resuelve:
- ¿Qué elementos se repiten o son comunes en
el texto escrito y en la ilustración?
- ¿Qué elementos están en la ilustración que
no están descritos en el texto?
- ¿Qué elementos están en el texto que no
están en la ilustración?
- ¿Qué dejarías, qué pondrías o qué quitarías
en el texto o en la ilustración para establecer
una relación entre imagen y texto acorde a tu
criterio y gusto? Justifica tu respuesta.
Cuento: En la calle de Pablo Romero I.
¿Cómo estimular a los/as niños/as a que adquieran el
hábito de la lectura? 12 consejos.
1. Aprender a administrar los miedos
y evitar sumar otros miedos.
2. Asegurar un ambiente agradable,
armónico, de buen trato, de
interlocución; en el que no se
maltrate, no se grite, no se amenace,
no se humille, no se castigue.
3. La indiferencia también es una
forma de maltrato; así que es
fundamental atender a todo/as los/as
niños/as de manera particular.
Hacerles ver que es importante lo que
ellos/as nos cuentan.
Cuento: Adiós miedo
¿Cómo estimular a los/as
niños/as a que adquieran
el hábito de la lectura?
4. Sensibilizarlos como
modelos de lectura. El niño,
adolescente o joven es
importante que comprenda
el sentido y significado que
tiene para su desarrollo
mental, social y emocional,
realizar prácticas de lectura,
se les dice por ejemplo: “ es
para tu conocimiento, para
cultivar la inteligencia, tu
personalidad, para que te
sientas más seguro, además
nos vamos a divertirnos.
Cuento: ¿Por qué? Plan lector humanizador
¿Cómo estimular a los/as
niños/as a que adquieran el
hábito de la lectura?
5. Leer, leer y leer todos los
días con seducción, pasión y
motivación creciente.
6. A los padres, les pedimos,
por favor leer a sus hijos/as,
todos los días sin excepción,
un cuento, una fábula, una
anécdota, poesía, mito o
leyenda corta, mientras se
duermen. Lo último que
experimentaron al dormir
fue leer, por tanto, lo último
que dejarán de hacer en sus
vidas, será leer.
Tenemos derecho a la diversión.
El sábado mi mamá me llevó a
una piñata y me divertí mucho
con mis amigos.
Cuento: ¿Por qué? Plan lector humanizador
7. Utilizar lecturas interesantes,
atractivas ( cuentos, fábulas,
novelas, historias de vida,
anécdotas, poesías).
8. La lectura es importante que
se realice en forma natural y
agradable, sin estrés, sin prisa ni
angustia, sin la amenaza de una
calificación, sin corrección, sin
descalificación.... no puede ser
una obligación y menos un
castigo.
Cuento: ¿Por qué? Plan lector humanizador
¿Cómo estimular a los/as niños/as a que
adquieran el hábito de la lectura?
-9. Respetar el ritmo de lectura de
cada niño/a. El tiempo de lectura
lo establecen los/as niños/as.”Es
preferible que queden con
hambre y no saturados”.
-10. Jamás dejar en evidencia a
un/a niño/a por su ritmo o etilo
de lectura.
-11. Hacer que los/as niños/as
disfruten el arte de leer.
-12. La lectura es para disfrutarla,
no para torturarse.
Cuento: ¿Por qué? Plan lector humanizador

Más contenido relacionado

Destacado

Concurso Cuentos Breves 2011: "Historias para Compartir"
Concurso Cuentos Breves 2011: "Historias para Compartir"Concurso Cuentos Breves 2011: "Historias para Compartir"
Concurso Cuentos Breves 2011: "Historias para Compartir"Rombogris
 
Redacción de textos: Gramática, ortografía y estilos
Redacción de textos: Gramática, ortografía y estilosRedacción de textos: Gramática, ortografía y estilos
Redacción de textos: Gramática, ortografía y estilosmbformacion
 
Unidad ii gramática - control parcial - 8º básico
Unidad ii   gramática - control parcial - 8º básicoUnidad ii   gramática - control parcial - 8º básico
Unidad ii gramática - control parcial - 8º básicoGregorio Guzmán
 
El principito de saint exupery
El principito de saint exuperyEl principito de saint exupery
El principito de saint exuperyMoii Olivares
 
Mapa conceptual principito UNID
Mapa conceptual principito UNIDMapa conceptual principito UNID
Mapa conceptual principito UNIDYeshyE
 
Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80Frank Calderon
 
La evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativoLa evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativoPablo2014ok
 
FANTASIA
FANTASIAFANTASIA
FANTASIAlisanta
 
La participación de los estudiantes en el gobierno escolar
La participación de los estudiantes en el gobierno escolarLa participación de los estudiantes en el gobierno escolar
La participación de los estudiantes en el gobierno escolarjuanmartiga
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoFreddy García Ortega
 
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIAECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIAjenniefer
 
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"Andrea Valdovinos
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASdianaelizabethlara
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoStelios Cedi
 

Destacado (20)

Presntacio paes 2012 [autoguardado]
Presntacio paes 2012 [autoguardado]Presntacio paes 2012 [autoguardado]
Presntacio paes 2012 [autoguardado]
 
Concurso Cuentos Breves 2011: "Historias para Compartir"
Concurso Cuentos Breves 2011: "Historias para Compartir"Concurso Cuentos Breves 2011: "Historias para Compartir"
Concurso Cuentos Breves 2011: "Historias para Compartir"
 
Grandes filósofos
Grandes filósofosGrandes filósofos
Grandes filósofos
 
Erca
ErcaErca
Erca
 
Redacción de textos: Gramática, ortografía y estilos
Redacción de textos: Gramática, ortografía y estilosRedacción de textos: Gramática, ortografía y estilos
Redacción de textos: Gramática, ortografía y estilos
 
Unidad ii gramática - control parcial - 8º básico
Unidad ii   gramática - control parcial - 8º básicoUnidad ii   gramática - control parcial - 8º básico
Unidad ii gramática - control parcial - 8º básico
 
El principito de saint exupery
El principito de saint exuperyEl principito de saint exupery
El principito de saint exupery
 
Mapa conceptual principito UNID
Mapa conceptual principito UNIDMapa conceptual principito UNID
Mapa conceptual principito UNID
 
Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80Conflicto armado de el salvador años 80
Conflicto armado de el salvador años 80
 
La evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativoLa evaluación en el ámbito educativo
La evaluación en el ámbito educativo
 
FANTASIA
FANTASIAFANTASIA
FANTASIA
 
La participación de los estudiantes en el gobierno escolar
La participación de los estudiantes en el gobierno escolarLa participación de los estudiantes en el gobierno escolar
La participación de los estudiantes en el gobierno escolar
 
Las palabras magicas
Las palabras magicasLas palabras magicas
Las palabras magicas
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivoSensibilidad, especificidad, valor predictivo
Sensibilidad, especificidad, valor predictivo
 
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIAECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
ECOGRAFIA DOPPLER EN OBSTETRICIA
 
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
Cuento Infantil "Las Palabras Mágicas"
 
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADASMODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
MODELO DE PRUEBAS ESTRUCTURADAS
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Tipos de prueba
Tipos de pruebaTipos de prueba
Tipos de prueba
 

Similar a Amar la lectura. Pablo Romero

Como leer un libro
Como leer un libroComo leer un libro
Como leer un librojose sanchez
 
Comprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexiónComprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexiónYolanda Moral
 
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaEli AC
 
Estrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaEstrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaAntonieta
 
importancia de la lectura
importancia de la lecturaimportancia de la lectura
importancia de la lecturaj_tatis19
 
Leer, comprender y aprender
Leer, comprender y aprenderLeer, comprender y aprender
Leer, comprender y aprenderbnhizkuntzak
 
La magia de escribir
La magia de escribirLa magia de escribir
La magia de escribirbearizos77
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altajohana123321
 
Leer hoy más que antes
Leer hoy más que antesLeer hoy más que antes
Leer hoy más que antescchorres
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najerainstitutodeolvega
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaEl alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaCarmen Maldonado
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación alberto15g
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaEl alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaAna Montero
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaEl alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaCEssau
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaEl alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaCEssau
 

Similar a Amar la lectura. Pablo Romero (20)

Como leer un libro
Como leer un libroComo leer un libro
Como leer un libro
 
Comprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexiónComprensión lectora primera reflexión
Comprensión lectora primera reflexión
 
Al En El Aula
Al En El AulaAl En El Aula
Al En El Aula
 
Estrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaEstrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lectura
 
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lecturaSesión 3 Promoción y Animación a la lectura
Sesión 3 Promoción y Animación a la lectura
 
Estrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lecturaEstrategias de animación a la lectura
Estrategias de animación a la lectura
 
importancia de la lectura
importancia de la lecturaimportancia de la lectura
importancia de la lectura
 
Imaginacio y lectura
Imaginacio y lecturaImaginacio y lectura
Imaginacio y lectura
 
Leer, comprender y aprender
Leer, comprender y aprenderLeer, comprender y aprender
Leer, comprender y aprender
 
Expresión 2
Expresión 2Expresión 2
Expresión 2
 
La magia de escribir
La magia de escribirLa magia de escribir
La magia de escribir
 
Resumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz altaResumen de lectura en voz alta
Resumen de lectura en voz alta
 
Promoción lectora
Promoción lectoraPromoción lectora
Promoción lectora
 
Leer hoy más que antes
Leer hoy más que antesLeer hoy más que antes
Leer hoy más que antes
 
Charla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najeraCharla lectura carmen najera
Charla lectura carmen najera
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaEl alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aula
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
El alfabestimo dentro y fuera del aula segunda presentación
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaEl alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aula
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaEl alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aula
 
El alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aulaEl alfabestimo dentro y fuera del aula
El alfabestimo dentro y fuera del aula
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Amar la lectura. Pablo Romero

  • 1. AMAR LA LECTURA Plan lector humanizador Estrategias y herramientas Conferencista y tallerista Pablo Romero Ibáñez pabloromeropedagogo@gmail.com Cel. 3146823248 Bogotá D.C.
  • 2. LO TANGIBLE Y LO INTANGIBLE, LO FINITO Y LO INFINITO, LO APOLÍNEO Y LO DIONISIACO, LO QUE TIENE SENTIDO Y CARECE DE SENTIDO Muchacha leyendo. Cuadro de Ilya Repin (1876)
  • 3. ¿Qué es leer? -Leer (del latín legĕre) es el proceso de percibir y comprender escritura. -La lectura es el proceso de la recuperación y aprehensión de algún tipo de información o ideas almacenadas en un soporte y transmitidas mediante algún tipo de código, usualmente un lenguaje, ya sea visual, auditivo o táctil (por ejemplo, el sistema Braille). Otros tipos de lectura pueden no estar basados en el lenguaje tales como la notación o los pictogramas. Fragonard. Joven leyendo, 1776.
  • 4. ¿QUÉ ES LEER? Leer es ir al encuentro de algo que está a punto de ser y aún nadie sabe qué será. Ítalo Calvino Cuento: Ruth la niña artesana. Plan lector humanizador. Pablo Romero Ibáñez.
  • 5. LA LECTURA EXIGE TRES SACRIFICOS 1. ESTAR QUIETO 2. ATENCIÓN 3. SILENCIO Willian Ospina. La escuela de la noche
  • 6. ¿Para qué le ha servido leer? Héctor Abad Faciolince Autor de la obra “El olvido que seremos” respondió: “Me ha servido para vivir otras vidas además de la mía y así duplicar la experiencia. Para conversar con personas mucho más inteligentes que yo, para aprender cosas que no sabía, para distraerme de la tristeza y mitigar cualquier malestar”.
  • 7. Jorge Villamizar músico, ex integrante de Bacilos y ahora solista: leer “es una de las mejores compañías que uno puede tener. Es como un viaje por el cerebro o la mente de personas brillantes que han descrito la sociedad, como Dostoievski, García Márquez y muchos otros”
  • 8. ¿PARA QUÉ LE HA SERVIDO LEER? Juliana Galvis, actriz de la telenovela Pura sangre respondió: “Leer me ha servido para aprender a escribir, para mejorar mi ortografía, para poder hablar de muchas cosas, para conocer otras culturas y para que el tiempo se me pase volando porque es mi distracción más grande. Los libros se convirtieron en mi gran compañía y me volví aficionada a la lectura”. Van Gogh. Biblia abierta, 1885
  • 9. ¿Para qué le ha servido leer? Jorge Rausch Excelente Chef: “la lectura me ha servido para volverme una mejor persona, para volverme más culto e inclusive para aprender a cocinar. Cuando yo vivía en Inglaterra trabajaba a 40 minutos de mi casa, leía un libro de cocina cada día en el metro. Eso es parte de mi éxito”.
  • 10. ¿Para qué le ha servido leer? Ernesto Samper Ex presidente de Colombia: leer me sirvió “para ser presidente, ¿le parece poco? Desde muy pequeño adquirí el hábito de la lectura gracias a mi mamá, que era profesora de castellano y literatura, e hice todo el curso, desde El tesoro de la juventud hasta los anales del congreso”.
  • 11. ¿Para qué le ha servido leer? Andrés Hoyos, director de la revista “El Malpensante”: “leer puede servir para enterarse, por ejemplo, de que el trabajo que teníamos ya no existe. También puede servir para comprobar que nos sacamos la lotería. Pero más allá de lo utilitario, lo mejor de leer es hacerlo cuando no sirve para nada. La emoción que da leer un soneto de Lope de Vega es imposible de consignar en un banco. Tampoco tiene horario ni fecha en el calendario. Mejor, digo yo”.
  • 12. ¿Para qué le ha servido leer? Carlos Gaviria Díaz presidente del Polo Democrático Alternativo: “Para vivir, no concibo la vida sin lectura. Si se suprimieran los libros, difícilmente le encontraría sentido a la vida”.
  • 13. ¿Para qué le ha servido leer? Martha Bosio Libretista de televisión afirma que: “leer me ha dado la oportunidad de descubrir sensaciones, formas de ver a la gente y formas distintas de apreciar el mundo. Me ha servido para descubrir universos diferentes al mío, para comparar otras formas de vida. Soy fanática del escritor Milán Kundera y sus obras son casi una Biblia”. (El Tiempo, domingo 27 de abril de 2008).
  • 14. Taller 1 Lectura visual y simbólica Primer momento Cuento mi experiencia: ¿Para qué me ha servido leer?
  • 15. ¿Para qué me ha servido leer? La lectura me ha servido para: Una máxima, frase de reflexión o máxima de un pensador diferente a mi…. Recomiendo leer: Una frase o máxima de mi autoría:
  • 16. USO DE DIFERENTES TIPOS DE REPRESENTACIONES VISUALES Imágenes descriptivas Imágenes expresivas Imágenes funcionales Imágenes construccionales Imágenes simbólicas Imágenes algorítmicas Sigue
  • 17. Imagen descriptiva Muestra la realidad en forma objetiva sin cargas o tendencias emocionales. Describe un evento cotidiano o científico sin manipular la información Sigue
  • 20. IMÁGENES EXPRESIVAS Las imágenes expresivas se centran en el manejo de emociones y sentimientos.
  • 23. IMÁGENES EXPRESIVAS Las fotografías expresivas buscan sensibilizar, preocupar, inquietar, cuestionar al espectador. Sigue
  • 29. IMAGEN CONSTRUCCIONAL Esta imagen viene acompañada del texto que sigue: La amniocentesis es la extracción de una pequeña cantidad de líquido amniótico (el agua que rodea al feto) del útero. El procedimiento se lleva a cabo en un consultorio médico o una clínica, generalmente cuando la mujer tiene 16 semanas de embarazo. Partes del Cuerpo Involucradas Utero, saco amniótico
  • 32. Imagen funcional Permiten comprender los procesos, pasos, la evolución o desarrollo de un ser vivo, de un experimento u otra realidad. Sigue
  • 34. IMAGEN ALGORITMICA La muerte medicamente asistida Regresar
  • 35. ARMONNIAS CROMÁTICAS EN UNA ILUSTRCIÓN POLICROMÍA: Varios, muchos colores
  • 36. MONOCROMÍA: Un color y valores tonales del mismo color
  • 37. Monocromía: un solo color y sus valores tonales Cuento: Un Semáforo Solitario del plan lector humanizador. Lectores y Semilla Educativa.
  • 38. Colores cálidos: dan la sensación de luz, iluminación, calor. Son el amarillo, el rojo y todos sus mezclas con dominio de alguno de los dos colores o de ambos.
  • 40. COLORES FRÍOS: pueden producir la sensación de frialdad, tristeza, soledad. Son el color azul, el verde, grises y sus mezclas.
  • 41. Colores fríos Cuento: Adiós miedo. Plan lector humanizador.
  • 42. Colores fríos Cuento: Lo difícil de ser mascota. Plan lector humanizador.
  • 43. COLORES CÁLIDOS Y COLORES FRÍOS
  • 46. ASIMETRÍA Cuento: Un semáforo solitario. Plan lector humanizador.. Lectores – Semilla Educativa.
  • 47. COMPROMISO 1. Sensibilización Aplicar el taller 1. - ¿Para qué me ha servido leer? - Frase célebre de un autor reconocido - Redacto mi propia frase COMPROMISO 2. Lectura individual y lectura social - Cada niño o adolescente observará cada una de las ilustraciones del cuento que está leyendo y escribirá qué tipo de ilustraciones son: descriptiva, expresiva, funcional, construccional, simbólica o algoritmica. - Escoger las cinco ilustraciones que más le llamen la atención y escribir la armonía cromática de cada una: policromía o monocromía; colores cálidos o colores fríos. Si es simétrica o asimétrica.
  • 48. COMPROMISO 3 Lectura individual y social Analizar la relación texto e imagen En el cuento que estás leyendo escoge tres ilustraciones y resuelve: - ¿Qué elementos se repiten o son comunes en el texto escrito y en la ilustración? - ¿Qué elementos están en la ilustración que no están descritos en el texto? - ¿Qué elementos están en el texto que no están en la ilustración? - ¿Qué dejarías, qué pondrías o qué quitarías en el texto o en la ilustración para establecer una relación entre imagen y texto acorde a tu criterio y gusto? Justifica tu respuesta. Cuento: En la calle de Pablo Romero I.
  • 49. ¿Cómo estimular a los/as niños/as a que adquieran el hábito de la lectura? 12 consejos. 1. Aprender a administrar los miedos y evitar sumar otros miedos. 2. Asegurar un ambiente agradable, armónico, de buen trato, de interlocución; en el que no se maltrate, no se grite, no se amenace, no se humille, no se castigue. 3. La indiferencia también es una forma de maltrato; así que es fundamental atender a todo/as los/as niños/as de manera particular. Hacerles ver que es importante lo que ellos/as nos cuentan. Cuento: Adiós miedo
  • 50. ¿Cómo estimular a los/as niños/as a que adquieran el hábito de la lectura? 4. Sensibilizarlos como modelos de lectura. El niño, adolescente o joven es importante que comprenda el sentido y significado que tiene para su desarrollo mental, social y emocional, realizar prácticas de lectura, se les dice por ejemplo: “ es para tu conocimiento, para cultivar la inteligencia, tu personalidad, para que te sientas más seguro, además nos vamos a divertirnos. Cuento: ¿Por qué? Plan lector humanizador
  • 51. ¿Cómo estimular a los/as niños/as a que adquieran el hábito de la lectura? 5. Leer, leer y leer todos los días con seducción, pasión y motivación creciente. 6. A los padres, les pedimos, por favor leer a sus hijos/as, todos los días sin excepción, un cuento, una fábula, una anécdota, poesía, mito o leyenda corta, mientras se duermen. Lo último que experimentaron al dormir fue leer, por tanto, lo último que dejarán de hacer en sus vidas, será leer. Tenemos derecho a la diversión. El sábado mi mamá me llevó a una piñata y me divertí mucho con mis amigos. Cuento: ¿Por qué? Plan lector humanizador
  • 52. 7. Utilizar lecturas interesantes, atractivas ( cuentos, fábulas, novelas, historias de vida, anécdotas, poesías). 8. La lectura es importante que se realice en forma natural y agradable, sin estrés, sin prisa ni angustia, sin la amenaza de una calificación, sin corrección, sin descalificación.... no puede ser una obligación y menos un castigo. Cuento: ¿Por qué? Plan lector humanizador
  • 53. ¿Cómo estimular a los/as niños/as a que adquieran el hábito de la lectura? -9. Respetar el ritmo de lectura de cada niño/a. El tiempo de lectura lo establecen los/as niños/as.”Es preferible que queden con hambre y no saturados”. -10. Jamás dejar en evidencia a un/a niño/a por su ritmo o etilo de lectura. -11. Hacer que los/as niños/as disfruten el arte de leer. -12. La lectura es para disfrutarla, no para torturarse. Cuento: ¿Por qué? Plan lector humanizador