SlideShare una empresa de Scribd logo
Abstract— The project was developed in order to analyze and
build an audio amplifier using BJT, analyzed and gathered all the
necessary information for the design of it, and then proceed to use all
the knowledge gained in the course of Analog Electronics, the
amplifier was built in three stages, the configuration of the three
stages is "common emitter" stages serves to amplify the current and
voltage at the end we have an amplifier with a current gain and high
enough voltage.
KEYWORDS:, BJT transistor, capacitor, resistor, current source
INTRODUCCIÓN
El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor
que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador
o rectificador. El término "transistor" es la contracción en
inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia").
Un amplificador de sonido o de potencia (etapa
de potencia).Son los nombres que se usan para denominar a
un amplificador de audio. La función del amplificador es
aumentar el nivel de una señal, incrementando, para ello, la
amplitud de la señal de entrada mediante corrientes de
polarización (voltaje negativo, voltaje positivo) en el transistor
de salida. Cuando se diseña un amplificador, es fundamental
la refrigeración del mismo. Por ello, siempre encontraremos
rejilla de ventilación y los fabricantes habrán instalado en su
interior ventiladores (como en el ordenador). Esto es porque
durante el procesado de amplificación, en su interior, se disipa
gran cantidad calor. Físicamente, cuando vemos un
amplificador, nos encontramos con un equipo en el que,
habitualmente, sólo hay un botón: el de encendido/apagado.
En la parte posterior suele situarse el panel con
las correspondientes entradas y salidas. El número y tipo de
ellas depende de la cantidad de señales que soporte el
amplificador.
PROPIEDADES DEL TRANSISTOR.
Hay cuatro conceptos que debemos tener muy claros antes de
entrar en el análisis de los transistores. Estos son:
amplificación, impedancia, fase y frecuencia. Los dos
primeros hacen referencia tanto a circuitos de corriente alterna
como de corriente continua, mientras que la fase y la

A. F. Gonzalez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México,
Hidalgo, alanfher@hotmail.com
A. M. Gayosso, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México,
Hidalgo, amgo1194@gmail.com
frecuencia son fenómenos producidos en la corriente alterna.
La amplificación, como su nombre indica, consiste en
aumentar el valor de una cantidad; en un transistor podemos
hablar de amplificación de corriente, de tensión y de potencia.
La impedancia es la resistencia, es decir, la oposición al paso
de corriente. Cuando hablamos de fase nos referimos a la
sincronización que hay entre tensión a la entrada y a la salida,
es decir, cuando la tensión de entrada está en su punto
máximo, ¿También lo estará la tensión de salida?, o ¿El valor
de la salida se retrasará respecto del primero?. En caso de que
exista retraso se dice que hay un desfase entre ambas
tensiones. La frecuencia es la velocidad con la que cambia la
polaridad en la corriente alterna, esto es, la rapidez con la que
pasamos de tensión positiva a negativa. (fig. 1)
Fig. 1.La señal de salida puede estar o no en fase con la de
entrada
Respecto a la amplificación, habrá que determinar si el
transistor produce amplificación o no. En caso de producir
amplificación, hay que saber si ésta es de tensión, de corriente
o de ambas, y cuánto vale. Respecto a la impedancia, hemos
de saber qué impedancia ofrece a la entrada y a la salida.
Igualmente, con la fase tendremos que ver si los valores de la
tensión a la entrada y a la salida coinciden o existe algún
desfase entre ellos. De existir desfase, hemos de poder
determinar su valor. Y, por último, respecto a la frecuencia,
habrá que ver si el circuito es válido para una sola frecuencia o
para un margen determinado. Y cuál es su comportamiento
frente a frecuencias altas, medias y bajas. (fig. 2)
A. F. Gonzalez & A. M. Gayosso
Amplificador de audio basado en transistores
BJT
Fig 2. Existen tres tipos de frecuencias: alta, media y baja.
Dependiendo de la configuración de un transistor se puede
comportar mejor frente a unas o frente a otras.
3.1. CURVAS CARACTERÍSTICAS.
Como vemos, los transistores tienen múltiples formas de
comportarse, dependiendo de las tensiones entre sus
terminales. Cuando un usuario adquiere un transistor, necesita
saber este comportamiento para ponerlo en práctica en su
circuito y utilizarlo como más le convenga.
Los fabricantes proporcionan esta información para evitar que
el usuario la tenga que deducir a base de hacer medidas. A
primera vista, lo más lógico es que el fabricante diese una
tabla con todos los valores posibles de las corrientes según los
valores de los potenciales. Este sistema sería un tanto lioso.
Sin embargo, existe una forma mucho más completa de
proporcionar esta información que consiste en dar la curva
característica del transistor. La curva característica de un
transistor es una gráfica donde, en el eje horizontal, está
representado el valor del potencial entre el colector y el
emisor, VCE y en el eje vertical el valor de la corriente del
colector, IC. Cada línea, a su vez, corresponde a una corriente
de base, IB, distinta. (fig. 3)
Fig. 3 curvas características del transistor
Observando pues la curva característica de un transistor
podemos saber cómo funciona éste, según las condiciones a
que esté expuesto. Sin embargo, si únicamente disponemos de
esta gráfica no nos resultará muy útil, ya que lo que nos
interesa de verdad es saber el comportamiento del transistor en
un circuito concreto, no en general. Al poner un transistor en
un circuito, en realidad, lo que estamos haciendo es limitar los
valores posibles que pueden tomar sus terminales. Por
ejemplo, si en un circuito tenemos el colector a ocho voltios y
el emisor a tierra (0 voltios) la diferencia de potencial entre
ambos es, como mucho, de 8 voltios; pero nunca podrá ser
mayor. A efectos prácticos esto se traduce en que existe una
recta (llamada recta de carga) que depende del circuito en
cuestión, la cual representa todos esos valores posibles.
Solapando esta recta junto con la curva característica del
transistor obtenemos gráficamente la respuesta del transistor
en ese circuito. (figura 4)
Fig. 4 respuesta del transistor
La corriente del colector que está totalmente relacionada con
la corriente del emisor, si IE aumenta o disminuye, IC hará lo
mismo. IC también se encuentra relacionada con la corriente
de la base, IC es proporcional a IB cuando el transistor está
trabajando en modo activo. La relación que existe es
exactamente la siguiente:
IC = b . IB
Siendo b o HFE lo que se denomina ganancia del transistor y
es una característica de éste que nos da el fabricante.
EFECTOS DE LA TEMPERATURA.
Un factor muy importante, capaz de desestabilizar a los
transistores y que todavía no hemos tenido en cuenta, es la
temperatura. Vimos que los semiconductores pueden permitir
el paso de corriente, pero necesitan una pequeña ayuda; se les
puede dopar, o aumentar la temperatura, para que circulen los
electrones de la última capa. Pues bien, los transistores son
uniones P-N, y los materiales tipo P y tipo N son
semiconductores dopados, luego van a permitir el paso de la
corriente. Pero, por ser semiconductores, les va a influir
mucho una variación de temperatura.
Si tenemos un circuito de emisor
común aparentemente estable, con un punto de
funcionamiento definido, se puede producir una gran
inestabilidad con un aumento de temperatura. Esto sucede
porque al aumentar la temperatura se incrementa la corriente
del colector, aunque la corriente de base permanezca
constante. Este incremento en IC produce que la caída de
potencial en la resistencia RC sea mayor, luego la tensión
VC va a ser menor. La consecuencia inmediata de este hecho
es que el punto de funcionamiento se va a desplazar. Esto
ocurriría en el mejor de los casos porque incluso puede llegar
a producirse la destrucción del transistor. (figura 5)
Fig. 5 Un aumento de temperatura produce un incremento en la
corriente de colector. Pero puede llegar a producir la destrucción
del transistor.
La primera solución que se nos puede ocurrir para evitar que
se produzca un aumento de la temperatura es colocar un
ventilador, o algo que baje la temperatura cuando esta
aumente y la mantenga siempre constante. Pero esto tiene dos
inconvenientes, el primero es que resulta muy costoso y el
segundo que ocupa mucho espacio, y al diseñar un circuito
electrónico siempre se tiende a reducir el espacio al máximo.
La segunda solución es colocar una resistencia RE en el
emisor; al aumentar la corriente del colector, Ic, también se
incrementa la corriente del emisor. Si ponemos una
resistencia, se va a producir una caída del potencial, luego la
tensión en el emisor va a ser menor. Si tenemos un circuito P-
N-P, que es el que estamos analizando desde el principio,
cuanto más grande pongamos la Re más negativa va a ser la
tensión VE; hacer la tensión de emisor más negativa es
exactamente igual que hacer la tensión de base más positiva;
la unión emisor-base va a estar menos directamente polarizada
y esto va a producir que el transistor conduzca menos. Luego,
se compensa el aumento de la corriente de colector, debido al
aumento de la temperatura, con la disminución de esta misma
corriente debida a la disminución de la corriente que circula
por el transistor al estar menos directamente polarizado.
Conectar RE produce una desventaja para nuestro circuito, y
ésta es la disminución de la ampliación de tensión en el
transistor. Este es el precio que tenemos que pagar para que
nuestro circuito sea estable.
APLICACIONES DE LOS TRANSISTORES
Llegado el momento de seleccionar una configuración para un
determinado circuito transistorizado hemos de tener en cuenta
tanto las condiciones de funcionamiento extremas, requeridas
por dicho circuito, como la configuración más idónea para
conectar el transistor empleado. Aunque el futuro del
transistor, tal y como hoy lo conocemos, no está tan claro.
Al diseñar un circuito electrónico que incorpore transistores y
cierta dosis de complejidad no bastará con los conocimientos
básicos sobre la polarización o el cálculo asociado a un
circuito de transistor en modo emisor común. Debemos, en
este punto, decantarnos también por un determinado
encapsulado, como ya hemos visto asociado íntimamente a la
potencia manejada por el circuito donde trabaje el citado
transistor y por uno de los tres tipos posibles de configuración,
a saber: Emisor común (E.C.), base común (B.C.) y colector
común (C.C.).
Como quiera que el transistor posee tres patillas, lo normal
suele ser que una de ellas reciba la señal de entrada, la otra la
de salida y la tercera sea común a ambas señales. Cada una de
estas configuraciones recibe un nombre que, dependerá del
punto en común que guarde la señal de entrada y la de salida.
Cabe pues suponer que en la configuración de emisor común
el emisor es la patilla que está permanentemente en contacto
con la señal de entrada y de salida, y de forma similar ocurre
con las demás configuraciones tanto en base como en colector
común, tomando el relevo en cada caso la patilla de base y la
de colector respectivamente.
10.1. Parámetros, ventajas y aplicaciones.
La utilización de uno de los tres tipos de configuraciones
dependerá en gran medida de lo que cada una de ellas aporte
como ventajoso a la hora de trabajar, es decir, elegiremos de
forma que aprovechemos las características más sobresalientes
de cada montaje. Vamos ahora a dar un breve repaso a estas
características para razonar de forma clara el porqué de las
aplicaciones de uno u otro montaje.
Entre los parámetros de interés podemos destacar:
- Ganancia de corriente en cortocircuito:
Fig. 6 Uno de los parámetros que han de tenerse en cuenta a la
hora de comparar las diversas configuraciones es la denominada
"ganancia en cortocircuito".
Este término se utiliza en circuitos amplificadores también
como "ganancia de señal" y hace mención a la relación
existente en la corriente de salida y la corriente de entrada ante
muy pequeñas variaciones en esta última (se supone que no
existe resistencia en el circuito de salida y que la tensión
VBC se mantiene constante).
- Impedancia de entrada:
Como su nombre indica no representa más que la resistencia
interna que ofrece el montaje de transistor tratado a la señal
que aparece en su entrada. (fig. 7)
Fig. 7 La impedancia de entrada es un factor donde la conexión
de transistores en modo colector común se lleva el gato al agua.
- Impedancia de salida:
En este caso, se trata de la resistencia interna en los terminales
de salida del circuito transistorizado. (fig. 8)
Fig. 8 La conexión de un circuito de transistor en modo base
común posee las mejores características desde el punto de vista
de la Z de salida.
- Ganancia o amplificación de tensión:
Cifra la relación o cociente entre la tensión de salida y la de
entrada.
- Ganancia o amplificación de corriente:
Es, en este caso, la relación entre la intensidad de salida y la
de entrada.
- Ganancia o amplificación de potencia:
Refleja el cociente entre la potencia disponible a la salida del
transistor y la de entrada.
Debido a las particularidades que podemos encontrar, dentro
de cada una de las tres configuraciones disponibles, podemos
deducir ya que cada una de ellas será algo más adecuada que
las otras dos para una aplicación determinada. A manera de
resumen, y de modo orientativo, vamos a comentar las
aplicaciones más usuales de cada una de las conexiones
posibles.
La configuración de emisor común es, además de la más
utilizada, la de mejor asimilación desde el punto de vista
teórico. Desde la perspectiva de las ventajas a aportar
podemos destacar que sus características medias son las
mejores, tanto en amplificación de tensión como de corriente,
lo cual se traduce, a su vez, en una amplificación de potencia
bastante aceptable. Otro punto a tener en cuenta en esta
configuración es el mínimo desequilibrio existente entre las
impedancias de entrada y salida. Todo ello conlleva el que sea
el circuito de más sencilla adaptación a cualquier diseño y, por
tanto, el más utilizado. Resulta especialmente adecuado en el
acoplamiento entre diferentes etapas.
El conexionado en modo de base común guarda su principal
ventaja en su frecuencia máxima de operación, la cual es
bastante elevada. Esto hace que su uso en amplificadores de
alta frecuencia sea relativamente frecuente. Otra aplicación
típica para este montaje es su utilización como adaptador de
impedancias.
El montaje en colector común ofrece dos características de
relieve. Por un lado su distorsión es baja, y por otro resulta la
configuración idónea para trabajar como transformador de
impedancias, debido principalmente a la relación entre la
elevada impedancia de entrada frente a la reducida impedancia
que ofrece a su salida.
CONFIGURACION EN CASCADA
Una conexión popular entre etapas de amplificador es la
conexión en cascada. Básicamente una conexión en cascada es
aquella en la cual la salida de una etapa se conecta a la entrada
de la segunda etapa.
La figura 9 muestra una conexión en cascada de dos etapas de
amplificador. La conexión en cascada proporciona una
multiplicación de la ganancia en cada una de las etapas para
tener una mayor ganancia en total.
La ganancia total del amplificador en cascada es el producto
de las ganancias de las etapasAv1 yAv2 en cascada con
acoplamiento RC construido utilizando BJT se ilustra en la
figura 9. La ventaja de las etapas en cascada es la mayor
ganancia total de voltaje.
Figura 9 Amplificador BJT en cascada ( acoplamiento RC ).
La impedancia de entrada del amplificador es la de la
etapa 1:
y la impedancia de salida del amplificador es la de la
etapa 2:
El siguiente ejemplo muestra el análisis de un
amplificador BJT en cascada exhibiendo la gran
ganancia de voltaje conseguida.
UTILIZACION DEL TIP 120
El TIP120 es un ejemplo de par Darlington, tiene un
encapsulado del tipo TO220 como el de la figura 10
Figura 10. Encapsulado del tip 120
La ganancia de corriente según las especificaciones del
fabricante es de 1000, y la máxima corriente que puede
circular por el colector es de 5 A.
Además de los dos transistores propios del par Darlington,
este dispositivo, lleva un diodo adicional y un par de
resistencias con fines de protección
DARLINGTON
1. Estructura y características
Está formado por dos transistores conectados como puedes
ver en la figura 11
Figura 11. Par Darligton
El hecho de que la salida del emisor del transistor de la
izquierda, esté conectado a la base del otro transistor hace que
la ganancia de corriente sea mucho más alta que para un único
transistor -de hecho es el producto de las ganancias de
corriente individuales de los dos transistores que forman el
par- y la corriente que soporta en el emisor-colector sea mayor
lo que permite que esta configuración sea interesante por
ejemplo para alimentar una carga como un pequeño motor de
corriente continua.
Un valor típico de ganancia de corriente puede ser de 1000.
Lo que quiere decir que la corriente que pasa por el colector
hacia el emisor, es unas mil veces mayor que la corriente que
entra por la base.
FORMULARIO MATEMÁTICO
Formulas para hacer el calculo de corrientes, voltajes, y
resistências, para um amplificador.
Parámetro del transistor B
B=IC/IB
α=B/B+1
IE=IB+IC
IC= Αie
IC=(VCC-VC)/R
VC=VCC-ICR
IE=(B+1)IB
GM= IC/VT
Rπ=BVT/IC
GMRπ=B
G=V0/VIN
AV=-R3/R4
IP>1OIB
CALCULO DE VALORES DE RESISTENCIAS PARA
EL AMPLIFICADOR
Sabemos que tenemos un vcc de 12 y un vcc negativo de -12v
esto para tener un rango dinámico mas grande, para esto
utilizamos una fuente simétrica (figura 12). Usando la
configuración de emisor común (figura 14) hacemos el cálculo
de la primera etapa, en este caso necesitamos uma ganancia
grande para poder obtener um buen sonido , se decidió hacerlo
mediante dos etapas, usando la configuracion de cascada,
sabemos que en esta configuracion las ganancias se
multiplican, y tambien se utilizo un tip 120 que no es mas que
dos transistores conectados en la configuracion de Darligton
(figura 11) para obtener una mayor ganancia.
Figura 12 fuente simetrica
Figura 13. Configuración emisor común
PASO 1
Suponemos que los transistores están polarizados en la región
activa.
PASO 2
Proponemos um Vc y uma Ic obteniendo asi el valor para la
resistência de colector.
PASO 3
Sabemos que la ganancia puede tambien expresarse como
Av=-R3/R4 tenemos el valor de R3 y sabemos la ganancia que
necessitamos asi que obtenemos el valor de la resistência de
emisor R4
PASO 4
Sabemos que vcc=IP(RB1+RB2) COM IP>10IC/B sabendo
esto realizamos uma malla para obtener el valor de R2
IPR2=VBE+R4IE
PASO 5
Sabemos que VCC=IP(R1+R2) despejamos y obtenemos el
valor para R1
Ahora sabiendo los valores las resistências nuestra primera
etapa como el circuito de la figura 14
Figura 14. Primera etapa
Como en un principio decidimos que se haria en dos etapas usando la
misma ganancia para ambas etapas tendran los mismos valores para
las resistências, es decir, tendran la misma configuración.
En la última parte del amplificador se utiliza una etapa de ganancia 1
con el fin de obtener mas corriente de la fuente, un seguidor de
corriente como la figura 15.
Figura 15. Etapa de ganancia 1
Analizando la primera etapa notamos que la amplificacion es la
correcta. (figura 16)
Figura 16. Amplificación
Notamos que la señal de entrada es amplificada, esto ocurre tanto en
la primera etapa como en la segunda y tercera.
Ahora que sabemos que nuestro amplificador funciona
continuaremos armandolo fisicamente.
Primero diseñados el circuito en PCB circuito impreso el cual
queda de la sig. Manera (fig. 17)
Figura 17. Circuito impreso del amplificador
El resultado final debe parecerse al circuito de la imagen 15.
Figura 18. Amplificador de 3 etapas con seguidor de corriente
Tambien utilizamos una fuente simétrica de +12v,-12v para
tener un mayor rango dinamico esta fuente fue construida y se
obtuvo físicamente como la siguiente figura 19.
Figura 19. Circuito impreso de la fuente simétrica
Obtuvimos un circuito armado físicamente como el siguiente
(figura 20)
Figura 20. Fuente simétrica real Word
El amplificador terminado se muestra en las siguientes figuras
Figura 21 Amplificador de audio
Figura 22. Amplificador de audio con fuente simetrica
Figura 23. Etapas de amplificación
Figura 24. Fuente simétrica +12v, -12v
Figura 25. Amplificador de audio en operación
CONCLUSIÓN
En conclusion sabemos que el transistor sirve para amplificar
señales si este está polarizado en la region activa y podemos
utilizar distintas configuraciones dependiendo de lo que
deseemos amplificar, emisor común, colector común o base
común, en este caso se utilizó la de emisor común esto debido
a que esta configuración permite tener ganancia tanto de
corriente como de voltaje.
Podemos construir um amplificador de la ganancia que
nosotros deseemos si realizamos los cálculos necesarios de la
manera correcta obtendremos um amplificador que
amplificará nuestra señal de entrada el numero de veces para
el que se haya realizado el calculo
I.II. BIBLIOGRAFÍA
[1] «geocities,» [En línea]. Available: http://www.geocities.ws/pnavar2/transis2/efe_temp.html. [Último acceso: 10 05 2014].
[2] scribd, «scribd,» [En línea]. Available: http://es.scribd.com/doc/113817629/Amplificador-de-Audio. [Último acceso: 10 05
2014].
[3] udg, «proton,» [En línea]. Available: http://proton.ucting.udg.mx/materias/mtzsilva/practica7/index.htm. [Último acceso: 10
05 2014].
[4] [En línea]. Available: https://www.google.com.mx/search?hl=es-
419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1920&bih=936&q=configuracion+emisor+comun+de+un+transistor+bjt&oq
=configuracion+emisor+comun&gs_l=img.3.2.0j0i24l3.1051.7847.0.9795.26.17.0.8.8.6.1393.8121.0j3j2j6j0j4j0j2.17.0...
[Último acceso: 11 05 11].
[5] p. mec, «roble,» [En línea]. Available: http://roble.pntic.mec.es/~jsaa0039/cucabot/darlington-estructura.html. [Último
acceso: 14 05 2014].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Cristhian Rolando Gaona Quezada
 
FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)
Jorge Cortés Alvarez
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
Fenix Alome
 
Transisitores
TransisitoresTransisitores
Transisitores
alejandro huarachi
 
El transistor ujt
El transistor ujtEl transistor ujt
El transistor ujt
Grup Soler Peru
 
Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.
Carlos Zúñiga
 
2da tarea de control
2da tarea de control2da tarea de control
2da tarea de control
Cachito Carrasco
 
Transistores
TransistoresTransistores
Los reguladores de tensión
Los reguladores de tensiónLos reguladores de tensión
Los reguladores de tensión
Jomicast
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
Luis Sanchez
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de
Resistencia de entrada, salida y ganancia deResistencia de entrada, salida y ganancia de
Resistencia de entrada, salida y ganancia de
jeymer anaya
 
Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
Gilbert_28
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
carlos enrique olivos castillo
 
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Watner Ochoa Núñez
 
Resumen los semiconductores
Resumen   los semiconductoresResumen   los semiconductores
Resumen los semiconductores
hectorsalcedopacheco
 
Rectificador onda completa
Rectificador onda completaRectificador onda completa
Rectificador onda completa
Tensor
 
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma okRectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Tensor
 

La actualidad más candente (20)

proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESproyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
proyecto final : AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zenerFuente de alimentación regulada con diodo zener
Fuente de alimentación regulada con diodo zener
 
FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)FET (Transistores de Efecto de Campo)
FET (Transistores de Efecto de Campo)
 
El transistor bjt
El transistor bjtEl transistor bjt
El transistor bjt
 
Transisitores
TransisitoresTransisitores
Transisitores
 
El transistor ujt
El transistor ujtEl transistor ujt
El transistor ujt
 
Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.Recortadores y Sujetadores de señales.
Recortadores y Sujetadores de señales.
 
2da tarea de control
2da tarea de control2da tarea de control
2da tarea de control
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Los reguladores de tensión
Los reguladores de tensiónLos reguladores de tensión
Los reguladores de tensión
 
Seaparat elect pote
Seaparat elect poteSeaparat elect pote
Seaparat elect pote
 
Resistencia de entrada, salida y ganancia de
Resistencia de entrada, salida y ganancia deResistencia de entrada, salida y ganancia de
Resistencia de entrada, salida y ganancia de
 
Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado Rectificador de media onda no controlado
Rectificador de media onda no controlado
 
Programacion en WinCupl
Programacion en WinCuplProgramacion en WinCupl
Programacion en WinCupl
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmisionejercicios desarrollados de Lineas de transmision
ejercicios desarrollados de Lineas de transmision
 
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
Proyecto de lab. Circuitos Electrónicos II UNSAAC(watner ochoa nuñez 171174)
 
Resumen los semiconductores
Resumen   los semiconductoresResumen   los semiconductores
Resumen los semiconductores
 
Rectificador onda completa
Rectificador onda completaRectificador onda completa
Rectificador onda completa
 
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma okRectificador de onda completa con transformador de toma ok
Rectificador de onda completa con transformador de toma ok
 

Destacado

proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
Karolina Avila
 
Informe escrito final de amplificador de sonido
Informe escrito final de amplificador de sonidoInforme escrito final de amplificador de sonido
Informe escrito final de amplificador de sonido
derincampos19
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Informe final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonidoInforme final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonido
MichelleMorag98
 
Diseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioDiseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de Audio
Byron Ganazhapa
 
Proyecto amplificador de audio de 2 w con transistores
Proyecto   amplificador de audio de 2 w con transistoresProyecto   amplificador de audio de 2 w con transistores
Proyecto amplificador de audio de 2 w con transistores
JOSUE OVIEDO
 
AMPLIFICADOR DE AUDIO
AMPLIFICADOR DE AUDIOAMPLIFICADOR DE AUDIO
AMPLIFICADOR DE AUDIO
Cristian Aguirre Esparza
 
Ante proyecto del amplificador
Ante proyecto del amplificadorAnte proyecto del amplificador
Ante proyecto del amplificador
adrianpaniagua2807
 
Diseño de compensadores
Diseño de compensadoresDiseño de compensadores
Diseño de compensadores
Fany Rodríguez García
 
Exercicios de bjt
Exercicios de bjtExercicios de bjt
Exercicios de bjt
Catarina Alves
 
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESProyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Jorsh Tapia
 
10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia 10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia
ManuelGmoJaramillo
 
EL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJTEL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJT
PEPESANCHEZSALAZAR
 
150 Circuitos Elatronicos, Variados.
150 Circuitos Elatronicos, Variados.150 Circuitos Elatronicos, Variados.
150 Circuitos Elatronicos, Variados.
JORGE SCHLEE
 
APOSTILA DE TRANSISTOR, POLARIZAÇÃO
APOSTILA DE  TRANSISTOR, POLARIZAÇÃOAPOSTILA DE  TRANSISTOR, POLARIZAÇÃO
APOSTILA DE TRANSISTOR, POLARIZAÇÃO
Isvaldo Souza
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
Jomicast
 
Electronica 4ºEso
Electronica 4ºEsoElectronica 4ºEso
Electronica 4ºEso
jcarlostecnologia
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
psicologavanessasoto
 

Destacado (19)

proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 proyecto 11  Amplificador de audio (1) proyecto 11  Amplificador de audio (1)
proyecto 11 Amplificador de audio (1)
 
Informe escrito final de amplificador de sonido
Informe escrito final de amplificador de sonidoInforme escrito final de amplificador de sonido
Informe escrito final de amplificador de sonido
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
 
Informe final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonidoInforme final amplificador de sonido
Informe final amplificador de sonido
 
Diseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioDiseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de Audio
 
Proyecto amplificador de audio de 2 w con transistores
Proyecto   amplificador de audio de 2 w con transistoresProyecto   amplificador de audio de 2 w con transistores
Proyecto amplificador de audio de 2 w con transistores
 
AMPLIFICADOR DE AUDIO
AMPLIFICADOR DE AUDIOAMPLIFICADOR DE AUDIO
AMPLIFICADOR DE AUDIO
 
Ante proyecto del amplificador
Ante proyecto del amplificadorAnte proyecto del amplificador
Ante proyecto del amplificador
 
Diseño de compensadores
Diseño de compensadoresDiseño de compensadores
Diseño de compensadores
 
Exercicios de bjt
Exercicios de bjtExercicios de bjt
Exercicios de bjt
 
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALESProyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
Proyecto final AMPLIFICACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DE SEÑALES
 
10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia 10a clase amplificadores de potencia
10a clase amplificadores de potencia
 
EL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJTEL TRANSISTOR BJT
EL TRANSISTOR BJT
 
150 Circuitos Elatronicos, Variados.
150 Circuitos Elatronicos, Variados.150 Circuitos Elatronicos, Variados.
150 Circuitos Elatronicos, Variados.
 
APOSTILA DE TRANSISTOR, POLARIZAÇÃO
APOSTILA DE  TRANSISTOR, POLARIZAÇÃOAPOSTILA DE  TRANSISTOR, POLARIZAÇÃO
APOSTILA DE TRANSISTOR, POLARIZAÇÃO
 
El transistor como amplificador
El transistor como amplificadorEl transistor como amplificador
El transistor como amplificador
 
Electronica 4ºEso
Electronica 4ºEsoElectronica 4ºEso
Electronica 4ºEso
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivosPasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
 

Similar a Amplificador de audio

Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
GDVM
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
choquechambi
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
Fernando Marcos Marcos
 
Los transistores
Los transistoresLos transistores
Los transistores
Andrés Ticona
 
Electronica transistores2
Electronica transistores2Electronica transistores2
Electronica transistores2
sonrisas28
 
Electronica transistores3
Electronica transistores3Electronica transistores3
Electronica transistores3
sonrisas28
 
Que es un capacitor
Que es un capacitorQue es un capacitor
Que es un capacitor
Carlos Alberto Guanuco
 
Hibrido jose
Hibrido joseHibrido jose
Hibrido jose
Jose Jose
 
Electronica Analogica
Electronica AnalogicaElectronica Analogica
Electronica Analogica
www.areatecnologia.com
 
El transistor
El transistorEl transistor
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
Jimmy Grf
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
eny3ll
 
Los transistores
Los transistoresLos transistores
Los transistores
Franco Ticona
 
Transistor
TransistorTransistor
Transistor
yuliaranda
 
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptxELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
Jeff Villaplana
 
Circuito amplificador
Circuito amplificadorCircuito amplificador
Circuito amplificador
John Najarro
 
Circuito amplificador
Circuito amplificadorCircuito amplificador
Circuito amplificador
John Najarro
 
Amplificador Push - Pull
Amplificador Push - PullAmplificador Push - Pull
Amplificador Push - Pull
Hamiltonn Casallas
 
Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1
Veronica Montilla
 
Proyecto 3 lab
Proyecto 3 labProyecto 3 lab
Proyecto 3 lab
Josue Escalona
 

Similar a Amplificador de audio (20)

Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSI...
 
Los transistores
Los transistoresLos transistores
Los transistores
 
Electronica transistores2
Electronica transistores2Electronica transistores2
Electronica transistores2
 
Electronica transistores3
Electronica transistores3Electronica transistores3
Electronica transistores3
 
Que es un capacitor
Que es un capacitorQue es un capacitor
Que es un capacitor
 
Hibrido jose
Hibrido joseHibrido jose
Hibrido jose
 
Electronica Analogica
Electronica AnalogicaElectronica Analogica
Electronica Analogica
 
El transistor
El transistorEl transistor
El transistor
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Los transistores
Los transistoresLos transistores
Los transistores
 
Transistor
TransistorTransistor
Transistor
 
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptxELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
ELECTRICIDAD SISTEMA DE LUCES AUTOMOTRIZ.pptx
 
Circuito amplificador
Circuito amplificadorCircuito amplificador
Circuito amplificador
 
Circuito amplificador
Circuito amplificadorCircuito amplificador
Circuito amplificador
 
Amplificador Push - Pull
Amplificador Push - PullAmplificador Push - Pull
Amplificador Push - Pull
 
Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1Proyecto 3 electronica1
Proyecto 3 electronica1
 
Proyecto 3 lab
Proyecto 3 labProyecto 3 lab
Proyecto 3 lab
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 

Amplificador de audio

  • 1. Abstract— The project was developed in order to analyze and build an audio amplifier using BJT, analyzed and gathered all the necessary information for the design of it, and then proceed to use all the knowledge gained in the course of Analog Electronics, the amplifier was built in three stages, the configuration of the three stages is "common emitter" stages serves to amplify the current and voltage at the end we have an amplifier with a current gain and high enough voltage. KEYWORDS:, BJT transistor, capacitor, resistor, current source INTRODUCCIÓN El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia"). Un amplificador de sonido o de potencia (etapa de potencia).Son los nombres que se usan para denominar a un amplificador de audio. La función del amplificador es aumentar el nivel de una señal, incrementando, para ello, la amplitud de la señal de entrada mediante corrientes de polarización (voltaje negativo, voltaje positivo) en el transistor de salida. Cuando se diseña un amplificador, es fundamental la refrigeración del mismo. Por ello, siempre encontraremos rejilla de ventilación y los fabricantes habrán instalado en su interior ventiladores (como en el ordenador). Esto es porque durante el procesado de amplificación, en su interior, se disipa gran cantidad calor. Físicamente, cuando vemos un amplificador, nos encontramos con un equipo en el que, habitualmente, sólo hay un botón: el de encendido/apagado. En la parte posterior suele situarse el panel con las correspondientes entradas y salidas. El número y tipo de ellas depende de la cantidad de señales que soporte el amplificador. PROPIEDADES DEL TRANSISTOR. Hay cuatro conceptos que debemos tener muy claros antes de entrar en el análisis de los transistores. Estos son: amplificación, impedancia, fase y frecuencia. Los dos primeros hacen referencia tanto a circuitos de corriente alterna como de corriente continua, mientras que la fase y la  A. F. Gonzalez, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, Hidalgo, alanfher@hotmail.com A. M. Gayosso, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México, Hidalgo, amgo1194@gmail.com frecuencia son fenómenos producidos en la corriente alterna. La amplificación, como su nombre indica, consiste en aumentar el valor de una cantidad; en un transistor podemos hablar de amplificación de corriente, de tensión y de potencia. La impedancia es la resistencia, es decir, la oposición al paso de corriente. Cuando hablamos de fase nos referimos a la sincronización que hay entre tensión a la entrada y a la salida, es decir, cuando la tensión de entrada está en su punto máximo, ¿También lo estará la tensión de salida?, o ¿El valor de la salida se retrasará respecto del primero?. En caso de que exista retraso se dice que hay un desfase entre ambas tensiones. La frecuencia es la velocidad con la que cambia la polaridad en la corriente alterna, esto es, la rapidez con la que pasamos de tensión positiva a negativa. (fig. 1) Fig. 1.La señal de salida puede estar o no en fase con la de entrada Respecto a la amplificación, habrá que determinar si el transistor produce amplificación o no. En caso de producir amplificación, hay que saber si ésta es de tensión, de corriente o de ambas, y cuánto vale. Respecto a la impedancia, hemos de saber qué impedancia ofrece a la entrada y a la salida. Igualmente, con la fase tendremos que ver si los valores de la tensión a la entrada y a la salida coinciden o existe algún desfase entre ellos. De existir desfase, hemos de poder determinar su valor. Y, por último, respecto a la frecuencia, habrá que ver si el circuito es válido para una sola frecuencia o para un margen determinado. Y cuál es su comportamiento frente a frecuencias altas, medias y bajas. (fig. 2) A. F. Gonzalez & A. M. Gayosso Amplificador de audio basado en transistores BJT
  • 2. Fig 2. Existen tres tipos de frecuencias: alta, media y baja. Dependiendo de la configuración de un transistor se puede comportar mejor frente a unas o frente a otras. 3.1. CURVAS CARACTERÍSTICAS. Como vemos, los transistores tienen múltiples formas de comportarse, dependiendo de las tensiones entre sus terminales. Cuando un usuario adquiere un transistor, necesita saber este comportamiento para ponerlo en práctica en su circuito y utilizarlo como más le convenga. Los fabricantes proporcionan esta información para evitar que el usuario la tenga que deducir a base de hacer medidas. A primera vista, lo más lógico es que el fabricante diese una tabla con todos los valores posibles de las corrientes según los valores de los potenciales. Este sistema sería un tanto lioso. Sin embargo, existe una forma mucho más completa de proporcionar esta información que consiste en dar la curva característica del transistor. La curva característica de un transistor es una gráfica donde, en el eje horizontal, está representado el valor del potencial entre el colector y el emisor, VCE y en el eje vertical el valor de la corriente del colector, IC. Cada línea, a su vez, corresponde a una corriente de base, IB, distinta. (fig. 3) Fig. 3 curvas características del transistor Observando pues la curva característica de un transistor podemos saber cómo funciona éste, según las condiciones a que esté expuesto. Sin embargo, si únicamente disponemos de esta gráfica no nos resultará muy útil, ya que lo que nos interesa de verdad es saber el comportamiento del transistor en un circuito concreto, no en general. Al poner un transistor en un circuito, en realidad, lo que estamos haciendo es limitar los valores posibles que pueden tomar sus terminales. Por ejemplo, si en un circuito tenemos el colector a ocho voltios y el emisor a tierra (0 voltios) la diferencia de potencial entre ambos es, como mucho, de 8 voltios; pero nunca podrá ser mayor. A efectos prácticos esto se traduce en que existe una recta (llamada recta de carga) que depende del circuito en cuestión, la cual representa todos esos valores posibles. Solapando esta recta junto con la curva característica del transistor obtenemos gráficamente la respuesta del transistor en ese circuito. (figura 4) Fig. 4 respuesta del transistor La corriente del colector que está totalmente relacionada con la corriente del emisor, si IE aumenta o disminuye, IC hará lo mismo. IC también se encuentra relacionada con la corriente de la base, IC es proporcional a IB cuando el transistor está trabajando en modo activo. La relación que existe es exactamente la siguiente: IC = b . IB Siendo b o HFE lo que se denomina ganancia del transistor y es una característica de éste que nos da el fabricante. EFECTOS DE LA TEMPERATURA. Un factor muy importante, capaz de desestabilizar a los transistores y que todavía no hemos tenido en cuenta, es la temperatura. Vimos que los semiconductores pueden permitir el paso de corriente, pero necesitan una pequeña ayuda; se les puede dopar, o aumentar la temperatura, para que circulen los electrones de la última capa. Pues bien, los transistores son uniones P-N, y los materiales tipo P y tipo N son semiconductores dopados, luego van a permitir el paso de la corriente. Pero, por ser semiconductores, les va a influir mucho una variación de temperatura. Si tenemos un circuito de emisor común aparentemente estable, con un punto de funcionamiento definido, se puede producir una gran inestabilidad con un aumento de temperatura. Esto sucede porque al aumentar la temperatura se incrementa la corriente del colector, aunque la corriente de base permanezca constante. Este incremento en IC produce que la caída de potencial en la resistencia RC sea mayor, luego la tensión VC va a ser menor. La consecuencia inmediata de este hecho
  • 3. es que el punto de funcionamiento se va a desplazar. Esto ocurriría en el mejor de los casos porque incluso puede llegar a producirse la destrucción del transistor. (figura 5) Fig. 5 Un aumento de temperatura produce un incremento en la corriente de colector. Pero puede llegar a producir la destrucción del transistor. La primera solución que se nos puede ocurrir para evitar que se produzca un aumento de la temperatura es colocar un ventilador, o algo que baje la temperatura cuando esta aumente y la mantenga siempre constante. Pero esto tiene dos inconvenientes, el primero es que resulta muy costoso y el segundo que ocupa mucho espacio, y al diseñar un circuito electrónico siempre se tiende a reducir el espacio al máximo. La segunda solución es colocar una resistencia RE en el emisor; al aumentar la corriente del colector, Ic, también se incrementa la corriente del emisor. Si ponemos una resistencia, se va a producir una caída del potencial, luego la tensión en el emisor va a ser menor. Si tenemos un circuito P- N-P, que es el que estamos analizando desde el principio, cuanto más grande pongamos la Re más negativa va a ser la tensión VE; hacer la tensión de emisor más negativa es exactamente igual que hacer la tensión de base más positiva; la unión emisor-base va a estar menos directamente polarizada y esto va a producir que el transistor conduzca menos. Luego, se compensa el aumento de la corriente de colector, debido al aumento de la temperatura, con la disminución de esta misma corriente debida a la disminución de la corriente que circula por el transistor al estar menos directamente polarizado. Conectar RE produce una desventaja para nuestro circuito, y ésta es la disminución de la ampliación de tensión en el transistor. Este es el precio que tenemos que pagar para que nuestro circuito sea estable. APLICACIONES DE LOS TRANSISTORES Llegado el momento de seleccionar una configuración para un determinado circuito transistorizado hemos de tener en cuenta tanto las condiciones de funcionamiento extremas, requeridas por dicho circuito, como la configuración más idónea para conectar el transistor empleado. Aunque el futuro del transistor, tal y como hoy lo conocemos, no está tan claro. Al diseñar un circuito electrónico que incorpore transistores y cierta dosis de complejidad no bastará con los conocimientos básicos sobre la polarización o el cálculo asociado a un circuito de transistor en modo emisor común. Debemos, en este punto, decantarnos también por un determinado encapsulado, como ya hemos visto asociado íntimamente a la potencia manejada por el circuito donde trabaje el citado transistor y por uno de los tres tipos posibles de configuración, a saber: Emisor común (E.C.), base común (B.C.) y colector común (C.C.). Como quiera que el transistor posee tres patillas, lo normal suele ser que una de ellas reciba la señal de entrada, la otra la de salida y la tercera sea común a ambas señales. Cada una de estas configuraciones recibe un nombre que, dependerá del punto en común que guarde la señal de entrada y la de salida. Cabe pues suponer que en la configuración de emisor común el emisor es la patilla que está permanentemente en contacto con la señal de entrada y de salida, y de forma similar ocurre con las demás configuraciones tanto en base como en colector común, tomando el relevo en cada caso la patilla de base y la de colector respectivamente. 10.1. Parámetros, ventajas y aplicaciones. La utilización de uno de los tres tipos de configuraciones dependerá en gran medida de lo que cada una de ellas aporte como ventajoso a la hora de trabajar, es decir, elegiremos de forma que aprovechemos las características más sobresalientes de cada montaje. Vamos ahora a dar un breve repaso a estas características para razonar de forma clara el porqué de las aplicaciones de uno u otro montaje. Entre los parámetros de interés podemos destacar: - Ganancia de corriente en cortocircuito: Fig. 6 Uno de los parámetros que han de tenerse en cuenta a la hora de comparar las diversas configuraciones es la denominada "ganancia en cortocircuito". Este término se utiliza en circuitos amplificadores también como "ganancia de señal" y hace mención a la relación existente en la corriente de salida y la corriente de entrada ante muy pequeñas variaciones en esta última (se supone que no existe resistencia en el circuito de salida y que la tensión VBC se mantiene constante).
  • 4. - Impedancia de entrada: Como su nombre indica no representa más que la resistencia interna que ofrece el montaje de transistor tratado a la señal que aparece en su entrada. (fig. 7) Fig. 7 La impedancia de entrada es un factor donde la conexión de transistores en modo colector común se lleva el gato al agua. - Impedancia de salida: En este caso, se trata de la resistencia interna en los terminales de salida del circuito transistorizado. (fig. 8) Fig. 8 La conexión de un circuito de transistor en modo base común posee las mejores características desde el punto de vista de la Z de salida. - Ganancia o amplificación de tensión: Cifra la relación o cociente entre la tensión de salida y la de entrada. - Ganancia o amplificación de corriente: Es, en este caso, la relación entre la intensidad de salida y la de entrada. - Ganancia o amplificación de potencia: Refleja el cociente entre la potencia disponible a la salida del transistor y la de entrada. Debido a las particularidades que podemos encontrar, dentro de cada una de las tres configuraciones disponibles, podemos deducir ya que cada una de ellas será algo más adecuada que las otras dos para una aplicación determinada. A manera de resumen, y de modo orientativo, vamos a comentar las aplicaciones más usuales de cada una de las conexiones posibles. La configuración de emisor común es, además de la más utilizada, la de mejor asimilación desde el punto de vista teórico. Desde la perspectiva de las ventajas a aportar podemos destacar que sus características medias son las mejores, tanto en amplificación de tensión como de corriente, lo cual se traduce, a su vez, en una amplificación de potencia bastante aceptable. Otro punto a tener en cuenta en esta configuración es el mínimo desequilibrio existente entre las impedancias de entrada y salida. Todo ello conlleva el que sea el circuito de más sencilla adaptación a cualquier diseño y, por tanto, el más utilizado. Resulta especialmente adecuado en el acoplamiento entre diferentes etapas. El conexionado en modo de base común guarda su principal ventaja en su frecuencia máxima de operación, la cual es bastante elevada. Esto hace que su uso en amplificadores de alta frecuencia sea relativamente frecuente. Otra aplicación típica para este montaje es su utilización como adaptador de impedancias. El montaje en colector común ofrece dos características de relieve. Por un lado su distorsión es baja, y por otro resulta la configuración idónea para trabajar como transformador de impedancias, debido principalmente a la relación entre la elevada impedancia de entrada frente a la reducida impedancia que ofrece a su salida. CONFIGURACION EN CASCADA Una conexión popular entre etapas de amplificador es la conexión en cascada. Básicamente una conexión en cascada es aquella en la cual la salida de una etapa se conecta a la entrada
  • 5. de la segunda etapa. La figura 9 muestra una conexión en cascada de dos etapas de amplificador. La conexión en cascada proporciona una multiplicación de la ganancia en cada una de las etapas para tener una mayor ganancia en total. La ganancia total del amplificador en cascada es el producto de las ganancias de las etapasAv1 yAv2 en cascada con acoplamiento RC construido utilizando BJT se ilustra en la figura 9. La ventaja de las etapas en cascada es la mayor ganancia total de voltaje. Figura 9 Amplificador BJT en cascada ( acoplamiento RC ). La impedancia de entrada del amplificador es la de la etapa 1: y la impedancia de salida del amplificador es la de la etapa 2: El siguiente ejemplo muestra el análisis de un amplificador BJT en cascada exhibiendo la gran ganancia de voltaje conseguida. UTILIZACION DEL TIP 120 El TIP120 es un ejemplo de par Darlington, tiene un encapsulado del tipo TO220 como el de la figura 10 Figura 10. Encapsulado del tip 120 La ganancia de corriente según las especificaciones del fabricante es de 1000, y la máxima corriente que puede circular por el colector es de 5 A. Además de los dos transistores propios del par Darlington, este dispositivo, lleva un diodo adicional y un par de resistencias con fines de protección DARLINGTON 1. Estructura y características Está formado por dos transistores conectados como puedes ver en la figura 11 Figura 11. Par Darligton El hecho de que la salida del emisor del transistor de la izquierda, esté conectado a la base del otro transistor hace que la ganancia de corriente sea mucho más alta que para un único transistor -de hecho es el producto de las ganancias de corriente individuales de los dos transistores que forman el par- y la corriente que soporta en el emisor-colector sea mayor lo que permite que esta configuración sea interesante por ejemplo para alimentar una carga como un pequeño motor de corriente continua. Un valor típico de ganancia de corriente puede ser de 1000. Lo que quiere decir que la corriente que pasa por el colector hacia el emisor, es unas mil veces mayor que la corriente que entra por la base. FORMULARIO MATEMÁTICO Formulas para hacer el calculo de corrientes, voltajes, y resistências, para um amplificador. Parámetro del transistor B B=IC/IB α=B/B+1 IE=IB+IC IC= Αie IC=(VCC-VC)/R VC=VCC-ICR
  • 6. IE=(B+1)IB GM= IC/VT Rπ=BVT/IC GMRπ=B G=V0/VIN AV=-R3/R4 IP>1OIB CALCULO DE VALORES DE RESISTENCIAS PARA EL AMPLIFICADOR Sabemos que tenemos un vcc de 12 y un vcc negativo de -12v esto para tener un rango dinámico mas grande, para esto utilizamos una fuente simétrica (figura 12). Usando la configuración de emisor común (figura 14) hacemos el cálculo de la primera etapa, en este caso necesitamos uma ganancia grande para poder obtener um buen sonido , se decidió hacerlo mediante dos etapas, usando la configuracion de cascada, sabemos que en esta configuracion las ganancias se multiplican, y tambien se utilizo un tip 120 que no es mas que dos transistores conectados en la configuracion de Darligton (figura 11) para obtener una mayor ganancia. Figura 12 fuente simetrica Figura 13. Configuración emisor común PASO 1 Suponemos que los transistores están polarizados en la región activa. PASO 2 Proponemos um Vc y uma Ic obteniendo asi el valor para la resistência de colector. PASO 3 Sabemos que la ganancia puede tambien expresarse como Av=-R3/R4 tenemos el valor de R3 y sabemos la ganancia que necessitamos asi que obtenemos el valor de la resistência de emisor R4 PASO 4 Sabemos que vcc=IP(RB1+RB2) COM IP>10IC/B sabendo esto realizamos uma malla para obtener el valor de R2 IPR2=VBE+R4IE PASO 5 Sabemos que VCC=IP(R1+R2) despejamos y obtenemos el valor para R1 Ahora sabiendo los valores las resistências nuestra primera etapa como el circuito de la figura 14 Figura 14. Primera etapa Como en un principio decidimos que se haria en dos etapas usando la misma ganancia para ambas etapas tendran los mismos valores para las resistências, es decir, tendran la misma configuración. En la última parte del amplificador se utiliza una etapa de ganancia 1 con el fin de obtener mas corriente de la fuente, un seguidor de corriente como la figura 15. Figura 15. Etapa de ganancia 1 Analizando la primera etapa notamos que la amplificacion es la correcta. (figura 16) Figura 16. Amplificación Notamos que la señal de entrada es amplificada, esto ocurre tanto en la primera etapa como en la segunda y tercera. Ahora que sabemos que nuestro amplificador funciona continuaremos armandolo fisicamente. Primero diseñados el circuito en PCB circuito impreso el cual queda de la sig. Manera (fig. 17)
  • 7. Figura 17. Circuito impreso del amplificador El resultado final debe parecerse al circuito de la imagen 15. Figura 18. Amplificador de 3 etapas con seguidor de corriente Tambien utilizamos una fuente simétrica de +12v,-12v para tener un mayor rango dinamico esta fuente fue construida y se obtuvo físicamente como la siguiente figura 19. Figura 19. Circuito impreso de la fuente simétrica Obtuvimos un circuito armado físicamente como el siguiente (figura 20) Figura 20. Fuente simétrica real Word El amplificador terminado se muestra en las siguientes figuras Figura 21 Amplificador de audio Figura 22. Amplificador de audio con fuente simetrica
  • 8. Figura 23. Etapas de amplificación Figura 24. Fuente simétrica +12v, -12v Figura 25. Amplificador de audio en operación CONCLUSIÓN En conclusion sabemos que el transistor sirve para amplificar señales si este está polarizado en la region activa y podemos utilizar distintas configuraciones dependiendo de lo que deseemos amplificar, emisor común, colector común o base común, en este caso se utilizó la de emisor común esto debido a que esta configuración permite tener ganancia tanto de corriente como de voltaje. Podemos construir um amplificador de la ganancia que nosotros deseemos si realizamos los cálculos necesarios de la manera correcta obtendremos um amplificador que amplificará nuestra señal de entrada el numero de veces para el que se haya realizado el calculo
  • 9. I.II. BIBLIOGRAFÍA [1] «geocities,» [En línea]. Available: http://www.geocities.ws/pnavar2/transis2/efe_temp.html. [Último acceso: 10 05 2014]. [2] scribd, «scribd,» [En línea]. Available: http://es.scribd.com/doc/113817629/Amplificador-de-Audio. [Último acceso: 10 05 2014]. [3] udg, «proton,» [En línea]. Available: http://proton.ucting.udg.mx/materias/mtzsilva/practica7/index.htm. [Último acceso: 10 05 2014]. [4] [En línea]. Available: https://www.google.com.mx/search?hl=es- 419&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1920&bih=936&q=configuracion+emisor+comun+de+un+transistor+bjt&oq =configuracion+emisor+comun&gs_l=img.3.2.0j0i24l3.1051.7847.0.9795.26.17.0.8.8.6.1393.8121.0j3j2j6j0j4j0j2.17.0... [Último acceso: 11 05 11]. [5] p. mec, «roble,» [En línea]. Available: http://roble.pntic.mec.es/~jsaa0039/cucabot/darlington-estructura.html. [Último acceso: 14 05 2014].