SlideShare una empresa de Scribd logo
Amplificadores de potencia
Son los circuitos de salida de varios equipos,
que le dan potencia a las señales que
amplifican o sirven para acoplar cargas de
baja impedancia a salidas de alta
impedancia.
Los amplificadores de potencia se clasifican de acuerdo a:
a)Por clase de funcionamiento (ángulo de conducción)
b)Por tipo de acoplamiento entre etapas
c)Por rango de frecuencias de funcionamiento
d)Por ancho de banda
e)Por nivel de señal.
Por clase de funcionamiento:
Clase tipo A: Son aquellos transistores que siempre trabajan en la zona
activa, o sea que por su colector circula corriente los 360º del ciclo de la
señal. El punto Q se sitúa cerca de la mitad de la recta de carga. De forma
que la señal no se corte ni se sature en el transistor a fin de obtener una
señal con cero o la mínima distorsión posible. Con una pobre eficiencia del
circuito, menor al 33%.
Clase tipo B: En este caso en el transistor, la corriente del colector sólo
circula 180º o sea medio ciclo del ciclo de la señal. El punto Q se sitúa en el
corte, entonces sólo la mitad positiva del voltaje alterno de la señal en la
base, produce corriente en el colector. Por lo que se necesitan dos
transistores en disposición contra-fase o complementaria para un buen
funcionamiento. Reduciendo la disipación de potencia de los transistores y
aumentando la eficiencia de funcionamiento del circuito al 78.5%. aun que
la distorsión del circuito aumenta un poco.
Clase tipo C: Se entiende que es un circuito en el que la corriente de
colector, sólo circula menos de 180º del ciclo de la señal. Por lo que
generalmente se puede decir que es un amplificador de pulsos. Ya que se
usan pulsos cortos de corriente en la base para hacer conducir el colector
sólo parte del ciclo de entrada, y usando circuitos de carga que hacen el
efecto de un volante poder recuperar la señal de entrada, disminuyendo
grandemente la disipación del transistor y aumentando la eficiencia del
circuito a valores que están por encima del 90 %.
Por tipos de acoplamiento:
Por condensador: Se usa para aislar la polarización
DC del circuito del circuito siguiente o anterior,
evitando el cambio del punto Q y por tanto la
posición de la recta de carga, inestabilisando el
circuito, y su respuesta.
C
C
V C C
R
R
R
Por transformador: Este tipo de circuito se usa con
dos propósitos uno para aislar como en el caso
anterior el circuito en DC de sus vecinos y evitar
los cambios de polarización, la estabilidad del
punto Q, y a la vez la de acoplar la impedancia de
salida de un circuito a la impedancia de entrada
del siguiente circuito. La única desventaja es la
limitación del ancho de banda debida a la
respuesta del tipo de transformador.
T
V C C
T
R
Acoplamiento directo:
Cuando existe una conexión directa entre el colector
del primer transistor y la base del segundo transistor,
implica que tanto las señales de polarización como
las señales alternas se hallan acopladas. Por tanto
no hay una frecuencia límite inferior o superior,
dando un gran ancho de banda. Este tipo de
acoplamiento es ideal, pero va apareciendo un
aumento en el nivel DC, a medida que más etapas
V C C
Se unen al circuito haciendo necesario usar transistores complementarios
o circuitos cambiadores de nivel para compensar estos cambios. A este
último sistema también se lo llama Amplificador de corriente continua.
Por rangos de frecuencia de funcionamiento:
Amplificadores de Audio: Se los llama así cuando los amplificadores
funcionan dentro de un rango de frecuencias que van desde los 20 Hz
hasta los 20 KHz, o sea en el rango de audición para el oído humano
dentro de la gama de la ondas radioeléctricas.
Amplificadores de Radiofrecuencia: son todos aquellos amplificadores
que se usan para amplificar señales que van desde los 20 KHz en adelante,
como ultrasonidos, BF, IF de AM, AM, CW, HF, FM, TV, UHF, VHF, MW, etc.
Por ancho de Banda:
Banda estrecha: El ancho de banda cuyo rango de frecuencias de trabajo
es bastante pequeño en relación con la frecuencia central de
funcionamiento, la mayoría son amplificadores sintonizados, por lo que la
carga en corriente alterna es un circuito resonante con un alto Q. su salida
puede estar acoplada por capacidad o por transformador.
Banda ancha: cuando el ancho de la frecuencia es una fracción grande de
la frecuencia central de funcionamiento, como los amplificadores de video,
son generalmente amplificadores no sintonizado acoplados directamente y
con cargas resistivas para señales de corriente alterna.
Por nivel de señal:
Señal pequeña: Se dice de los amplificadores cuya corriente pico a pico en
el colector del transistor es menor al 10% de la corriente de colector sin
señal alterna (en reposo). Se usan normalmente para amplificar señales
muy pequeñas o débiles y llevarlas a niveles medios con muy baja o
distorsión nula, sin importar su eficiencia (amplificadores clase A).
Señales grandes: Se llaman a los amplificadores cuyos transistores
conducen la corriente de colector pico a pico empleando toda la recta de
carga en la excursión de la señal alterna. Estos amplificadores usan señales
medias y se emplean para excitar los amplificadores de potencia
( normalmente vienen impulsados por amplificadores de pequeña señal).
Amplificadores de Potencia: Son amplificadores que transforma unos pocos
mili-vatios en vatios y hasta en cientos de vatios, Para impulsar grandes
cargas.
Rectas de carga:
Cada amplificador tiene un circuito equivalente para corriente
continua y otro para corriente alterna, y cada uno tiene su propia
recta de carga, de acuerdo a los parámetros de cada circuito. Por
eso se dice que tiene dos rectas de carga.
Para el funcionamiento con pequeña señal la posición del punto Q
no es crítica. Pero para amplificadores de señal grande, tiene que
ubicarse en la mitad de la reta de carga de alterna a fin de
conseguir la máxima excursión de la señal con la mínima distorsión
posible.
Recta de carga para DC:
En un amplificador con polarización por divisor
C
C
R 1
V C C
R L
R 2
+
C
R E
V in
De voltaje en la base, una forma de mover el
punto Q es variando el valor de R2. Para
valores grandes de R2 el transistor entra en
saturación y su corriente viene dada por:
IC(sat) = VCC/(RC+RE)
Para valores muy pequeños de R2 llevan el
transistor a la zona de corte y su voltaje será:
VCE(corte) = VCC
Podemos ver al lado la gráfica de la recta de carga
en DC, con el punto Q.
Recta de carga AC:
*
Ic
>
V c c /( R c + R e )
Q
V c c0
>
R e c ta d e
c a r g a D C
V c e
Veamos en la figura el circuito equivalente para AC del amplificador
con divisor de voltaje en la base. Con el emisor a tierra, al estar
Desacoplado por el condensador, RE no afecta
el funcionamiento. Además la resistencia del
colector para corriente alterna es menor que la
resistencia del colector para continua.
r cR 1 R 2
Ic q
Vcc
V c e /( R c + R e )
R e c ta d e
c a r g a A C
*
Q R e c ta d e
c a r g a D C
Vceq+IcqRc
>
<V c e
Vceq
Ic
Ic q + V c e q /R c
Por lo tanto cuando llega una señal de
alterna, el punto Q de operación instantáneo
se mueve a lo largo de la recta de carga de
corriente alterna. En otras palabras, la
corriente sinoidal pico a pico y el voltaje
vienen determinados por la recta de carga
Para señal alterna.
Ya que la recta de carga de AC tiene una pendiente mayor que la de
DC el máximo pico a pico (MPP) de salida es siempre menor que el
voltaje de alimentación MPP< VCC .
Ejemplo: Si el voltaje de alimentación es 10 V, la salida sinoidal pico
a pico es menor de 10 V.
Recorte de señales grandes:
Cuando el punto Q está en el centro de la recta de carga para DC, la
señal alterna no puede usar toda su recta de carga sin recortarse,
produciendo distorsión en la señal, efecto no deseable.
Un amplificador para señales grandes bien diseñado tiene el punto Q
en medio de la recta de carga para señal AC, consiguiendo en este
caso la máxima señal de salida pico a pico sin recorte.
Salida máxima: cuando el punto Q está por debajo del centro de la
recta de carga para AC el pico máximo (MP) de la salida es MP =
ICQrC y si el punto Q está por encima del centro de la recta de carga
para la señal AC, el pico máximo de salida es MP = VCEQ.
Para cualquier punto Q el pico máximo de salida es:
<>
Q
*
>
>
Ic
V c e
Ic q . r e
>
*
<
V c e
V c e
>
Ic
Q
>
MP = ICQrC o VCEQ
El que sea menor. Luego el
máximo pico a pico de la salida
será el doble del máximo pico.
MPP = 2MP
Con esto podemos ver la
detección de averías para
Determinar la salida máxima sin recorte. Cuando el punto Q está en
el centro de la recta de carga para la señal alterna ICQrC = VCEQ
Se diseña para satisfacer esta condición lo máximo posible,
considerando la tolerancia de las resistencias de polarización.
V b
1 0 K
1 K
V C C+ 1 0 V
V e
2 ,2 K
3 ,6 K
6 0 0 1 0 K
Ejemplo:
Hallar ICQ, VCEQ, rC, y MPP. Del divisor de base
Vb = (10 Vx2,2 K)/(10 K+2,2 K) = 1,8 V
ICQ = (Vb–VBE)/RE = (1,8-0,7)/1 K = 1,1 mA
VCEQ = VCC- RCICQ-REICQ = 10-(1,1mAx3,6K) –
(1Kx 1,1mA) = 10-3.96-1.1 = 4.94 V
rC = RC R║ L = (3,6Kx10K)/(3,6K+10K) = 2.65 K
ICQrC = 1,1mAx2.65K = 2,92 V
Viendo cual de los dos voltajes es el menor valor entre ICqrC = 2,92 y VCEQ =
4,94 vemos que ICQrC = MP = 2,92 V es el menor.
Por tanto el valor de MPP = 2MP = 2x2,92V = 5,84 VPP
Amplificadores Clase A:
El amplificador con polarización de voltaje por
divisor de voltaje en la base se usa frecuentemente
como amplificador tipo clase A, ya que la señal de
salida no está recortada, y en este tipo de
amplificador, la corriente de colector circula
durante todo el tiempo del ciclo de la señal de AC.
Ganancia de Potencia: Además de loa ganancia de
voltaje todo amplificador tiene una ganancia de
potencia definida como:
G = POUT/PIN
La ganancia de potencia es igual aq la potencia de
salida dividida por la potencia de entrada de señal.
R 2
R E
R L
+
C
V C C
C
C
V in
R 1
Ejemplo:Si la POUT = 10 mW y la PIN = 10 µW, cuál será la ganancia de
potencia del circuito?
G = 10 mW/10 µW = 1000 veces.
Potencia de Salida: Si se mide el voltaje de salida con un voltímetro RMS, la
potencia de salida viene dada por POUT = VRMS
2
/RL . Cuando medimos el
voltaje de salida pico a pico con un osciloscopio entonces POUT = VOUT
2
/8RL ,
el 8 sale de VPP = (2√2)2
La máxima potencia de salida se produce cuando el
amplificador está generando la salida máxima pico a pico. En este caso VPP
iguala la salida máxima pico a pico y por tanto la potencia de salida maxima
es:
POUT(MAX)= MPP2
/8RL
Disipación de potencia en el transistor: Si no hay una señal que exite al
transistor la potencia de disipación es:
PDQ = VCEQ x ICQ
Debido a esto se dice que la disipación de potencia es igual al voltaje en DC
por la corriente en DC.
Cuando aparece una señal, la potencia de disipación del transistor
disminuye, ya que el transistor transforma parte de la potencia de reposo
En potencia de señal. Por esta razón la disipación de potencia sin señal es el
peor de los casos. Luego la disipación del transistor debe ser mayor que PDQ
para que el transistor no se destruya.
Consumo de corriente: La fuente de voltaje DC proporciona la corriente IDC
al amplificador. Esta corriente tiene dos componentes, a) la corriente de
polarización a través del divisor de voltaje y b) la corriente de colector que
atraviesa el transistor. Se llama corriente de consumo de la etapa, si
tenemos varias etapas hay que sumar la de cada etapa para obtener el
consumo total.
Rendimiento: La potencia que entrega la fuente de alimentación al
amplificador es: PDC = VCC x IDC
Podemos comparar los diseños de los amplificadores de potencia usando el
rendimiento definido como:
η = (POUT/PDC)x100%
O sea es la potencia de la señal de salida, dividida entre la potencia en
continua de entrada entregada por la fuente. Nos indica que tan eficiente
un amplificador transforma la potencia de entrada en pote4ncia de salida
Alterna. Esto es importante en equipos alimentados con pilas, pues así
tendrán mayor duración.
Como todas las resistencias excepto la de carga tienen pérdidas, el
rendimiento η < 100%. El máximo rendimiento en un amplificador clase A es
del 25%.
Cuando el consumo es de unos pocos milivatios, el consumo de corriente de
la fuente es aceptable, pero en etapas de potencia donde el consumo es de
varios vatios no es permisible el consumo alto de corriente y no se usan
amplificadores clase A.
Ejemplo: El voltaje de salida es de 6.3 Vpp y la
impedancia de entrad a la base es de 3 KΩ. a) Cuál
es la ganancia de potencia del circuito?
El circuito equivalente para AC donde Zin es:1 0 K
V C C
4 .7 K
5 0
m V p p 6 8 0
+
V eV b
2 ,2 K
3 ,6 K
1 0 V
2 .2 K 3 .6 K3 K1 0 K Ic 4 .7 K
ZIN = 10 K 2.2 K 3 K = 1.13 K║ ║ Ω.
La potencia de entrad en continua es:
PIN = (50 mVPP)2
/ 8x1.13 KΩ = 0.277µW
La potencia de salida alterna es:
POUT = (6.3VPP)2
/8x4.7K = 1,02 mW
Entonces la ganancia de potencia es:
G = 1.02mW/0,277µW = 3,682
La potencia disipada por el transistor será, veamos el voltaje de base para
hallar la corriente de emisor.
Vb = (10Vx2.2K)/(10K+2.2K) = 1.8 V luego VE = Vb- VBE = 1.8 – 0.7 =1.1V
Entonces IE = 1.1V/680Ω = 1,62 mA entonces VCEQ será:
VCEQ = Vcc – IEx3.6K – VE = 10V – 4.17V – 1.1V = 3.07V
Luego la disipación de potencia en el transistor es: PDQ = VCEQxICQ = 3.07Vx
1.62mA = 4,97 mW. Luego el rendimiento será, Ipolarización = 10V/12.2K =
0.82 mA luego el consumo de corriente total es en DC sin señal: IDC =
0.82mA+1.62mA = 2.44mA Luego la potencia de entrada en DC es PDC =
VCCxIDC = 10Vx2.44mA = 24.4 mW. Por tanto el rendimiento es:
η = (1,02 mW / 24.4 mW) x 100% = 4.2%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Amplificador clase a y ab
Amplificador clase a y abAmplificador clase a y ab
Amplificador clase a y ab
BOSWEL GUSTAVO TORRES MAMANI
 
Filtros Activos I
Filtros Activos IFiltros Activos I
Filtros Activos I
sintesisdecircuitos
 
Curva característica de un diodo Zener y un diodo túnel
Curva característica de un diodo Zener y un diodo túnelCurva característica de un diodo Zener y un diodo túnel
Curva característica de un diodo Zener y un diodo túnel
David Pacheco Jiménez
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
Fernando Marcos Marcos
 
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Fernando Ojeda
 
Electrónica: Cascode
Electrónica: CascodeElectrónica: Cascode
Electrónica: Cascode
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Ejemplo fuente común mosfet versión final
Ejemplo fuente común mosfet versión finalEjemplo fuente común mosfet versión final
Ejemplo fuente común mosfet versión final
Luis Monzón
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
Danny Anderson
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial ManuelGmoJaramillo
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Veronica Montilla
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
jael cañadas
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
Zambrano Daniel
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2Monica Patiño
 
circuitos de polarizacion tipo h
circuitos de polarizacion tipo hcircuitos de polarizacion tipo h
circuitos de polarizacion tipo hCatalina Lara
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumen
Jomicast
 
El transistor como switch o interruptor.pdf
El transistor como switch o interruptor.pdfEl transistor como switch o interruptor.pdf
El transistor como switch o interruptor.pdf
GermanRodriguezFlore
 
Amplificadores diferenciales y en cascada
Amplificadores diferenciales y en cascadaAmplificadores diferenciales y en cascada
Amplificadores diferenciales y en cascadaAnaCegarra
 
Transmisión en Banda Base: Modelo de un Sistema de Comunicación
Transmisión en Banda Base: Modelo de un Sistema de ComunicaciónTransmisión en Banda Base: Modelo de un Sistema de Comunicación
Transmisión en Banda Base: Modelo de un Sistema de Comunicación
Fam ParCar
 

La actualidad más candente (20)

Amplificador clase a y ab
Amplificador clase a y abAmplificador clase a y ab
Amplificador clase a y ab
 
Filtros Activos I
Filtros Activos IFiltros Activos I
Filtros Activos I
 
Curva característica de un diodo Zener y un diodo túnel
Curva característica de un diodo Zener y un diodo túnelCurva característica de un diodo Zener y un diodo túnel
Curva característica de un diodo Zener y un diodo túnel
 
Practica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase ABPractica Amplificador clase AB
Practica Amplificador clase AB
 
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSKPractica #15 modulacion - demodulacion FSK
Practica #15 modulacion - demodulacion FSK
 
Electrónica: Cascode
Electrónica: CascodeElectrónica: Cascode
Electrónica: Cascode
 
Ejemplo fuente común mosfet versión final
Ejemplo fuente común mosfet versión finalEjemplo fuente común mosfet versión final
Ejemplo fuente común mosfet versión final
 
Amplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJTAmplificación de señal con BJT
Amplificación de señal con BJT
 
Convertidor boost
Convertidor boostConvertidor boost
Convertidor boost
 
5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial 5a clase el amplificador diferencial
5a clase el amplificador diferencial
 
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
Proyecto 4- laboratorio de electronica 1
 
Acoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapasAcoplamientos multietapas
Acoplamientos multietapas
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2El diodo entradas seniodales2
El diodo entradas seniodales2
 
circuitos de polarizacion tipo h
circuitos de polarizacion tipo hcircuitos de polarizacion tipo h
circuitos de polarizacion tipo h
 
Montaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumenMontaje de control de tonos y volumen
Montaje de control de tonos y volumen
 
El transistor como switch o interruptor.pdf
El transistor como switch o interruptor.pdfEl transistor como switch o interruptor.pdf
El transistor como switch o interruptor.pdf
 
Transistor Bipolar
Transistor BipolarTransistor Bipolar
Transistor Bipolar
 
Amplificadores diferenciales y en cascada
Amplificadores diferenciales y en cascadaAmplificadores diferenciales y en cascada
Amplificadores diferenciales y en cascada
 
Transmisión en Banda Base: Modelo de un Sistema de Comunicación
Transmisión en Banda Base: Modelo de un Sistema de ComunicaciónTransmisión en Banda Base: Modelo de un Sistema de Comunicación
Transmisión en Banda Base: Modelo de un Sistema de Comunicación
 

Similar a 10a clase amplificadores de potencia

Amplificadores de potencia clase 10ª
Amplificadores de potencia clase 10ªAmplificadores de potencia clase 10ª
Amplificadores de potencia clase 10ªManuelGmoJaramillo
 
11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b 11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b
ManuelGmoJaramillo
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
ManuelGmoJaramillo
 
Electrónica: Principios de electrónica malvino
Electrónica: Principios de electrónica malvinoElectrónica: Principios de electrónica malvino
Electrónica: Principios de electrónica malvino
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOSAMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
Veronica Montilla
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronicaJimmy Grf
 
2do parcial electronica 2.pdf
2do parcial electronica 2.pdf2do parcial electronica 2.pdf
2do parcial electronica 2.pdf
HctorSols6
 
Rectificador de media onda.pptx
Rectificador de media onda.pptxRectificador de media onda.pptx
Rectificador de media onda.pptx
PaoloAndrsPanchoRamr
 
Circuito rl y rc
Circuito rl y rcCircuito rl y rc
Circuito rl y rc
juan jose rujano diaz
 
Circuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rlCircuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rl
felixch21
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
Andres Betancur
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
ManuelGmoJaramillo
 
Acoplamientoamp
AcoplamientoampAcoplamientoamp
Acoplamientoamp
Ramón Sancha
 
21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia
Richy San
 

Similar a 10a clase amplificadores de potencia (20)

Amplificadores de potencia clase 10ª
Amplificadores de potencia clase 10ªAmplificadores de potencia clase 10ª
Amplificadores de potencia clase 10ª
 
Amplificador
AmplificadorAmplificador
Amplificador
 
11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b 11a clase amplificadores clase b
11a clase amplificadores clase b
 
18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores18a clase multivibradores y temporizadores
18a clase multivibradores y temporizadores
 
Electrónica: Principios de electrónica malvino
Electrónica: Principios de electrónica malvinoElectrónica: Principios de electrónica malvino
Electrónica: Principios de electrónica malvino
 
AMPLIFICA
AMPLIFICAAMPLIFICA
AMPLIFICA
 
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOSAMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
AMPLIFICADORES DE POTENCIA COMPENSADO POR DIODOS
 
Electronica analog
Electronica analogElectronica analog
Electronica analog
 
Trabajo de electronica
Trabajo de electronicaTrabajo de electronica
Trabajo de electronica
 
2do parcial electronica 2.pdf
2do parcial electronica 2.pdf2do parcial electronica 2.pdf
2do parcial electronica 2.pdf
 
Multiplicador analógico
Multiplicador analógicoMultiplicador analógico
Multiplicador analógico
 
Rectificador de media onda.pptx
Rectificador de media onda.pptxRectificador de media onda.pptx
Rectificador de media onda.pptx
 
Circuito rl y rc
Circuito rl y rcCircuito rl y rc
Circuito rl y rc
 
Circuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rlCircuitos en rc y rl
Circuitos en rc y rl
 
Informe 1
Informe 1Informe 1
Informe 1
 
19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos19a clase filtros capacitivos e inductivos
19a clase filtros capacitivos e inductivos
 
Acoplamientoamp
AcoplamientoampAcoplamientoamp
Acoplamientoamp
 
Inversor monofasico
Inversor monofasicoInversor monofasico
Inversor monofasico
 
21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia21 amplificadores de_potencia
21 amplificadores de_potencia
 
rectificadores
rectificadoresrectificadores
rectificadores
 

Más de ManuelGmoJaramillo

24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
24a clase  fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras24a clase  fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
ManuelGmoJaramillo
 
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
ManuelGmoJaramillo
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
ManuelGmoJaramillo
 
17a clase realimentación negativa
17a clase realimentación negativa17a clase realimentación negativa
17a clase realimentación negativaManuelGmoJaramillo
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
ManuelGmoJaramillo
 
15a clase comparadores
15a clase comparadores15a clase comparadores
15a clase comparadores
ManuelGmoJaramillo
 
14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real
ManuelGmoJaramillo
 
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
12a clase etapa de salida del amplificador operacional 12a clase etapa de salida del amplificador operacional
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
ManuelGmoJaramillo
 
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc 9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
ManuelGmoJaramillo
 
8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común 8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común
ManuelGmoJaramillo
 
4a clase etapas internal del operacional
4a clase etapas internal del operacional 4a clase etapas internal del operacional
4a clase etapas internal del operacional
ManuelGmoJaramillo
 
7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar 7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar
ManuelGmoJaramillo
 
6a clase fuentes de corriente
6a clase fuentes de corriente 6a clase fuentes de corriente
6a clase fuentes de corriente
ManuelGmoJaramillo
 
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladasManuelGmoJaramillo
 
20a clase fuentes reguladas dc líneales
20a clase fuentes reguladas dc líneales20a clase fuentes reguladas dc líneales
20a clase fuentes reguladas dc líneales
ManuelGmoJaramillo
 
13a clase amplificador operacional básico
13a clase amplificador operacional básico 13a clase amplificador operacional básico
13a clase amplificador operacional básico ManuelGmoJaramillo
 
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª claseAmplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª claseManuelGmoJaramillo
 
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ªEtapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ªManuelGmoJaramillo
 
Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8ManuelGmoJaramillo
 
Trasladador o cambiador de nivel dc,clase 9
Trasladador o cambiador de nivel dc,clase 9Trasladador o cambiador de nivel dc,clase 9
Trasladador o cambiador de nivel dc,clase 9ManuelGmoJaramillo
 

Más de ManuelGmoJaramillo (20)

24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
24a clase  fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras24a clase  fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
24a clase fuentes dc conmutadas elevadoras e inversoras
 
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
23a clase fuentes dc reguladas conmutadas
 
22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm22a clase generadores de pwm
22a clase generadores de pwm
 
17a clase realimentación negativa
17a clase realimentación negativa17a clase realimentación negativa
17a clase realimentación negativa
 
16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores16a clase otras aplicaciones de comparadores
16a clase otras aplicaciones de comparadores
 
15a clase comparadores
15a clase comparadores15a clase comparadores
15a clase comparadores
 
14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real14a clase análisis del operacional real
14a clase análisis del operacional real
 
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
12a clase etapa de salida del amplificador operacional 12a clase etapa de salida del amplificador operacional
12a clase etapa de salida del amplificador operacional
 
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc 9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
9a clase trasladador o cambiador de nivel dc
 
8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común 8a clase amplificador colector común
8a clase amplificador colector común
 
4a clase etapas internal del operacional
4a clase etapas internal del operacional 4a clase etapas internal del operacional
4a clase etapas internal del operacional
 
7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar 7a clase fuentes de corriente wildar
7a clase fuentes de corriente wildar
 
6a clase fuentes de corriente
6a clase fuentes de corriente 6a clase fuentes de corriente
6a clase fuentes de corriente
 
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
21a clase sistemas de protección para fuentes reguladas
 
20a clase fuentes reguladas dc líneales
20a clase fuentes reguladas dc líneales20a clase fuentes reguladas dc líneales
20a clase fuentes reguladas dc líneales
 
13a clase amplificador operacional básico
13a clase amplificador operacional básico 13a clase amplificador operacional básico
13a clase amplificador operacional básico
 
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª claseAmplificadores operacionales pp 1ª clase
Amplificadores operacionales pp 1ª clase
 
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ªEtapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
Etapa de salida del amplificador operacional clase 12ª
 
Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8Amplificador colector común clase 8
Amplificador colector común clase 8
 
Trasladador o cambiador de nivel dc,clase 9
Trasladador o cambiador de nivel dc,clase 9Trasladador o cambiador de nivel dc,clase 9
Trasladador o cambiador de nivel dc,clase 9
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

10a clase amplificadores de potencia

  • 1. Amplificadores de potencia Son los circuitos de salida de varios equipos, que le dan potencia a las señales que amplifican o sirven para acoplar cargas de baja impedancia a salidas de alta impedancia.
  • 2. Los amplificadores de potencia se clasifican de acuerdo a: a)Por clase de funcionamiento (ángulo de conducción) b)Por tipo de acoplamiento entre etapas c)Por rango de frecuencias de funcionamiento d)Por ancho de banda e)Por nivel de señal. Por clase de funcionamiento: Clase tipo A: Son aquellos transistores que siempre trabajan en la zona activa, o sea que por su colector circula corriente los 360º del ciclo de la señal. El punto Q se sitúa cerca de la mitad de la recta de carga. De forma que la señal no se corte ni se sature en el transistor a fin de obtener una señal con cero o la mínima distorsión posible. Con una pobre eficiencia del circuito, menor al 33%. Clase tipo B: En este caso en el transistor, la corriente del colector sólo circula 180º o sea medio ciclo del ciclo de la señal. El punto Q se sitúa en el corte, entonces sólo la mitad positiva del voltaje alterno de la señal en la base, produce corriente en el colector. Por lo que se necesitan dos transistores en disposición contra-fase o complementaria para un buen
  • 3. funcionamiento. Reduciendo la disipación de potencia de los transistores y aumentando la eficiencia de funcionamiento del circuito al 78.5%. aun que la distorsión del circuito aumenta un poco. Clase tipo C: Se entiende que es un circuito en el que la corriente de colector, sólo circula menos de 180º del ciclo de la señal. Por lo que generalmente se puede decir que es un amplificador de pulsos. Ya que se usan pulsos cortos de corriente en la base para hacer conducir el colector sólo parte del ciclo de entrada, y usando circuitos de carga que hacen el efecto de un volante poder recuperar la señal de entrada, disminuyendo grandemente la disipación del transistor y aumentando la eficiencia del circuito a valores que están por encima del 90 %. Por tipos de acoplamiento: Por condensador: Se usa para aislar la polarización DC del circuito del circuito siguiente o anterior, evitando el cambio del punto Q y por tanto la posición de la recta de carga, inestabilisando el circuito, y su respuesta. C C V C C R R R
  • 4. Por transformador: Este tipo de circuito se usa con dos propósitos uno para aislar como en el caso anterior el circuito en DC de sus vecinos y evitar los cambios de polarización, la estabilidad del punto Q, y a la vez la de acoplar la impedancia de salida de un circuito a la impedancia de entrada del siguiente circuito. La única desventaja es la limitación del ancho de banda debida a la respuesta del tipo de transformador. T V C C T R Acoplamiento directo: Cuando existe una conexión directa entre el colector del primer transistor y la base del segundo transistor, implica que tanto las señales de polarización como las señales alternas se hallan acopladas. Por tanto no hay una frecuencia límite inferior o superior, dando un gran ancho de banda. Este tipo de acoplamiento es ideal, pero va apareciendo un aumento en el nivel DC, a medida que más etapas V C C
  • 5. Se unen al circuito haciendo necesario usar transistores complementarios o circuitos cambiadores de nivel para compensar estos cambios. A este último sistema también se lo llama Amplificador de corriente continua. Por rangos de frecuencia de funcionamiento: Amplificadores de Audio: Se los llama así cuando los amplificadores funcionan dentro de un rango de frecuencias que van desde los 20 Hz hasta los 20 KHz, o sea en el rango de audición para el oído humano dentro de la gama de la ondas radioeléctricas. Amplificadores de Radiofrecuencia: son todos aquellos amplificadores que se usan para amplificar señales que van desde los 20 KHz en adelante, como ultrasonidos, BF, IF de AM, AM, CW, HF, FM, TV, UHF, VHF, MW, etc. Por ancho de Banda: Banda estrecha: El ancho de banda cuyo rango de frecuencias de trabajo es bastante pequeño en relación con la frecuencia central de funcionamiento, la mayoría son amplificadores sintonizados, por lo que la carga en corriente alterna es un circuito resonante con un alto Q. su salida puede estar acoplada por capacidad o por transformador.
  • 6. Banda ancha: cuando el ancho de la frecuencia es una fracción grande de la frecuencia central de funcionamiento, como los amplificadores de video, son generalmente amplificadores no sintonizado acoplados directamente y con cargas resistivas para señales de corriente alterna. Por nivel de señal: Señal pequeña: Se dice de los amplificadores cuya corriente pico a pico en el colector del transistor es menor al 10% de la corriente de colector sin señal alterna (en reposo). Se usan normalmente para amplificar señales muy pequeñas o débiles y llevarlas a niveles medios con muy baja o distorsión nula, sin importar su eficiencia (amplificadores clase A). Señales grandes: Se llaman a los amplificadores cuyos transistores conducen la corriente de colector pico a pico empleando toda la recta de carga en la excursión de la señal alterna. Estos amplificadores usan señales medias y se emplean para excitar los amplificadores de potencia ( normalmente vienen impulsados por amplificadores de pequeña señal). Amplificadores de Potencia: Son amplificadores que transforma unos pocos mili-vatios en vatios y hasta en cientos de vatios, Para impulsar grandes cargas.
  • 7. Rectas de carga: Cada amplificador tiene un circuito equivalente para corriente continua y otro para corriente alterna, y cada uno tiene su propia recta de carga, de acuerdo a los parámetros de cada circuito. Por eso se dice que tiene dos rectas de carga. Para el funcionamiento con pequeña señal la posición del punto Q no es crítica. Pero para amplificadores de señal grande, tiene que ubicarse en la mitad de la reta de carga de alterna a fin de conseguir la máxima excursión de la señal con la mínima distorsión posible. Recta de carga para DC: En un amplificador con polarización por divisor C C R 1 V C C R L R 2 + C R E V in De voltaje en la base, una forma de mover el punto Q es variando el valor de R2. Para valores grandes de R2 el transistor entra en saturación y su corriente viene dada por: IC(sat) = VCC/(RC+RE) Para valores muy pequeños de R2 llevan el
  • 8. transistor a la zona de corte y su voltaje será: VCE(corte) = VCC Podemos ver al lado la gráfica de la recta de carga en DC, con el punto Q. Recta de carga AC: * Ic > V c c /( R c + R e ) Q V c c0 > R e c ta d e c a r g a D C V c e Veamos en la figura el circuito equivalente para AC del amplificador con divisor de voltaje en la base. Con el emisor a tierra, al estar Desacoplado por el condensador, RE no afecta el funcionamiento. Además la resistencia del colector para corriente alterna es menor que la resistencia del colector para continua. r cR 1 R 2 Ic q Vcc V c e /( R c + R e ) R e c ta d e c a r g a A C * Q R e c ta d e c a r g a D C Vceq+IcqRc > <V c e Vceq Ic Ic q + V c e q /R c Por lo tanto cuando llega una señal de alterna, el punto Q de operación instantáneo se mueve a lo largo de la recta de carga de corriente alterna. En otras palabras, la corriente sinoidal pico a pico y el voltaje vienen determinados por la recta de carga
  • 9. Para señal alterna. Ya que la recta de carga de AC tiene una pendiente mayor que la de DC el máximo pico a pico (MPP) de salida es siempre menor que el voltaje de alimentación MPP< VCC . Ejemplo: Si el voltaje de alimentación es 10 V, la salida sinoidal pico a pico es menor de 10 V. Recorte de señales grandes: Cuando el punto Q está en el centro de la recta de carga para DC, la señal alterna no puede usar toda su recta de carga sin recortarse, produciendo distorsión en la señal, efecto no deseable. Un amplificador para señales grandes bien diseñado tiene el punto Q en medio de la recta de carga para señal AC, consiguiendo en este caso la máxima señal de salida pico a pico sin recorte. Salida máxima: cuando el punto Q está por debajo del centro de la recta de carga para AC el pico máximo (MP) de la salida es MP = ICQrC y si el punto Q está por encima del centro de la recta de carga para la señal AC, el pico máximo de salida es MP = VCEQ.
  • 10. Para cualquier punto Q el pico máximo de salida es: <> Q * > > Ic V c e Ic q . r e > * < V c e V c e > Ic Q > MP = ICQrC o VCEQ El que sea menor. Luego el máximo pico a pico de la salida será el doble del máximo pico. MPP = 2MP Con esto podemos ver la detección de averías para Determinar la salida máxima sin recorte. Cuando el punto Q está en el centro de la recta de carga para la señal alterna ICQrC = VCEQ Se diseña para satisfacer esta condición lo máximo posible, considerando la tolerancia de las resistencias de polarización. V b 1 0 K 1 K V C C+ 1 0 V V e 2 ,2 K 3 ,6 K 6 0 0 1 0 K Ejemplo: Hallar ICQ, VCEQ, rC, y MPP. Del divisor de base Vb = (10 Vx2,2 K)/(10 K+2,2 K) = 1,8 V ICQ = (Vb–VBE)/RE = (1,8-0,7)/1 K = 1,1 mA VCEQ = VCC- RCICQ-REICQ = 10-(1,1mAx3,6K) – (1Kx 1,1mA) = 10-3.96-1.1 = 4.94 V
  • 11. rC = RC R║ L = (3,6Kx10K)/(3,6K+10K) = 2.65 K ICQrC = 1,1mAx2.65K = 2,92 V Viendo cual de los dos voltajes es el menor valor entre ICqrC = 2,92 y VCEQ = 4,94 vemos que ICQrC = MP = 2,92 V es el menor. Por tanto el valor de MPP = 2MP = 2x2,92V = 5,84 VPP Amplificadores Clase A: El amplificador con polarización de voltaje por divisor de voltaje en la base se usa frecuentemente como amplificador tipo clase A, ya que la señal de salida no está recortada, y en este tipo de amplificador, la corriente de colector circula durante todo el tiempo del ciclo de la señal de AC. Ganancia de Potencia: Además de loa ganancia de voltaje todo amplificador tiene una ganancia de potencia definida como: G = POUT/PIN La ganancia de potencia es igual aq la potencia de salida dividida por la potencia de entrada de señal. R 2 R E R L + C V C C C C V in R 1
  • 12. Ejemplo:Si la POUT = 10 mW y la PIN = 10 µW, cuál será la ganancia de potencia del circuito? G = 10 mW/10 µW = 1000 veces. Potencia de Salida: Si se mide el voltaje de salida con un voltímetro RMS, la potencia de salida viene dada por POUT = VRMS 2 /RL . Cuando medimos el voltaje de salida pico a pico con un osciloscopio entonces POUT = VOUT 2 /8RL , el 8 sale de VPP = (2√2)2 La máxima potencia de salida se produce cuando el amplificador está generando la salida máxima pico a pico. En este caso VPP iguala la salida máxima pico a pico y por tanto la potencia de salida maxima es: POUT(MAX)= MPP2 /8RL Disipación de potencia en el transistor: Si no hay una señal que exite al transistor la potencia de disipación es: PDQ = VCEQ x ICQ Debido a esto se dice que la disipación de potencia es igual al voltaje en DC por la corriente en DC. Cuando aparece una señal, la potencia de disipación del transistor disminuye, ya que el transistor transforma parte de la potencia de reposo
  • 13. En potencia de señal. Por esta razón la disipación de potencia sin señal es el peor de los casos. Luego la disipación del transistor debe ser mayor que PDQ para que el transistor no se destruya. Consumo de corriente: La fuente de voltaje DC proporciona la corriente IDC al amplificador. Esta corriente tiene dos componentes, a) la corriente de polarización a través del divisor de voltaje y b) la corriente de colector que atraviesa el transistor. Se llama corriente de consumo de la etapa, si tenemos varias etapas hay que sumar la de cada etapa para obtener el consumo total. Rendimiento: La potencia que entrega la fuente de alimentación al amplificador es: PDC = VCC x IDC Podemos comparar los diseños de los amplificadores de potencia usando el rendimiento definido como: η = (POUT/PDC)x100% O sea es la potencia de la señal de salida, dividida entre la potencia en continua de entrada entregada por la fuente. Nos indica que tan eficiente un amplificador transforma la potencia de entrada en pote4ncia de salida
  • 14. Alterna. Esto es importante en equipos alimentados con pilas, pues así tendrán mayor duración. Como todas las resistencias excepto la de carga tienen pérdidas, el rendimiento η < 100%. El máximo rendimiento en un amplificador clase A es del 25%. Cuando el consumo es de unos pocos milivatios, el consumo de corriente de la fuente es aceptable, pero en etapas de potencia donde el consumo es de varios vatios no es permisible el consumo alto de corriente y no se usan amplificadores clase A. Ejemplo: El voltaje de salida es de 6.3 Vpp y la impedancia de entrad a la base es de 3 KΩ. a) Cuál es la ganancia de potencia del circuito? El circuito equivalente para AC donde Zin es:1 0 K V C C 4 .7 K 5 0 m V p p 6 8 0 + V eV b 2 ,2 K 3 ,6 K 1 0 V 2 .2 K 3 .6 K3 K1 0 K Ic 4 .7 K
  • 15. ZIN = 10 K 2.2 K 3 K = 1.13 K║ ║ Ω. La potencia de entrad en continua es: PIN = (50 mVPP)2 / 8x1.13 KΩ = 0.277µW La potencia de salida alterna es: POUT = (6.3VPP)2 /8x4.7K = 1,02 mW Entonces la ganancia de potencia es: G = 1.02mW/0,277µW = 3,682 La potencia disipada por el transistor será, veamos el voltaje de base para hallar la corriente de emisor. Vb = (10Vx2.2K)/(10K+2.2K) = 1.8 V luego VE = Vb- VBE = 1.8 – 0.7 =1.1V Entonces IE = 1.1V/680Ω = 1,62 mA entonces VCEQ será: VCEQ = Vcc – IEx3.6K – VE = 10V – 4.17V – 1.1V = 3.07V Luego la disipación de potencia en el transistor es: PDQ = VCEQxICQ = 3.07Vx 1.62mA = 4,97 mW. Luego el rendimiento será, Ipolarización = 10V/12.2K = 0.82 mA luego el consumo de corriente total es en DC sin señal: IDC = 0.82mA+1.62mA = 2.44mA Luego la potencia de entrada en DC es PDC = VCCxIDC = 10Vx2.44mA = 24.4 mW. Por tanto el rendimiento es: η = (1,02 mW / 24.4 mW) x 100% = 4.2%