SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autonoma de Baja California
.
1
USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH
Marcos Marcos Fernando
e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx
RESUMEN: El desarrollo de la practica consiste en
realizar un circuito con un transistor en configuración en
base común y utilizar el transistor como un switch, se
utilizaran led para ver que efectivamente funciona de
esta manera, lo que se pretende es llevar al transistor,
ya sea a su punto de corte o a su punto de saturación,
así funcionara como switch.
1 INTRODUCCIÓN
El transistor,inventado en 1951, es el componente
electrónico estrella,pues inició una auténtica revolución
en la electrónica que ha superado cualquier previsión
inicial. El desarrollo del transistor fue de gran
importancia,los primero transistores utilizados fueron los
tubos de vacio, estos fueron creados por lo científicos J.
A Fleming. Mas adelante surgieron mejoras en el
transistor creado se creo el diodo de tubo de vacio,
Tiempo mas tarde el científico Lee de Forest creo un
tercer elemento, este elemento se llamo rejilla de
control, esto era un amplificador, y se llamo tríodo.
Gracias a las invenciones de estos científicos se crearon
aparatos como la televisión de bulbos y también la radio
de bulbos, como se puede ver, la invención de estos
científicos trajo cambios importantes,los bulbos creados
se comercializaron. La industrias empezaron a crear y
diseñar nuevos transistores y mejores, el aumente de
estos componentes,provoco un cambio en el desarrollo
de tecnología, se aparatos tecnológicos eran mas
pequeños y mas eficientes que los antiguos. Las
características que contaban los nuevos diseños eran la
eficiencia, no se calentaban ni perdían calor,
amplificaban tensiones y corrientes y potencial y eran
mas pequeños. La realización de la practica es para el
uso del transistor como un switch, lo que se realizara
será obtener las corrientes de saturación del transistor,
también se colocara un push button en la base para
permitir el paso de voltaje, con esto haremos que el
transistor entre a saturación o a base, esta manera se
hará que el transistor funciones a manera de un switch.
2 TEORIA
Un relevador o relé eléctrico es un interruptor que está
controlado eléctricamente. Pueden ser energizados con
fuentes de alimentación AC (corriente alterna) o CC
(corriente continua).
Figura 2.
Importancia
Los relés se utilizan principalmente para conmutar a
distancia,y para la conmutación de alta tensión o de alta
corriente. Son particularmente valiosos porque pueden
controlar estas altas tensiones y corrientes con sólo un
pequeño voltaje o corriente en retorno. Otro uso
importante es para las líneas de alimentación de CA. Los
relés funcionan como interruptores de alimentación de
CA, y mantienen las señales de control con aislamiento
galvánico.
Tipos
Existen numerosos tipos de relés eléctricos. Por
ejemplo, los relés de enclavamiento con dos estados
biestables o relajados. Los relés de paso son también
llamados interruptores giratorios porque el brazo de
contacto puede girar. Los relés tipo "reed" tienen
bobinas envueltas alrededor de los interruptores de
láminas, y los relés de mercurio húmedas tienen
contactos con mercurio en ellos. Los relés de es tado
sólido no tienen partes móviles.
Mododeoperar
El relé típico opera tirando en un elemento móvil cuando
hay flujo de corriente suficiente. Este elemento móvil se
llama armadura.
Usos
Los relés son útiles como mecanismos de conmutación
para máquinas de pinball, estaciones de telefonía,
automóviles, etc.
Un transistor es un componente que tiene,
básicamente, dos funciones:
- Deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una
PEQUEÑA señal de mando.
- Funciona como un elemento AMPLIFICADOR de
señales.
¿Cómo es físicamente un transistor?
Hay dos tipos básicos de transistor:
a) Transistor bipolar o BJT (Bipolar Junction
Transistor)
b) Transistor de efecto de campo, FET (Field Effect
Transistor) o unipolar
A) Transistor bipolar
Consta de tres cristales semiconductores (usualmente
de silicio) unidos entre sí. Según como se coloquen los
cristales haydos tipos básicos de transistores bipolares.
Figura 2.1.
Universidad Autonoma de Baja California
.
2
- Transistor NPN: en este caso un cristal P está
situado entre dos cristales N.Son los más comunes.
- Transistor PNP: en este caso un cristal N está
situado entre dos cristales P
La capa de en medio es mucho más estrecha que las
otras dos.
En cada uno de estos cristales se realiza un contacto
metálico, lo que da origen a tres terminales:
· Emisor (E): Se encarga de proporcionar portadores de
carga.
· Colector (C): Se encarga de recoger portadores de
carga.
· Base (B): Controla el paso de corriente a través del
transistor. Es el cristal de en medio.
B) Polarización del transistor
Se entiende por polarización del transistor las
conexiones adecuadas que hay que realizar con
corriente continua para que pueda funcionar
correctamente.
Figura 2.2.
Este montaje se llama con emisor común.
En este caso, el hecho de que el transistor esté en
funcionamiento significa que es capaz de conducir la
corriente desde el terminal colector hasta el terminal
emisor.
a) Corte: En este caso la corriente de base es nula (o
casi), es decir, IB = 0, por lo tanto, IC= β·IB= β·0 = 0
e IC= 0 En este caso, el transistor no conduce en
absoluto. No está funcionando. Se dice que el
transistor se comporta como un interruptor abierto.
b) Activa: En este caso el transistor conduce
parcialmente siguiendo la segunda expresión (IC=
β·IB). La corriente del colector es directamente
proporcional a la corriente de la base. Ejemplo: Si β
= 100, la corriente del colector es 100 veces la
corriente de la base.Por eso se dice que el transistor
amplifica la corriente.
c) Saturación: En este caso, el transistor conduce
totalmente y se comporta como un interruptor
cerrado. Este estado se alcanza cuando la corriente
por la base (IB) alcanza un valor alto. En este caso la
expresión (IC= β·IB) ya no tiene sentido pues, por
mucho que aumente el valor de la corriente de base
(IB), no aumenta el valor de la corriente de colector.
3 DESARROLLO
Para el desarrollo de la práctica es necesario
contar con el siguiente material.
- Protoboard
- Resistencia de 10kΩ
- Relevador
- Cable para puentear
- Transistor 2n2222 (En este caso)
- Push button
- Diodo Rectificador IN4007 (En este caso)
- Fuente de voltaje
- 2 pares de cable banana caimán
- Multímetro
Procedimiento.
Primero se inicio armando el circuito de la Figura 3
en el Protoboard.
Figura 3.
Lo que prosigue es realizar los cálculos para saber
en que momento de llevara al transistor al punto de corte
y de saturación,para esto se elige la beta o la ganancia
del transistor conveniente y las resistencia conveniente.
El circuito montado se aprecia en la siguiente
Figura 3.1, 3.2 y 3.3
Figura 3.1.
R1
1600Ω
Q1
2N2222
LED1
LED2
V1
24 V
S1A
Key = A
V2
5 V
D1
1N4007 K
K1
EMR011A12
Universidad Autonoma de Baja California
.
3
Figura 3.2.
Figura 3.3.
Posteriormente después de armar el circuito, se
procede a comprobar que el transistor efectivamente
este funcionando como un switch.
Primeramente se ajustan los voltajes que se
aplicaran al circuito, ya ajustados se enciende la fuente
de voltaje, esto se muestra en la Figura 3.4.
Figura. 3.4
Encendida la fuente se prosigue a observar como
se comporta,en la Figura 3.5 se puede observar que el
led (color azul ultra) del lado izquierdo esta encendido
cuando rama de la base esta abierta (el push button esta
mantiene abierto el circuito), por lo tanto el transistor
esta en el punto de corte.
Figura. 3.5.
Se comprueba que el transistor este en el punto de
corte, aquí el voltaje en Vce debe tener un voltaje de
cero, el resultado obtenido se puede apreciar en la
Figura 3.6.
Figura 3.6
Después de haber comprobado que realmente el
Vce estaba en cero, o sea que el transistor esta en corte
se prosigue ahora a cerrar el circuito en la base, y
comprobar que el transistor alcance la saturación. Se
presiona el push button para cerrar el circuito, se puede
observar en la Figura 3.7.
Figura 3.7.
Se puede observar muy levemente que el led (color
naranja) del lado derecho del Relevador esta encendido
(en la Figura 3.7), lo cual muestra que el transistor se ha
llevado al punto de saturación. Mientras se mantiene el
circuito en saturación se realizan la mediciones en la
base,colector y emisor del transistor,también se mideel
voltaje de Vce (Voltaje colector emisor).
Universidad Autonoma de Baja California
.
4
4 DATOS EXPERIMENTALES Y DATOS
CALCULADOS
Tabla 1.
Mediciones con transistor en Saturación
Ib Ic Ie Vce
427μA 85,5mA 89,1mA 0,5V
Cálculos realizados para obtener la Saturación del
Transistor.
- Obteniendo corriente de colector de máximo
para conocer la corriente máxima antes de
llevar a saturación al transistor.
𝑰 𝑪 =
𝑽 𝒄
𝑹 𝑪
=
24𝑉
1600Ω
= 15𝑚𝐴
- Obteniendo corriente de base máximo para
llevar a saturación al transistor. Aquí la beta
debe ser la mínima para poder tener una
corriente de base máxima.
𝑰 𝑩 =
𝑰 𝑪
𝜷
=
15𝑚𝐴
35
= 428.57𝜇𝐴
- Ahora se calcula la resistencia que se utilizara
en la base.
𝑉𝐵𝐵 − 𝑉𝐵 − 𝑅 𝐵 𝐼 𝐵 = 0
De la ecuación tenemos los valores de 𝑉𝐵 , y
𝑉𝐵𝐵 fue asignadas y la 𝐼 𝐵 anteriormente fue
calculada, por lo tanto despejamos Rb para
poder obtener su valor.
𝑹 𝑩 =
𝑽 𝑩𝑩 − 𝑽 𝑩
𝑰 𝑩
=
5 − 0.7
428.57𝜇𝐴
= 10033.36Ω
5 ANALISIS DE RESULTADOS
5.1 Discusión de la precisión y exactitud de
los resultados.
Los resultado obtenidos fueron correctos,surgieron
márgenes de error relativamente pequeños, pero estos
fueron debido a que las resistencias no tenían el valor
exacto de resistencia necesario para así poder obtener
resultados perfectos.
5.2 Análisis de los posibles errores en los
resultados.
No se obtuvieron resultados anormales, los
cálculos efectuados arrojaban datos muy semejantes a
los obtenidos prácticamente.
5.3 Descripción de cualquier resultado
anormal.
En el desarrollo de la práctica surgieron resultados
anormales debido a que el diodo no se coloco con la
polarización correcta,lo que ocasiono que se quemaran
tres transistores, pero se analizo bien la fuente del
problema y se soluciono todo.
5.4 Interpretación de los resultados
Los resultados obtenidos son muy confiables, una
vez mas comprobamos que lo teórico así como lo
práctico son exactamente lo mismo,se comprobó que el
transistor también puede utilizarse y funciona como un
switch
6 CONCLUSION
El desarrollar esta practica aumento nuestros
conocimientos acerca de el transistor, en lo personal no
sabia que también podía el transistor funcionar como
switch, fue muy interesante ver el funcionamiento
también del relevador,lo cual nunca había visto y menos
utilizado, el objetivo de la practica consistió en utilizar el
transistor como switch y se pudo comprobar
prácticamente que efectivamente funciona de esta
manera. En la practica surgieron problemas debido a
que hubieron errores en el montaje de circuito y esto
ocasiono que dañáramos varios transistores,pero de ahí
en fuera todo salió como se esperaba.
7 BIBLIOGRAFIA
http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendiz
aje/relevadores.pdf
http://www.circuitstoday.com/wpcontent/uploads/2009/03
/2n2222.pdf
http://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/20
08/04/transistores.pdf
http://www.ehowenespanol.com/relevador-electrico-
sobre_145118/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas theveninPresentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas thevenine_garino
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
Tensor
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoffLeyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
tecnologiadp
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjt
Johan Silva Cueva
 
Teoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonTeoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonRaul Almiron
 
Ejercicios bjt electronica
Ejercicios bjt electronicaEjercicios bjt electronica
Ejercicios bjt electronica
clara cano
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
JOe Torres Palomino
 
Problema nuestra del calculo de factor de rizo E1
Problema nuestra del calculo de factor de rizo E1Problema nuestra del calculo de factor de rizo E1
Problema nuestra del calculo de factor de rizo E1
Tensor
 
Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar Arturo Iglesias Castro
 
Utp pds_s7y8_dft y fft
 Utp pds_s7y8_dft y fft Utp pds_s7y8_dft y fft
Utp pds_s7y8_dft y fftjcbenitezp
 
Corrección II examen mantenimiento máquinas eléctricas
Corrección II examen mantenimiento máquinas eléctricasCorrección II examen mantenimiento máquinas eléctricas
Corrección II examen mantenimiento máquinas eléctricas
HMR2598
 
conexion y-y
conexion y-yconexion y-y
conexion y-yrilara
 
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
MarioSanabria98
 
Recta de carga para señal
Recta de carga para señalRecta de carga para señal
Recta de carga para señal
Jonathan Ruiz de Garibay
 
Ficha de Semiconductores
 Ficha de Semiconductores Ficha de Semiconductores
Ficha de Semiconductores
HMR2598
 
Electromagnetismo2
Electromagnetismo2Electromagnetismo2
Electromagnetismo2
lunaclara123
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas theveninPresentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas thevenin
 
Amplificador operacional
Amplificador operacionalAmplificador operacional
Amplificador operacional
 
Leyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoffLeyes de kirchhoff
Leyes de kirchhoff
 
Polatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjtPolatizacion del transistor bjt
Polatizacion del transistor bjt
 
Teoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y nortonTeoria de thevenin y norton
Teoria de thevenin y norton
 
Circuitos con diodos
Circuitos con diodosCircuitos con diodos
Circuitos con diodos
 
Máquinas eléctricas
Máquinas eléctricasMáquinas eléctricas
Máquinas eléctricas
 
Ejercicios bjt electronica
Ejercicios bjt electronicaEjercicios bjt electronica
Ejercicios bjt electronica
 
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitanciasEjercicios resueltos matriz de admitancias
Ejercicios resueltos matriz de admitancias
 
Problema nuestra del calculo de factor de rizo E1
Problema nuestra del calculo de factor de rizo E1Problema nuestra del calculo de factor de rizo E1
Problema nuestra del calculo de factor de rizo E1
 
Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar Polarización y estabilización del transistor bipolar
Polarización y estabilización del transistor bipolar
 
PUENTE DE WEATSTONE
PUENTE DE WEATSTONEPUENTE DE WEATSTONE
PUENTE DE WEATSTONE
 
Utp pds_s7y8_dft y fft
 Utp pds_s7y8_dft y fft Utp pds_s7y8_dft y fft
Utp pds_s7y8_dft y fft
 
Corrección II examen mantenimiento máquinas eléctricas
Corrección II examen mantenimiento máquinas eléctricasCorrección II examen mantenimiento máquinas eléctricas
Corrección II examen mantenimiento máquinas eléctricas
 
conexion y-y
conexion y-yconexion y-y
conexion y-y
 
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
FAMILIAS LÓGICAS DE CIRCUITOS INTEGRADOS
 
Recta de carga para señal
Recta de carga para señalRecta de carga para señal
Recta de carga para señal
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Ficha de Semiconductores
 Ficha de Semiconductores Ficha de Semiconductores
Ficha de Semiconductores
 
Electromagnetismo2
Electromagnetismo2Electromagnetismo2
Electromagnetismo2
 

Similar a USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSISTOR AS A SWITCH

Teoria de Transistores
Teoria de TransistoresTeoria de Transistores
Teoria de Transistores
boyluism
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
pedro alvaron
 
Fundamentos de los transistores bipolares
Fundamentos de los transistores bipolaresFundamentos de los transistores bipolares
Fundamentos de los transistores bipolaresArturo Iglesias Castro
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
MiguelSnchez150
 
ELECTRÓNICA BÁSICA
ELECTRÓNICA BÁSICAELECTRÓNICA BÁSICA
ELECTRÓNICA BÁSICA
MarisolMartn6
 
Amplificador de audio
Amplificador de audioAmplificador de audio
Amplificador de audio
AlanFher Gonzalez
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
GonzaloBerasateguiTo
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
MaraPR
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
gabrielcarlosmartine
 
Mejorar documento
Mejorar documento Mejorar documento
Mejorar documento
JorgeMorenoGarca1
 
Mejorar documentomario y zayra
Mejorar documentomario y zayraMejorar documentomario y zayra
Mejorar documentomario y zayra
MarioLaraLpez
 
Mejora documento Mario y Zayra
Mejora documento Mario y ZayraMejora documento Mario y Zayra
Mejora documento Mario y Zayra
zayra-12
 
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: TransistoresElectrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: Transistores
JulinAbellnAbad
 
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: TransistoresElectrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: Transistores
LuisTllezSnchez
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
luiszafrilla
 
Exp 2 características de entrada de un transistor bipolar
Exp 2 características de entrada de un transistor bipolarExp 2 características de entrada de un transistor bipolar
Exp 2 características de entrada de un transistor bipolarValeria Del Río Freitas
 
Medición de la constante de boltzman
Medición de la constante de boltzmanMedición de la constante de boltzman
Medición de la constante de boltzman
Fabian Eduardo Castañeda Hernandez
 

Similar a USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSISTOR AS A SWITCH (20)

Los transistores
Los transistoresLos transistores
Los transistores
 
Teoria de Transistores
Teoria de TransistoresTeoria de Transistores
Teoria de Transistores
 
Transistores
TransistoresTransistores
Transistores
 
Los transistores
Los transistoresLos transistores
Los transistores
 
Fundamentos de los transistores bipolares
Fundamentos de los transistores bipolaresFundamentos de los transistores bipolares
Fundamentos de los transistores bipolares
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
ELECTRÓNICA BÁSICA
ELECTRÓNICA BÁSICAELECTRÓNICA BÁSICA
ELECTRÓNICA BÁSICA
 
Amplificador de audio
Amplificador de audioAmplificador de audio
Amplificador de audio
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
Word Mejorado
Word MejoradoWord Mejorado
Word Mejorado
 
Mejorar documento
Mejorar documento Mejorar documento
Mejorar documento
 
Mejorar documentomario y zayra
Mejorar documentomario y zayraMejorar documentomario y zayra
Mejorar documentomario y zayra
 
Mejora documento Mario y Zayra
Mejora documento Mario y ZayraMejora documento Mario y Zayra
Mejora documento Mario y Zayra
 
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: TransistoresElectrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: Transistores
 
Electrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: TransistoresElectrónica Básica: Transistores
Electrónica Básica: Transistores
 
Mejorar documento
Mejorar documentoMejorar documento
Mejorar documento
 
Exp 2 características de entrada de un transistor bipolar
Exp 2 características de entrada de un transistor bipolarExp 2 características de entrada de un transistor bipolar
Exp 2 características de entrada de un transistor bipolar
 
Medición de la constante de boltzman
Medición de la constante de boltzmanMedición de la constante de boltzman
Medición de la constante de boltzman
 

Más de Fernando Marcos Marcos

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
Fernando Marcos Marcos
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
Fernando Marcos Marcos
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
Fernando Marcos Marcos
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
Fernando Marcos Marcos
 
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
Fernando Marcos Marcos
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
Fernando Marcos Marcos
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
Fernando Marcos Marcos
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITSDISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
Fernando Marcos Marcos
 

Más de Fernando Marcos Marcos (20)

LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
LECTOR DE TEMPERATURA CON LM35 Y MULTIPLEXOR DE DISPLAY DE 7 SEGMENTOS CON AR...
 
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328PMultiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
Multiplexor Display de 7 Segmentos con Arduino UNO ATmega328P
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE-DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 14 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO DESCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINOCONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
CONTADOR BINARIO ASCENDENTE DE 8 BITS CON ARDUINO
 
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328PMATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
MATRIZ LED 4x10 CON ARDUINO - ATMEGA328P
 
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATORGENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
GENERADOR DE SEÑALES CON LM741 - SIGNAL GENERATOR
 
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINODISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
DISEÑO DE UN DETECTOR DE VELOCIDAD CON ARDUINO
 
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
DISEÑO DE PCB CON MODULO DE TRANSMISIÓN Y RECEPCIÓN RN41
 
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328 DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
DISEÑO Y DESARROLLO DE UNA PLACA PCB CON ATMEGA 328
 
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGADISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
DISEÑO DEL JUEGO PING PONG EN FPGA - VHDL - VGA
 
APLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIERAPLICACIONES DE FOURIER
APLICACIONES DE FOURIER
 
APLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACEAPLICACIONES DE LAPLACE
APLICACIONES DE LAPLACE
 
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
CONTROL AUTOMATICO DE GANANCIA (AGC)
 
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATORPLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
PLL (OSCILADOR POR CAMBIO DE FASE) - PHASE SHIFT OSCILLATOR
 
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
SISTEMA DE CONTROL Y MONITOREO DE HUMEDAD EN LOMBRICOMPOSTA - HUMIDITY MONITO...
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - ADC - CONVERTIDOR ANALÓGICO DIGITAL - ANALOG...
 
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITSDISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
DISEÑO ANALOGICO Y ELECTRONICA - DAC 8 BITS
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 

USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH - TRANSISTOR EN CORTE Y EN SATURACION - TRANSISTOR AS A SWITCH

  • 1. Universidad Autonoma de Baja California . 1 USO DEL TRANSISTOR COMO SWITCH Marcos Marcos Fernando e-mail: fmarcos@uabc.edu.mx RESUMEN: El desarrollo de la practica consiste en realizar un circuito con un transistor en configuración en base común y utilizar el transistor como un switch, se utilizaran led para ver que efectivamente funciona de esta manera, lo que se pretende es llevar al transistor, ya sea a su punto de corte o a su punto de saturación, así funcionara como switch. 1 INTRODUCCIÓN El transistor,inventado en 1951, es el componente electrónico estrella,pues inició una auténtica revolución en la electrónica que ha superado cualquier previsión inicial. El desarrollo del transistor fue de gran importancia,los primero transistores utilizados fueron los tubos de vacio, estos fueron creados por lo científicos J. A Fleming. Mas adelante surgieron mejoras en el transistor creado se creo el diodo de tubo de vacio, Tiempo mas tarde el científico Lee de Forest creo un tercer elemento, este elemento se llamo rejilla de control, esto era un amplificador, y se llamo tríodo. Gracias a las invenciones de estos científicos se crearon aparatos como la televisión de bulbos y también la radio de bulbos, como se puede ver, la invención de estos científicos trajo cambios importantes,los bulbos creados se comercializaron. La industrias empezaron a crear y diseñar nuevos transistores y mejores, el aumente de estos componentes,provoco un cambio en el desarrollo de tecnología, se aparatos tecnológicos eran mas pequeños y mas eficientes que los antiguos. Las características que contaban los nuevos diseños eran la eficiencia, no se calentaban ni perdían calor, amplificaban tensiones y corrientes y potencial y eran mas pequeños. La realización de la practica es para el uso del transistor como un switch, lo que se realizara será obtener las corrientes de saturación del transistor, también se colocara un push button en la base para permitir el paso de voltaje, con esto haremos que el transistor entre a saturación o a base, esta manera se hará que el transistor funciones a manera de un switch. 2 TEORIA Un relevador o relé eléctrico es un interruptor que está controlado eléctricamente. Pueden ser energizados con fuentes de alimentación AC (corriente alterna) o CC (corriente continua). Figura 2. Importancia Los relés se utilizan principalmente para conmutar a distancia,y para la conmutación de alta tensión o de alta corriente. Son particularmente valiosos porque pueden controlar estas altas tensiones y corrientes con sólo un pequeño voltaje o corriente en retorno. Otro uso importante es para las líneas de alimentación de CA. Los relés funcionan como interruptores de alimentación de CA, y mantienen las señales de control con aislamiento galvánico. Tipos Existen numerosos tipos de relés eléctricos. Por ejemplo, los relés de enclavamiento con dos estados biestables o relajados. Los relés de paso son también llamados interruptores giratorios porque el brazo de contacto puede girar. Los relés tipo "reed" tienen bobinas envueltas alrededor de los interruptores de láminas, y los relés de mercurio húmedas tienen contactos con mercurio en ellos. Los relés de es tado sólido no tienen partes móviles. Mododeoperar El relé típico opera tirando en un elemento móvil cuando hay flujo de corriente suficiente. Este elemento móvil se llama armadura. Usos Los relés son útiles como mecanismos de conmutación para máquinas de pinball, estaciones de telefonía, automóviles, etc. Un transistor es un componente que tiene, básicamente, dos funciones: - Deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una PEQUEÑA señal de mando. - Funciona como un elemento AMPLIFICADOR de señales. ¿Cómo es físicamente un transistor? Hay dos tipos básicos de transistor: a) Transistor bipolar o BJT (Bipolar Junction Transistor) b) Transistor de efecto de campo, FET (Field Effect Transistor) o unipolar A) Transistor bipolar Consta de tres cristales semiconductores (usualmente de silicio) unidos entre sí. Según como se coloquen los cristales haydos tipos básicos de transistores bipolares. Figura 2.1.
  • 2. Universidad Autonoma de Baja California . 2 - Transistor NPN: en este caso un cristal P está situado entre dos cristales N.Son los más comunes. - Transistor PNP: en este caso un cristal N está situado entre dos cristales P La capa de en medio es mucho más estrecha que las otras dos. En cada uno de estos cristales se realiza un contacto metálico, lo que da origen a tres terminales: · Emisor (E): Se encarga de proporcionar portadores de carga. · Colector (C): Se encarga de recoger portadores de carga. · Base (B): Controla el paso de corriente a través del transistor. Es el cristal de en medio. B) Polarización del transistor Se entiende por polarización del transistor las conexiones adecuadas que hay que realizar con corriente continua para que pueda funcionar correctamente. Figura 2.2. Este montaje se llama con emisor común. En este caso, el hecho de que el transistor esté en funcionamiento significa que es capaz de conducir la corriente desde el terminal colector hasta el terminal emisor. a) Corte: En este caso la corriente de base es nula (o casi), es decir, IB = 0, por lo tanto, IC= β·IB= β·0 = 0 e IC= 0 En este caso, el transistor no conduce en absoluto. No está funcionando. Se dice que el transistor se comporta como un interruptor abierto. b) Activa: En este caso el transistor conduce parcialmente siguiendo la segunda expresión (IC= β·IB). La corriente del colector es directamente proporcional a la corriente de la base. Ejemplo: Si β = 100, la corriente del colector es 100 veces la corriente de la base.Por eso se dice que el transistor amplifica la corriente. c) Saturación: En este caso, el transistor conduce totalmente y se comporta como un interruptor cerrado. Este estado se alcanza cuando la corriente por la base (IB) alcanza un valor alto. En este caso la expresión (IC= β·IB) ya no tiene sentido pues, por mucho que aumente el valor de la corriente de base (IB), no aumenta el valor de la corriente de colector. 3 DESARROLLO Para el desarrollo de la práctica es necesario contar con el siguiente material. - Protoboard - Resistencia de 10kΩ - Relevador - Cable para puentear - Transistor 2n2222 (En este caso) - Push button - Diodo Rectificador IN4007 (En este caso) - Fuente de voltaje - 2 pares de cable banana caimán - Multímetro Procedimiento. Primero se inicio armando el circuito de la Figura 3 en el Protoboard. Figura 3. Lo que prosigue es realizar los cálculos para saber en que momento de llevara al transistor al punto de corte y de saturación,para esto se elige la beta o la ganancia del transistor conveniente y las resistencia conveniente. El circuito montado se aprecia en la siguiente Figura 3.1, 3.2 y 3.3 Figura 3.1. R1 1600Ω Q1 2N2222 LED1 LED2 V1 24 V S1A Key = A V2 5 V D1 1N4007 K K1 EMR011A12
  • 3. Universidad Autonoma de Baja California . 3 Figura 3.2. Figura 3.3. Posteriormente después de armar el circuito, se procede a comprobar que el transistor efectivamente este funcionando como un switch. Primeramente se ajustan los voltajes que se aplicaran al circuito, ya ajustados se enciende la fuente de voltaje, esto se muestra en la Figura 3.4. Figura. 3.4 Encendida la fuente se prosigue a observar como se comporta,en la Figura 3.5 se puede observar que el led (color azul ultra) del lado izquierdo esta encendido cuando rama de la base esta abierta (el push button esta mantiene abierto el circuito), por lo tanto el transistor esta en el punto de corte. Figura. 3.5. Se comprueba que el transistor este en el punto de corte, aquí el voltaje en Vce debe tener un voltaje de cero, el resultado obtenido se puede apreciar en la Figura 3.6. Figura 3.6 Después de haber comprobado que realmente el Vce estaba en cero, o sea que el transistor esta en corte se prosigue ahora a cerrar el circuito en la base, y comprobar que el transistor alcance la saturación. Se presiona el push button para cerrar el circuito, se puede observar en la Figura 3.7. Figura 3.7. Se puede observar muy levemente que el led (color naranja) del lado derecho del Relevador esta encendido (en la Figura 3.7), lo cual muestra que el transistor se ha llevado al punto de saturación. Mientras se mantiene el circuito en saturación se realizan la mediciones en la base,colector y emisor del transistor,también se mideel voltaje de Vce (Voltaje colector emisor).
  • 4. Universidad Autonoma de Baja California . 4 4 DATOS EXPERIMENTALES Y DATOS CALCULADOS Tabla 1. Mediciones con transistor en Saturación Ib Ic Ie Vce 427μA 85,5mA 89,1mA 0,5V Cálculos realizados para obtener la Saturación del Transistor. - Obteniendo corriente de colector de máximo para conocer la corriente máxima antes de llevar a saturación al transistor. 𝑰 𝑪 = 𝑽 𝒄 𝑹 𝑪 = 24𝑉 1600Ω = 15𝑚𝐴 - Obteniendo corriente de base máximo para llevar a saturación al transistor. Aquí la beta debe ser la mínima para poder tener una corriente de base máxima. 𝑰 𝑩 = 𝑰 𝑪 𝜷 = 15𝑚𝐴 35 = 428.57𝜇𝐴 - Ahora se calcula la resistencia que se utilizara en la base. 𝑉𝐵𝐵 − 𝑉𝐵 − 𝑅 𝐵 𝐼 𝐵 = 0 De la ecuación tenemos los valores de 𝑉𝐵 , y 𝑉𝐵𝐵 fue asignadas y la 𝐼 𝐵 anteriormente fue calculada, por lo tanto despejamos Rb para poder obtener su valor. 𝑹 𝑩 = 𝑽 𝑩𝑩 − 𝑽 𝑩 𝑰 𝑩 = 5 − 0.7 428.57𝜇𝐴 = 10033.36Ω 5 ANALISIS DE RESULTADOS 5.1 Discusión de la precisión y exactitud de los resultados. Los resultado obtenidos fueron correctos,surgieron márgenes de error relativamente pequeños, pero estos fueron debido a que las resistencias no tenían el valor exacto de resistencia necesario para así poder obtener resultados perfectos. 5.2 Análisis de los posibles errores en los resultados. No se obtuvieron resultados anormales, los cálculos efectuados arrojaban datos muy semejantes a los obtenidos prácticamente. 5.3 Descripción de cualquier resultado anormal. En el desarrollo de la práctica surgieron resultados anormales debido a que el diodo no se coloco con la polarización correcta,lo que ocasiono que se quemaran tres transistores, pero se analizo bien la fuente del problema y se soluciono todo. 5.4 Interpretación de los resultados Los resultados obtenidos son muy confiables, una vez mas comprobamos que lo teórico así como lo práctico son exactamente lo mismo,se comprobó que el transistor también puede utilizarse y funciona como un switch 6 CONCLUSION El desarrollar esta practica aumento nuestros conocimientos acerca de el transistor, en lo personal no sabia que también podía el transistor funcionar como switch, fue muy interesante ver el funcionamiento también del relevador,lo cual nunca había visto y menos utilizado, el objetivo de la practica consistió en utilizar el transistor como switch y se pudo comprobar prácticamente que efectivamente funciona de esta manera. En la practica surgieron problemas debido a que hubieron errores en el montaje de circuito y esto ocasiono que dañáramos varios transistores,pero de ahí en fuera todo salió como se esperaba. 7 BIBLIOGRAFIA http://www.conevyt.org.mx/educhamba/guias_emprendiz aje/relevadores.pdf http://www.circuitstoday.com/wpcontent/uploads/2009/03 /2n2222.pdf http://iesvillalbahervastecnologia.files.wordpress.com/20 08/04/transistores.pdf http://www.ehowenespanol.com/relevador-electrico- sobre_145118/