SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social

Sumario

Quienes somos
Somos una organización política com-

Donde estamos

puesta por un conjunto de organizacio-

Nuestros/as compañeros/as se encuen-

nes, movimientos, agrupaciones y mili-

tran militando en diferentes ámbitos geo-

Una izquierda en
construcción

tantes que nos constituimos en junio de

gráficos tales como el NOA, Córdoba,

5

2010, luego de intercambios y trabajos

Rosario y el Gran Rosario, Bahía Blanca,

Integrar las luchas
para enfrentar al
sistema

bilaterales y multilaterales que en mu-

La Plata, Luján y otras zonas del norte

chos casos veníamos desarrollando des-

de nuestro conurbano, en Capital Fede-

11

de hace por lo menos veinte años atrás.

ral y el Gran Buenos Aires.

Quiénes somos
3

Encuentro Nacional
de Mujeres
15
El arbol decrepito del
capitalismo

Provenimos de distintas experien-

Participamos, principalmente, de la

cias generacionales, tradiciones y ex-

lucha político-sindical junto a otros/as

periencias políticas y organizativas.

compañeros/as en la Corriente Político

En nuestro movimiento confluimos

Sindical Rompiendo Cadenas, del movi-

17

compañeros/as que provenimos de la

miento territorial, del movimiento de

Elecciones en
Honduras

resistencia a la fusiladora, de la expe-

trabajadores/as desocupados y cooperati-

riencia del peronismo revolucionario,

vistas en el seno de la AGTCAP, en la

del cristianismo de liberación y de dis-

lucha estudiantil y en las ambientales

tintas tradiciones del marxismo.

tales como contra la megaminería y los

22
Elecciones en
Venezuela
23
Campaña Argentina
al ALBA
24
Movimientos de
Trabajadores
Desocupados
26

En el MULCS nos agrupamos com-

agronegocios en las UAC y otros espa-

pañeros/as de las generaciones de los

cios, en ámbitos de la cultura popular y

50/60 y 70 que fueron quienes abraza-

los medios alternativos comunitarios y

mos la lucha revolucionaria en esas

populares, en la lucha por la vigencia de

décadas, así como de quienes hicimos

los derechos humanos de ayer y de hoy,

nuestras primeras experiencias en

por la defensa de los derechos de la mujer

medio de la dictadura militar, o quie-

y toda la problemática de géneros, y

Los DDHH en la
década kirchnerista

nes estuvimos en las peleas de los

formamos parte, junto a otras organiza-

30

trabajadores y el pueblo en los 90,

ciones de nuestro país de la Articulación

DDHH y Trabajadores

resistiendo en primera fila la aplica-

Continental de los Movimientos Sociales

34

ción de las políticas neoliberales, junto

hacia el ALBA y de la Campaña Argenti-

con quienes fuimos parte de la rebelión

na al ALBA.

popular del 2001, a la que nos incorporamos también los hijos de esas jornadas, y nuevas camadas de jóvenes luImpreso en
Génesis -Talleres Gráficos
San Lorenzo 4917- Olivos
Tel: 5197-1190

Nuestros objetivos
Somos antimperialistas, anticapitalistas,

chadores/as que militamos en los cen-

antipatriarcales, y nos definimos por la

tros de trabajo, en las escuelas y uni-

revolución y el socialismo.

versidades, en las barriadas populares,
en la ciudad y en el campo.

Aspiramos a ser parte del conjunto de
los/as trabajadores/as y el pueblo para

3
Quiénes Somos

avanzar en el proceso revolucionario y hacer realidad esa

unidad con otras organizaciones y compañeros/as en la

hermosa consigna: "La emancipación de los/as trabaja-

perspectiva de la construcción de una fuerza política

dores/as será obra de los trabajadores/as mismos".

revolucionaria de nuevo tipo

Como parte de los explotados/as y oprimidos/as

Fuerza política que deberá tener la capacidad de

aspiramos a tener la capacidad de dominar todas las

dialogar e incorporar a mujeres y hombres, que indig-

formas de lucha tendientes a derrocar el poder burgués

nados por la opresión del sistema, no se sienten repre-

y construir sobre sus cenizas un poder de nuevo tipo,

sentados por las organizaciones políticas existentes.

obrero y popular.

En ese camino ratificamos la necesidad y voluntad de

Entendemos que la revolución la hacen las masas

aportar a esa herramienta; avanzando en la construc-

para resolver sus aspiraciones de mejores condiciones

ción de un instrumento político con carácter antiimpe-

de vida y de trabajo, y que en esta lucha deberemos ir

rialista, anticapitalista y latinoamericanista.

construyendo un conjunto de instrumentos organizativos y políticos para tal fin.

Es por todo esto y mucho más que llamamos a otras
organizaciones y movimientos políticos y sociales, y a

El proceso revolucionario al que aspiramos lo debe-

cientos de activistas del movimiento obrero y popular

remos llevar adelante en el marco de nuestro continen-

a incorporarse al Movimiento por la Unidad Latinoa-

te, y es desde esta perspectiva que nos identificamos

mericana y el Cambio Social para contribuir a hacer

plenamente con la Revolución Cubana, con las

realidad estos objetivos.

banderas,entre otros de Tupac Amaru, Tupaj Katari,
San Martín, Bolívar, Sandino, Martí y el Che Guevara, con la lucha de los trabajadores y los pueblos de
nuestramerica morena, indolatinoamericana y
caribeña, destacando entre otras a la lucha de
la insurgencia y el movimiento popular colombiano, y consideramos que el ALBA significa avanzar en una perspectiva antiimperialista y anticapitalista continental, y en la
complementación solidaria.
La organización política y social de los/as
trabajadores/as y el pueblo -que anhelamosdeberá contener en su seno a protagonistas de
la organización y la pelea de los trabajadores/
as, las comunidades originarias, campesinos/
as, de las barriadas populares, de la igualdad de
géneros, ambientales, estudiantiles, intelectuales, de la cultura popular. Y es por eso que
bregamos incansablemente por la búsqueda de la

4
www.mulcs.org.ar

Las perspectivas de la izquierda popular, revolucionaria, latinoamericanista y
de clase en nuestro país

Una izquierda en
construcción
Las perspectivas de la izquierda
popular, revolucionaria,
latinoamericanista y de clase en
nuestro país

La disputa entre tres proyectos
políticos en nuestro continente
Para analizar brevemente la situación y las perspectivas políticas en América Latina y el Caribe, creemos
que es preciso considerar la historia política y social de

Nos proponemos avanzar en el debate de cuáles debe-

las últimas décadas en nuestra región.

rían ser la estrategia, las tácticas de construcción y el

Después de la derrota de la mayor parte de los

rol a cumplir, según nuestra opinión, de una izquierda

proyectos revolucionarios en nuestro continente entre

internacionalista y latinoamericanista, clasista y re-

las décadas del 70 y del 80 (en un lapso de tiempo más

volucionaria en nuestro país. Con ese objetivo, que

amplio, que podemos ubicar entre el Golpe de Estado

entendemos es un debate actual y necesario para

en el Brasil de 1964 hasta la derrota electoral, en el

numerosas organizaciones políticas y sociales en la

marco de la guerra contrainsurgente, del FSLN en la

Argentina, trazaremos un breve cuadro de las fuerzas

Nicaragua de 1990), el traspaso de las dictaduras

políticas existentes, a la luz de la situación a fines de

militares a las «democracias formales» se realizó en

2013 después de las recientes elecciones legislativas, y

un profundo predominio ideológico, político, económico

de la situación general de los procesos de cambio y de

y militar del imperialismo norteamericano sobre la

disputa en nuestro continente, en Nuestra América.

región, combinado con el predominio del gran capital

No pretendemos agotar el tema, sino contribuir al

financiero desde mediados de los 70 y su ideología

debate de las distintas instancias políticas y de las

«orgánica», el neoliberalismo.

distintas herramientas político-organizativas necesa-

Los documentos de Santa Fe I y II, que enmarcaron

rias, que se viene dando en la mayoría de las fuerzas

teóricamente el control imperial de EEUU durante el

políticas y sociales de la llamada «nueva izquierda».

Gobierno de Reagan, diferenciaban claramente entre el

Aspiramos a que este debate nos sirva para ir

poder temporal (los distintos gobiernos de turno, que

clarificando cuáles son las tareas necesarias para el

eran elegidos por medios formalmente democráticos) y

conjunto de las organizaciones populares de esta iz-

el poder permanente (el poder político norteamericano,

quierda en construcción, en el camino de aportar a una

las grandes empresas transnacionales, el capital finan-

poderosa herramienta política de masas, que permita

ciero), que definía y mandaba a aplicar sus planes de

capitalizar y centralizar para los intereses populares

dominación en toda la región (el llamado «Consenso de

las luchas sectoriales, las inmensas energías que

Washington»). A mediados de la década de 1990, este

encontramos en crecientes sectores de nuestro pueblo,

esquema estaba plenamente vigente en toda América

en el camino de una sociedad sin explotadores ni

Latina y el Caribe, con la única excepción de Cuba (que

explotados, en una perspectiva socialista.

luchaba contra sus propias dificultades económicas en

5
Política Nacional
el «período especial» abierto después del fin de la URSS).

Alianza del Pacífico, actúan abiertamente como expre-

En nuestro continente predominaban las políticas

sión de los intereses imperialistas y neoliberales en la

de privatización de la salud y la educación, de la

región. Integrado actualmente por México, Colombia,

seguridad social y las jubilaciones (con el ejemplo de

Perú y Chile, y con varios países de Mesoamérica como

Chile y las AFP, las Administradoras de Fondos de

miembros observadores (Panamá, Costa Rica, Guate-

Pensiones), de las empresas básicas de la economía

mala), a través de este bloque EEUU puede llevar

(petróleo, transporte, telefonía, gas, electricidad, side-

adelante los TLC (Tratados de Libre Comercio), y au-

rurgia), y la destrucción de los derechos sociales y

mentar la presencia de bases militares que amenazan y

sindicales de los trabajadores a medida de los intereses

condicionan al resto de América Latina y el Caribe.

del gran capital financiero transnacional. Este predo-

Al mismo tiempo, consideramos que se desarrolla

minio se daba con distinta fuerza en cada país, según

un bloque intermedio, liderado por Brasil (con sus

el avance de los procesos de resistencia (por ejemplo, la

propias pretensiones de potencia sub-imperialista), y

lucha en Uruguay, que

que integran, entre otros países, Argentina y Uruguay,

consiguió conservar la

propiedad estatal de las empresas de energía y servicios básicos, y el derecho al agua potable como principio constitucional).
Ese marco político comienza a modificarse a partir
del avance del proceso bolivariano en Venezuela, que en
etapas sucesivas (desde el Caracazo de 1989, la sublevación encabezada por Chávez en 1992, de Chávez en 1998,
la victoria electoral de Chávez en 1998, la derrota del
Golpe de Estado y del paro petrolero entre 2002 y 2003)
fue consolidando un nuevo discurso que comenzó a
penetrar en los pueblos de Nuestra América, reinstalando el antiimperialismo y promoviendo la discusión sobre
el socialismo a nivel de las grandes masas populares.
La unidad política entre el proceso bolivariano en
Venezuela y la Revolución Cubana, junto a una década
de lucha contra el proyecto norteamericano imperia-

que lleva adelante reformas sociales y políticas limitadas, y al mismo tiempo negocia condiciones de desarrollo con el gran capital monopólico y sus aliados regionales. Usando la célebre imagen del péndulo de Perón (ese
péndulo entre medidas a izquierda y derecha, que
tradicionalmente terminaban en la derecha), este bloque trata de limitar el contenido genuinamente socialista y transformador del ALBA, mostrándose ante el
imperialismo como garantía de su contención política
en los marcos de lo permitido, y al mismo tiempo
protege, «ampara», a los países del ALBA, en particular
a Venezuela y Bolivia, de los ataques más directos del
imperialismo norteamericano y sus aliados.
Por supuesto, no hay que olvidar que este es un
marco esquemático, y que la vida real, la lucha política

lista del ALCA (Área de Libre Comercio de las Améri-

permanente, es más cambiante y contradictoria que

cas), permitió desde 2004 la formación del ALBA –

cualquier esquema, y que distintos niveles de alianzas

TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra

y debates atraviesan (y atravesarán) transversalmente

América – Tratado de Comercio de los Pueblos), hoy

el cuadro de situación en nuestro continente.

conformada además por Bolivia, Ecuador y Nicara-

Las fuerzas políticas principales
en la Argentina

gua, y varios pequeños países caribeños (Dominica,
San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda,

Cuando analizamos las fuerzas políticas que predo-

Santa Lucía). Con contradicciones y debates, con

minan en nuestro país, es evidente que en la última

avances y retrocesos, este bloque viene impulsando un

década la hegemonía ha estado en el bloque de fuerzas

proceso de cambio social en sus países, y promoviendo

del kirchnerismo, que ha organizado en el FPV a lo

las perspectivas antiimperialistas y socialistas en

central del PJ y a numerosos sectores de centro-

todo el continente.

izquierda tanto de identidad peronista como de otras

Un bloque de países, encuadrados desde 2011 en la

6

identidades históricas.
mulycs@gmail.com
Hemos analizado, en ocasiones anteriores, el papel

quierdos, que simpatizan con el proceso bolivariano y en

cumplido por el kirchnerismo en la Argentina, como

general con los proyectos del ALBA, y al mismo tiempo

un sector político que supo comprender la necesidad de

aceptan direcciones políticas ajenas a esos procesos de

cambiar discursos y prácticas políticas después de la

cambio. Sería preciso construir un cambio profundo en

crisis política de 2001 y 2002, y de ser el árbitro entre

la correlación de fuerzas, para que estos sectores modi-

los distintos intereses burgueses en nuestro país, y al

fiquen su perspectiva política y jueguen a favor de los

mismo tiempo extender una política de concesiones y

proyectos de transformación social y nacional en nues-

derechos a los trabajadores y el pueblo.

tro país, y en la política latinoamericana.

Aún en el marco de su mayor debilidad relativa
después de las elecciones del pasado 27 de octubre,

ca del Gobierno ha dado muestras de su voluntad de

Las propuestas existentes en el
campo popular, y la construcción
de una propuesta superadora
con aspiraciones revolucionarias

conservar la hegemonía política, y de promover inicia-

En la Argentina actual hay tres bloques de fuerzas que,

tivas de distinto signo político, que le permitan sobre-

con mayor o menor nivel de consolidación, actúan sobre

llevar sus retrocesos.

el amplio campo de las fuerzas populares, y que influyen

donde fue derrotado en las principales provincias por
fuerzas de derecha más tradicionales, la fuerza políti-

Las principales fuerzas de la oposición se ubican, en

política e ideológicamente sobre las orientaciones de la

general, a la derecha de las iniciativas del FPV: el

llamada «nueva izquierda»: el FIT (Frente de Izquierda

«peronismo opositor» (fortalecido por el triunfo del

y de los Trabajadores), que orienta a la mayoría de las

Frente Renovador de Massa en la provincia de Buenos

corrientes de tradición troskista; la corriente liderada

Aires), el PRO de Macri, las fuerzas «republicanistas»

políticamente por la CTA opositora, con el liderazgo de De

del acuerdo inestable entre la UCR, el FAP (Partido

Gennaro, y sus aliados políticos (PCR, MST); y el

Socialista, GEN, Libres del Sur, y otras fuerzas) y la

«progresismo kirchnerista», que agrupa a diversas fuer-

Coalición Cívica de Carrió. Con matices y contradiccio-

zas del kirchnerismo no «pejotista».

nes secundarias, estas fuerzas suelen promover un

El FIT ha conseguido una elección legislativa muy

discurso basado en la ética pública, la necesidad de

importante, superando el 5% de los votos en muchas

promover las inversiones del gran capital, de dar

provincias, y obteniendo 3 diputados nacionales. Al

seguridad jurídica a esos capitales, y en general de

mismo tiempo, viene consolidando su influencia en

moverse internacionalmente en un eje permanente con

sectores importantes de la clase trabajadora, en el

EEUU y la Unión Europea, con mayor o menor acerca-

movimiento estudiantil, y es visto por esa vanguardia

miento con Brasil y el MERCOSUR. Esta oposición

social que se desarrolla en las luchas como una

carece, todavía, de liderazgos claros, pero se encuentra

alternativa política diferenciada de las propuestas

en un proceso de disputa interna por ver quién o quiénes

políticas tradicionales.

consiguen la hegemonía política e ideológica.

Pero en el FIT predominan enfoques sectarios. En la

Desde el punto de vista de su alineamiento interna-

política nacional, al no establecer matices entre los

cional, la mayoría de estas fuerzas promueve, directa

distintos proyectos burgueses, en muchas ocasiones

o indirectamente, mejorar el vínculo con la Alianza del

sus posturas han coincidido con las propuestas de los

Pacífico, y al mismo tiempo mejorar los vínculos

sectores ubicados en la derecha política (por ejemplo, en

económicos con Brasil, como potencia regional hege-

la Ley de Medios, donde la postura principista encubre

mónica, y con el MERCOSUR.

un pacto mediático con el Grupo Clarín, o en la reesta-

Dentro del amplio campo del kirchnerismo y del

tización parcial de YPF), y anteriormente en el apoyo

FAP, existen sectores, ubicados en sus márgenes iz-

del PO a movilizaciones con orientaciones reacciona-

7
Política Nacional
rias (como ocurrió con las propuestas represivas de

los países más avanzados en la transformación popu-

Blumberg). En el terreno internacional, condenan a los

lar (como Venezuela y Bolivia) con respecto a otros

Gobiernos y a los procesos de cambio en los países del

procesos como en Brasil y Uruguay.

ALBA como expresiones del «nacionalismo burgués»,

Finalmente, el amplio abanico de fuerzas del «pro-

que desvía a las masas de sus verdaderos objetivos, y se

gresismo kirchnerista» incluye a las distintas fuerzas

ubican dentro del campo «democrático radical» frente a

peronistas no encuadradas totalmente en el PJ, como a

las agresiones imperialistas, como ocurrió con los

fuerzas no peronistas como el PC, y se desarrolla en un

ataques de EEU y la OTAN a Libia y Siria, donde se

marco de acuerdos y disputas con los sectores dominan-

proclamaron como una tercera opción (invocando la

tes del PJ. En algunas ocasiones incursiona en sus

alianza en abstracto de los obreros, los estudiantes y las

propias listas electorales, por cierto con aval del Gobier-

masas árabes) frente a las dos supuestas formas de

no (como fue el caso de Milagro Sala en Jujuy, o la

injerencia extranjera: la intervención militar directa

colectora de Alternativa Popular en la ciudad de Buenos

promovida por la OTAN, y el apoyo del bloque del ALBA

Aires), y se subordina generalmente a las directivas y

a los regímenes «autocráticos».

perspectivas de lo permitido por el Gobierno nacional.

Al mismo tiempo, las fuerzas del FIT son profun-

Estas fuerzas tienen una mirada latinoamericanista

damente hegemonistas (es decir, prefieren criticar o

similar a la que podríamos suscribir, pero también en

destruir a todas las formas de organización política

este sentido se mantienen dentro de los límites que le

popular que no pueda controlar), y antidemocráticas

impone el kirchnerismo. Muchas de estas fuerzas

en sus métodos de construcción y de relacionamiento

adscriben a diversas variantes de la «real politik», y

con el resto de las organizaciones del campo popular.

consideran que las tareas nacionales inconclusas, an-

La corriente política que dirige la CTA opositora,

tiimperialistas, deberían ser llevadas adelante necesa-

dirigida por la Unidad Popular conducida por De

riamente por la burguesía no imperialista.

Gennaro, con aliados como el MST y el PCR, viene de

Seguramente, con muchas de estas corrientes

una derrota en las últimas elecciones legislativas,

desarrollaremos distintos niveles de unidad y de dis-

pero es una fuerza con peso dentro del movimiento

puta en distintos campos: en las luchas sindicales y

sindical (con predominio entre estatales y docentes),

sociales, las fuerzas de nuestra izquierda en construc-

con aceitados vínculos internacionales (en particular,

ción coincidimos con las organizaciones y compañeros

en el movimiento obrero y en los países del ALBA), y

del FIT; en el terreno de la unidad latinoamericana,

que tiene un peso superestructural en el terreno

tendremos más coincidencias con compañeros enmar-

político cultural. En general, esta corriente tiene

cados en las corrientes de la CTA opositora o en fuerzas

métodos burocráticos de construcción, se ha ubicado al

vinculadas al kirchnerismo; y en muchas luchas

lado de la derecha política en los momentos más

sociales, deberemos coincidir (y disputar al mismo

agudos de la disputa interburguesa (como en el conflic-

tiempo) con sectores de los distintos bloques.

to entre las patronales agropecuarias y el Gobierno en

Consideramos que la estrategia general de estos

2008), y tiene vínculos históricos con sectores domi-

tres bloques se enmarca atrás de las distintas propues-

nantes dentro de la Iglesia Católica. En el terreno

tas burguesas en disputa (como ocurre tanto con la

internacional, el «degennarismo» no diferencia entre

corriente «degennarista» como con el «progresismo

8
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
kirchnerista»), o en una perspectiva sin visión de

movimientos de trabajadores desocupados), son y se-

poder (como ocurre con las corrientes del FIT). En ese

rán necesarias, pero que son insuficientes para dar

sentido, no tenemos expectativas de que esas direccio-

respuestas políticas colectivas e integrales. En ese

nes políticas puedan construir una alternativa am-

camino, la identidad de nuestras corrientes en la

plia, unitaria, basada en los intereses de los trabaja-

«izquierda independiente» se fue construyendo en

dores y las mayorías populares, que luche en la

relación a la izquierda que no queríamos ser, la

perspectiva de los cambios profundos y revoluciona-

llamada «izquierda tradicional». Pero, necesariamen-

rios necesarios en nuestro país.

te, el desarrollo de una propuesta política más acabada

Es importante resaltar que cuando mencionamos
la política de los distintos bloques que actúan sobre el

requiere de afinar cuáles son nuestros contenidos y
acuerdos, con mayor profundidad.

campo de la izquierda, hablamos de sus núcleos de

Creemos que hay que construir una izquierda

dirección, y que es preciso desarrollar la mayor unidad

profundamente popular, latinoamericanista e inter-

de acción que nos sea posible con compañeros y

nacionalista desde su origen, clasista, que sea amplia

compañeras de estos espacios políticos en todos los

y flexible en su ida y vuelta con las masas populares

terrenos concretos de lucha y organización.

y con sus movimientos de lucha, y firme en los

Al mismo tiempo, existen numerosas fuerzas y

principios revolucionarios y de clase. En definitiva,

organizaciones políticas y sociales, que podemos ubi-

avanzar en la conformación de una nueva izquierda

car dentro del campo de la llamada «nueva izquierda»,

revolucionaria, que sepa recoger los aspectos más

que en general nos reconocemos como parte del desa-

valiosos de las experiencias históricas de nuestro

rrollo posterior a las rebeliones populares de 2001 y

pueblo y de nuestra clase, que pueda reconocer los

2002. Estas corrientes no nos ubicamos directamente

avances y las dificultades de los intentos de construc-

en los tres bloques mencionados, pero la falta de

ción del socialismo en el siglo XX, que proyecte las

cohesión y de construcción de una identidad y de un

construcciones del pasado en el futuro, en la cons-

proyecto político común nos lleva a movernos bajo su

trucción de un socialismo profundamente nuestro-

influencia ideológica y política. En este sentido, dotar

americano y popular, con el protagonismo y la parti-

(dotarnos) de un proyecto político común y superador,

cipación de las mayorías populares, en particular de

de una identidad común y colectiva, es una tarea

nuestra clase trabajadora.

central en esta etapa.

Potencialmente, las organizaciones de esta izquierda popular, latinoamericanista y clasista formamos

Construir una izquierda con
contenidos y principios
revolucionarios, con amplitud y
flexibilidad en los movimientos
de masas

parte de un nuevo bloque dentro del amplio campo

Debatir colectivamente cuáles serán los contenidos de

enriquecen entre sí.

popular y de la izquierda en nuestro país. Para que
deje de ser sólo una posibilidad, será preciso construir
debates y prácticas comunes, entendiendo que la
teoría y la práctica se vinculan íntimamente y se

ese proyecto político es un debate actual que atraviesa

En los últimos tiempos, varias agrupaciones origina-

a la gran mayoría de las organizaciones y colectivos de

das en el movimiento estudiantil, en los movimientos de

la llamada «izquierda independiente». En buena me-

trabajadores desocupados, en el trabajo cultural y barrial,

dida, muchas organizaciones compañeras comenza-

han comenzado a conformarse como corrientes políticas,

ron dando el debate de que las organizaciones sectoria-

y por lo tanto se plantean analizar y actuar sobre nuestra

les, que responden a reclamos y necesidades muy

realidad política, en la Argentina, y también en el mundo,

sentidas de las masas populares (por ejemplo, los

de un modo más completo e integral.

9
Política Nacional
izquierda en construcción, la concebimos en términos

El rol del MULCS en la próxima
etapa

de un amplio colectivo político – cultural, que dispute

Para aportar al proceso político más general, necesita-

en el terreno de las ideas y los contenidos con los

mos avanzar en la construcción del MULCS (Movi-

distintos bloques políticos que actúan en el movimien-

miento por la Unidad Latinoamericana y el

Cuando proyectamos, cuando pensamos, en esta

to popular, en particular con las concepciones más
sectarias agrupadas en torno al FIT, que vienen
hegemonizando el concepto de «izquierda» para la
gran mayoría de la población argentina. Por cierto,
también será preciso ir construyendo un Frente político más estable, más «orgánico», cuyo objetivo no será

Cambio Social) en todos los planos: en nuestro
crecimiento orgánico, en la prensa y propaganda que
difunda nuestras ideas y nuestras prácticas, en la
inserción y el compromiso entre los trabajadores, en el
movimiento estudiantil, en los barrios populares, en el
movimiento juvenil, en el compromiso con las luchas
de nuestro continente y en todo el mundo, entre los

nunca centrarse en sí mismo, sino abarcar al conjunto

intelectuales revolucionarios, en el movimiento femi-

de las fuerzas de esta nueva izquierda popular y

nista y antipatriarcal, en los movimientos ambienta-

revolucionaria, y vincularse estrechamente con los

les. Será preciso que seamos más firmes, más constan-

movimientos de masas que surgen y se desarrollan

tes, más audaces, en todas las tareas que acordemos

cada día entre nuestro pueblo.

como prioritarias. Nuestro Movimiento será profun-

Finalmente, consideramos que las organizaciones

damente internacionalista, latinoamericanista, sóli-

de la izquierda revolucionaria tenemos que saber

damente basado en las concepciones marxistas, en las

combinar todas las formas de lucha que sean necesa-

tradiciones revolucionarias de nuestros pueblos.

rias, sabiendo entender las necesidades y reclamos

Por supuesto, la construcción del MULCS no es un

populares en cada etapa. En las condiciones actuales,

fin en sí mismo, como no debe serlo ninguna instancia

es necesario, como parte de la disputa política hacia

política organizativa: estará al servicio de la confor-

las mayorías populares, participar desde este espacio

mación de la izquierda revolucionaria a la que aspira-

en el terreno electoral.

mos, y esta izquierda, a su vez, no es más que un

Sabiendo que se trata de un terreno minado por las

vehículo para la construcción política de masas, que

instituciones y por los medios ideológico-culturales del

involucre conscientemente a millones de trabajadores

imperialismo y de los grupos monopólicos dominantes,

y trabajadoras, hombres y mujeres de nuestro pueblo,

cuando nuestro pueblo entiende que ahí se debaten sus

en la lucha por el poder del pueblo, desde las construc-

problemas y reivindicaciones más sentidas, es preciso
participar, para que nuestros esfuerzos y nuestro
desarrollo en los distintos movimientos de masas no
sean capitalizados por propuestas políticas sectarias,
o peor aún por corrientes políticas contrarias a los
trabajadores que sepan tomar esos reclamos con objetivos y reclamos absolutamente contradictorios.
Sabemos que la disputa central no se da en ese
terreno, sino en construir una política amplia y de

ciones reales por abajo, desde la más amplia unidad,
por la construcción del Poder popular y socialista en
nuestro país y en Nuestra América.
Pero, en un ida y vuelta constante, el máximo nivel
de organización política que podamos construir desde
nuestro Movimiento servirá para afianzar estas propuestas ante las masas populares en lucha. En ese
marco, construir al MULCS como organización colectiva, en todos los frentes de lucha donde participamos
y luchamos, y en aquellos que deberemos participar en

clase en el seno de las masas. Pero tenemos la convic-

el futuro, será nuestro aporte al avance del proceso

ción de que hoy en día es necesario utilizar ese terreno,

revolucionario en nuestro país y en nuestro continen-

para llegar con propuestas de cambio social profundo

te, junto a promover la unidad política y de acción en

a nuestro pueblo y nuestra clase.

los distintos planos de las luchas populares.

10
www.mulcs.org.ar

Integrar las luchas
para enfrentar al
sistema
La necesidad de una política que
contemple todas las necesidades
populares

llos que luchan por modificar esta realidad, los divide
en sectores (trabajadores, trabajadores desocupados,
estudiantes, ambientalistas, etcétera) y, del mismo
modo, opera en pos de seguir fragmentándolo.

El sistema capitalista nos impone constantemente

A esto le podemos sumar las tareas de cooptación

desafíos en nuestra lucha por derrotarlo. Si bien en el

y ruptura de las organizaciones populares que llevan

seno de la lucha de clases, el sujeto revolucionario

adelante los distintos Gobiernos, como ha hecho el

continúa y continuará siendo siempre la clase trabaja-

kirchnerismo, y las divisiones propias del campo

dora, los problemas a enfrentar se diversifican, y por

popular.

ende, debemos complejizar la mirada sobre estos temas. Es el mismo sistema en su accionar el que genera

Nos sectorizan y luego nos dividen (y nosotros
también nos dividimos).

un sinnúmero de problemas para nuestra clase, en el

Proviene de allí la necesidad de integrar todas las

camino de de llegar tener cierta calidad de vida, más

luchas, de reorganizarnos desde una mirada distinta.

allá de los bienes materiales.

Debemos hacer un esfuerzo analítico para ello, superar

La «explotación del hombre por el hombre» y de éste

las falsas dicotomías y avanzar en el debate y resolución

hacia las demás especies no puede ser atribuida a la

de las diferencias en pos de enfrentar al enemigo

sociedad toda. De ser así, estaríamos olvidándonos de

principal, el capitalismo. He aquí el punto más incómo-

la lucha de clases, y desde acá es que nos paramos para

do en los que queremos el cambio: llegar a la unidad de

avanzar en estas líneas.

los que luchan. Y la unidad no puede ser meramente
táctica, sino que debe avanzar en lo estratégico. Decimos

Diversidad de las problemáticas,
integralidad de las luchas

que en términos de unidad, lo incómodo no es solamente

Por más que cueste visibilizarlo, la diversidad de

tico- sociales con aspiraciones revolucionarias, sino

problemáticas tanto ambientales como sociales están

avanzar en la unidad de lo diverso que se oponga al

atravesadas por el mismo eje. Es el mismo sistema

capital, sumando lo mejor de cada espacio político y de

quien las motoriza y las reproduce. A su vez, este

cada compañera y compañero independiente que se

genera los mecanismos necesarios para dividir a aque-

sienta convocado para la lucha, y hacia eso vamos.

discutir la táctica electoral desde los movimientos polí-

11
Política Nacional
Unidad latinoamericana para
enfrentar al imperialismo

campo del «capitalismo serio», es preciso dar el debate

No nos cansamos de repetir que necesitamos la unidad

perialista. Entendemos que el antiimperialismo con-

latinoamericana para enfrentar al imperialismo, como

secuente lleva necesariamente a definiciones socialis-

primer bastión de la lucha internacionalista a nivel

tas, y debemos tener, al mismo tiempo, la flexibilidad

mundial.

táctica de actuar con personas y organizaciones que no

El impacto del capitalismo y el imperialismo, como

político y a la vez sostener el espacio unitario antiim-

compartan estas definiciones.

fase superior del mismo, en todo Nuestra América, no
dista mucho de un país a otro. Aunque vale remarcar
que en los países con procesos revolucionarios o de

Rearmando los rompecabezas de
la lucha

fuerte resistencia al capital (países del ALBA) la situa-

¿Acaso dudamos que las mujeres trabajadoras sufran

ción no es idéntica a la de otros, en los cuales las bases

una doble explotación por su carácter de trabajadoras

del neoliberalismo continúan fuertes. Hablamos de

y por las tareas domésticas que realizan cotidiana-

procesos jóvenes y que sufren el yugo del imperialismo

mente en sus hogares?

cotidianamente, pero que con el protagonismo popular
lo enfrentan y desandan la alternativa del ALBA.

El trabajo más precarizado y no reconocido en el
capitalismo es el doméstico, en el cual se reproduce la

Sabemos que la mano del imperialismo no podrá

fuerza de trabajo. Así como no se puede separar

evitarse en Latinoamérica con la lucha fragmentada

capitalismo de imperialismo, no se puede separar

de país por país. El ejemplo del saqueo imperialista

capitalismo de patriarcalismo. Es necesario integrar

orquestado desde el IIRSA-COSIPLAN (Iniciativa para

las problemáticas de géneros en las luchas anticapita-

la Integración de la Infraestructura de la Región

listas, y esto no es tarea sólo de las mujeres, sino

Suramericana – Consejo Suramericano de Infraes-

también de los hombres.

tructura y Planeamiento de UNASUR) en Sudaméri-

¿Ponemos en cuestión que las universidades y la

ca o del Plan Mesoamericano en Centroamérica, no

educación toda deben estar abiertas a la clase trabaja-

puede ser minimizado, por quienes destacamos y

dora?

reivindicamos los procesos populares dados en la

Entendemos que no, y por eso también debemos

mayoría de los países del ALBA y las numerosas

levantar las luchas del movimiento estudiantil por

demostraciones de fuerte disputa con el imperialismo

una universidad de los trabajadores, donde podamos

de los Gobiernos de estos países. La integración (por

ingresar sin pre-requisitos, desandar el curso de cual-

supuesto, distinta) de las organizaciones anticapita-

quier carrera universitaria y egresar; y a su vez hacer

listas de todo el continente deberá avanzar en tomar

el ejercicio de permitirnos ver a los estudiantes como

estos temas y organizarse internacionalmente. Pode-

parte de las luchas anti-sistema.

mos ir mucho más allá de actos declamativos en apoyo

¿Es posible que no todos estemos de acuerdo con que

a una u otra causa justa llevada adelante en cualquie-

es la clase trabajadora la primera perjudicada de la

ra de nuestros países y avanzar en la integración de

contaminación de la industria en general?

las luchas. Es una de las tareas centrales.

En línea de lo que venimos diciendo, tampoco

Analizando la situación en nuestra país, conside-

podemos separar capitalismo de contaminación. Claro

ramos que las organizaciones políticas y sociales

está que la clase trabajadora es la explotada y oprimi-

surgidas en los últimos años debemos definirnos como

da del sistema capitalista, la que genera el plusvalor

antiimperialistas y socialistas. En las alianzas tácti-

y reproduce el capital, pero no está tan claro aún para

cas y necesarias con organizaciones que sólo se definen

la clase trabajadora y para el sindicalismo de izquier-

como antiimperialistas, o que se ubican dentro del

da que sea también la máxima perjudicada por la

12
mulycs@gmail.com
contaminación. El trabajo precarizado usualmente

quier empresa tienen el derecho a gozar de un ambien-

potencia las posibilidades de explotación y contamina-

te sano, tanto en el ambiente laboral como en sus

ción de los trabajadores. El ámbito laboral es el primer

ciudades y pueblos de residencia, y los ambientalistas

espacio contaminado: en la industria petrolera, en las

son trabajadores.

curtiembres, en la agroindustria, etcétera, somos los

No aceptamos el doble discurso de personajes como

laburantes los primeros perjudicados de la contami-

por ejemplo el empresario De Ángeli, que luchaba

nación. De ahí la necesidad de que dentro de las luchas

contra las pasteras en Gualeguaychú y mientras tanto

sindicales se incorporen estas reivindicaciones en sus

mataba al pueblo entrerriano con sus campos de soja

programas, que nos protejan, tanto en lo referente a la

transgénica, ni nos fiamos de las supuestas ONG

utilización del equipo de trabajo apropiado en los

(organizaciones no gubernamentales) que aprovechan

lugares de trabajo, como en los necesarios cambios de

las luchas y conflictos ambientales para acomodarse

la matriz productiva, causal de lo marcado. Debemos

dentro del sistema utilizando fondos económicos de

ser los trabajadores quienes sumemos estos temas a la

difusa procedencia. Pero además necesitamos hacer

agenda de debate sindical. El ejemplo de los docentes

una reflexión crítica de nuestras propias luchas desde

que se organizan junto a la comunidad escolar y los

la izquierda, que en algunos casos están signadas por

grupos ambientalistas con el objetivo de parar las

la misma noción de «progreso» que tiene el capital, tema

fumigaciones con agrotóxicos en los campos pegados a

que deberemos desarrollar con mayor profundidad.

sus escuelas, nos puede marcar un camino.

Por otro lado, también denunciamos y alertamos

Sabemos de la dificultad de organizarse en este

que los luchadores ambientales son perseguidos labo-

sentido, ya que una de las primeras y más fuertes

ralmente, con el fin de amedrentarlos en su lucha

estrategias del mercado es intentar separar ambienta-

contra el sistema como otra de las formas de amedren-

listas de trabajadores de empresas contaminantes,

tamiento que sufren. Aprietes, represiones, secues-

aunque ambos sean perjudicados por los efectos tóxicos

tros, intimidaciones de todo tipo… y también despidos

de aquellas. Argumentos tales como que no hay otra

y persecuciones laborales, es lo que sufrimos los que

forma de producir que no sea la contaminante y que los

luchamos por vivir bien. Entendemos y promovemos

ambientalistas no son más que obstáculos para darles

que los sindicatos en lucha también deben contemplar

de comer a sus familias se repiten en boca de los

estas situaciones y debemos tomar como tarea cons-

capitalistas en cada conflicto, y que se lamentablemen-

tante denunciar a la burocracia sindical, que no toma

te se repiten desde los trabajadores y hasta a veces desde

estas luchas ya que son parte del problema, y por lo

las estrategias de lucha de las mismas organizaciones

tanto no podrán ser parte de la solución. Desde acá

sociales. Por el otro lado, desde espacios ambientalistas,

también podemos ver la necesidad de construir sindi-

también se pueden escuchar voces que sindiquen a los

catos democráticos que luchen por la mejora de las

trabajadores como parte responsable de la contamina-

condiciones de trabajo y de vida de toda la clase.

ción y no tiendan canales de diálogo para intentar
avanzar en la resolución de las problemáticas.
Cada vez le cuesta más al capital lograr esta

Necesidad de integrar las luchas
y unir a los luchadores

separación, debido al avance en la integralidad de los

Lo dicho hasta ahora no es más que un intento por

análisis de las problemáticas y de las luchas, pero aún

profundizar sobre un tema que podría sintetizarse en

queda mucho por hacer para avanzar hacia la unidad

la «necesidad de integrar las luchas y unir a los

en la lucha entre trabajadores y ambientalistas.

luchadores».

Desde el MULCS definimos que ambas luchas sólo

El movimiento obrero, estudiantil, territorial,

podrán avanzar unificadas: los trabajadores de cual-

ambientalista y las luchas por la igualdad de géneros

13
Política Nacional
y los derechos humanos deben confluir en una sola

Desde la vereda de enfrente, y adentrándonos en la

lucha, rompiendo los compartimentos que alguna vez

mirada de los conflictos ambientales y sociales en gene-

sirvieron para visibilizar las luchas, y avanzando hacia

ral en Argentina, se dan discursos que además de la

una integralidad de los análisis y de las acciones. De no

xenofobia ya conocida hacia nuestros hermanos latinoa-

hacerlo, las identidades construidas tan necesarias en

mericanos pueden llegar al extremo de llamar «foráneos»

cierta etapa, pueden convertirse en cercos mentales que

a habitantes de otros lugares del país que se mueven en

no permitan ir por el camino planteado.

el mismo para acompañar distintas luchas. Debemos

Diversos vicios políticos como la ponderación de

estar atentos para que estos discursos fascistas no se

algunos frentes de lucha por sobre otros se han

incorporen en las filas de los luchadores anti-sistema, ya

transformado en un impedimento en la lucha contra

que las miserias y desconfianzas que existen (y existirán

el capital. Si bien el componente de clase del pueblo

hasta tanto podamos realizar una revolución cultural y

organizado puede distar entre un frente y otro, mos-

se generen esos hombres y mujeres nuevos tan necesa-

trando diversas formas de organizarse y hasta de

rios) pueden anular procesos de construcción auténticos,

expresarse, vale tomar la iniciativa de intentar rom-

que hoy son tal vez los que más impactan directamente

per con los análisis sectarios que no llevan más que al

contra el funcionamiento del capital. Ya hablamos de los

auto-regodeo de considerar que las formas de organi-

cercos mentales (creando identidades cerradas que repe-

zación de cada uno son las únicas valederas, que cierta

len al «diferente») que debemos superar, y acá le suma-

lucha es prioritaria. Ir por todas, todos juntos.

mos los cercos geográficos, que ponen un límite a la

De la mano a estas iniciales reflexiones, en el

entrada de lo diferente y por lo tanto «desconocido».

intento de romper con los parcelamientos impuestos

El territorio es el espacio en disputa, y allí la única

por el sistema capitalista, va también la necesidad de

división será entre los que luchamos por una vida

problematizar los conceptos de territorialidad. Si en-

digna y los que quieren seguir enriqueciéndose, explo-

tendemos que los problemas son de todos, y que por

tándonos y enfermándonos.

ende las luchas también, sería ilógico que aceptemos
las divisiones políticas expresadas en cualquier mapa
utilizado de escuelas secundarias para definir quién
puede luchar en cada lugar.

¿Para dónde vamos?
Entendemos que será necesario profundizar en las
concepciones del ecosocialismo, junto a numerosas orga-

Por eso no aceptamos el tradicional axioma am-

nizaciones de todo el continente, en el marco de la lucha

bientalista de «pensar globalmente y actuar localmen-

teórica necesaria. Desde estas posturas, consideramos

te». Estamos convencidos que el internacionalismo

que el desarrollo de las fuerzas productivas no es en sí

sólo se logrará en la acción conjunta, y que éste es el

mismo un avance para nuestros pueblos, y que debere-

camino hacia la revolución comunista.

mos profundizar en el debate sobre un nuevo modelo

Podemos decir que este axioma parte de dos su-

productivo, con un modelo de consumo que refleje las

puestos errados. En primer término, la idea de que

necesidades populares y no los intereses del mercado, que

«pensar y hacer» van por separado. Entendemos sin

respete las necesidades humanas y la naturaleza.

dudas que la práctica revolucionaria contiene la tota-

El devenir histórico nos dirá si este era el camino a

lidad mente-acción. El segundo supuesto errado es la

desandar, y tal vez también nos dirá que estábamos

separación entre lo global y lo local, y esto le responde-

hablando del Socialismo del siglo XXI. Deberán ser los

mos con un ejemplo de coyuntura: si mediante la lucha

países del ALBA quienes lleven estas banderas bien en

se logra que Monsanto no se instale en Malvinas

alto, y es responsabilidad de las organizaciones políticas

Argentinas (Córdoba) no se acaba el Agronegocio, por

populares, con aspiraciones revolucionarias, impulsar

más que sería un impacto positivo a todas las luchas.

estas posiciones.

14
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social

XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres, noviembre 2013 - San Juan,
Argentina

La soberanía de
nuestros pueblos,
inicia por la soberanía
de nuestros cuerpos
Como Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el

y lucha contra las drogas; cárceles y sistema peniten-

Cambio Social el 23, 24 y 25 de noviembre hemos formado

ciario; mujer y ambiente; mujeres trans, etc.

parte del XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres, en San
Juan. Consideramos que participar de espacios como
éste es formarnos políticamente y levantar las banderas

Mujer, agua y energía no son
mercancía

de nuestras reivindicaciones como movimiento de muje-

La elección de la provincia de San Juan para

res. Se trata de ámbitos que son expresión de las luchas

realizar el encuentro se debió a que actualmente se

que venimos desarrollando desde nuestros distintos

están desarrollando proyectos de megaminería a cielo

lugares: los barrios, el campo, la ciudad, la casa, la

abierto, como el de la Barrick Gold. No podemos

fábrica, la cama, las plazas, las escuelas, etc.

pensar el territorio separado de las múltiples violen-

Desde 1986 las mujeres argentinas nos encontra-

cias que padecemos las mujeres en nuestras vidas

mos, una vez al año, en distintos puntos del país, para

cotidianas, tales como la trata y la prostitución, la

celebrar estos encuentros. Esta vez fuimos más de 23

explotación sexual de mujeres y niñas en rutas como

mil compañeras llegadas desde todos los puntos del país

la del petróleo, la de la soja y de la megaminería, que

dispuestas a debatir, deconstruir y construir; recupe-

son las rutas de la trata y la prostitución. Rutas

rando nuestra voz en más de 50 talleres, donde entre

sostenidas por el Estado proxeneta, destruyendo nues-

otras temáticas abordamos también: despenalización y

tros territorios y nuestros cuerpos.

legalización de aborto; salud; educación; derechos sexua-

En el marco de este 28º ENM, se realizó una marcha

les y reproductivos; redes de trata; mujeres y lesbianis-

por toda la capital sanjuanina donde miles de mujeres

mo; mujeres, trabajo y desocupación; violencia, violen-

denunciamos y escrachamos las oficinas de la Barrick

cia sexual y abuso infantil; mujer y política; adicciones

Gold, al gobierno de Gioja y la Legislatura Provincial.

15
Encuentro Nacional de Mujeres
Alerta, alerta que
caminan mujeres
feministas por las
calles sanjuaninas
Como dijimos anteriormente,
en los Encuentros Nacionales
de Mujeres se desarrollan talleres, actividades culturales y la característica marcha para visibilizar las violencias y opresiones que
padecemos las mujeres. En ésta denunciamos y escrachamos la complicidad del Estado y la Iglesia Católica
a la hora de planificar y ejecutar las políticas públicas
dirigidas hacia las mujeres, impidiendo el acceso a
Derechos fundamentales para la libertad de decidir
sobre nuestros cuerpos. Reclamamos y exigimos en
esta oportunidad la erradicación de la violencia hacia
las mujeres, el desmantelamiento de las redes de trata
y la despenalización y legalización del aborto, ya que
la clandestinidad de esta práctica expone a las mujeres

de esta nota, es evidente que
se han visto tocados los intereses del Gobierno de Gioja, los
de las empresas megamineras y de la Iglesia. Estos hechos fueron fuertemente repudiados mediante un comunicado de prensa que salió a nivel nacional y al que
adhirieron más de 20 organizaciones que participaron
del Encuentro.
No queremos dejar de señalar que el 25 de Noviembre es para nosotras un día de resistencia, día de
denuncia y visibilización de las violencias de géneros.
Recientemente un informe de la Asociación Civil La
Casa del Encuentro, reveló que cada 35 horas muere
una mujer por Violencia de Género. Entre el 1 de enero
y el 30 de septiembre de este año se registraron 209
femicidios de mujeres y niñas poniendo en evidencia
que el 64% de los mismos fueron cometidos por parejas

pobres a una situación insalubre y de riesgo de vida.

o ex parejas, y el 70,5% tenían entre 19 y 50 años. El

En esta marcha visibilizamos nuestras luchas y resis-

14% de estas mujeres asesinadas tenían registradas

tencias, exigimos nuestros Derechos, tomamos la voz,

denuncias previas y/o medidas judiciales de exclusión

nos encontramos, nos movilizamos y manifestamos

del agresor, lo que señala que los tiempos y prácticas

como movimiento de mujeres.

que se toma la Justicia no responde a la urgencia de la
situación, y que, por lo tanto el Estado es cómplice de

Si la violencia circula, nuestra
resistencia también

estas violencias, por que la violencia ejercida queda
enmarcada en la total impunidad. Un dato que resalta

Durante la madrugada y mañana del lunes 25 de

la Asociación es que el 5,3% de los agresores pertenecía

noviembre, Día Internacional de la No Violencia hacia

o perteneció a las fuerzas de seguridad. Las 5 provin-

las Mujeres, se dieron hechos completamente repudia-

cias con mayor cantidad de casos de femicidios son

bles: un grupo de personas apedrearon tanto las

Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Entre

escuelas donde dormíamos las compañeras como los

Ríos.Tomando esta realidad desde el MULCS venimos

micros en los que nos trasladábamos, dejando como

propiciando espacios de información, autoformación

saldo una compañera con heridas leves en el hospital

y debate en estos temas entre todos y todas.

y otras tantas con el miedo de no saber si podíamos

Por todo lo expuesto, es que consideramos preciso

retirarnos de las escuelas o

sumarse a la Campaña Nacional Contra Las Violencias

con nuestros micros.

Hacia Las Mujeres, abonando

La lectura política que ha-

lectiva en favor de la lucha del

este encuentro siendo miles

movimiento de mujeres, la lu-

de mujeres haciendo público

cha antipatriarcal y en contra

lo que mencionamos a lo largo

16

a espacios de construcción co-

cemos de este hecho, es que en

de las opresiones todxs.
www.mulcs.org.ar

El arbol decrepito
del capitalismo
Jorge Luis Pampa Ubertalli

En el contexto de una crisis estructural del capitalismo,

tanto por el aumento de las exportaciones, aunque este

signada por la decadencia integral del occidente- Euro-

espejismo se contrastó con la realidad de una mayor

pa, EE.UU. y sus aliados periféricos- el mundo se

incapacidad por importar; con un papel verde fetichiza-

estremece. La ferocidad imperialista no tiene límites, la

do cuyo precio real no se ajusta en lo más mínimo a los

succión de riquezas por parte de las multinacionales y

valores de uso/valores que pretende representar, expor-

la necesaria ampliación del factor violencia para neu-

tando al mundo una inflación sin solución de continui-

tralizar la descendente tasa de ganancia mundial, se

dad que varios países intentan paliar recurriendo a

expresa en un mapa geopolítico mundial que no sólo

otras monedas como signo internacional monetario, el

contiene a la lucha de clases sino también el fin de la

imperialismo norteamericano sigue ejerciendo su po-

continuidad de la vida del planeta, enmarcado en el

der a través del sofisticado «complejo militar indus-

creciente belicismo a por venir que fundamentalmente

trial» que, no sujeto a las leyes del mercado- por cuanto

EE.UU. y sus primos cada vez mas agresivos y pobres

ante la crisis un mercado cautivo, el Estado, los adquie-

se aprestan a derrapar sobre la Tierra , y a la par la

re- le permite acrecentar la reproducción ampliada del

contaminación ambiental y la depredación del medio

capital y conservar altos niveles de empleo en el sector,

ambiente inherente a la competencia intercapitalista

evitando de ese modo una crisis terminal del sistema.

en su lucha por obtener mayores ganancias.

A través de este «Complejo…» los EE.UU. siguen

El hasta ayer gendarme económico-financiero y

ejerciendo el papel de gendarmes mundiales en lo

militar mundial, que ha impregnado de la cultura del

militar, cuyos gastos se elevaron este año a más de

capitalismo más decadente a todo el orbe, los EE.UU.,

700.000 millones de dólares, uno de los más altos de toda

hoy sufre los embates de su propia crisis estructural u

la historia de los EE.UU.

orgánica, cuyos ciclos expansivos y retroactivos se

Sin embargo, del mundo «unipolar» que surgió

acortan y no tienen vuelta atrás. Con una deuda

como un espejismo luego de la autodisolución del

externa actual de 167 billones de dólares, de los cuales

campo socialista, con la URSS a la cabeza, se ha

16.7 billones corresponden a la deuda pública y el resto

pasado a uno «multipolar», donde el «gran juego» se

a la empresaria y particular en general; acumulando

reparte fundamentalmente entre China y Rusia, por

un déficit fiscal de 680.300 millones de dólares en este

un lado, y EE.UU. y sus aliados de la OTAN por el

año, que suman el 4% del PBI y un déficit en la balanza

otro. Así las cosas, los conflictos mundiales toman

comercial elevado, que en este último año disminuyó un

características especiales que es necesario analizar:

17
Política Internacional
mayor indignación e inconfor-

pia existencia del pueblo Palestino

parte, un fascismo de nuevo

a existir como tal. Si bien Afganis-

cuño ha remontado vuelo,

tán, Irak y Libia (norte de Africa y

como lo ha hecho siempre, en

area del Comando Africa (Africom)

estas crisis que golpean no

del Pentágono) fueron bocados di-

solo a los sectores obreros sino

geribles por las fauces imperialis-

a las clases medias, y el movi-

tas en virtud de obtener recursos

miento popular y revoluciona-

energéticos, reservas de agua y

rio europeo deberá lidiar con

divisas- en el caso Libio- la agre-

esta emergencia reaccionaria

sión militar a Siria con el argu-

y xenófoba que se ha manifes-

mento de la utilización de armas

tado en Grecia, Francia, Ho-

químicas no ha podido consumar-

landa y Alemania, por citar

se debido a la presencia fundamen-

algunos países donde los fas-

tal en el conflicto de la Rusia ac-

cistas vienen sumando pun-

El mundo y sus
alrededores

géticos, armamentísticos y la pro-

mismo de las masas. Por otra

tual, que conserva desde la era

tos. Gran Bretaña, aliada incondi-

soviética una base militar medite-

cional de los yanquis en toda aven-

rránea en este país. El papel de

tura emprendida por estos a lo

Rusia y China en las Naciones

1) Europa padece una crisis econó-

largo de su historia, y Alemania,

Unidas y fundamentalmente el de

mico-financiera provocada, según

niña mimada por los yanquis des-

Rusia en cuanto al acercamiento

algunos autores, por los mismos

de el Plan Marshall de la posgue-

entre el país agredido, Siria, y el

EE.UU., que han podido hacer fluir

rra implementado por la CIA , son

agresor, EE.UU., que cuenta con

hacia sus maltrechas arcas los

las puntas de lanza del imperialis-

sus socios europeos, saudíes, kata-

capitales fugados del Banco Cen-

mo yanqui en la región, a pesar de

ríes, turcos ( egipcios, hasta la

tral Europeo en el marco de la

las controversias sobre espionaje

remoción de Murzi,) y en alguna

crisis que ya lleva algunos años sin

surgidas a partir del «caso

medida israelíes, todos ellos, me-

solución de continuidad. «Colonia»

Snowden».

dioorientales, armados hasta los

de EE.UU., Europa se debate en-

2) Signado por su situación

dientes por EE.UU., ha dado pres-

tre conservar la UE y ser al mismo

geopolítica estratégica en cuanto a

tigio al ex país de los Soviets. El

tiempo la aliada incondicional en

ser reservorio energético, paso obli-

otro componente confrontativo

las aventuras militares de EE.UU.

gado de gasoductos y oleoductos

mayor en el área, EE.UU-OTAN-

via OTAN, y conservar cierta in-

existentes o por construirse y con-

Israel/Irán, parece haberse diluído

dependencia en su relación con

tener en su geografía los pasos de

en el presente a partir de la nueva

algunos países y bloques del Ter-

Suez y Ormuz, indispensables para

administración iraní y, concreta-

cer Mundo, entre ellos el MERCO-

el tránsito del fluido del Golfo Pér-

mente, luego del Acuerdo firmado

SUR. La crisis en Europa ha pre-

sico a Europa y EE.UU. via Medi-

entre los Cinco + 1(China, EE.UU.,

cipitado un aumento en el descon-

terráneo y a Asia vía Océano Indi-

Francia, Reino Unido, Rusia y Ale-

tento popular que, aunque no ha

co, el Oriente Medio se debate en-

mania) con Irán, la distensión pa-

podido ser canalizado hasta ahora

tre las aventuras militares de los

rece haberse impuesto. Según lo

en una alternativa revolucionaria,

EE.UU. y sus aliados, los tiras y

pactado (http//sp.ria.ru, 30/11/

crece en cuanto a una siempre

afloja en relación con negocios ener-

2013) Irán deberá eliminar el ura-

18
mulycs@gmail.com
nio enriquecido al 20%, utilizando

conflicto con Irán». Brzezinski afir-

«defensivo» de misiles que anula-

la mitad en forma de óxido, en la

mó (…) en una entrevista, en 2009,

ría la capacidad de China de res-

producción de combustible para el

que ‘una colisión estadounidense-

ponder a un ataque misilístico nor-

reactor nuclear de Teherán, «…em-

iraní tendría efectos desastrosos para

teamericano. La «contención» de

pobreciendo el resto al 5%. Además

EE.UU.(…) mientras Rusia emer-

China por EE.UU y sus aliados

no podrá enriquecer uranio por

gería como el gran triunfador, pues

ayuda a comprender las provoca-

encima del 5%». Si el Pacto se

el previsible cierre del estrecho de

ciones hacia Corea del Norte o

cumple, occidente relajaría las pre-

Ormuz (…) donde atraviesa el trans-

RPDC, por parte del imperialismo

siones sobre el país persa, que siem-

porte de petróleo destinado a China,

y su marioneta militarista, Corea

pre ha sostenido que no pretende

Japón, Corea del Sur y EE.UU.,

del Sur, la violación del espacio

utilizar la energía nuclear con fi-

elevaría el precio del petróleo a nive-

aéreo chino situado en islas dispu-

nes bélicos. Aunque la actual ad-

les estratosféricos y tendría severas

tadas por Japón por B52 yanquis

ministración ultraderechista de

repercusiones para la economía glo-

que se produjo en los últimos días

Israel se opuso al pacto, juega des-

bal, pasando a ser Europa total-

de noviembre, la entrada en la

de hace tiempo sus cartas. Estas

mente crudo-dependiente de Rusia’»

provocación de Japón y Corea del

son, según analistas, no lanzarse a

(www.rebelion.org/

Sur, que violaron también el espa-

una aventura bélica contra Irán,

noticia.php?id=177514, noviembre

cio aéreo y obligaron a China a

lo que traería aparejado un au-

2013)

enviar aviones y buques de guerra

mento descomunal del precio del

3) El Lejano Oriente pasó a ser

a la zona, las controversias con

crudo debido, entre otras situacio-

el territorio principal a tener en

Filipinas y otros hechos destaca-

nes, al cierre del estrecho de Or-

cuenta por el imperialismo yanqui

bles. La relación-contradicción de

muz, a fin de que, como contrapar-

en relación con la caída en picada

EE.UU. con China toma mayor

tida, «occidente» no se entrometa

de su hegemonía en el Pacífico. La

volumen, que los militaristas del

en la liquidación del pueblo Pales-

Estrategia de Defensa presentada

Tea Party y otros elementos del

tino antes de que su Estado, ya

al Pentágono por Barack Obama el

jurásico, partidarios de reducir

reconocido en la ONU , se establez-

16 de enero del pasado año contem-

cualquier gasto fiscal social en

ca en los hechos. (Ver, del autor,

plaba una reducción de tropas en

EE.UU. pero ninguno que involu-

«Argentina en el medio…oriente», I

Europa y un recorte del presupues-

cre al aparato de destrucción masi-

y II. http// alainet.org/, 26 /10/2012

to militar…pero…como contrapar-

va, pretenden llevar, como en otros

y 24/11/2012). Los contínuos asen-

tida planteó un «mayor compromi-

lugares del mundo, al ámbito mili-

tamientos de colonos judíos en te-

so militar en Asia», que incluyó

tar. Si sumamos a esta «conten-

rritorio palestino y las razzias, bom-

una nueva base de Marines en

bardeos y provocaciones que se rea-

Australia, una presencia naval

lizan a diario parecerían conformar

en gran escala en los océanos

esta tendencia. Según analistas,

Pacífico e Indico, y nuevas ven-

Zbigniew Brezinski, ex consejero

tas de armamento a Taiwán,

de Seguridad Nacional de EE.UU.,

Corea del Sur, Japón y otros

«cerebro geopolítico « de la adminis-

aliados suyos en la región, a fin

tración Obama, parece haber im-

de contener el «poderío bélico» de

puesto su criterio en relación con el

China. Esta política incluye, se-

area. «Este estratega siempre fue

gún analistas, rodear a la gran

partidario a la solución pacífica al

nación asiática con un sistema

19
Política Internacional
ción» de China la otra «contención»

Bolivariana para los Pueblos de

esquema neoclásico (neoliberal) de

de Rusia, consistente en instalar

Nuestra América(ALBA)- Tratado

la economía, puesto en práctica en

bases de misiles antimisiles en Li-

de Comercio de los Pueblos (TCP),

los años 90 a través del «Consenso de

tuania, Polonia u otros países que,

que conforman Cuba y Venezuela,

Washington», auspiciado por el eco-

aunque digan lo contrario, apun-

fundadores de la misma en diciem-

nomista John Williamson en un

tan hacia Rusia, podemos tomar

bre del 2003, y a la que se suman

documento de 1989 que se tituló «Lo

conciencia de cómo el imperialismo

Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Anti-

que Washington quiere decir por

occidental capitalista, con EE.UU.

gua y Barbuda y San Vicente y las

Políticas de Reformas».

a la cabeza, va por más, y ante cada

Granadinas. Polo ideológico, cultu-

Así las cosas en el subcontinen-

criris económica-financiera que se

ral, militar, económico-financiero

te, el imperialismo norteamericano

le presenta se vuelve más y más

y político antiimperialista, el ALBA

pretende «recolonizarlo» tal cual «pa-

agresivo. Países como China, India

es el pivote central de la articula-

tio trasero», aplicando en él la Doc-

y Rusia, ubicadas en esta región y

ción antiyanqui de Nuestra Amèri-

trina Monroe , aunque el Secretario

zona de influencia, sumadas a Bra-

ca, que a su vez auspicia y forma

de Estado, John Kerry, diga hoy lo

sil y Sudáfrica, han creado el

parte de la unidad de Nuestra

contrario. El cuadro de situación

BRICS, que plantea una moneda

América a través de instancias como

imperial norteamericano en Nues-

común y otras medidas económico-

el MERCOSUR, la Unasur , el

tra América se halla signado, tal

financieras que hagan frente a la

SICA centroamericano, la Comuni-

cual lo manifiesta en parte el Docu-

debacle mundial de EE.UU. y sus

dad Andina de Naciones y otras

mento

aliados.

similares. Todos los países de In-

(www.oocities.org/proyectoemanci-

doamericalatina y caribeña, a la

pacion/documentossantafe/docu-

Nuestra América en el
mundo

vez, conforman la CELAC , Comu-

mentos) por los siguientes ítems:

Semejando al sistema solar, la in-

nos y Caribeños, de la cual EE.UU.

tegración de Nuestra América in-

y Canadá se hallan excluídos, cuya

• Apropiación de importantes

dolatinoamericana y morena tiene

presidencia pro témpore hoy ejerce

espacios territoriales que contienen

su centro de articulación, alrede-

Cuba, a través del Comandante

reservas de alimentos y tierras cul-

dor del cual giran distintos elemen-

Raúl Castro Ruz. A fin de neutrali-

tivables.

tos que, si bien en sí mismo consti-

zar la influencia del ALBA en la

• Control de pasos interoceáni-

tuyen un todo, sólo pueden consoli-

unidad latinoamericana y fragmen-

cos actuales o por concretarse, por

darse y desarrollarse en el marco

tar la Celac y la Unasur , el impe-

medio de enclaves geopolíticos y

de su polo de atracción mayor. Este,

rialismo yanqui ha auspiciado y

presencia militar directa (tal el caso

a mi entender, es la Alternativa

creado en el 2011 la Alianza Pacífi-

de la base de Malvinas, OTAN, por

co , integrada por Chile,

medio de la cual se controla el paso

Perú, Colombia y Méxi-

interoceánico del Cabo de Hornos) y

co, a la cual pretenden

control de población levantisca o

plegar a países centro-

movimientos populares por medio

americanos y aún del At-

de bases militares erigidas en el

lántico. Esta organización

subcontinente con la excusa de com-

, remedo del ALCA, muer-

batir al «crimen organizado» el «nar-

ta en Mar del Plata en el

cotráfico» o desarrollar «misiones

2005, pretende volver al

humanitarias» (sólo en Colombia

20

nidad de Estados Latinoamerica-

de

Santa

Fé

IV

• Saqueo energético, acuífero y
mineralógico.
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
hay siete y en Honduras ocho, que

tráfico». Tal el caso de Hon-

se suman a las existentes en Pana-

duras y Guatemala, entre

má, Costa Rica, El Salvador, Perú,

otros.

Chile, Paraguay, Puerto Rico, An-

• Continuar la invasión

tillas, Cuba (Guantánamo), Repú-

cultural, promovida desde las

blica Dominicana (Isla Saona), Gua-

multinacionales de la infor-

temala

México(

mación y el entretenimien-

próximamente),entre otras. Todas

to, y a través de ONgs como

ellas se hallan bajo la égida del

la New Endowmen Democracy

pasado por el Tribunal de La Haya

Comando Sur (SouthCom) de

(NED) u organismos como la US-

, que entregó a Colombia las islas

EE.UU., del cual depende la IV

AID , el Instituto lingüístico de

de San Andrés, Providencia y San-

Flota , reactivada en el 2008, que

Verano y otras, que a la vez de

ta Catalina, y a Nicaragua 90 mil

incluye portaaviones nucleares tipo

servir a los intereses de los EE.UU.

kilómetros de mar, hasta ahora

Nimitz.

hagan inteligencia en los países

controlado por los yanquis a través

donde actúan.

de su base militar «humanitaria»

y

Para la concreción de estos objetivos y otros no menores, los

• Propiciar una nueva guerra

EE.UU. están aplicando en el sub-

antipopular, esta vez a través del

continente una estrategia tendien-

narcotráfico y la organización que

La lucha contra el imperialis-

te a :

lo promueve en toda la región, la

mo contra sus lacayos locales y

• Impedir elecciones democrá-

Drug Endowment Agency (DEA), a

regionales, por la liberación nacio-

ticas donde triunfen candidatos

fin de extorsionar gobiernos, des-

nal y el socialismo, debería pasar

contrarios a los intereses de

alentar los éxodos de latinoameri-

hoy por:

EE.UU. (caso Honduras en noviem-

canos hacia EE.UU. y lograr conce-

• Luchar por la inclusión de

bre), organizar golpes de Estado

siones de aquellos países en donde

Argentina en la Alternativa Boli-

«institucionales» como el de Para-

el narcotráfico-DEA, (caso de los

variana para los Pueblos de Nues-

guay, o condicionar por medio de la

Zetas y otros en México) conjunta-

tra América (ALBA)-TCP.

«inseguridad», la estampida de dó-

mente con otros organismos de in-

• Impulsar la solidaridad in-

lares, etc. a gobiernos como el ar-

teligencia de los EE.UU., impiden

ternacional con todos los pueblos

gentino, observado de reojo por el

la «gobernabilidad». (ver «Movidas

del mundo que luchan contra el

imperialismo no por sus errores

de Piso», y «Otra Siria en Nuestra

imperialismo, el colonialismo y el

sino por sus aciertos, sobre todo en

América», del autor, alainet.org/ y

capitalismo.

política internacional.

rebelión.org, 31/11/2011 y 22/9/

• Subsumir los Ministerios de

2013).

de Puerto Limón, Costa Rica, abundante en hidrocarburos.

• Conformar el organismo
unitario que logre aglutinar a los

Defensa y Seguridad en un Super-

• Dividir a los países de la

trabajadores, indígenas, campesi-

ministerio que, de hecho, ponga

región, incentivando hipótesis de

nos y pueblo en general de Nuestra

nuevamente a los militares de los

conflicto entre ellos o exacerbando

América en una organización in-

distintos países a desarrollar fun-

las diferencias. Tal es el caso de la

ternacional, de clase, que luche

ciones represivas internas, ponien-

actual situación entre Colombia,

unitariamente contra el enemigo

do a su servicio a la policia y otras

Costa Rica y Panamá contra Nica-

principal, y supere sus diferencias

fuerzas de seguridad, esta vez con

ragua Sandinista, a la que se acusa

en la práctica antiimperialista y

la excusa de combatir «la delin-

de «expansionista» por insistir a

revolucionaria en el marco de una

cuencia organizada» y «el narco-

que se cumpla lo establecido el año

transición al socialismo

21
NuestraAmérica
Honduras

Fraude electoral en nombre
del imperialismo yanqui
El 24 de noviembre se llevó adelante un fraude anunciado en las
elecciones presidenciales de Honduras. En esta elección, se
presentó por primera vez el partido LIBRE, surgido de la resistencia popular hondureña contra el Golpe de Estado de 2009. El
fraude, como el anuncio de los resultados electorales «oficiales», fue promovido directamente por la Embajada de EEUU.
El 1 de diciembre, los magistrados electorales habían

dos a favor del partido de gobierno. El partido Libre

anunciado el resultado final del escrutinio preliminar,

señaló también otra gran cantidad de irregularidades,

proclamando ganador al candidato oficialista Juan

como por ejemplo actas escaneadas en horas de la

Orlando Hernández con el 36.80% de los votos, ocho

mañana del día 24 de noviembre, cuando ni siquiera

puntos arriba de Xiomara Castro.

había comenzado el proceso de votación, actas falsas

El anuncio se dio justo unas pocas horas antes de

que fueron escaneadas e ingresadas al Sistema de

que el partido Libre y el Frente Nacional de Resistencia

cómputo del TSE, así como alteraciones y falsificacio-

Popular (FNRP) se movilizaran por las calles de Tegu-

nes de los resultados contenidos en varias actas.

cigalpa, denunciando un sinnúmero de irregularidades

Antes esta situación, Libre pidió al TSE declarar la

en los comicios, y exigiendo el recuento de las más de 16

nulidad de las elecciones del pasado 24 de noviembre y

mil actas de las Mesas Electorales Receptoras (MER).

del resultado del escrutinio «por fraude, alteración o

Dos semanas después del voto en Honduras, el

falsificación de los votos, actas y certificaciones electo-

partido Libertad y Refundación (Libre), interpuso ante

rales en el nivel presidencial». «Hemos descubierto un

el Tribunal Supremo Electoral (TSE) una acción de

fraude con transparencia, que se hizo comprando cre-

nulidad de los comicios del 24 de noviembre.

denciales a partidos pequeños para controlar las mesas

De acuerdo con el contenido de las copias de las actas

e inflar la votación a favor de Hernández», dijo Zelaya.

en manos de Libre, que hasta el momento ha logrado

En caso de rechazar la solicitud de Libre, el ex-presiden-

ganar casi un tercio de los escaños en el Congreso

te Zelaya dijo que recurrirán a la Corte Suprema de

Nacional, su candidata presidencial habría triunfado

Justicia y hasta ante instancias internacionales.

con entre un 1.5 y un 2 por ciento arriba de Hernández.

El fraude en Honduras, sostenido por el imperialis-

El Partido Nacional de Juan Orlando Hernández,

mo norteamericano y los grandes medios de comunica-

con la complicidad de los partidos menores que no

ción en todo el mundo, sólo podrá ser detenido por la

alcanzaron siquiera el 1 por ciento de los votos, llevaron

resistencia hondureña, y por un amplio movimiento de

a cabo una compraventa de credenciales para tomar el

solidaridad en Nuestra América, en especial en los

control absoluto de 3,604 urnas, abultando los resulta-

países del ALBA.

22
www.mulcs.org.ar

Triunfo electoral de la
Revolución Bolivariana
El 8 de diciembre el movimiento bolivariano logró una victoria
electoral importante en las elecciones municipales venezolanas.,
que el imperialismo y la derecha local habían planteado que serían un plebiscito contra el Gobierno de Maduro. Para analizar
brevemente ese triunfo, extractamos parte del artículo «Claves
del triunfo chavista», de Modesto Emilio Guerrero.
«Contra todo pronóstico[...]la de-

misma con una victoria política

millón de votos mas que toda la

recha recibió una paliza tan inespe-

que deja atrás por los menos dos

MUD…El chavismo ganó en el 63%

rada como dolorosa. Una suma bien

sombras amenazantes[...] Una, que

de las capitales estatales y en 30

combinada de razones explica una

sin Chávez el chavismo desparecía

ciudades, o sea, el 75 % entre las 40

victoria sorprendente para el mismo

[...]Apostaron al caos como estrate-

más pobladas del país.

gobierno. Las causas no nacieron

gia, en el mismo sentido al que

El chavismo ganó con un millón

con las medidas radicales del mes de

inició el desbaratamiento del go-

de votos de diferencia sobre la MUD,

noviembre contra la especulación,

bierno de Salvador Allende. La

sumando el medio millón (5,5%) apor-

aunque estas fueron como el catali-

suma de una alta inflación con

tado por el PCV y varios movimientos

zador de un estado de conciencia

devaluación, desabastecimiento

regionales críticos, pero aliados al

electoral dentro y fuera del chavis-

provocado, además de apagones y

PSUV en el Gran Polo Patriótico…

mo. Mucha gente común, chavista y

el asesinato de 21 jóvenes militan-

Definitivamente las mayorías popu-

de la otra, siente que en los últimos

tes bolivarianos entre abril y octu-

lares venezolanas se politizaron.

9 meses se conformado un nuevo

bre, sería suficiente para crear

En marzo de este año comenzó a

gobierno… que supo dar continui-

miedo, y congelar cientos de miles

aplicarse la nueva Ley orgánica del

dad a las reformas sociales progresi-

de votos chavistas. Resultó lo opues-

Trabajo que rebajó a 40 horas sema-

vas que caracterizan al chavismo.

to. La acción gubernamental con-

nales la jornada laboral. En los últi-

La cara inversa de la victoria

tuvo y doblegó la asonada violenta

mos 2 años, más de 500 mil nuevos

chavista es la derrota de Capriles

de abril, asumió la ansiada batalla

pensionados no cotizantes, comen-

Radonski, la figura central de la

contra la corrupción, y en noviem-

zaron a recibir sus pensiones men-

derecha electoral venezolana desde

bre adoptó medidas radicales con-

suales, con un salario equivalente al

febrero de 2012 y el conductor asu-

tra los especuladores comerciales y

mínimo nacional. El salario mínimo

mido de la campaña de la MUD

estafadores dolarizados.

fue incrementado por Ley en más de

para el 8 de diciembre. Bajo el

El Gran Polo Patriótico, nom-

30%. En ese mismo lapso, iniciaron

liderazgo de Capriles la oposición

bre de la alianza del PSUV con

su funcionamiento los primeros nú-

ha sufrido 4 derrotas seguidas en

otros movimientos bolivarianos,

cleos farmacéuticos que proveen dis-

apenas 15 meses de reinado.

logró el 76 % de las alcaldías: 255 de

tribución gratuita de medicamentos

La gobernabilidad de Nicolás

las 335 disputadas. El PSUV se

de alto precio para tratamiento de

Maduro ha logrado superarse a sí

bastó a si mismo para obtener medio

enfermedades complejas.

23
Campaña Argentina al ALBA
Relanzamiento de la Campaña Argentina al ALBA

A 8 años del NO al ALCA,
los movimientos populares
decimos ARGENTINA al ALBA
El 29 de noviembre, se relanzó la Campaña Argentina al ALBA.
Organizaciones políticas y sociales que forman parte de la Articulación de los Movimientos Sociales hacia el ALBA, junto con otros
colectivos hermanos pusieron se dieron cita en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, para reimpulsar la iniciativa que había
sido lanzada en 2011.

El documento que leído en el acto y firmado por las

miembros como la panacea de la integración econó-

agrupaciones convocantes y personas en forma indivi-

mica, que busca atraer inversiones a nivel mundial.

dual (http://argentinaalalba.org.ar/campana-argenti-

Lo cierto es que los pueblos de estos países vienen

na-al-alba/) comienza expresando: “Al cumplirse 8

sufriendo la criminalización de las luchas y son

años de la victoria popular que implicó enterrar al

víctimas de las terribles consecuencias de las políti-

ALCA en la Ciudad de Mar del Plata, numerosas

cas conservadoras de los gobiernos parte.[...]

organizaciones y movimientos populares de Argenti-

A pesar de presentarse meramente como integra-

na nos convocamos para lanzar la Campaña Argenti-

ción económica, lo cierto es que uno de sus objetivos

na al ALBA y caminar junto con los pueblos de

centrales en el plano político es contrarrestar proyec-

Nuestra América y el Caribe que construyen una

tos soberanos y alternativos en la región, como el del

alternativa a la integración de los mercados tan

ALBA, el de Unasur o Celac. [...].

indispensable en los tiempos que corren.”[...]

Este intento se da en un contexto donde se han

Todos y todas los que participan en esta iniciativa

acrecentado las bases militares en la región, se

reconocen las dificultades actuales en el campo popular

dieron los golpes de estado en Honduras y Paraguay

de Nuestra América dado que existe una contraofen-

y se buscó desestabilizar a los gobiernos de Venezuela

siva del imperialismo yanqui sobre nuestros pueblos. El

y Bolivia, entre otros.”

documento afirma: “Hoy un nuevo bloque regional,

El ALBA, fue la respuesta que Fidel y Chávez

conformado por Chile, Colombia, Perú y México la

construyeron para contrarrestar al ALCA. Y en la

Alianza del Pacifico, es punta de lanza para generar

actualidad está compuesta por ”[...]8 países de la región:

una restauración conservadora en la región buscando

Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Domi-

abrir paso a una integración a favor de Estados

nica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbu-

Unidos y las grandes Corporaciones Económicas.

da. Honduras se adhirió en agosto del 2008, pero fue

La Alianza del Pacífico es presentada por sus

24

separada luego del golpe de Estado del 2009.
mulycs@gmail.com
La ALBA es la integración latinoamericana desde

en base al protagonismo y debate popular [...]”.

los pueblos desde abajo, partiendo de los movimientos

Mientras Argentina vuelve al CIADI, acuerda

populares, e inspirados en las batallas anticoloniales,

pagar a Repsol, firma un convenio con Chevron para

anticapitalistas, anti patriarcales y antiimperialistas,

la extracción de petróleo mediante fracking en Vaca

que desde más de 500 años vienen librándose en estas

Muerta; los países del ALBA tienen una política

tierras y tiene como principios fundamentales solida-

opuesta. Han renunciado al CIADI, se apartaron del

ridad permanente La defensa irrestricta de la sobera-

TIAR, conforman su propia escuela militar en Santa

nía en todos los órdenes: política, económica, social,

Cruz de la Sierra (Bolivia), han renunciado y denun-

cultural, territorial, alimentaria, energética.

ciado a la Comisión Interamericana de DDHH.

En una de las declaraciones de las cumbres del

Estas razones y muchas otras más son las que

ALBA, se planteó con claridad. Hoy lo reafirmamos:

sostienen la decisión de relanzar la Campaña Argentina

«Hay una crisis económica global, la del cambio

al ALBA, y con eso los movimientos políticos sociales

climático, la alimentaria, y la energética son produc-

están buscando que “[...] nuestro país sea parte del único

to de la decadencia del capitalismo que amenaza con

bloque progresivo e independiente de integración lati-

acabar con la propia existencia de la vida y el planeta.

noamericana, que representa en la actualidad la única

Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un

propuesta clara y palpable de que existe una alternativa

modelo alternativo al sistema capitalista». Este mo-

al capitalismo, tal como ha sido expresado en diversos

delo alternativo tiene como principio la solidaridad y

documentos de las cumbres de presidentes. [...]

la complementariedad y no la competencia, propone

Con esta iniciativa las organizaciones populares

la armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo

nos convocamos para expresar nuestra solidaridad

de nuestros bienes comunes, incentiva un sistema de

con los pueblos de América Latina y el Caribe que

paz basado en la justicia social y propone recuperar la

luchan por una transformación, manifestamos nues-

condición humana de nuestras sociedades y pueblos.

tro apoyo por el modelo de integración popular que

El derecho y respeto a la autodeterminación de los

expresa el ALBA, poniendo la solidaridad y las nece-

pueblos, el comercio justo entre las naciones, la lucha

sidades de las grandes mayorías Del pueblo como ejes

contra la pobreza, el derecho a la preservación de la

rectores de la articulación latinoamericana.

identidad cultural de cada pueblo, la integración

Frente al proyecto de mercado, de muerte, de

energética, la defensa de la cultura de los pueblos

guerra y de individualismo que impone el Imperio

latinoamericanos y caribeños así como de los pueblos

reafirmamos el proyecto de los pueblos, de la vida, de

nativos e indígenas son parte de los principios de este

la paz y de lo colectivo con el horizonte en el socialismo

modelo de integración al que abonamos.”[...]

del siglo XXI.

El desafío para los movimientos populares de nues-

Porque la Patria es América y el futuro de nuestro

tro país es considerable. No se trata sólo de levantar una

país está atado al destino de la Patria Grande Lati-

bandera de lucha, que por otra parte puede parecer

noamericana. Porque no queremos un gran mercado,

abstracta a amplios sectores de nuestro pueblo. Funda-

sino una nación suramericana.

mentalmente es necesario “[...]abrir una discusión

Con un profundo convencimiento de las tareas a

sobre el modelo de producción de nuestro continente.

realizar para avanzar en el camino de la Liberación

Qué, cómo y para qué o para quiénes se produce en

Nacional, el Cambio Social y la Unidad de la Patria

nuestros territorios es un problema del conjunto del

Grande Latinoamericana alzamos nuestra voz para

pueblo. No se trata sólo de la distribución o socializa-

reclamar que nuestro país se sume a este modelo de

ción de las riquezas sino del debate más profundo

integración digno y solidario, que tiene como horizonte

sobre el modelo productivo que puede ser enriquecido

el socialismo”.

25
Movimientos de Trabajadores Desocupados

Los Movimientos
de Trabajadores Desocupados

Orígenes y perspectivas
En este reportaje a un compañero con amplia trayectoria en el movimiento
de trabajadores desocupados, que hoy integra la AGTCAP (Asociación
Gremial de Trabajador@s Cooperativ@s, Autogestiond@s y
Precarizad@s), abordamos la historia reciente de este movimiento en
nuestro país. En el próximo número de América Nuestra, desarrollaremos
la situación actual de este importante sector de nuestra clase trabajadora.

¿Cómo se originaron los movimientos de trabajadores/as desocupados/as?

dan surgimiento a lo que originalmente se denomina-

En la Argentina de los años 90 se llegó al pico más alto

nes en la protesta, y que con el tiempo van adquiriendo

de la destrucción de medios y fuerzas productivas, todo

el nombre de «Piqueteros» porque adoptan una vieja

un acontecimiento en la economía argentina, en donde

metodología de lucha de los trabajadores que es orga-

los niveles de desocupación exceden cualquier anteceden-

nizar el piquete contra los rompe huelgas.

te histórico, incluso si se los traslada al plano internacional también exceden cualquier calculo histórico.

ron «Fogoneros», precisamente porque prendían fogo-

Este fue el surgimiento inicial de los fogoneros y
luego piqueteros, que reclaman los puestos de trabajo

En aquellos años, la desocupación en la Argentina

perdidos, el poder subsistir, los alimentos, la escuela,

superó el 30% de la población económicamente activa,

es decir los problemas que afrontaban inmensas capas

y los niveles de pobreza superaron el 50% de la

de la población trabajadora que habían quedado fuera

población. Es decir, el país se encuentra con que el

de toda posibilidad de subsistencia.

hambre y la miseria existente, la exclusión y la

A partir de ahí se produce una generalización de

expulsión de mano de obra del mercado del trabajo,

una región a otra, poniendo a la luz lo que está

estallan y comienza la lucha por la supervivencia.

sucediendo en el resto del país. El conurbano bonae-

Esta lucha fue surgiendo centralmente de dos puntos

rense, otrora área industrializada, tiene enorme can-

industriales, como son Cutral Co y Mosconi, en ambos

tidad de despidos y una enorme cantidad de población

lugares después del despido de miles de trabajadores

que no tiene recursos de ningún tipo, y comienzan a

de YPF en poblaciones donde justamente los únicos

imitar este acontecimiento y empiezan a organizarse

recursos y la única razón económica era la empresa

en los llamamos movimientos de trabajadores desocu-

estatal de petróleo. Los despidos en ambas ciudades

pados, cuya impronta fundamental y su acción de

26
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
lucha principal es el corte de ruta, allí se desarrolla la

estos no existían como tal. Está claro que antes incluso

famosa consigna «lucha de clases, lucha de calles»…

de la propia rebelión del 2001, ya el Estado con el nivel

se expresa esta lucha en la calle, y en la forma concreta

de crisis Institucional que se manifestaba en esa

de visibilizar un conflicto, y de ser escuchados para

época, implementa con el Banco Mundial (BM) lo que

aquellos que no podían expresarse, ni en una huelga

se llaman los planes sociales o los primeros intentos de

fabril ya que no podían paralizar ninguna industria,

ayudas económicas, que después se generalizan a

cuya arma fundamental era poner su cuerpo en la ruta

partir del 2001 en adelante.

e impedir el transporte de mercadería en las arterias
principales del país y de esa manera visibilizar el
conflicto que se estaba planteando.

Con Duhalde
Claro, a partir del Gobierno de Duhalde que surge

Este desarrollo se generaliza y se extiende por los

después de la crisis del 2001, en aquella época donde

distintos lugares del país, principalmente en todas las

cinco presidentes pasan en una semana y definitiva-

grandes zonas que antes eran industriales y que ahora

mente un sector de la burguesía organiza y disciplina

se encontraban entre el 30% o 40% de su mano de obra

a las distintas fracciones burguesas para poder recom-

destruida o despedida sin trabajo.

poner la institucionalidad y la economía burguesa,

Claro que, como todo movimiento de carácter social

que en ese momento se encontraba dañada. Se produ-

y político, evidentemente el movimiento de trabajado-

cen las primeras reuniones con el Banco Mundial,

res desocupados empieza a ocupar un lugar central en

quien va ser un aporte de dinero para los llamados

la lucha social y política del país, se expresa en

«Planes Jefas y Jefes de Hogar», un subsidio bastante

términos políticos, aunque no sea un proyecto clara-

miserable para la época, pero un subsidio que de

mente definido, interviene en el conflicto de la época,

alguna manera venía a poner alguna respuesta y

y lo que logra es convertirse en un actor principal en

paños tibios a una situación de hambruna. Tal es el

los momentos más graves de la crisis que vivió el país,

nivel de desconfianza, incluso de los organismos inter-

que va a terminar desembocando en la famosa Rebe-

nacionales del capitalismo con el Gobierno argentino

lión Popular del 2001, que si bien su epicentro central

que las primeras reuniones del Banco Mundial se

es la capital federal tiene una ramificación general en

producen directamente con los movimientos piquete-

todo el país.

ros, donde el BM expresa claramente en esas reuniones que va desembolsar cierta cantidad de dinero pero

¿Previo al 2001 hubo un acampe grande en La
Matanza, no?

no confía en el Gobierno de turno, si va a cumplir o no

Hay todo un proceso de acumulación que desembo-

Al final se termina implementando el Plan Jefes y

ca en el 2001, hay un mes de corte en la ruta 3, en la

Jefas de Hogar, y por supuesto el Estado adopta una

Matanza a la altura de Isidro Casanova, que durante

postura que después iba a tener y la tiene en la

un mes completo corta la ruta reclamando comida,

actualidad cierto nivel de consecuencia en las organi-

puestos de trabajo, y es muy importante tener en

zaciones sociales que fue trasladar la responsabilidad

cuenta que precisamente en esa época no existían ni

de la prestación, el control, la renovación y continui-

planes sociales, ni ayuda alimentaria, ni nada por el

dad del plan social en manos de las propias organiza-

estilo, es decir que esta ocupación de la ruta 3 se hace

ciones piqueteras; es decir traslada la administración

a pan y agua, con las ollas prendidas y con la comida

y la decisión de quien percibe y quien no percibe el plan

que se obtenía de la solidaridad.

social a las organizaciones piqueteras. En lo que

con hacer llegar ese dinero a quienes lo necesitan.

No se puede hablar que hay una lucha de los MTD

podríamos llamar de alguna manera una especie de

precisamente porque hubo planes sociales o no, porque

administración del Estado en manos de los MTD, una

27
Movimientos de Trabajadores Desocupados
especie de tercerizacion de la responsabilidad de la

A partir de ahí se comienza o sigue todo un proceso

aplicación del plan en las organizaciones, que por

político social dentro de las organizaciones donde se

supuesto éstas no tienen ninguna alternativa para

dan distintas instancias de unidad de acción, unidad

poder modificar esta situación, hubo planteos clara-

programática, como la Central Nacional de Trabaja-

mente en esa época dirigidos al Estado, en los cuales

dores, que surge justamente después de la segunda

se dijo que el problema era del Estado y que por lo tanto

asamblea general de la Matanza, donde en ese momen-

era el quien tenía que administrar, pero por supuesto

to se nucleaba a todo el movimiento piquetero y otros

esto eran simplemente palabras porque no había

sectores como D Elia, Alderete, y el propio Moyano

ninguna posibilidad de imponer esta situación y el

pretendieron encausar bajo sus consignas políticas,

Estado resuelve de hecho que las organizaciones son

las cuales no triunfaron, y eso genera la ruptura de la

las que administren los planes.

segunda asamblea, y queda planteada a una tercera

Como de esperar lamentablemente por la cultura y

convocatoria la cual no se produjo.

por la experiencia histórica argentina, esas organiza-

Ahí surge lo que se llama la Asamblea Nacional de

ciones piqueteras están atravesadas por la cultura

Trabajadores (ANT), cuya primera se realiza en Ave-

política reinante en el país, incluso por las distintas

llaneda, y a partir de ahí, se generaron seis más, luego

organizaciones que impulsaron este desarrollo y crea-

de esta el movimiento no logra prosperar y fructificar

ción de los planes sociales. El sectarismo político

en un proyecto general de fuerza política y social, que

impregna al conjunto de las organizaciones, y éstas se

encause la lucha que se venía dando.

empieza a dividir en distintas corrientes políticas; lo

Ya con el gobierno de Kirchner, la burguesía

que en un inicio era un movimiento general - por

comienza a reestructurarse, surge una recomposición

supuesto con todas las corrientes existentes en su

económica y social, donde el movimiento piquetero

seno-, empieza a dividir la posibilidad de síntesis, en

avanza con sus conflictos en distintos reclamos, pero

un movimiento liderado fraccionadamente en distin-

ya con un alto nivel de división y sectarismo, que

tas corrientes, lo cual obviamente facilita mucho más

solamente desde el punto de vista de lucha en la calle

la labor del Estado de trasladar la responsabilidad a

se logra revertir a partir del «Programa Argentina

las organizaciones y de alguna manera también con-

Trabaja», ya enunciado en el año 2009, con las dos

tribuye a que la experiencia del 2001 no tenga una

famosas movilizaciones al Ministerio de Desarrollo

trascendencia política desde el punto de vista popular

Social en 2011, y en la segunda se logra tener un nivel

que pueda transformar efectivamente la realidad del

de unidad y participación de trabajadores desocupa-

país en favor de los trabajadores/as y el pueblo.

dos, que no se registraba desde 2002. Lamentablemente eso se frustra en gran parte por la acción del

También están algunos partidos de la izquierda que hacen la traslación de su sigla partidaria, a partidos piqueteros como el PO y el MST.
Ahí se expresa el fraccionalismo, el sectarismo, se
traslada automáticamente a las organizaciones sociales y muchas de estas comienzan a ponerle su propio
sello político a la propia organización que intenta
organizar desde el punto de vista de los MTD y se
convierte en el fraccionalismo existente en los amplios
sectores populares y se expresa también lamentablemente en los MTD.

28

Gobierno, que ofrece distintas alternativas, que algunas de las fuerzas políticas entendían como válidas
para su propio interés y se quiebra la medida de lucha
en el acampe, que no era ni más ni menos que la
incorporación masiva al programa y su desarrollo en
todo el país, si bien ya se venían realizando muchas de
ellas, no eran reconocidas por el programa.

Alguna reflexión sobre las asambleas populares y el movimiento piquetero, en la Capital
Federal y el Gran Buenos Aires
www.mulcs.org.ar
Con la experiencia de la Olla popular, teniendo un pico importantísimo
en la rebelión del 2001, y un desarrollo elevado en 2002, las llamadas
«asambleas populares», se generaba una nueva forma de organización y
de lucha popular, que de alguna manera iba a jugar un rol importante en
el campo social en la Argentina, teniendo trascendencia en el futuro.
Acerca de eso uno tiene que considerar que efectivamente ahí surge
una forma nueva de expresar y llevar adelante la pelea con un profundo
desarrollo en la capital Federal y en los Barrios del Conurbano Bonaerense, donde las masas convocadas en las calles se organizan barrialmente,
incluso esquina por esquina de forma asamblearia, y discutían que cosas
iban a seguir adelante, claro todo ese proceso también estaba intrincado
en un proceso político por lo tanto muchas de las discusiones no lograban
ser resueltas; incluso la consigna «que se vayan todos» no tenía hacia
dónde ir, reflejaba la indignación y el repudio al sistema político de esa
época, y creo que sólo así se podía entender la consigna.
Acá es donde la burguesía que estaba sumamente preocupada por la
situación de revuelta, y sobre todo por la crisis de la institucionalidad,
comienza a recomponer la confianza en la economía burguesa.
En el momento más alto del movimiento piquetero y de las asambleas
populares, siendo la expresión mas elevada de la lucha del pueblo
organizado, se impone entonces y trasciende la famosa consigna «Piquete
y Cacerola, la lucha es una sola», que estaba sintetizando lo que estaba
sucediendo en la lucha callejera.
Ponía la urgencia y la necesidad de encontrar un camino de unidad que
represente un proyecto concreto para que pudiera trascender de la
consigna, pero comienzan a declinar ambos sectores en su incidencia de
la lucha, cuando se logra volver a instalar los procesos electorales, no era
que habían dejado de existir, sino que se expresaba en ellos el rechazo con
altísimos niveles de voto en blanco y nulo, cuando por ejemplo en aquella
elecciones de diputados en octubre de 2001, dos meses antes de que se
desencadenara la rebelión popular.
Todo el movimiento comienza a retroceder y la recomposición institucional burguesa continua con Cristina Fernández en el gobierno, por
supuesto esa recomposición era posible de darse con la cantidad de
medidas políticas que conectan con los intereses populares y las políticas
económicas, mas allá de que no resolviera ni siquiera una en su totalidad,
de la mano de una campaña propagandística que hizo mella en la historia
del movimiento argentino, en la historia del peronismo, con sus reivindicaciones y necesidades concretas del momento.
Entendemos que hoy la tarea es desterrar el fraccionalismo, y pasar a
construir las herramientas necesarias para el futuro.

29
América nuestra nº2
América nuestra nº2
América nuestra nº2
América nuestra nº2
América nuestra nº2
América nuestra nº2
América nuestra nº2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
La Organización Política y sus 4 Procesos FundamentalesLa Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
La Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
Ale Altuve
 
COMITE LOCAL 4 DE NOVIEMBRE, BASE DEL C.R. JESUS PAEZ DE ICA
COMITE LOCAL 4 DE NOVIEMBRE, BASE DEL C.R. JESUS PAEZ DE ICACOMITE LOCAL 4 DE NOVIEMBRE, BASE DEL C.R. JESUS PAEZ DE ICA
COMITE LOCAL 4 DE NOVIEMBRE, BASE DEL C.R. JESUS PAEZ DE ICA
patriaroja
 
Lineamientos politicos
Lineamientos politicosLineamientos politicos
Lineamientos politicos
psfaecuador
 
Estatutos+pc+del+p+ +pr
Estatutos+pc+del+p+ +prEstatutos+pc+del+p+ +pr
Estatutos+pc+del+p+ +prMartinsal
 
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en alMarini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
MPPgagutier
 
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
John Sudarsky
 
El estado en america latina
El estado en america latinaEl estado en america latina
El estado en america latina
Fredy Lopez Tovilla
 
La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...
La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...
La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...
INVESTIGACIÓN
 
La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en Sudamérica
IADERE
 
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...Over Dorado Cardona
 
Líneas Estratégicas de Acción Política
Líneas Estratégicas de Acción PolíticaLíneas Estratégicas de Acción Política
Líneas Estratégicas de Acción Políticajochefer
 
Movimientos sociales y políticos, surgimiento de organizaciones políticas ide...
Movimientos sociales y políticos, surgimiento de organizaciones políticas ide...Movimientos sociales y políticos, surgimiento de organizaciones políticas ide...
Movimientos sociales y políticos, surgimiento de organizaciones políticas ide...
Jaime Eduardo serrano Rodriguez
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesTherazor224
 
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
Isana Noriega
 

La actualidad más candente (16)

La Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
La Organización Política y sus 4 Procesos FundamentalesLa Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
La Organización Política y sus 4 Procesos Fundamentales
 
COMITE LOCAL 4 DE NOVIEMBRE, BASE DEL C.R. JESUS PAEZ DE ICA
COMITE LOCAL 4 DE NOVIEMBRE, BASE DEL C.R. JESUS PAEZ DE ICACOMITE LOCAL 4 DE NOVIEMBRE, BASE DEL C.R. JESUS PAEZ DE ICA
COMITE LOCAL 4 DE NOVIEMBRE, BASE DEL C.R. JESUS PAEZ DE ICA
 
Lineamientos politicos
Lineamientos politicosLineamientos politicos
Lineamientos politicos
 
Estatutos+pc+del+p+ +pr
Estatutos+pc+del+p+ +prEstatutos+pc+del+p+ +pr
Estatutos+pc+del+p+ +pr
 
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en alMarini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
Marini ruy mauro_la lucha por la democracia en al
 
Mx ponencia copy
Mx ponencia copyMx ponencia copy
Mx ponencia copy
 
Mx ponencia
Mx ponenciaMx ponencia
Mx ponencia
 
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
El Impacto de la Tradición Hispánica en el Comportamiento Empresarial Latinoa...
 
El estado en america latina
El estado en america latinaEl estado en america latina
El estado en america latina
 
La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...
La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...
La crítica de_la_política_y_el_saber_filosófico_en_américa_latina_(josè_ccañi...
 
La construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en SudaméricaLa construcción de la transformación social en Sudamérica
La construcción de la transformación social en Sudamérica
 
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012-  doc conferencia  corregido por...
Frente a la crisis del PDA -julio 27 de 2012- doc conferencia corregido por...
 
Líneas Estratégicas de Acción Política
Líneas Estratégicas de Acción PolíticaLíneas Estratégicas de Acción Política
Líneas Estratégicas de Acción Política
 
Movimientos sociales y políticos, surgimiento de organizaciones políticas ide...
Movimientos sociales y políticos, surgimiento de organizaciones políticas ide...Movimientos sociales y políticos, surgimiento de organizaciones políticas ide...
Movimientos sociales y políticos, surgimiento de organizaciones políticas ide...
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-sociales
 
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013P1 pensamiento politico latinoamericano 2012  2013
P1 pensamiento politico latinoamericano 2012 2013
 

Destacado

Cadena de valor d ts
Cadena de valor   d tsCadena de valor   d ts
Cadena de valor d ts
Nelson Castro
 
Albúm fotos
Albúm fotosAlbúm fotos
Albúm fotosCARRANSAN
 
Diversidade etnicocultural africana
Diversidade etnicocultural africanaDiversidade etnicocultural africana
Diversidade etnicocultural africanaGoogle
 
Preparação para votos perpétuos de Ir. Laura
Preparação para votos perpétuos de Ir. LauraPreparação para votos perpétuos de Ir. Laura
Preparação para votos perpétuos de Ir. Laura
Davinia Martínez
 
Constistas da Literatura Brasileira
Constistas da Literatura BrasileiraConstistas da Literatura Brasileira
Constistas da Literatura Brasileira
EEFDrCarlosMoritz
 
Prioridades de tratamiento
Prioridades de tratamientoPrioridades de tratamiento
Prioridades de tratamientoIsmael Sánchez
 
Atps economia
Atps economiaAtps economia
Web fólio 1º semestre
Web fólio 1º semestreWeb fólio 1º semestre
Web fólio 1º semestre
Mara Sandra Garcia
 
Mi primera presentacion.yamile2
Mi primera presentacion.yamile2Mi primera presentacion.yamile2
Mi primera presentacion.yamile2mariagiovanatobon
 
Projeto reciclar mar2007_-_promotoria
Projeto reciclar mar2007_-_promotoriaProjeto reciclar mar2007_-_promotoria
Projeto reciclar mar2007_-_promotoriaJoão Águas
 
Presentación1 de la configuracion del router
Presentación1  de la configuracion del routerPresentación1  de la configuracion del router
Presentación1 de la configuracion del router
Claudio Olanda Saavedra
 
見えてきた2010年の高専カンファレンス
見えてきた2010年の高専カンファレンス見えてきた2010年の高専カンファレンス
見えてきた2010年の高専カンファレンスDaichi OBINATA
 

Destacado (20)

Cadena de valor d ts
Cadena de valor   d tsCadena de valor   d ts
Cadena de valor d ts
 
Biologia aula 1
Biologia aula 1Biologia aula 1
Biologia aula 1
 
Albúm fotos
Albúm fotosAlbúm fotos
Albúm fotos
 
Sesión de aprendizaje con usode tic's
Sesión de aprendizaje con usode tic'sSesión de aprendizaje con usode tic's
Sesión de aprendizaje con usode tic's
 
A existencia de_deus
A existencia de_deusA existencia de_deus
A existencia de_deus
 
Diversidade etnicocultural africana
Diversidade etnicocultural africanaDiversidade etnicocultural africana
Diversidade etnicocultural africana
 
Miño sabela 1
Miño sabela 1Miño sabela 1
Miño sabela 1
 
Preparação para votos perpétuos de Ir. Laura
Preparação para votos perpétuos de Ir. LauraPreparação para votos perpétuos de Ir. Laura
Preparação para votos perpétuos de Ir. Laura
 
Rio miño xoan1
Rio miño xoan1Rio miño xoan1
Rio miño xoan1
 
Reunión iv medios 2014
Reunión iv medios  2014Reunión iv medios  2014
Reunión iv medios 2014
 
Constistas da Literatura Brasileira
Constistas da Literatura BrasileiraConstistas da Literatura Brasileira
Constistas da Literatura Brasileira
 
Prioridades de tratamiento
Prioridades de tratamientoPrioridades de tratamiento
Prioridades de tratamiento
 
Atps economia
Atps economiaAtps economia
Atps economia
 
Cena inicial
Cena inicialCena inicial
Cena inicial
 
Web fólio 1º semestre
Web fólio 1º semestreWeb fólio 1º semestre
Web fólio 1º semestre
 
Mi primera presentacion.yamile2
Mi primera presentacion.yamile2Mi primera presentacion.yamile2
Mi primera presentacion.yamile2
 
Projeto reciclar mar2007_-_promotoria
Projeto reciclar mar2007_-_promotoriaProjeto reciclar mar2007_-_promotoria
Projeto reciclar mar2007_-_promotoria
 
Manual básico
Manual básicoManual básico
Manual básico
 
Presentación1 de la configuracion del router
Presentación1  de la configuracion del routerPresentación1  de la configuracion del router
Presentación1 de la configuracion del router
 
見えてきた2010年の高専カンファレンス
見えてきた2010年の高専カンファレンス見えてきた2010年の高専カンファレンス
見えてきた2010年の高専カンファレンス
 

Similar a América nuestra nº2

Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São PauloDeclaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
IADERE
 
La integración desde abajo
La integración desde abajoLa integración desde abajo
La integración desde abajo
Crónicas del despojo
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayreneramirezgallegos19
 
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALDECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
FEDEP-PERU
 
Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1
Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1
Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1Over Dorado Cardona
 
Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsay
Luis Zambrano
 
Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.
subcomandante MARCOS
 
Cooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinalCooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinalZelorius
 
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanosMovimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Crónicas del despojo
 
I asamblea continental de movimientos sociales
I asamblea continental de movimientos socialesI asamblea continental de movimientos sociales
I asamblea continental de movimientos socialesCrónicas del despojo
 
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida DignaHistoria y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
ReddeMujeresChiapanecas
 
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 3
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 3Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 3
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 3
UPTAEB-Lara
 
Declaración Política De Frente - Movimiento Popular
Declaración Política De Frente - Movimiento PopularDeclaración Política De Frente - Movimiento Popular
Declaración Política De Frente - Movimiento Popular
DeFrenteMP
 
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
La Hidra Cooperativa
 
Boletín número 2-2016
Boletín número 2-2016Boletín número 2-2016
Boletín número 2-2016
Maria Comunicando
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-sociales
Christian Acosta
 
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaLos nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
Pedro Roberto Casanova
 
Ejemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos socialesEjemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos sociales
andecha2013
 
Ejemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos sociales
andecha2013
 

Similar a América nuestra nº2 (20)

Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São PauloDeclaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
Declaración Final del XXI Encuentro del Foro de São Paulo
 
La integración desde abajo
La integración desde abajoLa integración desde abajo
La integración desde abajo
 
Declaración cumbre de los pueblos
Declaración cumbre de los pueblosDeclaración cumbre de los pueblos
Declaración cumbre de los pueblos
 
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsayLos nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
Los nuevos retos de américa latina socialismo y sumak kawsay
 
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONALDECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
DECLARACION DEL XX SEMINARIO INTERNACIONAL
 
Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1
Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1
Viva el día Internacional de la Clase Obrera Abril-30-2013-1
 
Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsay
 
Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.
 
Cooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinalCooperacion miradacriticafinal
Cooperacion miradacriticafinal
 
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanosMovimientos sociales afrolatinoamericanos
Movimientos sociales afrolatinoamericanos
 
I asamblea continental de movimientos sociales
I asamblea continental de movimientos socialesI asamblea continental de movimientos sociales
I asamblea continental de movimientos sociales
 
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida DignaHistoria y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
 
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 3
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 3Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 3
Luchas campesinas en america latina y el caribe parte 3
 
Declaración Política De Frente - Movimiento Popular
Declaración Política De Frente - Movimiento PopularDeclaración Política De Frente - Movimiento Popular
Declaración Política De Frente - Movimiento Popular
 
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
Mauro Castro (2019) Barcelona en Comú: el movimiento municipalista para la to...
 
Boletín número 2-2016
Boletín número 2-2016Boletín número 2-2016
Boletín número 2-2016
 
Los nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-socialesLos nuevos-movimientos-sociales
Los nuevos-movimientos-sociales
 
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América LatinaLos nuevos movimientos sociales en América Latina
Los nuevos movimientos sociales en América Latina
 
Ejemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos socialesEjemplos de movimientos sociales
Ejemplos de movimientos sociales
 
Ejemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos socialesEjemplos movimientos sociales
Ejemplos movimientos sociales
 

Más de 17101810

Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
17101810
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
17101810
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
17101810
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
17101810
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
17101810
 
Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
17101810
 
América nuestra 5
América nuestra 5América nuestra 5
América nuestra 5
17101810
 
América nuestra 4
América nuestra 4América nuestra 4
América nuestra 417101810
 
Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 1917101810
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 317101810
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final17101810
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales17101810
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales17101810
 
Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012
17101810
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13
17101810
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio17101810
 
Folleto tercerizadas
Folleto tercerizadasFolleto tercerizadas
Folleto tercerizadas17101810
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 1017101810
 

Más de 17101810 (20)

Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
 
Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
 
América nuestra 5
América nuestra 5América nuestra 5
América nuestra 5
 
América nuestra 4
América nuestra 4América nuestra 4
América nuestra 4
 
Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 3
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
 
Armando
ArmandoArmando
Armando
 
Felisa
FelisaFelisa
Felisa
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
 
Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio
 
Folleto tercerizadas
Folleto tercerizadasFolleto tercerizadas
Folleto tercerizadas
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10
 

América nuestra nº2

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social Sumario Quienes somos Somos una organización política com- Donde estamos puesta por un conjunto de organizacio- Nuestros/as compañeros/as se encuen- nes, movimientos, agrupaciones y mili- tran militando en diferentes ámbitos geo- Una izquierda en construcción tantes que nos constituimos en junio de gráficos tales como el NOA, Córdoba, 5 2010, luego de intercambios y trabajos Rosario y el Gran Rosario, Bahía Blanca, Integrar las luchas para enfrentar al sistema bilaterales y multilaterales que en mu- La Plata, Luján y otras zonas del norte chos casos veníamos desarrollando des- de nuestro conurbano, en Capital Fede- 11 de hace por lo menos veinte años atrás. ral y el Gran Buenos Aires. Quiénes somos 3 Encuentro Nacional de Mujeres 15 El arbol decrepito del capitalismo Provenimos de distintas experien- Participamos, principalmente, de la cias generacionales, tradiciones y ex- lucha político-sindical junto a otros/as periencias políticas y organizativas. compañeros/as en la Corriente Político En nuestro movimiento confluimos Sindical Rompiendo Cadenas, del movi- 17 compañeros/as que provenimos de la miento territorial, del movimiento de Elecciones en Honduras resistencia a la fusiladora, de la expe- trabajadores/as desocupados y cooperati- riencia del peronismo revolucionario, vistas en el seno de la AGTCAP, en la del cristianismo de liberación y de dis- lucha estudiantil y en las ambientales tintas tradiciones del marxismo. tales como contra la megaminería y los 22 Elecciones en Venezuela 23 Campaña Argentina al ALBA 24 Movimientos de Trabajadores Desocupados 26 En el MULCS nos agrupamos com- agronegocios en las UAC y otros espa- pañeros/as de las generaciones de los cios, en ámbitos de la cultura popular y 50/60 y 70 que fueron quienes abraza- los medios alternativos comunitarios y mos la lucha revolucionaria en esas populares, en la lucha por la vigencia de décadas, así como de quienes hicimos los derechos humanos de ayer y de hoy, nuestras primeras experiencias en por la defensa de los derechos de la mujer medio de la dictadura militar, o quie- y toda la problemática de géneros, y Los DDHH en la década kirchnerista nes estuvimos en las peleas de los formamos parte, junto a otras organiza- 30 trabajadores y el pueblo en los 90, ciones de nuestro país de la Articulación DDHH y Trabajadores resistiendo en primera fila la aplica- Continental de los Movimientos Sociales 34 ción de las políticas neoliberales, junto hacia el ALBA y de la Campaña Argenti- con quienes fuimos parte de la rebelión na al ALBA. popular del 2001, a la que nos incorporamos también los hijos de esas jornadas, y nuevas camadas de jóvenes luImpreso en Génesis -Talleres Gráficos San Lorenzo 4917- Olivos Tel: 5197-1190 Nuestros objetivos Somos antimperialistas, anticapitalistas, chadores/as que militamos en los cen- antipatriarcales, y nos definimos por la tros de trabajo, en las escuelas y uni- revolución y el socialismo. versidades, en las barriadas populares, en la ciudad y en el campo. Aspiramos a ser parte del conjunto de los/as trabajadores/as y el pueblo para 3
  • 4. Quiénes Somos avanzar en el proceso revolucionario y hacer realidad esa unidad con otras organizaciones y compañeros/as en la hermosa consigna: "La emancipación de los/as trabaja- perspectiva de la construcción de una fuerza política dores/as será obra de los trabajadores/as mismos". revolucionaria de nuevo tipo Como parte de los explotados/as y oprimidos/as Fuerza política que deberá tener la capacidad de aspiramos a tener la capacidad de dominar todas las dialogar e incorporar a mujeres y hombres, que indig- formas de lucha tendientes a derrocar el poder burgués nados por la opresión del sistema, no se sienten repre- y construir sobre sus cenizas un poder de nuevo tipo, sentados por las organizaciones políticas existentes. obrero y popular. En ese camino ratificamos la necesidad y voluntad de Entendemos que la revolución la hacen las masas aportar a esa herramienta; avanzando en la construc- para resolver sus aspiraciones de mejores condiciones ción de un instrumento político con carácter antiimpe- de vida y de trabajo, y que en esta lucha deberemos ir rialista, anticapitalista y latinoamericanista. construyendo un conjunto de instrumentos organizativos y políticos para tal fin. Es por todo esto y mucho más que llamamos a otras organizaciones y movimientos políticos y sociales, y a El proceso revolucionario al que aspiramos lo debe- cientos de activistas del movimiento obrero y popular remos llevar adelante en el marco de nuestro continen- a incorporarse al Movimiento por la Unidad Latinoa- te, y es desde esta perspectiva que nos identificamos mericana y el Cambio Social para contribuir a hacer plenamente con la Revolución Cubana, con las realidad estos objetivos. banderas,entre otros de Tupac Amaru, Tupaj Katari, San Martín, Bolívar, Sandino, Martí y el Che Guevara, con la lucha de los trabajadores y los pueblos de nuestramerica morena, indolatinoamericana y caribeña, destacando entre otras a la lucha de la insurgencia y el movimiento popular colombiano, y consideramos que el ALBA significa avanzar en una perspectiva antiimperialista y anticapitalista continental, y en la complementación solidaria. La organización política y social de los/as trabajadores/as y el pueblo -que anhelamosdeberá contener en su seno a protagonistas de la organización y la pelea de los trabajadores/ as, las comunidades originarias, campesinos/ as, de las barriadas populares, de la igualdad de géneros, ambientales, estudiantiles, intelectuales, de la cultura popular. Y es por eso que bregamos incansablemente por la búsqueda de la 4
  • 5. www.mulcs.org.ar Las perspectivas de la izquierda popular, revolucionaria, latinoamericanista y de clase en nuestro país Una izquierda en construcción Las perspectivas de la izquierda popular, revolucionaria, latinoamericanista y de clase en nuestro país La disputa entre tres proyectos políticos en nuestro continente Para analizar brevemente la situación y las perspectivas políticas en América Latina y el Caribe, creemos que es preciso considerar la historia política y social de Nos proponemos avanzar en el debate de cuáles debe- las últimas décadas en nuestra región. rían ser la estrategia, las tácticas de construcción y el Después de la derrota de la mayor parte de los rol a cumplir, según nuestra opinión, de una izquierda proyectos revolucionarios en nuestro continente entre internacionalista y latinoamericanista, clasista y re- las décadas del 70 y del 80 (en un lapso de tiempo más volucionaria en nuestro país. Con ese objetivo, que amplio, que podemos ubicar entre el Golpe de Estado entendemos es un debate actual y necesario para en el Brasil de 1964 hasta la derrota electoral, en el numerosas organizaciones políticas y sociales en la marco de la guerra contrainsurgente, del FSLN en la Argentina, trazaremos un breve cuadro de las fuerzas Nicaragua de 1990), el traspaso de las dictaduras políticas existentes, a la luz de la situación a fines de militares a las «democracias formales» se realizó en 2013 después de las recientes elecciones legislativas, y un profundo predominio ideológico, político, económico de la situación general de los procesos de cambio y de y militar del imperialismo norteamericano sobre la disputa en nuestro continente, en Nuestra América. región, combinado con el predominio del gran capital No pretendemos agotar el tema, sino contribuir al financiero desde mediados de los 70 y su ideología debate de las distintas instancias políticas y de las «orgánica», el neoliberalismo. distintas herramientas político-organizativas necesa- Los documentos de Santa Fe I y II, que enmarcaron rias, que se viene dando en la mayoría de las fuerzas teóricamente el control imperial de EEUU durante el políticas y sociales de la llamada «nueva izquierda». Gobierno de Reagan, diferenciaban claramente entre el Aspiramos a que este debate nos sirva para ir poder temporal (los distintos gobiernos de turno, que clarificando cuáles son las tareas necesarias para el eran elegidos por medios formalmente democráticos) y conjunto de las organizaciones populares de esta iz- el poder permanente (el poder político norteamericano, quierda en construcción, en el camino de aportar a una las grandes empresas transnacionales, el capital finan- poderosa herramienta política de masas, que permita ciero), que definía y mandaba a aplicar sus planes de capitalizar y centralizar para los intereses populares dominación en toda la región (el llamado «Consenso de las luchas sectoriales, las inmensas energías que Washington»). A mediados de la década de 1990, este encontramos en crecientes sectores de nuestro pueblo, esquema estaba plenamente vigente en toda América en el camino de una sociedad sin explotadores ni Latina y el Caribe, con la única excepción de Cuba (que explotados, en una perspectiva socialista. luchaba contra sus propias dificultades económicas en 5
  • 6. Política Nacional el «período especial» abierto después del fin de la URSS). Alianza del Pacífico, actúan abiertamente como expre- En nuestro continente predominaban las políticas sión de los intereses imperialistas y neoliberales en la de privatización de la salud y la educación, de la región. Integrado actualmente por México, Colombia, seguridad social y las jubilaciones (con el ejemplo de Perú y Chile, y con varios países de Mesoamérica como Chile y las AFP, las Administradoras de Fondos de miembros observadores (Panamá, Costa Rica, Guate- Pensiones), de las empresas básicas de la economía mala), a través de este bloque EEUU puede llevar (petróleo, transporte, telefonía, gas, electricidad, side- adelante los TLC (Tratados de Libre Comercio), y au- rurgia), y la destrucción de los derechos sociales y mentar la presencia de bases militares que amenazan y sindicales de los trabajadores a medida de los intereses condicionan al resto de América Latina y el Caribe. del gran capital financiero transnacional. Este predo- Al mismo tiempo, consideramos que se desarrolla minio se daba con distinta fuerza en cada país, según un bloque intermedio, liderado por Brasil (con sus el avance de los procesos de resistencia (por ejemplo, la propias pretensiones de potencia sub-imperialista), y lucha en Uruguay, que que integran, entre otros países, Argentina y Uruguay, consiguió conservar la propiedad estatal de las empresas de energía y servicios básicos, y el derecho al agua potable como principio constitucional). Ese marco político comienza a modificarse a partir del avance del proceso bolivariano en Venezuela, que en etapas sucesivas (desde el Caracazo de 1989, la sublevación encabezada por Chávez en 1992, de Chávez en 1998, la victoria electoral de Chávez en 1998, la derrota del Golpe de Estado y del paro petrolero entre 2002 y 2003) fue consolidando un nuevo discurso que comenzó a penetrar en los pueblos de Nuestra América, reinstalando el antiimperialismo y promoviendo la discusión sobre el socialismo a nivel de las grandes masas populares. La unidad política entre el proceso bolivariano en Venezuela y la Revolución Cubana, junto a una década de lucha contra el proyecto norteamericano imperia- que lleva adelante reformas sociales y políticas limitadas, y al mismo tiempo negocia condiciones de desarrollo con el gran capital monopólico y sus aliados regionales. Usando la célebre imagen del péndulo de Perón (ese péndulo entre medidas a izquierda y derecha, que tradicionalmente terminaban en la derecha), este bloque trata de limitar el contenido genuinamente socialista y transformador del ALBA, mostrándose ante el imperialismo como garantía de su contención política en los marcos de lo permitido, y al mismo tiempo protege, «ampara», a los países del ALBA, en particular a Venezuela y Bolivia, de los ataques más directos del imperialismo norteamericano y sus aliados. Por supuesto, no hay que olvidar que este es un marco esquemático, y que la vida real, la lucha política lista del ALCA (Área de Libre Comercio de las Améri- permanente, es más cambiante y contradictoria que cas), permitió desde 2004 la formación del ALBA – cualquier esquema, y que distintos niveles de alianzas TCP (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra y debates atraviesan (y atravesarán) transversalmente América – Tratado de Comercio de los Pueblos), hoy el cuadro de situación en nuestro continente. conformada además por Bolivia, Ecuador y Nicara- Las fuerzas políticas principales en la Argentina gua, y varios pequeños países caribeños (Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Cuando analizamos las fuerzas políticas que predo- Santa Lucía). Con contradicciones y debates, con minan en nuestro país, es evidente que en la última avances y retrocesos, este bloque viene impulsando un década la hegemonía ha estado en el bloque de fuerzas proceso de cambio social en sus países, y promoviendo del kirchnerismo, que ha organizado en el FPV a lo las perspectivas antiimperialistas y socialistas en central del PJ y a numerosos sectores de centro- todo el continente. izquierda tanto de identidad peronista como de otras Un bloque de países, encuadrados desde 2011 en la 6 identidades históricas.
  • 7. mulycs@gmail.com Hemos analizado, en ocasiones anteriores, el papel quierdos, que simpatizan con el proceso bolivariano y en cumplido por el kirchnerismo en la Argentina, como general con los proyectos del ALBA, y al mismo tiempo un sector político que supo comprender la necesidad de aceptan direcciones políticas ajenas a esos procesos de cambiar discursos y prácticas políticas después de la cambio. Sería preciso construir un cambio profundo en crisis política de 2001 y 2002, y de ser el árbitro entre la correlación de fuerzas, para que estos sectores modi- los distintos intereses burgueses en nuestro país, y al fiquen su perspectiva política y jueguen a favor de los mismo tiempo extender una política de concesiones y proyectos de transformación social y nacional en nues- derechos a los trabajadores y el pueblo. tro país, y en la política latinoamericana. Aún en el marco de su mayor debilidad relativa después de las elecciones del pasado 27 de octubre, ca del Gobierno ha dado muestras de su voluntad de Las propuestas existentes en el campo popular, y la construcción de una propuesta superadora con aspiraciones revolucionarias conservar la hegemonía política, y de promover inicia- En la Argentina actual hay tres bloques de fuerzas que, tivas de distinto signo político, que le permitan sobre- con mayor o menor nivel de consolidación, actúan sobre llevar sus retrocesos. el amplio campo de las fuerzas populares, y que influyen donde fue derrotado en las principales provincias por fuerzas de derecha más tradicionales, la fuerza políti- Las principales fuerzas de la oposición se ubican, en política e ideológicamente sobre las orientaciones de la general, a la derecha de las iniciativas del FPV: el llamada «nueva izquierda»: el FIT (Frente de Izquierda «peronismo opositor» (fortalecido por el triunfo del y de los Trabajadores), que orienta a la mayoría de las Frente Renovador de Massa en la provincia de Buenos corrientes de tradición troskista; la corriente liderada Aires), el PRO de Macri, las fuerzas «republicanistas» políticamente por la CTA opositora, con el liderazgo de De del acuerdo inestable entre la UCR, el FAP (Partido Gennaro, y sus aliados políticos (PCR, MST); y el Socialista, GEN, Libres del Sur, y otras fuerzas) y la «progresismo kirchnerista», que agrupa a diversas fuer- Coalición Cívica de Carrió. Con matices y contradiccio- zas del kirchnerismo no «pejotista». nes secundarias, estas fuerzas suelen promover un El FIT ha conseguido una elección legislativa muy discurso basado en la ética pública, la necesidad de importante, superando el 5% de los votos en muchas promover las inversiones del gran capital, de dar provincias, y obteniendo 3 diputados nacionales. Al seguridad jurídica a esos capitales, y en general de mismo tiempo, viene consolidando su influencia en moverse internacionalmente en un eje permanente con sectores importantes de la clase trabajadora, en el EEUU y la Unión Europea, con mayor o menor acerca- movimiento estudiantil, y es visto por esa vanguardia miento con Brasil y el MERCOSUR. Esta oposición social que se desarrolla en las luchas como una carece, todavía, de liderazgos claros, pero se encuentra alternativa política diferenciada de las propuestas en un proceso de disputa interna por ver quién o quiénes políticas tradicionales. consiguen la hegemonía política e ideológica. Pero en el FIT predominan enfoques sectarios. En la Desde el punto de vista de su alineamiento interna- política nacional, al no establecer matices entre los cional, la mayoría de estas fuerzas promueve, directa distintos proyectos burgueses, en muchas ocasiones o indirectamente, mejorar el vínculo con la Alianza del sus posturas han coincidido con las propuestas de los Pacífico, y al mismo tiempo mejorar los vínculos sectores ubicados en la derecha política (por ejemplo, en económicos con Brasil, como potencia regional hege- la Ley de Medios, donde la postura principista encubre mónica, y con el MERCOSUR. un pacto mediático con el Grupo Clarín, o en la reesta- Dentro del amplio campo del kirchnerismo y del tización parcial de YPF), y anteriormente en el apoyo FAP, existen sectores, ubicados en sus márgenes iz- del PO a movilizaciones con orientaciones reacciona- 7
  • 8. Política Nacional rias (como ocurrió con las propuestas represivas de los países más avanzados en la transformación popu- Blumberg). En el terreno internacional, condenan a los lar (como Venezuela y Bolivia) con respecto a otros Gobiernos y a los procesos de cambio en los países del procesos como en Brasil y Uruguay. ALBA como expresiones del «nacionalismo burgués», Finalmente, el amplio abanico de fuerzas del «pro- que desvía a las masas de sus verdaderos objetivos, y se gresismo kirchnerista» incluye a las distintas fuerzas ubican dentro del campo «democrático radical» frente a peronistas no encuadradas totalmente en el PJ, como a las agresiones imperialistas, como ocurrió con los fuerzas no peronistas como el PC, y se desarrolla en un ataques de EEU y la OTAN a Libia y Siria, donde se marco de acuerdos y disputas con los sectores dominan- proclamaron como una tercera opción (invocando la tes del PJ. En algunas ocasiones incursiona en sus alianza en abstracto de los obreros, los estudiantes y las propias listas electorales, por cierto con aval del Gobier- masas árabes) frente a las dos supuestas formas de no (como fue el caso de Milagro Sala en Jujuy, o la injerencia extranjera: la intervención militar directa colectora de Alternativa Popular en la ciudad de Buenos promovida por la OTAN, y el apoyo del bloque del ALBA Aires), y se subordina generalmente a las directivas y a los regímenes «autocráticos». perspectivas de lo permitido por el Gobierno nacional. Al mismo tiempo, las fuerzas del FIT son profun- Estas fuerzas tienen una mirada latinoamericanista damente hegemonistas (es decir, prefieren criticar o similar a la que podríamos suscribir, pero también en destruir a todas las formas de organización política este sentido se mantienen dentro de los límites que le popular que no pueda controlar), y antidemocráticas impone el kirchnerismo. Muchas de estas fuerzas en sus métodos de construcción y de relacionamiento adscriben a diversas variantes de la «real politik», y con el resto de las organizaciones del campo popular. consideran que las tareas nacionales inconclusas, an- La corriente política que dirige la CTA opositora, tiimperialistas, deberían ser llevadas adelante necesa- dirigida por la Unidad Popular conducida por De riamente por la burguesía no imperialista. Gennaro, con aliados como el MST y el PCR, viene de Seguramente, con muchas de estas corrientes una derrota en las últimas elecciones legislativas, desarrollaremos distintos niveles de unidad y de dis- pero es una fuerza con peso dentro del movimiento puta en distintos campos: en las luchas sindicales y sindical (con predominio entre estatales y docentes), sociales, las fuerzas de nuestra izquierda en construc- con aceitados vínculos internacionales (en particular, ción coincidimos con las organizaciones y compañeros en el movimiento obrero y en los países del ALBA), y del FIT; en el terreno de la unidad latinoamericana, que tiene un peso superestructural en el terreno tendremos más coincidencias con compañeros enmar- político cultural. En general, esta corriente tiene cados en las corrientes de la CTA opositora o en fuerzas métodos burocráticos de construcción, se ha ubicado al vinculadas al kirchnerismo; y en muchas luchas lado de la derecha política en los momentos más sociales, deberemos coincidir (y disputar al mismo agudos de la disputa interburguesa (como en el conflic- tiempo) con sectores de los distintos bloques. to entre las patronales agropecuarias y el Gobierno en Consideramos que la estrategia general de estos 2008), y tiene vínculos históricos con sectores domi- tres bloques se enmarca atrás de las distintas propues- nantes dentro de la Iglesia Católica. En el terreno tas burguesas en disputa (como ocurre tanto con la internacional, el «degennarismo» no diferencia entre corriente «degennarista» como con el «progresismo 8
  • 9. Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social kirchnerista»), o en una perspectiva sin visión de movimientos de trabajadores desocupados), son y se- poder (como ocurre con las corrientes del FIT). En ese rán necesarias, pero que son insuficientes para dar sentido, no tenemos expectativas de que esas direccio- respuestas políticas colectivas e integrales. En ese nes políticas puedan construir una alternativa am- camino, la identidad de nuestras corrientes en la plia, unitaria, basada en los intereses de los trabaja- «izquierda independiente» se fue construyendo en dores y las mayorías populares, que luche en la relación a la izquierda que no queríamos ser, la perspectiva de los cambios profundos y revoluciona- llamada «izquierda tradicional». Pero, necesariamen- rios necesarios en nuestro país. te, el desarrollo de una propuesta política más acabada Es importante resaltar que cuando mencionamos la política de los distintos bloques que actúan sobre el requiere de afinar cuáles son nuestros contenidos y acuerdos, con mayor profundidad. campo de la izquierda, hablamos de sus núcleos de Creemos que hay que construir una izquierda dirección, y que es preciso desarrollar la mayor unidad profundamente popular, latinoamericanista e inter- de acción que nos sea posible con compañeros y nacionalista desde su origen, clasista, que sea amplia compañeras de estos espacios políticos en todos los y flexible en su ida y vuelta con las masas populares terrenos concretos de lucha y organización. y con sus movimientos de lucha, y firme en los Al mismo tiempo, existen numerosas fuerzas y principios revolucionarios y de clase. En definitiva, organizaciones políticas y sociales, que podemos ubi- avanzar en la conformación de una nueva izquierda car dentro del campo de la llamada «nueva izquierda», revolucionaria, que sepa recoger los aspectos más que en general nos reconocemos como parte del desa- valiosos de las experiencias históricas de nuestro rrollo posterior a las rebeliones populares de 2001 y pueblo y de nuestra clase, que pueda reconocer los 2002. Estas corrientes no nos ubicamos directamente avances y las dificultades de los intentos de construc- en los tres bloques mencionados, pero la falta de ción del socialismo en el siglo XX, que proyecte las cohesión y de construcción de una identidad y de un construcciones del pasado en el futuro, en la cons- proyecto político común nos lleva a movernos bajo su trucción de un socialismo profundamente nuestro- influencia ideológica y política. En este sentido, dotar americano y popular, con el protagonismo y la parti- (dotarnos) de un proyecto político común y superador, cipación de las mayorías populares, en particular de de una identidad común y colectiva, es una tarea nuestra clase trabajadora. central en esta etapa. Potencialmente, las organizaciones de esta izquierda popular, latinoamericanista y clasista formamos Construir una izquierda con contenidos y principios revolucionarios, con amplitud y flexibilidad en los movimientos de masas parte de un nuevo bloque dentro del amplio campo Debatir colectivamente cuáles serán los contenidos de enriquecen entre sí. popular y de la izquierda en nuestro país. Para que deje de ser sólo una posibilidad, será preciso construir debates y prácticas comunes, entendiendo que la teoría y la práctica se vinculan íntimamente y se ese proyecto político es un debate actual que atraviesa En los últimos tiempos, varias agrupaciones origina- a la gran mayoría de las organizaciones y colectivos de das en el movimiento estudiantil, en los movimientos de la llamada «izquierda independiente». En buena me- trabajadores desocupados, en el trabajo cultural y barrial, dida, muchas organizaciones compañeras comenza- han comenzado a conformarse como corrientes políticas, ron dando el debate de que las organizaciones sectoria- y por lo tanto se plantean analizar y actuar sobre nuestra les, que responden a reclamos y necesidades muy realidad política, en la Argentina, y también en el mundo, sentidas de las masas populares (por ejemplo, los de un modo más completo e integral. 9
  • 10. Política Nacional izquierda en construcción, la concebimos en términos El rol del MULCS en la próxima etapa de un amplio colectivo político – cultural, que dispute Para aportar al proceso político más general, necesita- en el terreno de las ideas y los contenidos con los mos avanzar en la construcción del MULCS (Movi- distintos bloques políticos que actúan en el movimien- miento por la Unidad Latinoamericana y el Cuando proyectamos, cuando pensamos, en esta to popular, en particular con las concepciones más sectarias agrupadas en torno al FIT, que vienen hegemonizando el concepto de «izquierda» para la gran mayoría de la población argentina. Por cierto, también será preciso ir construyendo un Frente político más estable, más «orgánico», cuyo objetivo no será Cambio Social) en todos los planos: en nuestro crecimiento orgánico, en la prensa y propaganda que difunda nuestras ideas y nuestras prácticas, en la inserción y el compromiso entre los trabajadores, en el movimiento estudiantil, en los barrios populares, en el movimiento juvenil, en el compromiso con las luchas de nuestro continente y en todo el mundo, entre los nunca centrarse en sí mismo, sino abarcar al conjunto intelectuales revolucionarios, en el movimiento femi- de las fuerzas de esta nueva izquierda popular y nista y antipatriarcal, en los movimientos ambienta- revolucionaria, y vincularse estrechamente con los les. Será preciso que seamos más firmes, más constan- movimientos de masas que surgen y se desarrollan tes, más audaces, en todas las tareas que acordemos cada día entre nuestro pueblo. como prioritarias. Nuestro Movimiento será profun- Finalmente, consideramos que las organizaciones damente internacionalista, latinoamericanista, sóli- de la izquierda revolucionaria tenemos que saber damente basado en las concepciones marxistas, en las combinar todas las formas de lucha que sean necesa- tradiciones revolucionarias de nuestros pueblos. rias, sabiendo entender las necesidades y reclamos Por supuesto, la construcción del MULCS no es un populares en cada etapa. En las condiciones actuales, fin en sí mismo, como no debe serlo ninguna instancia es necesario, como parte de la disputa política hacia política organizativa: estará al servicio de la confor- las mayorías populares, participar desde este espacio mación de la izquierda revolucionaria a la que aspira- en el terreno electoral. mos, y esta izquierda, a su vez, no es más que un Sabiendo que se trata de un terreno minado por las vehículo para la construcción política de masas, que instituciones y por los medios ideológico-culturales del involucre conscientemente a millones de trabajadores imperialismo y de los grupos monopólicos dominantes, y trabajadoras, hombres y mujeres de nuestro pueblo, cuando nuestro pueblo entiende que ahí se debaten sus en la lucha por el poder del pueblo, desde las construc- problemas y reivindicaciones más sentidas, es preciso participar, para que nuestros esfuerzos y nuestro desarrollo en los distintos movimientos de masas no sean capitalizados por propuestas políticas sectarias, o peor aún por corrientes políticas contrarias a los trabajadores que sepan tomar esos reclamos con objetivos y reclamos absolutamente contradictorios. Sabemos que la disputa central no se da en ese terreno, sino en construir una política amplia y de ciones reales por abajo, desde la más amplia unidad, por la construcción del Poder popular y socialista en nuestro país y en Nuestra América. Pero, en un ida y vuelta constante, el máximo nivel de organización política que podamos construir desde nuestro Movimiento servirá para afianzar estas propuestas ante las masas populares en lucha. En ese marco, construir al MULCS como organización colectiva, en todos los frentes de lucha donde participamos y luchamos, y en aquellos que deberemos participar en clase en el seno de las masas. Pero tenemos la convic- el futuro, será nuestro aporte al avance del proceso ción de que hoy en día es necesario utilizar ese terreno, revolucionario en nuestro país y en nuestro continen- para llegar con propuestas de cambio social profundo te, junto a promover la unidad política y de acción en a nuestro pueblo y nuestra clase. los distintos planos de las luchas populares. 10
  • 11. www.mulcs.org.ar Integrar las luchas para enfrentar al sistema La necesidad de una política que contemple todas las necesidades populares llos que luchan por modificar esta realidad, los divide en sectores (trabajadores, trabajadores desocupados, estudiantes, ambientalistas, etcétera) y, del mismo modo, opera en pos de seguir fragmentándolo. El sistema capitalista nos impone constantemente A esto le podemos sumar las tareas de cooptación desafíos en nuestra lucha por derrotarlo. Si bien en el y ruptura de las organizaciones populares que llevan seno de la lucha de clases, el sujeto revolucionario adelante los distintos Gobiernos, como ha hecho el continúa y continuará siendo siempre la clase trabaja- kirchnerismo, y las divisiones propias del campo dora, los problemas a enfrentar se diversifican, y por popular. ende, debemos complejizar la mirada sobre estos temas. Es el mismo sistema en su accionar el que genera Nos sectorizan y luego nos dividen (y nosotros también nos dividimos). un sinnúmero de problemas para nuestra clase, en el Proviene de allí la necesidad de integrar todas las camino de de llegar tener cierta calidad de vida, más luchas, de reorganizarnos desde una mirada distinta. allá de los bienes materiales. Debemos hacer un esfuerzo analítico para ello, superar La «explotación del hombre por el hombre» y de éste las falsas dicotomías y avanzar en el debate y resolución hacia las demás especies no puede ser atribuida a la de las diferencias en pos de enfrentar al enemigo sociedad toda. De ser así, estaríamos olvidándonos de principal, el capitalismo. He aquí el punto más incómo- la lucha de clases, y desde acá es que nos paramos para do en los que queremos el cambio: llegar a la unidad de avanzar en estas líneas. los que luchan. Y la unidad no puede ser meramente táctica, sino que debe avanzar en lo estratégico. Decimos Diversidad de las problemáticas, integralidad de las luchas que en términos de unidad, lo incómodo no es solamente Por más que cueste visibilizarlo, la diversidad de tico- sociales con aspiraciones revolucionarias, sino problemáticas tanto ambientales como sociales están avanzar en la unidad de lo diverso que se oponga al atravesadas por el mismo eje. Es el mismo sistema capital, sumando lo mejor de cada espacio político y de quien las motoriza y las reproduce. A su vez, este cada compañera y compañero independiente que se genera los mecanismos necesarios para dividir a aque- sienta convocado para la lucha, y hacia eso vamos. discutir la táctica electoral desde los movimientos polí- 11
  • 12. Política Nacional Unidad latinoamericana para enfrentar al imperialismo campo del «capitalismo serio», es preciso dar el debate No nos cansamos de repetir que necesitamos la unidad perialista. Entendemos que el antiimperialismo con- latinoamericana para enfrentar al imperialismo, como secuente lleva necesariamente a definiciones socialis- primer bastión de la lucha internacionalista a nivel tas, y debemos tener, al mismo tiempo, la flexibilidad mundial. táctica de actuar con personas y organizaciones que no El impacto del capitalismo y el imperialismo, como político y a la vez sostener el espacio unitario antiim- compartan estas definiciones. fase superior del mismo, en todo Nuestra América, no dista mucho de un país a otro. Aunque vale remarcar que en los países con procesos revolucionarios o de Rearmando los rompecabezas de la lucha fuerte resistencia al capital (países del ALBA) la situa- ¿Acaso dudamos que las mujeres trabajadoras sufran ción no es idéntica a la de otros, en los cuales las bases una doble explotación por su carácter de trabajadoras del neoliberalismo continúan fuertes. Hablamos de y por las tareas domésticas que realizan cotidiana- procesos jóvenes y que sufren el yugo del imperialismo mente en sus hogares? cotidianamente, pero que con el protagonismo popular lo enfrentan y desandan la alternativa del ALBA. El trabajo más precarizado y no reconocido en el capitalismo es el doméstico, en el cual se reproduce la Sabemos que la mano del imperialismo no podrá fuerza de trabajo. Así como no se puede separar evitarse en Latinoamérica con la lucha fragmentada capitalismo de imperialismo, no se puede separar de país por país. El ejemplo del saqueo imperialista capitalismo de patriarcalismo. Es necesario integrar orquestado desde el IIRSA-COSIPLAN (Iniciativa para las problemáticas de géneros en las luchas anticapita- la Integración de la Infraestructura de la Región listas, y esto no es tarea sólo de las mujeres, sino Suramericana – Consejo Suramericano de Infraes- también de los hombres. tructura y Planeamiento de UNASUR) en Sudaméri- ¿Ponemos en cuestión que las universidades y la ca o del Plan Mesoamericano en Centroamérica, no educación toda deben estar abiertas a la clase trabaja- puede ser minimizado, por quienes destacamos y dora? reivindicamos los procesos populares dados en la Entendemos que no, y por eso también debemos mayoría de los países del ALBA y las numerosas levantar las luchas del movimiento estudiantil por demostraciones de fuerte disputa con el imperialismo una universidad de los trabajadores, donde podamos de los Gobiernos de estos países. La integración (por ingresar sin pre-requisitos, desandar el curso de cual- supuesto, distinta) de las organizaciones anticapita- quier carrera universitaria y egresar; y a su vez hacer listas de todo el continente deberá avanzar en tomar el ejercicio de permitirnos ver a los estudiantes como estos temas y organizarse internacionalmente. Pode- parte de las luchas anti-sistema. mos ir mucho más allá de actos declamativos en apoyo ¿Es posible que no todos estemos de acuerdo con que a una u otra causa justa llevada adelante en cualquie- es la clase trabajadora la primera perjudicada de la ra de nuestros países y avanzar en la integración de contaminación de la industria en general? las luchas. Es una de las tareas centrales. En línea de lo que venimos diciendo, tampoco Analizando la situación en nuestra país, conside- podemos separar capitalismo de contaminación. Claro ramos que las organizaciones políticas y sociales está que la clase trabajadora es la explotada y oprimi- surgidas en los últimos años debemos definirnos como da del sistema capitalista, la que genera el plusvalor antiimperialistas y socialistas. En las alianzas tácti- y reproduce el capital, pero no está tan claro aún para cas y necesarias con organizaciones que sólo se definen la clase trabajadora y para el sindicalismo de izquier- como antiimperialistas, o que se ubican dentro del da que sea también la máxima perjudicada por la 12
  • 13. mulycs@gmail.com contaminación. El trabajo precarizado usualmente quier empresa tienen el derecho a gozar de un ambien- potencia las posibilidades de explotación y contamina- te sano, tanto en el ambiente laboral como en sus ción de los trabajadores. El ámbito laboral es el primer ciudades y pueblos de residencia, y los ambientalistas espacio contaminado: en la industria petrolera, en las son trabajadores. curtiembres, en la agroindustria, etcétera, somos los No aceptamos el doble discurso de personajes como laburantes los primeros perjudicados de la contami- por ejemplo el empresario De Ángeli, que luchaba nación. De ahí la necesidad de que dentro de las luchas contra las pasteras en Gualeguaychú y mientras tanto sindicales se incorporen estas reivindicaciones en sus mataba al pueblo entrerriano con sus campos de soja programas, que nos protejan, tanto en lo referente a la transgénica, ni nos fiamos de las supuestas ONG utilización del equipo de trabajo apropiado en los (organizaciones no gubernamentales) que aprovechan lugares de trabajo, como en los necesarios cambios de las luchas y conflictos ambientales para acomodarse la matriz productiva, causal de lo marcado. Debemos dentro del sistema utilizando fondos económicos de ser los trabajadores quienes sumemos estos temas a la difusa procedencia. Pero además necesitamos hacer agenda de debate sindical. El ejemplo de los docentes una reflexión crítica de nuestras propias luchas desde que se organizan junto a la comunidad escolar y los la izquierda, que en algunos casos están signadas por grupos ambientalistas con el objetivo de parar las la misma noción de «progreso» que tiene el capital, tema fumigaciones con agrotóxicos en los campos pegados a que deberemos desarrollar con mayor profundidad. sus escuelas, nos puede marcar un camino. Por otro lado, también denunciamos y alertamos Sabemos de la dificultad de organizarse en este que los luchadores ambientales son perseguidos labo- sentido, ya que una de las primeras y más fuertes ralmente, con el fin de amedrentarlos en su lucha estrategias del mercado es intentar separar ambienta- contra el sistema como otra de las formas de amedren- listas de trabajadores de empresas contaminantes, tamiento que sufren. Aprietes, represiones, secues- aunque ambos sean perjudicados por los efectos tóxicos tros, intimidaciones de todo tipo… y también despidos de aquellas. Argumentos tales como que no hay otra y persecuciones laborales, es lo que sufrimos los que forma de producir que no sea la contaminante y que los luchamos por vivir bien. Entendemos y promovemos ambientalistas no son más que obstáculos para darles que los sindicatos en lucha también deben contemplar de comer a sus familias se repiten en boca de los estas situaciones y debemos tomar como tarea cons- capitalistas en cada conflicto, y que se lamentablemen- tante denunciar a la burocracia sindical, que no toma te se repiten desde los trabajadores y hasta a veces desde estas luchas ya que son parte del problema, y por lo las estrategias de lucha de las mismas organizaciones tanto no podrán ser parte de la solución. Desde acá sociales. Por el otro lado, desde espacios ambientalistas, también podemos ver la necesidad de construir sindi- también se pueden escuchar voces que sindiquen a los catos democráticos que luchen por la mejora de las trabajadores como parte responsable de la contamina- condiciones de trabajo y de vida de toda la clase. ción y no tiendan canales de diálogo para intentar avanzar en la resolución de las problemáticas. Cada vez le cuesta más al capital lograr esta Necesidad de integrar las luchas y unir a los luchadores separación, debido al avance en la integralidad de los Lo dicho hasta ahora no es más que un intento por análisis de las problemáticas y de las luchas, pero aún profundizar sobre un tema que podría sintetizarse en queda mucho por hacer para avanzar hacia la unidad la «necesidad de integrar las luchas y unir a los en la lucha entre trabajadores y ambientalistas. luchadores». Desde el MULCS definimos que ambas luchas sólo El movimiento obrero, estudiantil, territorial, podrán avanzar unificadas: los trabajadores de cual- ambientalista y las luchas por la igualdad de géneros 13
  • 14. Política Nacional y los derechos humanos deben confluir en una sola Desde la vereda de enfrente, y adentrándonos en la lucha, rompiendo los compartimentos que alguna vez mirada de los conflictos ambientales y sociales en gene- sirvieron para visibilizar las luchas, y avanzando hacia ral en Argentina, se dan discursos que además de la una integralidad de los análisis y de las acciones. De no xenofobia ya conocida hacia nuestros hermanos latinoa- hacerlo, las identidades construidas tan necesarias en mericanos pueden llegar al extremo de llamar «foráneos» cierta etapa, pueden convertirse en cercos mentales que a habitantes de otros lugares del país que se mueven en no permitan ir por el camino planteado. el mismo para acompañar distintas luchas. Debemos Diversos vicios políticos como la ponderación de estar atentos para que estos discursos fascistas no se algunos frentes de lucha por sobre otros se han incorporen en las filas de los luchadores anti-sistema, ya transformado en un impedimento en la lucha contra que las miserias y desconfianzas que existen (y existirán el capital. Si bien el componente de clase del pueblo hasta tanto podamos realizar una revolución cultural y organizado puede distar entre un frente y otro, mos- se generen esos hombres y mujeres nuevos tan necesa- trando diversas formas de organizarse y hasta de rios) pueden anular procesos de construcción auténticos, expresarse, vale tomar la iniciativa de intentar rom- que hoy son tal vez los que más impactan directamente per con los análisis sectarios que no llevan más que al contra el funcionamiento del capital. Ya hablamos de los auto-regodeo de considerar que las formas de organi- cercos mentales (creando identidades cerradas que repe- zación de cada uno son las únicas valederas, que cierta len al «diferente») que debemos superar, y acá le suma- lucha es prioritaria. Ir por todas, todos juntos. mos los cercos geográficos, que ponen un límite a la De la mano a estas iniciales reflexiones, en el entrada de lo diferente y por lo tanto «desconocido». intento de romper con los parcelamientos impuestos El territorio es el espacio en disputa, y allí la única por el sistema capitalista, va también la necesidad de división será entre los que luchamos por una vida problematizar los conceptos de territorialidad. Si en- digna y los que quieren seguir enriqueciéndose, explo- tendemos que los problemas son de todos, y que por tándonos y enfermándonos. ende las luchas también, sería ilógico que aceptemos las divisiones políticas expresadas en cualquier mapa utilizado de escuelas secundarias para definir quién puede luchar en cada lugar. ¿Para dónde vamos? Entendemos que será necesario profundizar en las concepciones del ecosocialismo, junto a numerosas orga- Por eso no aceptamos el tradicional axioma am- nizaciones de todo el continente, en el marco de la lucha bientalista de «pensar globalmente y actuar localmen- teórica necesaria. Desde estas posturas, consideramos te». Estamos convencidos que el internacionalismo que el desarrollo de las fuerzas productivas no es en sí sólo se logrará en la acción conjunta, y que éste es el mismo un avance para nuestros pueblos, y que debere- camino hacia la revolución comunista. mos profundizar en el debate sobre un nuevo modelo Podemos decir que este axioma parte de dos su- productivo, con un modelo de consumo que refleje las puestos errados. En primer término, la idea de que necesidades populares y no los intereses del mercado, que «pensar y hacer» van por separado. Entendemos sin respete las necesidades humanas y la naturaleza. dudas que la práctica revolucionaria contiene la tota- El devenir histórico nos dirá si este era el camino a lidad mente-acción. El segundo supuesto errado es la desandar, y tal vez también nos dirá que estábamos separación entre lo global y lo local, y esto le responde- hablando del Socialismo del siglo XXI. Deberán ser los mos con un ejemplo de coyuntura: si mediante la lucha países del ALBA quienes lleven estas banderas bien en se logra que Monsanto no se instale en Malvinas alto, y es responsabilidad de las organizaciones políticas Argentinas (Córdoba) no se acaba el Agronegocio, por populares, con aspiraciones revolucionarias, impulsar más que sería un impacto positivo a todas las luchas. estas posiciones. 14
  • 15. Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres, noviembre 2013 - San Juan, Argentina La soberanía de nuestros pueblos, inicia por la soberanía de nuestros cuerpos Como Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el y lucha contra las drogas; cárceles y sistema peniten- Cambio Social el 23, 24 y 25 de noviembre hemos formado ciario; mujer y ambiente; mujeres trans, etc. parte del XXVIII Encuentro Nacional de Mujeres, en San Juan. Consideramos que participar de espacios como éste es formarnos políticamente y levantar las banderas Mujer, agua y energía no son mercancía de nuestras reivindicaciones como movimiento de muje- La elección de la provincia de San Juan para res. Se trata de ámbitos que son expresión de las luchas realizar el encuentro se debió a que actualmente se que venimos desarrollando desde nuestros distintos están desarrollando proyectos de megaminería a cielo lugares: los barrios, el campo, la ciudad, la casa, la abierto, como el de la Barrick Gold. No podemos fábrica, la cama, las plazas, las escuelas, etc. pensar el territorio separado de las múltiples violen- Desde 1986 las mujeres argentinas nos encontra- cias que padecemos las mujeres en nuestras vidas mos, una vez al año, en distintos puntos del país, para cotidianas, tales como la trata y la prostitución, la celebrar estos encuentros. Esta vez fuimos más de 23 explotación sexual de mujeres y niñas en rutas como mil compañeras llegadas desde todos los puntos del país la del petróleo, la de la soja y de la megaminería, que dispuestas a debatir, deconstruir y construir; recupe- son las rutas de la trata y la prostitución. Rutas rando nuestra voz en más de 50 talleres, donde entre sostenidas por el Estado proxeneta, destruyendo nues- otras temáticas abordamos también: despenalización y tros territorios y nuestros cuerpos. legalización de aborto; salud; educación; derechos sexua- En el marco de este 28º ENM, se realizó una marcha les y reproductivos; redes de trata; mujeres y lesbianis- por toda la capital sanjuanina donde miles de mujeres mo; mujeres, trabajo y desocupación; violencia, violen- denunciamos y escrachamos las oficinas de la Barrick cia sexual y abuso infantil; mujer y política; adicciones Gold, al gobierno de Gioja y la Legislatura Provincial. 15
  • 16. Encuentro Nacional de Mujeres Alerta, alerta que caminan mujeres feministas por las calles sanjuaninas Como dijimos anteriormente, en los Encuentros Nacionales de Mujeres se desarrollan talleres, actividades culturales y la característica marcha para visibilizar las violencias y opresiones que padecemos las mujeres. En ésta denunciamos y escrachamos la complicidad del Estado y la Iglesia Católica a la hora de planificar y ejecutar las políticas públicas dirigidas hacia las mujeres, impidiendo el acceso a Derechos fundamentales para la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos. Reclamamos y exigimos en esta oportunidad la erradicación de la violencia hacia las mujeres, el desmantelamiento de las redes de trata y la despenalización y legalización del aborto, ya que la clandestinidad de esta práctica expone a las mujeres de esta nota, es evidente que se han visto tocados los intereses del Gobierno de Gioja, los de las empresas megamineras y de la Iglesia. Estos hechos fueron fuertemente repudiados mediante un comunicado de prensa que salió a nivel nacional y al que adhirieron más de 20 organizaciones que participaron del Encuentro. No queremos dejar de señalar que el 25 de Noviembre es para nosotras un día de resistencia, día de denuncia y visibilización de las violencias de géneros. Recientemente un informe de la Asociación Civil La Casa del Encuentro, reveló que cada 35 horas muere una mujer por Violencia de Género. Entre el 1 de enero y el 30 de septiembre de este año se registraron 209 femicidios de mujeres y niñas poniendo en evidencia que el 64% de los mismos fueron cometidos por parejas pobres a una situación insalubre y de riesgo de vida. o ex parejas, y el 70,5% tenían entre 19 y 50 años. El En esta marcha visibilizamos nuestras luchas y resis- 14% de estas mujeres asesinadas tenían registradas tencias, exigimos nuestros Derechos, tomamos la voz, denuncias previas y/o medidas judiciales de exclusión nos encontramos, nos movilizamos y manifestamos del agresor, lo que señala que los tiempos y prácticas como movimiento de mujeres. que se toma la Justicia no responde a la urgencia de la situación, y que, por lo tanto el Estado es cómplice de Si la violencia circula, nuestra resistencia también estas violencias, por que la violencia ejercida queda enmarcada en la total impunidad. Un dato que resalta Durante la madrugada y mañana del lunes 25 de la Asociación es que el 5,3% de los agresores pertenecía noviembre, Día Internacional de la No Violencia hacia o perteneció a las fuerzas de seguridad. Las 5 provin- las Mujeres, se dieron hechos completamente repudia- cias con mayor cantidad de casos de femicidios son bles: un grupo de personas apedrearon tanto las Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta y Entre escuelas donde dormíamos las compañeras como los Ríos.Tomando esta realidad desde el MULCS venimos micros en los que nos trasladábamos, dejando como propiciando espacios de información, autoformación saldo una compañera con heridas leves en el hospital y debate en estos temas entre todos y todas. y otras tantas con el miedo de no saber si podíamos Por todo lo expuesto, es que consideramos preciso retirarnos de las escuelas o sumarse a la Campaña Nacional Contra Las Violencias con nuestros micros. Hacia Las Mujeres, abonando La lectura política que ha- lectiva en favor de la lucha del este encuentro siendo miles movimiento de mujeres, la lu- de mujeres haciendo público cha antipatriarcal y en contra lo que mencionamos a lo largo 16 a espacios de construcción co- cemos de este hecho, es que en de las opresiones todxs.
  • 17. www.mulcs.org.ar El arbol decrepito del capitalismo Jorge Luis Pampa Ubertalli En el contexto de una crisis estructural del capitalismo, tanto por el aumento de las exportaciones, aunque este signada por la decadencia integral del occidente- Euro- espejismo se contrastó con la realidad de una mayor pa, EE.UU. y sus aliados periféricos- el mundo se incapacidad por importar; con un papel verde fetichiza- estremece. La ferocidad imperialista no tiene límites, la do cuyo precio real no se ajusta en lo más mínimo a los succión de riquezas por parte de las multinacionales y valores de uso/valores que pretende representar, expor- la necesaria ampliación del factor violencia para neu- tando al mundo una inflación sin solución de continui- tralizar la descendente tasa de ganancia mundial, se dad que varios países intentan paliar recurriendo a expresa en un mapa geopolítico mundial que no sólo otras monedas como signo internacional monetario, el contiene a la lucha de clases sino también el fin de la imperialismo norteamericano sigue ejerciendo su po- continuidad de la vida del planeta, enmarcado en el der a través del sofisticado «complejo militar indus- creciente belicismo a por venir que fundamentalmente trial» que, no sujeto a las leyes del mercado- por cuanto EE.UU. y sus primos cada vez mas agresivos y pobres ante la crisis un mercado cautivo, el Estado, los adquie- se aprestan a derrapar sobre la Tierra , y a la par la re- le permite acrecentar la reproducción ampliada del contaminación ambiental y la depredación del medio capital y conservar altos niveles de empleo en el sector, ambiente inherente a la competencia intercapitalista evitando de ese modo una crisis terminal del sistema. en su lucha por obtener mayores ganancias. A través de este «Complejo…» los EE.UU. siguen El hasta ayer gendarme económico-financiero y ejerciendo el papel de gendarmes mundiales en lo militar mundial, que ha impregnado de la cultura del militar, cuyos gastos se elevaron este año a más de capitalismo más decadente a todo el orbe, los EE.UU., 700.000 millones de dólares, uno de los más altos de toda hoy sufre los embates de su propia crisis estructural u la historia de los EE.UU. orgánica, cuyos ciclos expansivos y retroactivos se Sin embargo, del mundo «unipolar» que surgió acortan y no tienen vuelta atrás. Con una deuda como un espejismo luego de la autodisolución del externa actual de 167 billones de dólares, de los cuales campo socialista, con la URSS a la cabeza, se ha 16.7 billones corresponden a la deuda pública y el resto pasado a uno «multipolar», donde el «gran juego» se a la empresaria y particular en general; acumulando reparte fundamentalmente entre China y Rusia, por un déficit fiscal de 680.300 millones de dólares en este un lado, y EE.UU. y sus aliados de la OTAN por el año, que suman el 4% del PBI y un déficit en la balanza otro. Así las cosas, los conflictos mundiales toman comercial elevado, que en este último año disminuyó un características especiales que es necesario analizar: 17
  • 18. Política Internacional mayor indignación e inconfor- pia existencia del pueblo Palestino parte, un fascismo de nuevo a existir como tal. Si bien Afganis- cuño ha remontado vuelo, tán, Irak y Libia (norte de Africa y como lo ha hecho siempre, en area del Comando Africa (Africom) estas crisis que golpean no del Pentágono) fueron bocados di- solo a los sectores obreros sino geribles por las fauces imperialis- a las clases medias, y el movi- tas en virtud de obtener recursos miento popular y revoluciona- energéticos, reservas de agua y rio europeo deberá lidiar con divisas- en el caso Libio- la agre- esta emergencia reaccionaria sión militar a Siria con el argu- y xenófoba que se ha manifes- mento de la utilización de armas tado en Grecia, Francia, Ho- químicas no ha podido consumar- landa y Alemania, por citar se debido a la presencia fundamen- algunos países donde los fas- tal en el conflicto de la Rusia ac- cistas vienen sumando pun- El mundo y sus alrededores géticos, armamentísticos y la pro- mismo de las masas. Por otra tual, que conserva desde la era tos. Gran Bretaña, aliada incondi- soviética una base militar medite- cional de los yanquis en toda aven- rránea en este país. El papel de tura emprendida por estos a lo Rusia y China en las Naciones 1) Europa padece una crisis econó- largo de su historia, y Alemania, Unidas y fundamentalmente el de mico-financiera provocada, según niña mimada por los yanquis des- Rusia en cuanto al acercamiento algunos autores, por los mismos de el Plan Marshall de la posgue- entre el país agredido, Siria, y el EE.UU., que han podido hacer fluir rra implementado por la CIA , son agresor, EE.UU., que cuenta con hacia sus maltrechas arcas los las puntas de lanza del imperialis- sus socios europeos, saudíes, kata- capitales fugados del Banco Cen- mo yanqui en la región, a pesar de ríes, turcos ( egipcios, hasta la tral Europeo en el marco de la las controversias sobre espionaje remoción de Murzi,) y en alguna crisis que ya lleva algunos años sin surgidas a partir del «caso medida israelíes, todos ellos, me- solución de continuidad. «Colonia» Snowden». dioorientales, armados hasta los de EE.UU., Europa se debate en- 2) Signado por su situación dientes por EE.UU., ha dado pres- tre conservar la UE y ser al mismo geopolítica estratégica en cuanto a tigio al ex país de los Soviets. El tiempo la aliada incondicional en ser reservorio energético, paso obli- otro componente confrontativo las aventuras militares de EE.UU. gado de gasoductos y oleoductos mayor en el área, EE.UU-OTAN- via OTAN, y conservar cierta in- existentes o por construirse y con- Israel/Irán, parece haberse diluído dependencia en su relación con tener en su geografía los pasos de en el presente a partir de la nueva algunos países y bloques del Ter- Suez y Ormuz, indispensables para administración iraní y, concreta- cer Mundo, entre ellos el MERCO- el tránsito del fluido del Golfo Pér- mente, luego del Acuerdo firmado SUR. La crisis en Europa ha pre- sico a Europa y EE.UU. via Medi- entre los Cinco + 1(China, EE.UU., cipitado un aumento en el descon- terráneo y a Asia vía Océano Indi- Francia, Reino Unido, Rusia y Ale- tento popular que, aunque no ha co, el Oriente Medio se debate en- mania) con Irán, la distensión pa- podido ser canalizado hasta ahora tre las aventuras militares de los rece haberse impuesto. Según lo en una alternativa revolucionaria, EE.UU. y sus aliados, los tiras y pactado (http//sp.ria.ru, 30/11/ crece en cuanto a una siempre afloja en relación con negocios ener- 2013) Irán deberá eliminar el ura- 18
  • 19. mulycs@gmail.com nio enriquecido al 20%, utilizando conflicto con Irán». Brzezinski afir- «defensivo» de misiles que anula- la mitad en forma de óxido, en la mó (…) en una entrevista, en 2009, ría la capacidad de China de res- producción de combustible para el que ‘una colisión estadounidense- ponder a un ataque misilístico nor- reactor nuclear de Teherán, «…em- iraní tendría efectos desastrosos para teamericano. La «contención» de pobreciendo el resto al 5%. Además EE.UU.(…) mientras Rusia emer- China por EE.UU y sus aliados no podrá enriquecer uranio por gería como el gran triunfador, pues ayuda a comprender las provoca- encima del 5%». Si el Pacto se el previsible cierre del estrecho de ciones hacia Corea del Norte o cumple, occidente relajaría las pre- Ormuz (…) donde atraviesa el trans- RPDC, por parte del imperialismo siones sobre el país persa, que siem- porte de petróleo destinado a China, y su marioneta militarista, Corea pre ha sostenido que no pretende Japón, Corea del Sur y EE.UU., del Sur, la violación del espacio utilizar la energía nuclear con fi- elevaría el precio del petróleo a nive- aéreo chino situado en islas dispu- nes bélicos. Aunque la actual ad- les estratosféricos y tendría severas tadas por Japón por B52 yanquis ministración ultraderechista de repercusiones para la economía glo- que se produjo en los últimos días Israel se opuso al pacto, juega des- bal, pasando a ser Europa total- de noviembre, la entrada en la de hace tiempo sus cartas. Estas mente crudo-dependiente de Rusia’» provocación de Japón y Corea del son, según analistas, no lanzarse a (www.rebelion.org/ Sur, que violaron también el espa- una aventura bélica contra Irán, noticia.php?id=177514, noviembre cio aéreo y obligaron a China a lo que traería aparejado un au- 2013) enviar aviones y buques de guerra mento descomunal del precio del 3) El Lejano Oriente pasó a ser a la zona, las controversias con crudo debido, entre otras situacio- el territorio principal a tener en Filipinas y otros hechos destaca- nes, al cierre del estrecho de Or- cuenta por el imperialismo yanqui bles. La relación-contradicción de muz, a fin de que, como contrapar- en relación con la caída en picada EE.UU. con China toma mayor tida, «occidente» no se entrometa de su hegemonía en el Pacífico. La volumen, que los militaristas del en la liquidación del pueblo Pales- Estrategia de Defensa presentada Tea Party y otros elementos del tino antes de que su Estado, ya al Pentágono por Barack Obama el jurásico, partidarios de reducir reconocido en la ONU , se establez- 16 de enero del pasado año contem- cualquier gasto fiscal social en ca en los hechos. (Ver, del autor, plaba una reducción de tropas en EE.UU. pero ninguno que involu- «Argentina en el medio…oriente», I Europa y un recorte del presupues- cre al aparato de destrucción masi- y II. http// alainet.org/, 26 /10/2012 to militar…pero…como contrapar- va, pretenden llevar, como en otros y 24/11/2012). Los contínuos asen- tida planteó un «mayor compromi- lugares del mundo, al ámbito mili- tamientos de colonos judíos en te- so militar en Asia», que incluyó tar. Si sumamos a esta «conten- rritorio palestino y las razzias, bom- una nueva base de Marines en bardeos y provocaciones que se rea- Australia, una presencia naval lizan a diario parecerían conformar en gran escala en los océanos esta tendencia. Según analistas, Pacífico e Indico, y nuevas ven- Zbigniew Brezinski, ex consejero tas de armamento a Taiwán, de Seguridad Nacional de EE.UU., Corea del Sur, Japón y otros «cerebro geopolítico « de la adminis- aliados suyos en la región, a fin tración Obama, parece haber im- de contener el «poderío bélico» de puesto su criterio en relación con el China. Esta política incluye, se- area. «Este estratega siempre fue gún analistas, rodear a la gran partidario a la solución pacífica al nación asiática con un sistema 19
  • 20. Política Internacional ción» de China la otra «contención» Bolivariana para los Pueblos de esquema neoclásico (neoliberal) de de Rusia, consistente en instalar Nuestra América(ALBA)- Tratado la economía, puesto en práctica en bases de misiles antimisiles en Li- de Comercio de los Pueblos (TCP), los años 90 a través del «Consenso de tuania, Polonia u otros países que, que conforman Cuba y Venezuela, Washington», auspiciado por el eco- aunque digan lo contrario, apun- fundadores de la misma en diciem- nomista John Williamson en un tan hacia Rusia, podemos tomar bre del 2003, y a la que se suman documento de 1989 que se tituló «Lo conciencia de cómo el imperialismo Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Anti- que Washington quiere decir por occidental capitalista, con EE.UU. gua y Barbuda y San Vicente y las Políticas de Reformas». a la cabeza, va por más, y ante cada Granadinas. Polo ideológico, cultu- Así las cosas en el subcontinen- criris económica-financiera que se ral, militar, económico-financiero te, el imperialismo norteamericano le presenta se vuelve más y más y político antiimperialista, el ALBA pretende «recolonizarlo» tal cual «pa- agresivo. Países como China, India es el pivote central de la articula- tio trasero», aplicando en él la Doc- y Rusia, ubicadas en esta región y ción antiyanqui de Nuestra Amèri- trina Monroe , aunque el Secretario zona de influencia, sumadas a Bra- ca, que a su vez auspicia y forma de Estado, John Kerry, diga hoy lo sil y Sudáfrica, han creado el parte de la unidad de Nuestra contrario. El cuadro de situación BRICS, que plantea una moneda América a través de instancias como imperial norteamericano en Nues- común y otras medidas económico- el MERCOSUR, la Unasur , el tra América se halla signado, tal financieras que hagan frente a la SICA centroamericano, la Comuni- cual lo manifiesta en parte el Docu- debacle mundial de EE.UU. y sus dad Andina de Naciones y otras mento aliados. similares. Todos los países de In- (www.oocities.org/proyectoemanci- doamericalatina y caribeña, a la pacion/documentossantafe/docu- Nuestra América en el mundo vez, conforman la CELAC , Comu- mentos) por los siguientes ítems: Semejando al sistema solar, la in- nos y Caribeños, de la cual EE.UU. tegración de Nuestra América in- y Canadá se hallan excluídos, cuya • Apropiación de importantes dolatinoamericana y morena tiene presidencia pro témpore hoy ejerce espacios territoriales que contienen su centro de articulación, alrede- Cuba, a través del Comandante reservas de alimentos y tierras cul- dor del cual giran distintos elemen- Raúl Castro Ruz. A fin de neutrali- tivables. tos que, si bien en sí mismo consti- zar la influencia del ALBA en la • Control de pasos interoceáni- tuyen un todo, sólo pueden consoli- unidad latinoamericana y fragmen- cos actuales o por concretarse, por darse y desarrollarse en el marco tar la Celac y la Unasur , el impe- medio de enclaves geopolíticos y de su polo de atracción mayor. Este, rialismo yanqui ha auspiciado y presencia militar directa (tal el caso a mi entender, es la Alternativa creado en el 2011 la Alianza Pacífi- de la base de Malvinas, OTAN, por co , integrada por Chile, medio de la cual se controla el paso Perú, Colombia y Méxi- interoceánico del Cabo de Hornos) y co, a la cual pretenden control de población levantisca o plegar a países centro- movimientos populares por medio americanos y aún del At- de bases militares erigidas en el lántico. Esta organización subcontinente con la excusa de com- , remedo del ALCA, muer- batir al «crimen organizado» el «nar- ta en Mar del Plata en el cotráfico» o desarrollar «misiones 2005, pretende volver al humanitarias» (sólo en Colombia 20 nidad de Estados Latinoamerica- de Santa Fé IV • Saqueo energético, acuífero y mineralógico.
  • 21. Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social hay siete y en Honduras ocho, que tráfico». Tal el caso de Hon- se suman a las existentes en Pana- duras y Guatemala, entre má, Costa Rica, El Salvador, Perú, otros. Chile, Paraguay, Puerto Rico, An- • Continuar la invasión tillas, Cuba (Guantánamo), Repú- cultural, promovida desde las blica Dominicana (Isla Saona), Gua- multinacionales de la infor- temala México( mación y el entretenimien- próximamente),entre otras. Todas to, y a través de ONgs como ellas se hallan bajo la égida del la New Endowmen Democracy pasado por el Tribunal de La Haya Comando Sur (SouthCom) de (NED) u organismos como la US- , que entregó a Colombia las islas EE.UU., del cual depende la IV AID , el Instituto lingüístico de de San Andrés, Providencia y San- Flota , reactivada en el 2008, que Verano y otras, que a la vez de ta Catalina, y a Nicaragua 90 mil incluye portaaviones nucleares tipo servir a los intereses de los EE.UU. kilómetros de mar, hasta ahora Nimitz. hagan inteligencia en los países controlado por los yanquis a través donde actúan. de su base militar «humanitaria» y Para la concreción de estos objetivos y otros no menores, los • Propiciar una nueva guerra EE.UU. están aplicando en el sub- antipopular, esta vez a través del continente una estrategia tendien- narcotráfico y la organización que La lucha contra el imperialis- te a : lo promueve en toda la región, la mo contra sus lacayos locales y • Impedir elecciones democrá- Drug Endowment Agency (DEA), a regionales, por la liberación nacio- ticas donde triunfen candidatos fin de extorsionar gobiernos, des- nal y el socialismo, debería pasar contrarios a los intereses de alentar los éxodos de latinoameri- hoy por: EE.UU. (caso Honduras en noviem- canos hacia EE.UU. y lograr conce- • Luchar por la inclusión de bre), organizar golpes de Estado siones de aquellos países en donde Argentina en la Alternativa Boli- «institucionales» como el de Para- el narcotráfico-DEA, (caso de los variana para los Pueblos de Nues- guay, o condicionar por medio de la Zetas y otros en México) conjunta- tra América (ALBA)-TCP. «inseguridad», la estampida de dó- mente con otros organismos de in- • Impulsar la solidaridad in- lares, etc. a gobiernos como el ar- teligencia de los EE.UU., impiden ternacional con todos los pueblos gentino, observado de reojo por el la «gobernabilidad». (ver «Movidas del mundo que luchan contra el imperialismo no por sus errores de Piso», y «Otra Siria en Nuestra imperialismo, el colonialismo y el sino por sus aciertos, sobre todo en América», del autor, alainet.org/ y capitalismo. política internacional. rebelión.org, 31/11/2011 y 22/9/ • Subsumir los Ministerios de 2013). de Puerto Limón, Costa Rica, abundante en hidrocarburos. • Conformar el organismo unitario que logre aglutinar a los Defensa y Seguridad en un Super- • Dividir a los países de la trabajadores, indígenas, campesi- ministerio que, de hecho, ponga región, incentivando hipótesis de nos y pueblo en general de Nuestra nuevamente a los militares de los conflicto entre ellos o exacerbando América en una organización in- distintos países a desarrollar fun- las diferencias. Tal es el caso de la ternacional, de clase, que luche ciones represivas internas, ponien- actual situación entre Colombia, unitariamente contra el enemigo do a su servicio a la policia y otras Costa Rica y Panamá contra Nica- principal, y supere sus diferencias fuerzas de seguridad, esta vez con ragua Sandinista, a la que se acusa en la práctica antiimperialista y la excusa de combatir «la delin- de «expansionista» por insistir a revolucionaria en el marco de una cuencia organizada» y «el narco- que se cumpla lo establecido el año transición al socialismo 21
  • 22. NuestraAmérica Honduras Fraude electoral en nombre del imperialismo yanqui El 24 de noviembre se llevó adelante un fraude anunciado en las elecciones presidenciales de Honduras. En esta elección, se presentó por primera vez el partido LIBRE, surgido de la resistencia popular hondureña contra el Golpe de Estado de 2009. El fraude, como el anuncio de los resultados electorales «oficiales», fue promovido directamente por la Embajada de EEUU. El 1 de diciembre, los magistrados electorales habían dos a favor del partido de gobierno. El partido Libre anunciado el resultado final del escrutinio preliminar, señaló también otra gran cantidad de irregularidades, proclamando ganador al candidato oficialista Juan como por ejemplo actas escaneadas en horas de la Orlando Hernández con el 36.80% de los votos, ocho mañana del día 24 de noviembre, cuando ni siquiera puntos arriba de Xiomara Castro. había comenzado el proceso de votación, actas falsas El anuncio se dio justo unas pocas horas antes de que fueron escaneadas e ingresadas al Sistema de que el partido Libre y el Frente Nacional de Resistencia cómputo del TSE, así como alteraciones y falsificacio- Popular (FNRP) se movilizaran por las calles de Tegu- nes de los resultados contenidos en varias actas. cigalpa, denunciando un sinnúmero de irregularidades Antes esta situación, Libre pidió al TSE declarar la en los comicios, y exigiendo el recuento de las más de 16 nulidad de las elecciones del pasado 24 de noviembre y mil actas de las Mesas Electorales Receptoras (MER). del resultado del escrutinio «por fraude, alteración o Dos semanas después del voto en Honduras, el falsificación de los votos, actas y certificaciones electo- partido Libertad y Refundación (Libre), interpuso ante rales en el nivel presidencial». «Hemos descubierto un el Tribunal Supremo Electoral (TSE) una acción de fraude con transparencia, que se hizo comprando cre- nulidad de los comicios del 24 de noviembre. denciales a partidos pequeños para controlar las mesas De acuerdo con el contenido de las copias de las actas e inflar la votación a favor de Hernández», dijo Zelaya. en manos de Libre, que hasta el momento ha logrado En caso de rechazar la solicitud de Libre, el ex-presiden- ganar casi un tercio de los escaños en el Congreso te Zelaya dijo que recurrirán a la Corte Suprema de Nacional, su candidata presidencial habría triunfado Justicia y hasta ante instancias internacionales. con entre un 1.5 y un 2 por ciento arriba de Hernández. El fraude en Honduras, sostenido por el imperialis- El Partido Nacional de Juan Orlando Hernández, mo norteamericano y los grandes medios de comunica- con la complicidad de los partidos menores que no ción en todo el mundo, sólo podrá ser detenido por la alcanzaron siquiera el 1 por ciento de los votos, llevaron resistencia hondureña, y por un amplio movimiento de a cabo una compraventa de credenciales para tomar el solidaridad en Nuestra América, en especial en los control absoluto de 3,604 urnas, abultando los resulta- países del ALBA. 22
  • 23. www.mulcs.org.ar Triunfo electoral de la Revolución Bolivariana El 8 de diciembre el movimiento bolivariano logró una victoria electoral importante en las elecciones municipales venezolanas., que el imperialismo y la derecha local habían planteado que serían un plebiscito contra el Gobierno de Maduro. Para analizar brevemente ese triunfo, extractamos parte del artículo «Claves del triunfo chavista», de Modesto Emilio Guerrero. «Contra todo pronóstico[...]la de- misma con una victoria política millón de votos mas que toda la recha recibió una paliza tan inespe- que deja atrás por los menos dos MUD…El chavismo ganó en el 63% rada como dolorosa. Una suma bien sombras amenazantes[...] Una, que de las capitales estatales y en 30 combinada de razones explica una sin Chávez el chavismo desparecía ciudades, o sea, el 75 % entre las 40 victoria sorprendente para el mismo [...]Apostaron al caos como estrate- más pobladas del país. gobierno. Las causas no nacieron gia, en el mismo sentido al que El chavismo ganó con un millón con las medidas radicales del mes de inició el desbaratamiento del go- de votos de diferencia sobre la MUD, noviembre contra la especulación, bierno de Salvador Allende. La sumando el medio millón (5,5%) apor- aunque estas fueron como el catali- suma de una alta inflación con tado por el PCV y varios movimientos zador de un estado de conciencia devaluación, desabastecimiento regionales críticos, pero aliados al electoral dentro y fuera del chavis- provocado, además de apagones y PSUV en el Gran Polo Patriótico… mo. Mucha gente común, chavista y el asesinato de 21 jóvenes militan- Definitivamente las mayorías popu- de la otra, siente que en los últimos tes bolivarianos entre abril y octu- lares venezolanas se politizaron. 9 meses se conformado un nuevo bre, sería suficiente para crear En marzo de este año comenzó a gobierno… que supo dar continui- miedo, y congelar cientos de miles aplicarse la nueva Ley orgánica del dad a las reformas sociales progresi- de votos chavistas. Resultó lo opues- Trabajo que rebajó a 40 horas sema- vas que caracterizan al chavismo. to. La acción gubernamental con- nales la jornada laboral. En los últi- La cara inversa de la victoria tuvo y doblegó la asonada violenta mos 2 años, más de 500 mil nuevos chavista es la derrota de Capriles de abril, asumió la ansiada batalla pensionados no cotizantes, comen- Radonski, la figura central de la contra la corrupción, y en noviem- zaron a recibir sus pensiones men- derecha electoral venezolana desde bre adoptó medidas radicales con- suales, con un salario equivalente al febrero de 2012 y el conductor asu- tra los especuladores comerciales y mínimo nacional. El salario mínimo mido de la campaña de la MUD estafadores dolarizados. fue incrementado por Ley en más de para el 8 de diciembre. Bajo el El Gran Polo Patriótico, nom- 30%. En ese mismo lapso, iniciaron liderazgo de Capriles la oposición bre de la alianza del PSUV con su funcionamiento los primeros nú- ha sufrido 4 derrotas seguidas en otros movimientos bolivarianos, cleos farmacéuticos que proveen dis- apenas 15 meses de reinado. logró el 76 % de las alcaldías: 255 de tribución gratuita de medicamentos La gobernabilidad de Nicolás las 335 disputadas. El PSUV se de alto precio para tratamiento de Maduro ha logrado superarse a sí bastó a si mismo para obtener medio enfermedades complejas. 23
  • 24. Campaña Argentina al ALBA Relanzamiento de la Campaña Argentina al ALBA A 8 años del NO al ALCA, los movimientos populares decimos ARGENTINA al ALBA El 29 de noviembre, se relanzó la Campaña Argentina al ALBA. Organizaciones políticas y sociales que forman parte de la Articulación de los Movimientos Sociales hacia el ALBA, junto con otros colectivos hermanos pusieron se dieron cita en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, para reimpulsar la iniciativa que había sido lanzada en 2011. El documento que leído en el acto y firmado por las miembros como la panacea de la integración econó- agrupaciones convocantes y personas en forma indivi- mica, que busca atraer inversiones a nivel mundial. dual (http://argentinaalalba.org.ar/campana-argenti- Lo cierto es que los pueblos de estos países vienen na-al-alba/) comienza expresando: “Al cumplirse 8 sufriendo la criminalización de las luchas y son años de la victoria popular que implicó enterrar al víctimas de las terribles consecuencias de las políti- ALCA en la Ciudad de Mar del Plata, numerosas cas conservadoras de los gobiernos parte.[...] organizaciones y movimientos populares de Argenti- A pesar de presentarse meramente como integra- na nos convocamos para lanzar la Campaña Argenti- ción económica, lo cierto es que uno de sus objetivos na al ALBA y caminar junto con los pueblos de centrales en el plano político es contrarrestar proyec- Nuestra América y el Caribe que construyen una tos soberanos y alternativos en la región, como el del alternativa a la integración de los mercados tan ALBA, el de Unasur o Celac. [...]. indispensable en los tiempos que corren.”[...] Este intento se da en un contexto donde se han Todos y todas los que participan en esta iniciativa acrecentado las bases militares en la región, se reconocen las dificultades actuales en el campo popular dieron los golpes de estado en Honduras y Paraguay de Nuestra América dado que existe una contraofen- y se buscó desestabilizar a los gobiernos de Venezuela siva del imperialismo yanqui sobre nuestros pueblos. El y Bolivia, entre otros.” documento afirma: “Hoy un nuevo bloque regional, El ALBA, fue la respuesta que Fidel y Chávez conformado por Chile, Colombia, Perú y México la construyeron para contrarrestar al ALCA. Y en la Alianza del Pacifico, es punta de lanza para generar actualidad está compuesta por ”[...]8 países de la región: una restauración conservadora en la región buscando Venezuela, Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua, Domi- abrir paso a una integración a favor de Estados nica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbu- Unidos y las grandes Corporaciones Económicas. da. Honduras se adhirió en agosto del 2008, pero fue La Alianza del Pacífico es presentada por sus 24 separada luego del golpe de Estado del 2009.
  • 25. mulycs@gmail.com La ALBA es la integración latinoamericana desde en base al protagonismo y debate popular [...]”. los pueblos desde abajo, partiendo de los movimientos Mientras Argentina vuelve al CIADI, acuerda populares, e inspirados en las batallas anticoloniales, pagar a Repsol, firma un convenio con Chevron para anticapitalistas, anti patriarcales y antiimperialistas, la extracción de petróleo mediante fracking en Vaca que desde más de 500 años vienen librándose en estas Muerta; los países del ALBA tienen una política tierras y tiene como principios fundamentales solida- opuesta. Han renunciado al CIADI, se apartaron del ridad permanente La defensa irrestricta de la sobera- TIAR, conforman su propia escuela militar en Santa nía en todos los órdenes: política, económica, social, Cruz de la Sierra (Bolivia), han renunciado y denun- cultural, territorial, alimentaria, energética. ciado a la Comisión Interamericana de DDHH. En una de las declaraciones de las cumbres del Estas razones y muchas otras más son las que ALBA, se planteó con claridad. Hoy lo reafirmamos: sostienen la decisión de relanzar la Campaña Argentina «Hay una crisis económica global, la del cambio al ALBA, y con eso los movimientos políticos sociales climático, la alimentaria, y la energética son produc- están buscando que “[...] nuestro país sea parte del único to de la decadencia del capitalismo que amenaza con bloque progresivo e independiente de integración lati- acabar con la propia existencia de la vida y el planeta. noamericana, que representa en la actualidad la única Para evitar este desenlace es necesario desarrollar un propuesta clara y palpable de que existe una alternativa modelo alternativo al sistema capitalista». Este mo- al capitalismo, tal como ha sido expresado en diversos delo alternativo tiene como principio la solidaridad y documentos de las cumbres de presidentes. [...] la complementariedad y no la competencia, propone Con esta iniciativa las organizaciones populares la armonía con nuestra madre tierra y no de saqueo nos convocamos para expresar nuestra solidaridad de nuestros bienes comunes, incentiva un sistema de con los pueblos de América Latina y el Caribe que paz basado en la justicia social y propone recuperar la luchan por una transformación, manifestamos nues- condición humana de nuestras sociedades y pueblos. tro apoyo por el modelo de integración popular que El derecho y respeto a la autodeterminación de los expresa el ALBA, poniendo la solidaridad y las nece- pueblos, el comercio justo entre las naciones, la lucha sidades de las grandes mayorías Del pueblo como ejes contra la pobreza, el derecho a la preservación de la rectores de la articulación latinoamericana. identidad cultural de cada pueblo, la integración Frente al proyecto de mercado, de muerte, de energética, la defensa de la cultura de los pueblos guerra y de individualismo que impone el Imperio latinoamericanos y caribeños así como de los pueblos reafirmamos el proyecto de los pueblos, de la vida, de nativos e indígenas son parte de los principios de este la paz y de lo colectivo con el horizonte en el socialismo modelo de integración al que abonamos.”[...] del siglo XXI. El desafío para los movimientos populares de nues- Porque la Patria es América y el futuro de nuestro tro país es considerable. No se trata sólo de levantar una país está atado al destino de la Patria Grande Lati- bandera de lucha, que por otra parte puede parecer noamericana. Porque no queremos un gran mercado, abstracta a amplios sectores de nuestro pueblo. Funda- sino una nación suramericana. mentalmente es necesario “[...]abrir una discusión Con un profundo convencimiento de las tareas a sobre el modelo de producción de nuestro continente. realizar para avanzar en el camino de la Liberación Qué, cómo y para qué o para quiénes se produce en Nacional, el Cambio Social y la Unidad de la Patria nuestros territorios es un problema del conjunto del Grande Latinoamericana alzamos nuestra voz para pueblo. No se trata sólo de la distribución o socializa- reclamar que nuestro país se sume a este modelo de ción de las riquezas sino del debate más profundo integración digno y solidario, que tiene como horizonte sobre el modelo productivo que puede ser enriquecido el socialismo”. 25
  • 26. Movimientos de Trabajadores Desocupados Los Movimientos de Trabajadores Desocupados Orígenes y perspectivas En este reportaje a un compañero con amplia trayectoria en el movimiento de trabajadores desocupados, que hoy integra la AGTCAP (Asociación Gremial de Trabajador@s Cooperativ@s, Autogestiond@s y Precarizad@s), abordamos la historia reciente de este movimiento en nuestro país. En el próximo número de América Nuestra, desarrollaremos la situación actual de este importante sector de nuestra clase trabajadora. ¿Cómo se originaron los movimientos de trabajadores/as desocupados/as? dan surgimiento a lo que originalmente se denomina- En la Argentina de los años 90 se llegó al pico más alto nes en la protesta, y que con el tiempo van adquiriendo de la destrucción de medios y fuerzas productivas, todo el nombre de «Piqueteros» porque adoptan una vieja un acontecimiento en la economía argentina, en donde metodología de lucha de los trabajadores que es orga- los niveles de desocupación exceden cualquier anteceden- nizar el piquete contra los rompe huelgas. te histórico, incluso si se los traslada al plano internacional también exceden cualquier calculo histórico. ron «Fogoneros», precisamente porque prendían fogo- Este fue el surgimiento inicial de los fogoneros y luego piqueteros, que reclaman los puestos de trabajo En aquellos años, la desocupación en la Argentina perdidos, el poder subsistir, los alimentos, la escuela, superó el 30% de la población económicamente activa, es decir los problemas que afrontaban inmensas capas y los niveles de pobreza superaron el 50% de la de la población trabajadora que habían quedado fuera población. Es decir, el país se encuentra con que el de toda posibilidad de subsistencia. hambre y la miseria existente, la exclusión y la A partir de ahí se produce una generalización de expulsión de mano de obra del mercado del trabajo, una región a otra, poniendo a la luz lo que está estallan y comienza la lucha por la supervivencia. sucediendo en el resto del país. El conurbano bonae- Esta lucha fue surgiendo centralmente de dos puntos rense, otrora área industrializada, tiene enorme can- industriales, como son Cutral Co y Mosconi, en ambos tidad de despidos y una enorme cantidad de población lugares después del despido de miles de trabajadores que no tiene recursos de ningún tipo, y comienzan a de YPF en poblaciones donde justamente los únicos imitar este acontecimiento y empiezan a organizarse recursos y la única razón económica era la empresa en los llamamos movimientos de trabajadores desocu- estatal de petróleo. Los despidos en ambas ciudades pados, cuya impronta fundamental y su acción de 26
  • 27. Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social lucha principal es el corte de ruta, allí se desarrolla la estos no existían como tal. Está claro que antes incluso famosa consigna «lucha de clases, lucha de calles»… de la propia rebelión del 2001, ya el Estado con el nivel se expresa esta lucha en la calle, y en la forma concreta de crisis Institucional que se manifestaba en esa de visibilizar un conflicto, y de ser escuchados para época, implementa con el Banco Mundial (BM) lo que aquellos que no podían expresarse, ni en una huelga se llaman los planes sociales o los primeros intentos de fabril ya que no podían paralizar ninguna industria, ayudas económicas, que después se generalizan a cuya arma fundamental era poner su cuerpo en la ruta partir del 2001 en adelante. e impedir el transporte de mercadería en las arterias principales del país y de esa manera visibilizar el conflicto que se estaba planteando. Con Duhalde Claro, a partir del Gobierno de Duhalde que surge Este desarrollo se generaliza y se extiende por los después de la crisis del 2001, en aquella época donde distintos lugares del país, principalmente en todas las cinco presidentes pasan en una semana y definitiva- grandes zonas que antes eran industriales y que ahora mente un sector de la burguesía organiza y disciplina se encontraban entre el 30% o 40% de su mano de obra a las distintas fracciones burguesas para poder recom- destruida o despedida sin trabajo. poner la institucionalidad y la economía burguesa, Claro que, como todo movimiento de carácter social que en ese momento se encontraba dañada. Se produ- y político, evidentemente el movimiento de trabajado- cen las primeras reuniones con el Banco Mundial, res desocupados empieza a ocupar un lugar central en quien va ser un aporte de dinero para los llamados la lucha social y política del país, se expresa en «Planes Jefas y Jefes de Hogar», un subsidio bastante términos políticos, aunque no sea un proyecto clara- miserable para la época, pero un subsidio que de mente definido, interviene en el conflicto de la época, alguna manera venía a poner alguna respuesta y y lo que logra es convertirse en un actor principal en paños tibios a una situación de hambruna. Tal es el los momentos más graves de la crisis que vivió el país, nivel de desconfianza, incluso de los organismos inter- que va a terminar desembocando en la famosa Rebe- nacionales del capitalismo con el Gobierno argentino lión Popular del 2001, que si bien su epicentro central que las primeras reuniones del Banco Mundial se es la capital federal tiene una ramificación general en producen directamente con los movimientos piquete- todo el país. ros, donde el BM expresa claramente en esas reuniones que va desembolsar cierta cantidad de dinero pero ¿Previo al 2001 hubo un acampe grande en La Matanza, no? no confía en el Gobierno de turno, si va a cumplir o no Hay todo un proceso de acumulación que desembo- Al final se termina implementando el Plan Jefes y ca en el 2001, hay un mes de corte en la ruta 3, en la Jefas de Hogar, y por supuesto el Estado adopta una Matanza a la altura de Isidro Casanova, que durante postura que después iba a tener y la tiene en la un mes completo corta la ruta reclamando comida, actualidad cierto nivel de consecuencia en las organi- puestos de trabajo, y es muy importante tener en zaciones sociales que fue trasladar la responsabilidad cuenta que precisamente en esa época no existían ni de la prestación, el control, la renovación y continui- planes sociales, ni ayuda alimentaria, ni nada por el dad del plan social en manos de las propias organiza- estilo, es decir que esta ocupación de la ruta 3 se hace ciones piqueteras; es decir traslada la administración a pan y agua, con las ollas prendidas y con la comida y la decisión de quien percibe y quien no percibe el plan que se obtenía de la solidaridad. social a las organizaciones piqueteras. En lo que con hacer llegar ese dinero a quienes lo necesitan. No se puede hablar que hay una lucha de los MTD podríamos llamar de alguna manera una especie de precisamente porque hubo planes sociales o no, porque administración del Estado en manos de los MTD, una 27
  • 28. Movimientos de Trabajadores Desocupados especie de tercerizacion de la responsabilidad de la A partir de ahí se comienza o sigue todo un proceso aplicación del plan en las organizaciones, que por político social dentro de las organizaciones donde se supuesto éstas no tienen ninguna alternativa para dan distintas instancias de unidad de acción, unidad poder modificar esta situación, hubo planteos clara- programática, como la Central Nacional de Trabaja- mente en esa época dirigidos al Estado, en los cuales dores, que surge justamente después de la segunda se dijo que el problema era del Estado y que por lo tanto asamblea general de la Matanza, donde en ese momen- era el quien tenía que administrar, pero por supuesto to se nucleaba a todo el movimiento piquetero y otros esto eran simplemente palabras porque no había sectores como D Elia, Alderete, y el propio Moyano ninguna posibilidad de imponer esta situación y el pretendieron encausar bajo sus consignas políticas, Estado resuelve de hecho que las organizaciones son las cuales no triunfaron, y eso genera la ruptura de la las que administren los planes. segunda asamblea, y queda planteada a una tercera Como de esperar lamentablemente por la cultura y convocatoria la cual no se produjo. por la experiencia histórica argentina, esas organiza- Ahí surge lo que se llama la Asamblea Nacional de ciones piqueteras están atravesadas por la cultura Trabajadores (ANT), cuya primera se realiza en Ave- política reinante en el país, incluso por las distintas llaneda, y a partir de ahí, se generaron seis más, luego organizaciones que impulsaron este desarrollo y crea- de esta el movimiento no logra prosperar y fructificar ción de los planes sociales. El sectarismo político en un proyecto general de fuerza política y social, que impregna al conjunto de las organizaciones, y éstas se encause la lucha que se venía dando. empieza a dividir en distintas corrientes políticas; lo Ya con el gobierno de Kirchner, la burguesía que en un inicio era un movimiento general - por comienza a reestructurarse, surge una recomposición supuesto con todas las corrientes existentes en su económica y social, donde el movimiento piquetero seno-, empieza a dividir la posibilidad de síntesis, en avanza con sus conflictos en distintos reclamos, pero un movimiento liderado fraccionadamente en distin- ya con un alto nivel de división y sectarismo, que tas corrientes, lo cual obviamente facilita mucho más solamente desde el punto de vista de lucha en la calle la labor del Estado de trasladar la responsabilidad a se logra revertir a partir del «Programa Argentina las organizaciones y de alguna manera también con- Trabaja», ya enunciado en el año 2009, con las dos tribuye a que la experiencia del 2001 no tenga una famosas movilizaciones al Ministerio de Desarrollo trascendencia política desde el punto de vista popular Social en 2011, y en la segunda se logra tener un nivel que pueda transformar efectivamente la realidad del de unidad y participación de trabajadores desocupa- país en favor de los trabajadores/as y el pueblo. dos, que no se registraba desde 2002. Lamentablemente eso se frustra en gran parte por la acción del También están algunos partidos de la izquierda que hacen la traslación de su sigla partidaria, a partidos piqueteros como el PO y el MST. Ahí se expresa el fraccionalismo, el sectarismo, se traslada automáticamente a las organizaciones sociales y muchas de estas comienzan a ponerle su propio sello político a la propia organización que intenta organizar desde el punto de vista de los MTD y se convierte en el fraccionalismo existente en los amplios sectores populares y se expresa también lamentablemente en los MTD. 28 Gobierno, que ofrece distintas alternativas, que algunas de las fuerzas políticas entendían como válidas para su propio interés y se quiebra la medida de lucha en el acampe, que no era ni más ni menos que la incorporación masiva al programa y su desarrollo en todo el país, si bien ya se venían realizando muchas de ellas, no eran reconocidas por el programa. Alguna reflexión sobre las asambleas populares y el movimiento piquetero, en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires
  • 29. www.mulcs.org.ar Con la experiencia de la Olla popular, teniendo un pico importantísimo en la rebelión del 2001, y un desarrollo elevado en 2002, las llamadas «asambleas populares», se generaba una nueva forma de organización y de lucha popular, que de alguna manera iba a jugar un rol importante en el campo social en la Argentina, teniendo trascendencia en el futuro. Acerca de eso uno tiene que considerar que efectivamente ahí surge una forma nueva de expresar y llevar adelante la pelea con un profundo desarrollo en la capital Federal y en los Barrios del Conurbano Bonaerense, donde las masas convocadas en las calles se organizan barrialmente, incluso esquina por esquina de forma asamblearia, y discutían que cosas iban a seguir adelante, claro todo ese proceso también estaba intrincado en un proceso político por lo tanto muchas de las discusiones no lograban ser resueltas; incluso la consigna «que se vayan todos» no tenía hacia dónde ir, reflejaba la indignación y el repudio al sistema político de esa época, y creo que sólo así se podía entender la consigna. Acá es donde la burguesía que estaba sumamente preocupada por la situación de revuelta, y sobre todo por la crisis de la institucionalidad, comienza a recomponer la confianza en la economía burguesa. En el momento más alto del movimiento piquetero y de las asambleas populares, siendo la expresión mas elevada de la lucha del pueblo organizado, se impone entonces y trasciende la famosa consigna «Piquete y Cacerola, la lucha es una sola», que estaba sintetizando lo que estaba sucediendo en la lucha callejera. Ponía la urgencia y la necesidad de encontrar un camino de unidad que represente un proyecto concreto para que pudiera trascender de la consigna, pero comienzan a declinar ambos sectores en su incidencia de la lucha, cuando se logra volver a instalar los procesos electorales, no era que habían dejado de existir, sino que se expresaba en ellos el rechazo con altísimos niveles de voto en blanco y nulo, cuando por ejemplo en aquella elecciones de diputados en octubre de 2001, dos meses antes de que se desencadenara la rebelión popular. Todo el movimiento comienza a retroceder y la recomposición institucional burguesa continua con Cristina Fernández en el gobierno, por supuesto esa recomposición era posible de darse con la cantidad de medidas políticas que conectan con los intereses populares y las políticas económicas, mas allá de que no resolviera ni siquiera una en su totalidad, de la mano de una campaña propagandística que hizo mella en la historia del movimiento argentino, en la historia del peronismo, con sus reivindicaciones y necesidades concretas del momento. Entendemos que hoy la tarea es desterrar el fraccionalismo, y pasar a construir las herramientas necesarias para el futuro. 29