SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
3
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
Sobre la política
como economía concentrada
El avance de los capitales
transnacionales
A efectos del análisis, muchas veces tendemos a
separar a la realidad social en distintas parcelas: la
economía,laideología,lapolítica.Enverdad,laesfera
económica y la esfera política están estrechamente
vinculadas. Una vieja frase de Lenin aún arroja
claridad sobre el sentido de esa relación: «La política
es la expresión más concentrada de la economía».
En ese sentido, es que entendemos que el Gobierno
nacionalhagiradoapolíticasmásabiertamentefavora-
bles al capital financiero, y a los grupos monopólicos
transnacionales.ElorigendeestecambiodelGobierno
deCristinaFernándezdeKirchnerreconocemotivacio-
nespolítico-económicas,conconsecuenciasnacionalese
internacionales. Como analizamos en el número ante-
rior de América Nuestra,elGobiernohaaplicadolas
soluciones más regresivas para los intereses de los
trabajadoresyelpueblofrentealascrecientesdificulta-
deseconómicas(lanecesidaddedólarespararecomponer
las reservas del Banco Central y afrontar los pagos
crecientesdeladeudaexterna;eldéficitenergético,que
consumeunaparteimportantedelasreservasdedivi-
sas;ylosproblemasdeunaindustriaautomotrizdepen-
dientedeinsumosimportados).
Elprincipalavancedelosgrandesgruposmonopóli-
cos y de los grandes capitales financieros ha sido la
megadevaluacióndeeneropasado(superioral20%),que
lespermitióincrementarsusaltísimastasasdeganan-
ciasacostadelapérdidasalarialdelostrabajadores.
En este marco, se vienen sucediendo una serie de
medidasfavorablesalossectoresdominantes:elpago
delosjuiciosdelCIADI,elacuerdoconREPSOLporla
expropiaciónparcialdeYPF(queincrementaladeuda
externaargentinaenmásde5.000millonesdedólares
ennuevosbonos),elacuerdodereestructuracióndela
deuda con el Club de París (con más bonos por 9.700
millones de dólares), y la negociación, trabada pero
abierta,conlos«fondosbuitres»porelporcentajedela
deuda no reestructura en los canjes de 2005 y 2010.
Las movidas por arriba
Ensíntesis,elkirchnerismo,limitadoideológicamen-
te por su propio carácter de clase al terreno del
«capitalismo serio», viene cediendo posiciones y se
reacomoda para intentar permanecer en el poder
formal.Pero,comolodemuestraelfalloafavordelos
fondos buitres, para una fracción relevante de los
grandescapitalesningunaconcesión,ningunanueva
tomadeganancias,serásuficiente.Vanporuncambio
de política más general, por un Gobierno aún más
disciplinado a sus necesidades, sin discursos «nacio-
4
Política Nacional
nalesypopulares».Interpretancadanuevamedida
del Gobierno para conformar y contener al gran
capital como una muestra de la debilidad del
kirchnerismo y de los sectores dominantes loca-
les, así como otra oportunidad para hacer más y
mejores negocios, y avanzar en construir un
proyecto político más ajustado aún a su medida.
En ese clima político, el Grupo Clarín, con intere-
sesenelsectoragropecuario,organizójuntoalaMesa
de Enlace de la burguesía agraria una jornada sobre
«Democracia y Desarrollo». En ese marco, exhibió a
losprincipales«presidenciables»delsistemapolítico,
como Massa, Binner, y a los dirigentes del PRO,
compartiendo sus posturas políticas. La frutilla del
postre fue la presencia del principal candidato del
FPV, Scioli, cuya participación fue vista con pública
preocupación por buena parte del arco kirchnerista.
Enestosencuentros,avanzanenlaconstruccióndeun
nuevoproyectoburguésconjunto,muchomásagresi-
vo para las mayorías populares de nuestro país.
Al mismo tiempo, el elenco gobernante ante los
«inconvenientespolíticos»(comolosresultadosdelas
eleccionesparlamentariasde2013,elproblemadela
sucesióndelpropiogobierno,elcrecimientodelPJreal
en el gobierno a consecuencia de un «progresismo»
cada vez más diluido, el crecimiento de su oposición
por«derecha»)losenfrentaderechizándose,enforma
clara y consciente, en su discurso y sus prácticas. En
esecontexto,vemoselavancedelaccionarrepresivo,
ejemplificadoporlapresenciapermanentedelSecre-
tario de Seguridad, Sergio Berni, en los distintos
conflictossindicalesysocialescomorespuestaprinci-
pal del Estado frente a los reclamos populares, como
también por el incremento en la represión de las
protestassociales),ladiscusióndela«Leyantipique-
tes», y el uso de un lenguaje cada vez más disciplina-
dor por parte de la Presidenta hacia los trabajadores
(que alcanzó sus picos más altos en el discurso de
apertura del Congreso del 1º de Marzo contra los
trabajadores de Las Heras y el sector docente, y en el
recienteataquecontralosdespedidosdeGestampylas
fuerzas de izquierda). Contra los despedidos de Ges-
tampvimosreaparecerelmacartismodelopeordela
burocraciasindical,enespecialdelaSMATAoficialis-
ta con Pignanelli a la cabeza.
Está claro que esta nueva etapa necesita incre-
mentar el accionar represivo del Estado. El accionar
delEstadocontralaCampañaNacionalporlaAbsolu-
ción de los Trabajadores Petroleros de Las Heras,
contraloscortesdelaAvenidaGeneralPazenCapital
(dondehanmilitarizadoloslugaresdetrabajodeesa
zona), son claros ejemplos de esta situación.
Un momento de inflexión
Duranteeldesarrollodellargoperíodokirchnerista,
un elemento que ha caracterizado a este Gobierno es
laaudaciaylacapacidaddeiniciativapolíticasorpre-
siva, como modo de obtener consenso en las clases
populares para ser reconocido como el único equipo
garantedelagobernabilidad.
En ese sentido, tomó medidas que respondían a
anheloseinquietudesdelossectorespopularescomo
el juicio a los genocidas de la última dictadura cívico
–militar,laestatizacióndelosfondosdelasAFJP,la
AsignaciónUniversalporHijo,laLeydeMatrimonio
Igualitario, la universalización de las jubilaciones, y
las supo articular en un doble discurso para presen-
tarseantelasmasasybuenapartedesussectoresmás
avanzados,comocontracaradelneoliberalismoycomo
continuidaddelasgestaspopulares,incluidalalucha
revolucionaria abortada por la dictadura genocida.
Con esta lógica, presentó medidas favorables a los
grandes capitales (pago completo de la deuda con el
FMI, y los canjes de deuda de 2005 y 2010) como si
fuesenautónomasyhasta«antiimperialistas»,oculta
así al principal beneficiario de sus políticas: el gran
capitalconcentrado,localytrasnacional,quedetodos
modos siempre le exige mayor sumisión. En otros
casosnopudodisimularsusumisiónalimperialismo,
como en los acuerdos con Monsanto, Barrick Gold y
Chevron, que entregan la naturaleza y la salud de la
poblaciónalastransnacionales.
Pero, después de la derrota electoral de 2013 y los
problemas económicos crecientes, el margen para
5
www.mulcs.org.ar
iniciativas progresivas, o presentadas como tales, se
hareducidoenormemente.PrevaleceenelGobiernola
ideadeculminarelperíodoenlasmejorescondiciones
posibles.Talcomoloexpresóduranteelencuentrocon
losrepresentantesdelascorporacionesempresariasy
sindicales, «me quedan dos años más, quiero llegar
tranquila a 2015». Esta idea no significa resignar su
poder de fuego, y limitarse a ver cómo se mueven sus
probablessucesores.Paraelkirchnerismo,queresca-
talatradiciónperonistadeaferrarsealasporcionesde
poderrealconquistado,significarealizarloscambios
que sean necesarios, tratar de construir un sucesor
conposibilidadesdeéxitodentrodelFPV,o,sóloenel
peordeloscasos,condicionarfuertementeacualquier
futurogrupogobernante,yguardarsecomoopciónde
recambioburguesa.
Unmomentodeinflexiónsevivióafinesde2013y
comienzos de 2014, con la devaluación de enero. El
Gobierno podría, dentro del marco de una salida
capitalista a la crisis abierta, avanzar en regular, en
distintas formas, el comercio exterior de granos y
aceites(losprincipalesbienesdeexportacióndelmer-
cadonacional),oavanzarenladevaluaciónpedidapor
losgrandesgruposmonopólicosyenlasmedidasque,
supuestamente, le permitirían el retorno al crédito
internacional.Despuésdevariosdebatesenlafuerza
gobernante, todo el Gobierno, junto a las principales
alternativasopositoras(elFrenteRenovador,elPRO
y el FA UNEN), cerró filas con la estrategia más
agresivaparalostrabajadoresylasmayoríaspopula-
res. Otro camino hubiera significado avanzar con
medidas antimonopólicas y antiimperialistas, a las
queevidentementeelGobiernonoestádispuesto,más
allá de su discurso «latinoamericanista».
Esta estrategia permitió aumentar los ya inmen-
sosmárgenesdegananciadelosprincipalessectores
monopólicos.Porejemplo,elsectorfinancieropasóde
tener ganancias netas de 4.700 millones de pesos en
2008a299.100millonesen2013,yenunsolomes,en
enero de este año, ganó 10.000 millones (un tercio de
lagananciadesumejoraño).Lasgrandescadenasde
supermercadosobtuvierongananciasextraordinarias
vía el aumento de precios de los productos básicos de
nuestra economía cotidiana. Los márgenes de las
grandesexportadoras(encerealesyaceites,enhidro-
carburos y minería) también fueron exorbitantes.
Quedaclaroquiénessonlosganadoresylosperdedores
de esta crisis.
La lucha salarial
Frente a esta situación, se desarrollan los reclamos
salarialesdenumerososgremios.Enlamayoríadelos
casos, los acuerdos conseguidos son inferiores a la
inflaciónproyectadaparaesteaño(estimadaengene-
ral con porcentajes superiores al 30% anual).
Si bien la histórica lucha de los docentes de la
provinciadeBuenosAiresy,elparonacionaldel10de
abril,yelevidentedescontentodeampliasfranjasde
trabajadoresdelospropiosgremiosoficialistas,pusie-
ron un límite a las intenciones del Gobierno y las
patronalesdeponeruntechoinferioral25%paralas
paritarias, sólo unos pocos sectores sindicales consi-
guieron aumentos salariales que permitan paliar la
inflacióncreciente:bancarios(conunsalarioinicialde
11.000pesos),alimentación(queconsiguióunaumen-
to del 37%, presionado por un fuerte peso de una
corriente de izquierda como el PTS en ese gremio) y
aceiteros (con un salario inicial de 10.500 pesos, que
expresa el desarrollo de un nueva conducción demo-
crática y con principios de clase en ese gremio).
Suspensiones y despidos
Frentealasdificultadesdelmercadoautomotriz(que,
por el alto grado de autopartes de origen extranjero,
implicaunapérdidadedivisasparaelEstadocuando
crece la venta de autos al exterior), y de la industria
favorecida por regímenes de protección industrial
(comoenlasarmaduríasdeTierradelFuego),aumen-
tan las suspensiones entre los trabajadores de las
grandes terminales, se incrementan los despidos en
lasautopartistasyenlostrabajadoreseventualesde
la industria metalúrgica.
Al mismo tiempo, aumenta el «uso capitalista» de
la crisis. Muchas empresas aprovechan la situación
6
Política Nacional
paradespedirysostenerladisciplinapatronal(comoestá
ocurriendoenShelloenCALSA),tambiénparareestruc-
turar su producción en nuevas plantas sin conflictos
gremiales (como ocurre con la aceitera Glencore, en
General Villegas, o en el caso de Paty, en San Isidro).
A diferencia de la crisis de 2008 y 2009, cuando el
GobiernopudocontrolarlamedianteelplanREPROde
subsidiosalasempresasacambiodequenodespidie-
ran laburantes, en la actualidad se están incremen-
tandolosdespidosysuspensionesendistintasramas
de la industria. El Gobierno y las conducciones buro-
cráticas de los grandes gremios industriales (como
SMATA y UOM) aprovechan esta situación para
decirlesalostrabajadores«hayquecuidarlospuestos
de trabajo», y que no deben reclamar demasiado.
¿Cuáles son las propuestas
políticas existentes?
Comovimos,lasfuerzasburguesasquedisputaránlas
eleccionesde2015coincidenenlasprincipalesorien-
taciones actuales con el Gobierno. Con matices, las
distintasfraccionesdelFPV,elFrenteRenovador,el
PRO y la mayoría del Frente Amplio UNEN compar-
ten esta línea política. En general, las críticas de las
fuerzas «opositoras» hablan sobre la corrupción que
envuelvealGobierno,sinmencionarquetambiénson
parte de ese entramado corrupto vinculado a los
Gobiernosanteriores,niqueesacorrupciónesrespon-
sabilidad no sólo de las distintas fracciones políticas
burguesassinotambiéndelosgruposempresarios.Al
mismo tiempo, esa «oposición» promete un clima de
mayordiálogo…paraesasmismasgrandesempresas.
Un actor central en este escenario es el Papa, que
desde Roma construye una variadísima gama de
relaciones y vínculos con sectores locales (desde Mi-
chettienelPROhastaGustavoVeradeLaAlameda,
desdesectoressindicalesburocráticoshastaelMovi-
mientodeTrabajadoresExcluidosylaCTEP(Confe-
deracióndeTrabajadoresdelaEconomíaPopular),al
interiordelpropioFPV,yenlamayoríadelosespacios
políticos existentes). Al revés de otras épocas, la
Iglesia Católica no intenta construir su representa-
ciónpolíticamáspermanente(comocuandolaarmaba
en la Democracia Cristiana), sino que ha logrado
influir, con éxito, en la mayoría de las fuerzas políti-
cas,ysobretodoenelestadodeánimodelasmayorías
populares.Enúltimainstancia,seconsolidacomoun
reaseguro para la conciliación entre las clases, para
una política de contención y apaciguamiento de los
reclamosyconflictospopulares.
El cambio de escenario ha puesto en tensión a
muchasdelascorrientesdel«progresismokirchneris-
mo», que se debaten entre un llamativo silencio o el
apoyoalasmedidasdelGobierno,conelargumentode
que las demás opciones son aún peores para los
interesespopulares.Elnombramientodelfilósofode
CartaAbierta,RicardoForster,implicaunrenovado
intentodeinstalarunrelatodepensamiento«nacional
y popular» que debe ser confrontado con la realidad
descripta.LacandidaturaapresidentedeJorgeTaia-
na por parte del Movimiento Evita, un dirigente de
destacada trayectoria, también se enmarca en el
criterio de contener por «izquierda» a estos sectores.
Al exterior de esas opciones, encontramos dos
espaciosdeacumulaciónpor«centro-izquierda»ypor
«izquierda»: la corriente referenciada en la CTA Mi-
cheliyenlaUnidadPopular(MicheliyDeGennaro),
y el FIT como referencia central para la izquierda de
tradición trotskista. Ya analizamos extensamente
estos espacio en el artículo «Una izquierda en cons-
trucción» (en el número 2 de América Nuestra).
Los debates
en la «nueva izquierda»
y nuestro rol desde el MULCS
Pornuestraparte,desdeelMULCSseguimosempeña-
dosenlaconstruccióndeunaizquierdarevolucionaria,
denuevotipo,profundamentepopular,antiimperialis-
ta, clasista, latinoamericanista e internacionalista,
antipatriarcal,queactúeconamplitudenelsenodelas
masas populares y en los distintos movimientos de
lucha, con firmeza en los principios de clase, y que
aporte a la recuperación de la vocación de poder.
Las corrientes de la «nueva izquierda» estamos
7
mulycs@gmail.com
El acuerdo con los países del Club de París fue
impulsado por las grandes empresas de los países
centrales.Unartículopublicadoeneldiariokirchne-
rista Página 12 (La trama oculta del acuerdo, David
Cufré, 1/6/2014) detalla cómo estas empresas (las
alemanas Volkswagen, Mercedes Benz, Bayer, Adi-
das, las norteamericanas Monsanto, Ford, General
Motors, Procter & Gamble, John Deere, Johnson y
Johnson,lasfrancesasPeugeot,Citroën,MichelinyL
‘Oreal,lasitalianasFIAT,IvecoyPirelli,lasholande-
sas Shell y Philips, las japonesas Mitsubishi, Toyota
y Marubeni, y la canadiense Barrick Gold) presiona-
ronasusrespectivosgobiernosparafirmarelacuerdo
del Club de París con el Gobierno argentino. Estas
empresas promovieron esta salida para mejorar su
financiamientoenminería,petróleoehidrocarburos,
industriaautomotriz,laboratoriosmedicinales,etcé-
tera, mostrando claramente quiénes ganan con el
pago al Club de París.
En la negociación abierta con los «fondos buitres»,
vemoselsignificativopesodelpoderqueejerceelcapital
financiero, al punto que, después del fallo de la Corte
Suprema de Estados Unidos, se permite ignorar las
posiciones de un amplísimo frente único capitalista.
Estefrenteseexpresaennuestropaísatravésdelapoyo
delFrenteRenovador,delFrenteAmplioUNENydel
PROalapolíticagubernamental,conviajeaWashing-
tonincluidoy,enelterrenointernacional,enelavaldel
La deuda eterna: Una historia sin fin
atravesadas,«tironeadas»,porlosproyectospolíticos
conmayoridentidadyorganizaciónenelmovimiento
popular. Desde el FIT y sus sectores afines, como
también desde el degennarismo, actúan para absor-
berlas y, en los hechos diluir las potencialidades
revolucionariasdeestasfuerzas.
En ese marco, creemos que existen dos tareas
políticasprimordiales,íntimamentevinculadasentre
sí: construir amplios y combativos movimientos de
masas para impulsar las luchas reivindicativas, y al
mismo tiempo, conformar un movimiento político
revolucionario, con vocación de poder. Es ineludible
construir una alternativa política de los de abajo, de
los trabajadores y el pueblo, un instrumento político
de carácter antiimperialista, anticapitalista, lati-
noamericanistaysocialista.
Enesesentido,debemosavanzarennuestroespa-
cio y dar los pasos unitarios que sean necesarios a fin
de fortalecer nuestra capacidad de intervenir en las
masas, de manera de prepararnos como clase y como
FMI, de los Gobiernos de Francia y México, y de una
partedelpropioGobiernonorteamericano).Estasitua-
ción lleva al Gobierno a una negociación con los «bui-
tres»enrelacionesdefuerzaaúnmásdesventajosas,y
muestranuevamentecomoelcapitalfinancieroexpri-
me hasta la última gota a los países dependientes.
La deuda externa funciona como un mecanismo
centralenladominaciónpolítico-económicadenues-
tro país: hace más de cuarenta años que se paga, y
crece en forma permanente, sin revisarse nunca su
origen, y tiene consecuencias desastrosas para las
mayoríaspopularesdenuestropaís.
La deuda externa es inmoral e impagable: es im-
prescindibleunaurgenteauditoríaqueprosigaelcami-
noiniciadoporlainvestigacióndeAlejandroOlmos,y
del fallo del Juez Ballesteros que exigió (2000) dicha
investigación,nuncarealizadaporlosdistintosGobier-
nos. Desde 2003 hasta la fecha se pagaron más de
173.000millonesdedólares.Sinembargo,hoyladeuda
supera los 240.000 millones, cuando en 2002 era de
144.200millones,yhaceunaño(antesdelosacuerdos
con el CIADI, Chevron y el Club de París) ascendía a
209.000millones.Mientrasnoseenfrenteelproblema
de fondo, cuestionando su ilegalidad e ilegitimidad y
anulandolasleyesyacuerdosqueotorganprivilegiosa
loscapitalestransnacionales,ladeudaseguirásiendo
unaformadesumisiónalimperialismo.Nocorrespon-
de pagar hasta no revisar y auditar la deuda.
8
Juntoalaoposiciónmayoritaria,elGobiernoavanza,
eneldiscursodelainseguridadydelapeligrosidadde
los menores. La militarización de los barrios popula-
ressevioalasclarasenlaocupacióndeRosarioporla
Gendarmeríacomomedidaprincipal,yfueimplemen-
tadacomomedidadecontrolsocialevidente,previendo
unincrementodelaconflictividaddelossectoresmás
arrasados por la inflación y la pobreza.
Estas políticas, compartidas por el arco político
dominante,ubicanaldesarrollocrecientedelnarcotrá-
fico como una excusa para la criminalización y la
judicializacióndeampliossectoresdenuestropueblo.
Elnarcotráficoesunnegocioimprescindibleparael
capitalismo por partida doble: mueve entre 500.000 y
un billón de dólares por año, y al mismo tiempo le
permiteembruteceryelevarlacriminalidadentrelas
víctimasdelsistema,conelconsiguienteincrementode
ladisgregacióndelossectoresexplotadosyoprimidos.
Está íntimamente ligado a los distintos niveles del
Narcotráfico y «control social»
Política Nacional
pueblo para acercarnos a esa salida rebelde, plebeya,
masiva que necesitamos y contemple, además, una
herramienta electoral, que nos permita difundir pro-
puestas concretas de cara a las mayorías, y pueda
condensarelavancedelosmovimientosqueimpulsan
la rebelión popular (inclusive sus posibilidades de go-
bernar cuando esas rebeliones triunfen, como ocurrió
enVenezuelayBolivia).Ambastareasvandelamano.
Cuandohablamosdelanecesariacapacidadpara
disputartambiénenelterrenoelectoralesparatratar
de impedir que los esfuerzos realizados en distintos
terrenos(enlosmovimientosterritoriales,enelmovi-
miento obrero, entre los estudiantes, en lo cultural y
enloideológico)seancapitalizadosporproyectospolí-
ticos sectarios o limitados al terreno institucional
reformista, o lo que es aún más nocivo, por proyectos
vinculados con el imperialismo y con los enemigos de
los trabajadores y el pueblo.
Finalmente, remarcamos que la necesidad de im-
pulsarunapolíticafuertementeunitariadesdenues-
troMovimientonoexcluyeeldesarrolloylaconsolida-
ción del MULCS.
Elcrecimientocuantitativoycualitativo,elavance
enlaconstruccióndepolíticascomunesyconcretasen
todos los movimientos de masas donde actuamos y
participamosdiariamente(enelmovimientoobrero,
en las organizaciones y luchas territoriales, en el
movimientoestudiantil)debeserunadelaspriorida-
des centrales en la etapa que se abre, junto a consoli-
dar una línea de intervención política unitaria, an-
tiimperialista,declase,antipatriarcal,conperspecti-
vasocialistaylatinoamericanista.
Estado(nacional,provincialymunicipal).Laviolencia
que acompaña su avance tiene múltiples causas. La
marginación y la exclusión social le brindan a los
grandesgruposnarcosunampliocampodedesarrollo,
y a su vez incrementan la miseria y la degradación
social.Lamayoríadelos«presosdelnarcotráfico»son
la mano de obra barata de este «negocio».
Sabemosquenoseresuelveelproblemaconmayor
represión, sino que requiere modificar de raíz las
condicionesestructuralesdemarginacióndeunamplio
sectordenuestrasociedad.Senecesitacombatirtodas
las formas de la precarización laboral y de la vida, y
avanzarenlaconquistadederechossocialesylaborales
paralossectoresmarginadosporelsistemadominante.
Endefinitiva,esprecisorevertirmásdetreintaañosde
flexibilizaciónlaboralyde«controlsocial»represivo,de
marginaciónyexclusión.Enlasactualescondiciones,
elnarcotráficovealaextremapobrezacomounterreno
fértilparasucrecimientodespiadado.
9
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
Desdequesehizodepúblicoconocimientoeldocumen-
to que el Ministerio de Agricultura elaboró para la
modificación de la Ley de Semillas y Creaciones
Fitogenéticas, el último 15 de mayo, las presiones
sobreelCongresoparaeltratamientodeestetemano
se han hecho esperar.
Sin embargo, este no es el primer intento de
modificaciónquesobrevuelaadichaley,vigentedesde
1973. Ya en 2012, y luego de la reunión que Cristina
FernándeztuvieraconlagrancorporaciónMonsanto,
sefiltróunanteproyectoquehacíaevidentelavolun-
taddelgobiernonacionalderedefinirlosmecanismos
de producción, comercialización y propiedad de las
semillasennuestropaís.Yesteintentoporfortalecer-
noscomo«defensoresdelaspatentes»,segúndeclara-
ra la presidenta, no vino solo. Como parte de estas
negociaciones,laPrimeraMandatariaademásfesteja-
ba«unainversiónmuyimportanteenMalvinasArgen-
tinas,ProvinciadeCórdoba»queayudaría«alaconcre-
cióndenuestroPlanAgroalimentario2020»yauspicia-
ba la inserción de la nueva semilla INTACTA de Mon-
santo(resistenteaunacombinacióndeagroquímicos).
Aunquesepodríapensarquelareformadeestaley
desemillasesuncambiomásentrelasmúltiplesleyes
y programas lanzados por el kirchnerismo para el
agro, observaremos que en este debate hay muchas
cosasenjuego.Enprimerlugar,laprivatizacióndela
semillaponeeneltapeteelfuturodemilesdecampe-
sinos,campesinasyproductoresnosóloenArgentina,
sinoentodoelcontinente,yconelloslaposibilidadde
generaralimentosdeunamaneraeconómica,política
yecológicamentesustentable.Luego,esnuestrasobe-
por Carla Poth
ranía alimentaria, entendida como el derecho a una
alimentaciónsana,equilibrada,suficienteycultural-
menteapropiada,laqueestáenpeligro.Finalmentela
reforma de esta ley será un paso más en la consolida-
cióndeunanuevayavejentadadinámicadeacumula-
cióndelcapital,basadaenlaexpropiaciónylaapropia-
ción, en este caso, de la vida y del conocimiento.
Enesteartículorepasaremoslahistoriadelmodelo
agrario en Argentina, observando los cambios que
llevaron adelante desde la revolución verde, con el
objetivo de comprender el anclaje de estas formas
agrarias en el marco del proceso de acumulación del
capital.Luego,pondremoselfocoensuscontinuidades
a partir del año 2003 y los vericuetos de la coyuntura
política argentina que decantan en el debate sobre la
ley de semillas actual.
Agronegocios: la revolución
verde y después
A partir de los años 50, América Latina y el resto
de las regiones agrarias del mundo fueron parte del
proceso de reforma que se dio en llamar revolución
verde. Como Harry Cleaver nos aclara, esta reforma
no sólo tuvo que ver con cambios en la estructura
productiva ya que, en ese período, el problema inme-
diatoacontemplareranlosalzamientosrevoluciona-
riosquesedabanlugarenlospaíseslatinoamericanos
yasiáticos,muchosdeelloseminentementeagrícolas:
«algunos, incluyendo la Fundación Rockefeller, esta-
ban preocupados por una causa básica de las revuel-
tas revolucionarias del tercer mundo: el conflicto o
contradicción entre el rápido crecimiento de la pobre-
La ley de semillas
en Argentina
Un debate necesario
10
Ley de Semillas
za en la población y la incapacidad del capitalismo
imperialistaparaproveeralimentos»(Cleaver,1972).
Alapregunta¿cómoresolvemoselproblemadela
revoluciónroja?Larespuestafuelarevoluciónverde:
lareestructuracióntotaldelasformasproductivasen
el agro con la inserción de nuevas maquinarias, la
expansión de la siembra directa1
, la aparición de
semillashíbridasomejoradas2
yelusoefectivodemás
ymúltiplesagroquímicosyfertilizantes.Este‘paque-
te tecnológico’ promovió la consolidación de nuevos
mercados(comoeldesemillasyeldeagroquímicos)en
losqueelcontroldelaproducciónquedóenmanosde
lasempresasmultinacionales.
ElpredominiodelosEstadosUnidosenelmercado
globaldealimentossignificóelimpulsodelasexporta-
ciones de cereales, oleaginosas y de otros productos
agropecuarios,yeldominiodelprocesodecomerciali-
zación y producción por parte de esta potencia que
ostentabael60%delmercadoglobaldegranos.Latan
mentada«modernización»delagro,festejadaeimple-
mentadaporlasdictaduraslatinoamericanas,signi-
ficóelfortalecimientodeunaeconomíaagrícolaorien-
tada a la exportación y la ampliación de las tierras
disponiblesparaunaescalaproductivaenaumento.
Los vientos de continuidad y profundización de
estas estructuras productivas agrarias llegaron con
las reformas neoliberales de los ’90. La apertura
comercialylasnuevasdinámicasderegulacióndelos
mercadosfavorecieronlaintroduccióndenuevastec-
nologías y técnicas de gestión importadas, así como
también nuevas dinámicas de articulación entre el
agro, la industria y las finanzas. Una vez más, los
Estadoslatinoamericanosdecíanalmundoquedesde
aquísaldríanmateriasprimas,ahoraconocidoscomo
commodities, y que las empresas ubicadas en los
centros de consumo podrían manejar el comercio
desde afuera y dentro de los complejos agrícolas. La
agriculturaahoraabandonasuobjetivode‘alimentar
al mundo’ para cumplir un rol financiero y político:
mientras que los Estados ‘hacen caja’ con lo obtenido
delasexportaciones(evitandoeldéficitensusbalan-
zasdepagosatravésdeimpuestosyretenciones),las
grandesempresascomercializadoras(enconvivencia
conlosEstadosnacionales)generanlasubadeprecios
atravésdelaretencióndegranos,ejerciendountotal
poderalimentario.
Enelcorazóndeesteprocesoproductivoencontra-
mos nuevamente un ‘paquete tecnológico’. Sólo que
esta vez es la biotecnología, utilizada para fabricar
semillascultivablesresistentesainsectos,inmunesa
virus y tolerantes a herbicidas o plaguicidas. Estas
nuevasespecieshanreducidosusciclosdecrecimiento
y aumentado su adaptabilidad a diversos climas. La
cadenadeinsumosagropecuariosseconcentraenlas
grandesempresasinnovadorasprivadastransnacio-
nales, que consolidan un mercado unificado de semi-
llasgenéticamentemodificadasasociadasaagroquí-
micos. Estos proveedores industriales de insumos,
poseedoresdelconocimiento,controlannosóloelmer-
cadoargentino,elnovenomásgrandedelmundo,sino
tambiénel60%delmercadoglobaldesemillasyel76%
delmercadomundialdeagroquímicos(Cazco,2013)3
.
Como vemos, este nuevo modelo de producción
agraria a escala global4
, con las biotecnologías a la
cabeza, se muestra como una nueva forma de valori-
zación del capital, que exige la subordinación de los
procesosnaturalesasuslógicasydinámicas,desple-
gando múltiples mecanismos de apropiación de la
naturaleza,lassemillas,lavidahumana.Lamercan-
tilizaciónyprivatizacióndelosrecursosnaturales,la
incorporación de la ciencia y la naturaleza al proceso
de producción de ganancia, la modificación entre los
valoresdelatasadeexplotaciónylastasasderenova-
ción de los bienes naturales (siendo cada vez más
1
La siembra directa es una técnica de cultivo que evita roturar la tierra
creando una capa de materia vegetal que resguarda el suelo previo a
comenzar la siembra.
2
Las semillas híbridas son la primera generación descendiente de dos
líneas parentales distintas dentro de la misma especie. Estas semillas no
producen la misma descendencia que la semilla de origen, sino que
generan una descendencia menos eficiente en términos de rendimientos y
mutaciones.
3
Las seis empresas que ejercen este control son
Monsanto, Dupont, Bayer, Syngenta, Basf y Dow Agrosciences
4
Si bien América Latina es un foco central de esta dinámica, India, Asia
y África son territorios nodales en este proceso.
11
www.mulcs.org.ar
grande la primera en detrimento de la segunda), la
violencia y el permanente proceso de cercamiento
cuantitativoycualitativo(creacióndenuevoslímites
entre lo que se incorpora al mercado capitalista -
espacios públicos, derechos, cuerpos-, y lo que queda
porfuera)sonelementoscaracterísticosdeestemodelo
extractivo implementado en las últimas décadas
(Seoane,2012).
Ajustando el foco: ¿y en
Argentina?
En1996seproduceunclivajeenestasmodificacio-
nes productivas. Luego de la generación de una serie
deregulacionesparalaliberacióndesemillastransgé-
nicas(incluyendolacreacióndelaComisiónNacional
deBiotecnologíaAgropecuaria,CoNaBiA,quedesde
1991seencargadelaaprobacióndeestassemillas)se
liberalasojaRoundupReady,resistentealherbicida
glifosatodelaempresaMonsanto.
Sibienlasojaconvencionalcomenzóaproducirseen
Argentinareciénenlos’60yconlarevoluciónverde,los
altos precios internacionales de las oleaginosas a lo
largodelos’90,laestrategiadeMonsantodenocobrar
elinsumodelasemilladesojatransgénicaalmomento
desuliberación,laposibilidaddecomprarmaquinarias
importadasapreciosmenores(porlaaperturacomer-
cial), y la expansión del crédito usurero de la banca
privadafavorecieroncomercialmentelaincorporación
y configuración de estas nuevas estrategias producti-
vas. Así, en sólo diez años, la Argentina ya se había
reconvertidoalusodelpaquetebiotecnológico.Lagran
escala,asociadaconlaespecializaciónenpocoscultivos,
laintensificaciónyestandarizacióndeinsumosytecno-
logías marcaron el ritmo de la producción.
La expansión de la frontera agrícola implicó la
incorporación de tierra, que históricamente habían
cumplidootrasfunciones,alalógicadelaagricultura
para la exportación. Así se avanzó sobre más de dos
millonesdehectáreasdebosquesnativos.Sesustitu-
yeron otros cultivos como el girasol o el algodón, se
desplazó la ganadería a las regiones de monte, y se
destruyóunapartesustanciasdelascuencaslecheras
improductivasparaelprocesoderotaciónsoja-trigo.El
modelotambiénavanzósobrelospequeñosproductores
agrariosque,atravésdeungenocidiosilencioso,fueron
expulsados de sus tierras con contratos de propiedad
ilegales,conlarepresiónoconlasimpledestrucciónde
susambientesdevida.Sucaminofuelamigraciónalos
cordonesmáspobresdelasgrandesurbes.
Yellosnofueronlosúnicosexpulsados.Latecnifica-
cióndelastareasagrariasredujoelempleoamenosde
dostrabajadoresporcada500hasdeproducción.Este
fenómeno, asociado a los más de 200 mil productores
que,endeudados,perdieronsuscampos,dieronpasoa
loquesedenominauna«agriculturasinagricultores»
perocongananciasconcentradassiderales.
Elcampoyanoeshoyloquesolíaser.Cadaunode
los sujetos agrarios cambio su forma, su rol, su
pertenencia. El viejo paisano con boina y bombacha
estalló. Algunos, se fueron a vivir a las grandes
ciudades mientras viven de arrendar sus campos.
Otros,adquirieronequiposconvirtiéndoseencontra-
tistas que, en base a la incorporación de tecnologías,
sostienen empresas de mediano capital innovador.
Finalmente, otros desde su oficina en los centros
urbanos controlan la producción al momento de la
cosecha vía GPS y realizan arreglos comerciales con
Chinaatravésdeinternet,manejanmúltiplescapita-
les nacionales o transnacionales, y colocan algunos
activos en la bolsa de Taiwán. Son estos empresarios
delagrolosqueconcentranlaproduccióndecasitoda
la cadena agropecuaria. Siembra, recolección, alma-
cenamiento y comercialización en tierras propias o
arrendadas, en Argentina, Paraguay, Brasil, Uru-
guay o Bolivia. Los Grobo Agropecuaria, Cresud, El
Tejar, MSU, Adecoagro, Calyx Agro, Arcor, Unitec
Agro, AGD, Olmedo Agropecuaria, Cargill, son los
nombres de quienes pocas veces son nombrados, y
muevenmuchosdeloshilosdelcomerciodegranosen
Argentina y en América Latina.
Y si hasta aquí hemos visto las modulaciones
localesdeestemodeloglobal,nopodemosolvidarque
eneliniciodeestacadenadelagronegociolosgrandes
monstruoscorporativostransnacionalessemuestran
12
como los pilares de la innovación. Es en sus laborato-
rios(oeneldelasuniversidadesqueseasocianaestas
empresas) donde se genera el conocimiento y las
semillasqueinicianlacadenadevaloryacumulación.
Sonsussocioslocales,organizacionestécnicas priva-
dascomoAACREAoAAPRESID5
,quienesparticipan
en la divulgación de las innovaciones, son los gobier-
nosnacionales,losquepromuevenlarestriccióndelos
marcos de propiedad intelectual en semillas que les
garantizanlasganancias.
Podemosverentoncesqueelmodeloagrariotiene
su origen y razón de existencia en las lógicas de
acumulacióndelcapitalneoliberal.Ahorabien,¿Qué
ocurre cuando nos declaran el «fin del neoliberalis-
mo»?¿Quéestápasandohoyenlasregionesagrarias?
¿El quiebre K?
Esta historia que arranca con la revolución verde
se sella a partir de 2001. Si la conversión productiva
implicabauncampoendeudadoparafinesdeladécada
delos90,ladevaluacióndel2002,almismotiempoque
era sufrida por los trabajadores, fue festejada por los
productoresagrariosinsertosenelsistema.
Y aquella retórica kirchnerista que dibujaba una
ruptura con el neoliberalismo no fue más que un
modelo de continuidades que, frente a los cimbrona-
zos, tuvo sus coletazos.
Elprimer‘mérito’delgobiernonacionalfuehaber
llevadoaArgentinaasereltercerproductormundial
detransgénicos,luegodeEstadosUnidosyBrasil,con
unaproduccióndemásde 23,7millonesdehectáreas
y30nuevassemillasgenéticamentemodificadaspara
ser producidas y comercializadas (de soja, algodón y
másde20variedadesdemaíz),todasellastolerantes
aagroquímicos.
Y a pesar de los reclamos de las comunidades
indígenas-campesinas por el reconocimiento de sus
territorios y de las denuncias de los movimientos
socio-ambientalessobrelaviolaciónsistemáticadela
LeydeBosques(aprobadaen2007),lapropuestaque
elgobiernonacionalplanteaenel«ProgramaEstraté-
gico Agroalimentario 2010-2020» va a por más: acre-
centar, para el 2020, a 150 millones de toneladas la
produccióndegranosyexpandirun25%lasuperficie
producida.Laspreguntasquenoshacemostodosante
tales declaraciones son ¿sobre quiénes avanzarán
ahora?¿Cómo?
Unadelasrespuestasoficialeshablademejorarlos
rendimientosatravésdelageneracióndeconocimien-
to, produciendo más valor para la cadena agraria. Y
allítenemosunaactivapolíticacientífico-tecnológica
llevadaadelanteporelgobiernodeNéstorKirchnery
CristinaFernández:crecientefinanciamientoestatal,
leyes de promoción de las biotecnologías, creación de
institutos como el INDEAR6
, investigación co-finan-
ciadaentreorganismoscomoelConicetylasempresas
privadas, repatriación de científicos. El saludo a la
banderadelacomunidadcientíficatrastantosañosde
pauperizaciónydesfinanciamientodelainvestigación
le imprimen más entusiasmo a la cuestión.
Sin embargo, nadie habla de que las líneas de
investigación financiadas mayormente por dinero
público se encuentran asociadas a la generación de
tecnologíasparaestemercadoconcentradodecommo-
dities, plagada de convenios con empresas privadas
que «comparten» sus patentes tras escasos aportes
dinerarios, que producen socialmente conocimiento
para privatizar las ganancias que ese conocimiento
genera. Tampoco se habla de que esas ganancias
suponen la destrucción de nuestros espacios de vida
(hoylainvestigaciónentransgénicosestáplenamente
asociadaalusodeagrotóxicos),nidelapersecuciones
constantesdeaquellosinvestigadoresquedenuncian
lasconsecuenciasdeestaspolíticasdeinvestigación,
el rol de la ciencia7
. Nada dice este programa de las
propuestas sobre otras dinámicas de investigación
5
AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimen-
tación Agrícola) y AAPRESID (Asociación Argentina de Productores de
Siembra Directa) son organizaciones técnicas sin fines de lucro
involucradas en el la divulgación de sistemas de innovación agrarios.
6
INDEAR: Instituto de Agrobiotecnología de Rosario.
7
Tal es el caso de Andrés Carrasco quien fue denunciado y repudiado por
la comunidad académica, e incluso tuvo dificultades en la continuidad de
su trabajo tras las denuncias sobre las consecuencias del uso de glifosato
en la salud.
Ley de Semillas
13
mulycs@gmail.com
científicaodeproducciónagraria.
Laotrarespuestatienemásaccionesquepalabras.
Larepresiónconstantehacialascomunidadesindíge-
nasQom,aúnconcomponentesraciales,evidencianla
disputaporunterritorioquelagananciaexigeincor-
porar a las lógicas del capital. La violencia sutil o
explícitaquesufrencotidianamentelospueblosfumi-
gados(nohayqueolvidarqueconlaimplementación
deestemodeloelusodeagrotóxicoshaaumentadoun
900% en 30 años) que son rociados por los sojeros y
apaleados por las policías (locales, provinciales y na-
cionales,sinimportarelcolorpolíticoenelgobierno).
Laexistenciadesicarios,avaladosjudicialmente,que
se cobran vidas de luchadores, como es el caso de
CristianFerreyra.Laimposicióndeproyectosproduc-
tivos que impunemente obvian todas las normas
legalesexistentes8
ylamanipulación/reformadeleyes
que sostienen este modelo. Estas son todas las res-
puestas que van más allá de las palabras.
Y otra vez al inicio: las semillas
Contodoloanalizado,ahoraentendemosquelarefor-
madelaleydesemillasnoseexplicasóloporlavoluntad
concentradoradelasgrandescorporacionestransnacio-
nales o por la debilidad de algunos Estados insertos en
condicionesdesfavorablesalcomerciointernacional.
SielproyectopresentadoporelMinisteriodeAgri-
culturaseaprobara,selegitimaríalaexpropiaciónde
losconocimientostradicionalesysureapropiaciónpri-
vada,porpartedelcapital;consolidandounaformade
acumulación del capital que viene hundiendo raíces
desde hace más de 40 años en el mundo. Luego, se
limitaría la posibilidad de los productores de guardar
suspropiassemillas,volviendoilegalesprácticascam-
pesinasmilenariasdeselección,mejoramiento,obten-
ción, multiplicación e intercambio. La agricultura
campesina sería puesta bajo registros, normas y con-
trolesqueerosionaránlabasedeladiversidadagrícola:
la libre circulación de la semilla y el conocimiento.
El balance de los dos años transitados desde la
presentacióndelprimerproyectomuestraquelatarea
queMonsantoencomendópara2012nofuetanfácilde
realizar.LafamosaplantadeMalvinasArgentinas,a
pesar de represiones y vaivenes legales, hoy sigue
siendofervientementerechazadaporloshabitantesde
esta provincia. La CoNaBiA aprobó sin objeciones la
comercializacióndelasemilladesojaIntacta,aúncon
las permanentes denuncias de organizaciones que
destacanlaausenciadedebatespúblicosylasirregu-
laridadesenlasevaluacionesderiesgo.Sinembargo,
laaprobacióndeunaleyquegaranticelaapropiación
delassemillasporpartedelasgrandescorporaciones
nohaprosperado.Yesto,muyapesardelosdeseosdel
gobiernonacional.
Muchas organizaciones que luchan contra este
modelodelagronegocioesperanlaresolucióndeestos
debates en nuestro país. Si alguna vez la Argentina
fuera la puerta de entrada de los transgénicos a toda
América Latina, el punto de partida para la construc-
cióndela«RepúblicaUnidadelasSoja»,hoypodríaser
unodelosbastionesdeluchacontralaprivatizaciónde
las semillas junto a Colombia, Chile o Venezuela.
Lasemillaeselprincipiodenuestracadenaalimen-
tariaporesoquienlacontroledefinirásobrelatotalidad
delprocesoproductivo,sobreloquecomemosdíaadía.
Losposicionamientosestánclaros.Porunlado,el
gobiernonacionalylascorporacionesentiendentaly
como planteó Cristina Fernández que «los métodos
tradicionalesdeagricultura,asícubriéramostodala
superficiedelatierranollegaríanacubrirlademan-
da, lo cual la necesidad de la intervención de la
biotecnología se convierten en centrales para los
rendimientos».Quienesvenimosluchandoporelres-
petoanuestrasoberaníaalimentariasabemos,porque
la práctica nos habla, que existen formas de produc-
cióndealimentosquepodríanabastecerlatotalidadde
nuestras necesidades alimentarias, que respeten el
ambiente y nuestra propia salud, que construyan
dinámicas comunitarias y de compañerismo y que
tenganunhorizonteemancipatorio.Lassemillasson
el primer paso para empezar a escribir esta historia.
8
Este es el caso de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas que
comenzó su instalación avalada por el gobierno local sin haber siquiera
presentado el estudio de impacto ambiental
14
América Nuestra: ¿Cómo ves
a la clase trabajadora argenti-
na en la actualidad?
Lacaídaenlaactividadeconómica
yelajuste,labajadelsalariorealy
la carestía, impactan sobre todos
loslaburantes.Enormesnivelesde
precarizaciónyfragmentacióncon-
tractual, salarial y de condiciones
de trabajo y de vida hacen que
muchas familias sean empujadas
alhambreylapobrezaaúntenien-
do trabajo; muchos se aprietan el
cinturón para pagar el alquiler o
archivanelsueñodelacasapropia;
otros ven peligrar su estabilidad
laboralopartedesusconquistas;y
no son pocos quienes, sin poder
escaparalospatronesdeconsumo
que promueve el gran capital, se
desloman con dos o más laburos
“Unir la lucha
reivindicativa a la
lucha política por los
intereses de los
trabajadores”
En el primer número de América Nuestra incluimos un reportaje
al compañero Enrique Gandolfo del SUTEBA Bahía Blanca; allí
iniciamos una serie de notas sobre la situación y las perspecti-
vas de la clase trabajadora. Luego en el Nº2, reporteamos a
Quique Camino, compañero del MTR por la Democracia Direc-
ta y de la AGTCAP (Asociación Gremial de Trabajador@s
Cooperativ@s, Autogestiond@s y Precarizad@s). Ahora conti-
nuamos la serie de entrevistas con el compañero Norberto
Señor, dirigente de ATE Gran Buenos Aires Sur - Lomas de
Zamora y de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas.
Movimiento Obrero
para que no decaiga su poder ad-
quisitivo, a costa de deteriorar su
salud, su vida afectiva o su desa-
rrollocultural.
En ese contexto, que ahonda la
fragmentacióntambiénorganiza-
tiva,sindicalypolíticaqueatravie-
sanalconjuntodelasylostrabaja-
dores, surgieron muchas luchas,
en general dispersas, algunas por
recuperaciónsalarial,otrasende-
15
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
fensadelasfuentesdetrabajo.Las
primerassonmásextendidasenel
ámbito estatal; como la histórica
huelgadocente,queespecialmente
en Buenos Aires y luego en Salta,
obligó a elevar el «techo» salarial
que los empresarios y gobiernos
pretendíanimponernosatodos.Por
su parte, se hace duro enfrentar
suspensiones,«retirosvoluntarios»
y despidos en industrias como la
automotriz, la electrónica y sus
proveedoras.Perolanecesidadde
hacerlo es tema de conversación y
debateentremilesdelaburantes,y
enciendelabroncademuchosjóve-
nes,quepeseasuescasaexperien-
cia o formación sindical y política,
tienen disposición a dar pelea. Por
eso,dondehayinsercióndecompa-
ñeros combativos y de izquierda, y
nosóloallí,elconflictosuelesalira
la luz.
¿Qué dimensión le das a la
influencia de corrientes con
posiciones clasistas?
Todavíaesincipiente,acotada,pero
crece. Además, la disputa entre
fracciones de las clases dominan-
tes y sus representaciones políti-
cas,desde2008,ahoraconmirasal
recambio del 2015, derivó en una
profundadivisiónenlasfilasburo-
cráticas, que si bien en términos
generales suele dividir a la clase y
asusluchas,tambiénpermiteque
el clasismo se abra paso. A una
presenciarespetableensindicatos
docentes y algunas seccionales y
juntasinternasestatales,hayque
sumarle la conquista de varias
comisiones internas de fábrica y
delegadosdebase.Estogenerauna
fuertereacciónenlasclasesdomi-
nantesyesmotivopermanentede
análisisenlosmedios.Lastrasna-
cionalesimperialistasyengeneral
todaslaspatronales,lasfracciones
másreaccionariasdelaburocracia
sindical y el gobierno que se decía
«delosderechoshumanos»,sedes-
esperan por rajar al activismo y
sembrar miedo militarizando las
fábricas (como también ocurre en
losbarrioshumildes),yaquepuede
abrirseunciclodegrandesconflic-
tos que desborden sus planes de
conciliación o aplastamiento. Ahí
está la explicación de por qué ha
surgido desde el kirchnerismo el
impulsoaleyantiterrorista,elpro-
yecto X, el ascenso de Milani y las
condenasaperpetuaenLasHeras.
Como decía ya en 2012 nuestro
compañeroEnriqueGandolfoante
unauditoriorepletodelaburantes
de la educación, lo central en la
situaciónpolíticaeraquésignopo-
líticotomabaelcrecientemalestar
de cada vez más trabajadores. Por
entonces,lasCGTyCTA«oposito-
ras», promovían una fuerte sinto-
nía política entre los paros que
convocaron,loscacerolazoseinclu-
so los motines de gendarmes y mi-
licos, traccionando esa bronca ha-
cia la derecha. Desde que ese ma-
lestarsetradujoenladerrotaelec-
toral del kirchnerismo, y la salida
«por derecha», el ajuste y una re-
presión cada vez más desemboza-
da, fue asumida directamente por
elgobiernonacional.Másquenun-
ca, lo que está en juego, es esa
disputa política de la que hablaba
Enrique:silacrecienteconflictivi-
dad se canaliza hacia la concilia-
ciónconlaspatronalesyalaespera
de un recambio electoral del PJ o
una nueva Alianza, o bien hacia
posiciones de clase, dispuestas a
dar duras batallas que nos permi-
tanmantenerlospuestosdetraba-
jo,recuperarelsalarioyobliguena
pagar los costos de esta crisis a los
gruposeconómicos,enelmarcode
un avance político de propuestas
revolucionariasydeizquierda.
Por lo que decís, a Moyano,
pero también a la CTA Miche-
li, los ubicás «traccionando»
la bronca popular hacia la de-
recha…
En ese 2012, con toda seguridad.
La subordinación reciente de Mi-
cheli a la modalidad y objetivos
planteados por Barrionuevo- Mo-
yano en el paro del 10 de abril,
también lo muestran en ese anda-
rivel.TambiénlohicieronelMST,
IS o el PCR durante el conflicto
agrario de 2008. Está claro que
esas fuerzas y la actual Unidad
Popular (UP) de De Gennaro no
sonorganizacionesdederecha.Ala
vezsonmuydistintasentresí,pero
a mi entender, tienen prácticas
oportunistasqueloshacendarban-
dazoscomoesos.
Sin embargo, ni su actual con-
signa«DeGennaropresidente»lo-
gra parar la fuerte crisis ni el
enfrentamiento y la descomposi-
16
Movimiento Obrero
ción que hoy atraviesan ATE y
CTA, producto de la polarización
entreeldiscursodel«progresismo»
K, idéntico al históricamente es-
grimido por el degennarismo y el
predominiodeposicionesasudere-
cha en el campo opositor, al que se
acercaron sus dirigentes apenas
comenzaron a estallar conflictos
derivadosdelaprecarizaciónlabo-
ralysalarialenelsenodelEstado,
mientras los K se recostaron fuer-
temente en UPCN en términos
sindicales(endesmedrodeATE)y
enlopolíticoenelPJ,suscaudillos
provinciales y los barones del co-
nurbano, dejando al «transversa-
lismo»comounsociomenordetrás
deaquellos.
Es que tantos bandazos, tanto
oportunismo «de derecha» o «de iz-
quierda»,hangeneradounasevera
crisisdeproyectosindicalypolítico
entodaslascorrientesdecentroiz-
quierda. Esto se da en un marco de
gran desprestigio de todas las co-
rrientes burocráticas, lo que cues-
tionanampliasfranjasdelaburan-
tes son la ideología y la política de
conciliación de clases, en que se
sustentan esas burocracias sindi-
cales y el peronismo.
Explicanosunpocomásacer-
ca de los dirigentes sindica-
lesconciliadoresysudiferen-
cia con quienes, como vos, se
reivindican «clasistas»…
Ladiferenciacentralestáentrequie-
nes asumimos la necesidad de la
luchadeclasescomoúnicaposibili-
dad de transformar la sociedad y
quienespropugnanlaconciliacióno
colaboraciónentreclases,entreex-
plotadoresyexplotados.
Haydiferenciasentreestosúlti-
mos, por supuesto. Muchos direc-
tamentesontambiénempresarios
o,pertenecenaunacastaburocrá-
tica y corrupta y viven como mu-
chosdeellos,llenosdeprivilegios;
otros,creenquenoquedaotraque
integrarseaunEstadoqueequivo-
cadamente caracterizan como
«neutral»,paraqueéstedé«rostro
humano» al sistema, con mejores
empleos, salarios y más derechos
paralosdeabajo,sinafectardema-
siadolosmárgenesdegananciade
las empresas. Estos olvidan, con-
cienteoinconcientemente,quesólo
en breves momentos excepciona-
les, es posible que crezcan los in-
gresosdetodaslasclases(siempre
en mayor proporción para los que
concentranmáspropiedadyrique-
za),peroque,elpoderqueejercenel
imperialismo y el gran capital por
símismosypormediodeunEstado
a su servicio, liquidará gran parte
de esas conquistas, lo que hace
regularmente y mucho más ante
cada nueva crisis.
Nuncadebemosperderdevista
que, en definitiva, esas corrientes
conciliadoras defienden al capita-
lismo.Alavez,hayquesaberdarse
tácticas adecuadas, ya que hay di-
reccionesdirectamentepatronales
yantiobreras(especialmenteenla
industria y las grandes empresas
deservicios).Entrelasconciliado-
ras - reformistas las hay claudi-
cantes y otras que, genuinamente
pretendendefenderlosderechosde
lostrabajadoresaunquesemantie-
nendentrodelsistema;inclusoen
algunas de ellas pueden abrirse
paso definiciones y acciones an-
tiimperialistas.
Justamente ese último este
un rasgo presente al interior
de ATE y CTA e incluso en
algunos de sus dirigentes…
Esque,noobstantesereldegenna-
rismo una fuerza centrista, cuyo
reformismoseasientaenunapolí-
ticadeinspiraciónsocial-cristiana
ysocial-demócrata,decolaboración
de clases; por intervenir en el sec-
tordelaclasetrabajadoraconma-
yoresnivelesdeestabilidadlaboral
y por ende, mayores posibilidades
deactivismopolítico,suoportunis-
mo en lo sindical suele basarse en
políticasdeseducciónycooptación
hacia la izquierda, para que los
compañeros con esas posiciones
nutransusfilas.Yaunquesiempre
lograronatraeralamayorpartede
ellos hacia el respaldo político, al
Frepaso y la Alianza, luego al kir-
chnerismo y hasta hace muy poco
al FAP de Binner, ese tipo de polí-
ticasqueserevelarontanantiobre-
ras y antipopulares, tan alejadas
de los discursos favorables a la
Revolución Cubana o al proceso
bolivariano con que suele perfu-
marse esa corriente, cada vez re-
sultan menos convincentes entre
susseguidores.
Poresonodebemosrenunciara
trabajar con quienes en forma ge-
17
www.mulcs.org.ar
nuinaluchendesdedefinicionesan-
tiimperialistas, aún mientras no
terminen de romper con esa co-
rriente.Aunquesomosconcientes
quelasprácticasconciliadoras,bu-
rocráticasyde«aparato»,quepre-
dominan en ATE y CTA detrás de
unafalsafachadadeformalidades
democráticas, llevan a la mayor
parte de quienes llegan a la direc-
ción de su mano hoy pueden des-
preciar a la UP, a buscar caminos
en el kirchnerismo, la derecha pe-
ronista o la nueva alianza.
En esa crisis de dirección en
ATE y CTA, ¿cómo se paran la
Víctor Choque de ATE y la Co-
rriente Político Sindical Rom-
piendo Cadenas?
Enelcampopolítico,unacentroiz-
quierda sometida a la hegemonía
del kirchnerismo por un lado y de
una derecha más clásica por el
otro,dejóunvacíomuygrandeque,
capitalizóelFITporizquierda.De
modo similar, en el terreno sindi-
cal,almenosenATEyCTA,nues-
tra agrupación y nuestra corrien-
te,sonlasfuerzasqueporhistoria
yrepresentatividad,estánenmejo-
rescondicionesdeacumularypre-
sentar una perspectiva que, a la
vez de ofrecer un perfil antiburo-
crático, democrático y combativo,
estélejosdelsectarismo,actúecon
independenciadelospartidos,pro-
mueva la participación masiva, la
unidadconlapoblaciónysedesvele
por arrancar o mantener conquis-
tas concretas en este duro período
delajuste.
Nuestros recientes triunfos en
laseleccionesdeCTA–Micheli,en
Bahía, en Lomas y en Brown- Pte.
Perón,comoasítambiénelavance
en muchas internas de Capital de
los compañeros que construyen
«ATE desde abajo», muestran que
nuestras expresiones u otras afi-
nes, siguen te-
niendo fuerte
peso,peroademás
expresanladebi-
lidad de esa cen-
troizquierda,en-
carnada en esa
crisis de la direc-
ción de la verde
de ATE y de la
lista 1 de CTA.
Por supuesto
queesasposibili-
dades de avance,
dependen de la
propiacapacidad
de intervención
delaChoqueyde
RompiendoCade-
nasasícomodela
articulación de
nuestra lucha sindical, tanto con
la construcción de una organiza-
ción más extendida en los territo-
rios y en los vínculos con todos los
sectoresdelaclasetrabajadora(en
especialenlaindustria),comocon
queesaprácticaaboneaunproyec-
to de poder político para los de
abajo. Durante toda esta etapa,
inevitablemente,eseprocesosede-
sarrollará en unidad y lucha con
otrascorrientes.Unidadfundamen-
talmente sindical y lucha princi-
18
Movimiento Obrero
palmente política, con quienes se
reivindican clasistas y de izquier-
da, especialmente con las fuerzas
del FIT.
Loqueplanteásdejaclaroque
el «clasismo» es un concepto
que no expresa lo mismo para
todos. ¿Qué es el clasismo
para vos?
Con mis compañe-
rosderuta,entende-
mosalclasismocomo
la construcción sin-
dical capaz de unir
la lucha reivindica-
tivaalaluchapolíti-
ca de los trabajado-
res por nuestros in-
tereses.Esdecir,que
la labor sindical se
propongaligarsees-
trechamentealalu-
cha por el poder.
Poreso,parano-
sotros, el clasismo
necesariamente
debe ser de masas y
plantearse, paso a paso, unirnos a
millones de trabajadores. Que a
través de la práctica, la experien-
ciaconcretaysusenseñanzas,for-
jemosnuestraidentidadcolectiva
comoclase.Quealcalordelalucha
contralaexplotaciónylaopresión
delapatronalyelEstado,podamos
desarrollar esa unidad y la con-
cienciayorganizaciónquenosper-
mita acabar con la injusticia de
estasociedad.
Honradez,democracia,partici-
paciónmasivayactiva,sonrasgos
fundamentalesperonosuficientes,
debenirdelamanodeunapráctica
combativa,antipatronalyantibu-
rocrática.
Pensamosqueelclasismonece-
sariamente es de base, ya que esa
unidad de clase parte desde los
lugares de trabajo, y tendrá sus
particularidadessegúnlasituación
ylascaracterísticasdelapatronal
(monopólica,local,extranjera,tras-
nacional, PyME, estatal, etc.), las
de los laburantes, su experiencia,
lahistoriadeluchaallí,lasposibi-
lidades o no de trabajar abierta-
mente, etc…
Tambiénrequiereunadirección
colectiva que surja de unir y orga-
nizarlíderes«naturales»ysectores
conmayorexperienciay/omáspo-
litizados entre sí, y a éstos con la
base, buscando dejar aislada sólo
unaminoríapropatronal.Cuando
se analiza en concreto cada situa-
cióndada,esnecesariocombinarlo
general con lo particular, partien-
doencadamomentodelrescatede
lomássentido,deaquelloporloque
esmayorladisposiciónadarpelea;
en ese caso se adoptan las formas
deorganizaciónyluchamásconvo-
cantes, las con capacidad de unifi-
car la mayor cantidad de laburan-
tes,lasqueasuvezpermitanaellos
adquirir una expe-
riencia colectiva y,
porende,mayorcon-
ciencia.
Ponés mucho
énfasis en la uni-
dad…
La unidad es, por
principio, una tarea
primordialdelclasis-
mo.Implicadeante-
mano, que ninguna
diferenciaideológica,
política, racial, de
credoonacionalidad,
debe ser razón para
no organizarnos en común. Y pen-
samos que esto vale a nivel del
sector,delaempresa,perotambién
paraelsindicatoocualquierherra-
mienta de coordinación, y, es vital
enlosconflictos.
Lamentablemente en corrien-
tesquedeclamanelclasismo,pre-
dominan versiones partidistas de
aparato,sectarias,queaúnencon-
flictosdurísimos,priorizancontra-
poner una línea hasta las últimas
consecuencias con tal de diferen-
ciarsedeotropartidoocorriente;es
habituallapedanteríayladescali-
19
mulycs@gmail.com
ficación de otras posiciones. En-
tiendenerróneamentealclasismo
como sumar compañeros y enco-
lumnar sindicatos (a veces hasta
conmaniobras)trassusorganiza-
ciones políticas, aún a costa de
enfrentamientos entre activistas
«clasistas», poco comprensibles
para la mayoría de los trabajado-
res, incluso para sectores de van-
guardia.Aunqueunacorriente,se
diga clasista, si crece a expensas
del retroceso de la clase, eso no es
clasismo.
Poreso,paranosotroselclasis-
mo nos exige construir agrupacio-
nesdebase,corrientespolítico-sin-
dicales y coordinadoras, que sean
muchomásquelaexpresióndeun
partido,deunfrenteodeéstosmás
algunos que sigan sus lineamien-
tos. Deben tratar de nuclear a la
mayorcantidaddeactivistasycum-
pas de base, aún de distintas ten-
dencias o partidos e independien-
tes, que asuman ese camino de
lucha contra la explotación, y con
lamayorparticipacióndetrabaja-
dores;colectivaydemocráticamente
debenseleccionarasusdirigentes,
elaborarlaslíneasespecíficaspara
su sector o sindicato y las orienta-
ciones generales que les sirvan de
guía.Cadavezquepodamosexten-
derestametodologíayestapolítica
deconstrucciónunitaria,democrá-
ticayparticipativaatodoelsectorde
laburo,ymásaúnalsindicato,más
avanzaráelclasismo.
En esta etapa de la confron-
tacióndelostrabajadorescon
las patronales, por una parte,
y con el imperialismo, por la
otra, ¿cómo se compatibiliza
la lucha meramente sindical,
reivindicativa, con la antiim-
perialista?
Elimperialismoquiereimponera
como dé lugar sus políticas, en
funcióndesusintereses.Notolera
que su papel de gendarme o de
garantedelasmultinacionalessu-
fra roces o cuestionamientos, por
mínimos que sean. Mete la cola
todo el tiempo, atento a que cual-
quier conflicto, aún el más legíti-
mo, termine siendo capitalizado a
su favor. Eso exige que el sindica-
lismo combativo y de clase, tenga
siemprepresentealimperialismoy
asusaliadosdirectos,comoenemi-
gos y los denuncie y enfrente.
Por eso, por ejemplo, hemos
buscado irrumpir con reivindica-
cionesobrerasduranteelconflicto
agrario del 2008, no solo con inde-
pendencia,sinocontralosobjetivos
que bajo la fachada de la Mesa de
EnlacesosteníanlaSociedadRural
ylaEmbajadayanqui,pormásque
hubieramedianosypequeñospro-
ductores dando impulso a aquel
movimiento.
Tampoco compramos los alza-
mientosderepresorescomosifue-
ran conflictos de trabajadores, ya
quenosetratadelaburantesysíde
quienes atacan, reprimen y asesi-
nanalpuebloysonfrecuentemen-
te instrumentados por el imperia-
lismo yanqui y los grupos oligár-
quicosparadesestabilizarprocesos
políticos o gobiernos que no se les
sometenenteramente.
Del mismo modo, cada vez que
enfrentamosalossectoresburgue-
sesbeneficiadosporelgobiernooa
lasmedidasdeestecontranuestros
intereses,nuncadejamosdedenun-
ciaroescracharalbloquederechis-
ta,aunqueenformacircunstancial
yoportunista,difundanuestrosre-
clamosparadesgastaraungobier-
no que no consideran suyo.
¿Es posible entonces el desa-
rrollo de un sindicalismo de
liberación?
Creo que la figura de Agustín Tos-
co, el mentor de un sindicalismo
así denominado, simboliza mejor
que ninguna otra, a muchos diri-
gentesymilesdeluchadoresobre-
ros y populares clasistas, revolu-
cionarios, antiimperialistas y so-
cialistasenlos’60y‘70,quefueron
lamásaltaexpresióndelaunidad
entre la lucha reivindicativa y la
política. Concientes del papel del
clasismo en esa etapa, promovie-
ron el protagonismo de la clase
trabajadora para luchar por con-
quistas propias, pero sobre todo
para derrotar al fascismo que en-
carnaban las dictaduras proyan-
quis de entonces, y encabezar la
lucha por la liberación nacional y
social.Fueroncapacesdeentender
queenunpaísdependientecomoel
nuestro,laclasetrabajadoradebe
dirigir un amplio frente político y
social de todos los oprimidos y de
todas las clases y fracciones dis-
puestas a enfrentar al imperialis-
mo y a los grupos oligárquicos, mo-
nopólicos,trasnacionalesylocales,y
20
Movimiento Obrero
dominantes,eimpidaqueéstaspue-
danrecuperarlas.Setratadelacons-
truccióndeunnuevoEstadoenma-
nos de los trabajadores y el pueblo.
Estorequiereunamiradayunalabor
mucho más allá de lo sindical. Una
lucha eminentemente política, que
exigeconstruirunaherramientapo-
lítica,queseesfuercepororientarla
lucha de todas las clases y sectores
explotadosyoprimidosbajoladirec-
cióndelaclasetrabajadora,haciael
objetivoestratégicodeterminarcon
laexplotación.
Lastensionesycontradicciones
soninevitablesparaunadirección
sindical(quedebeserdelconjunto
de los trabajadores de su gremio),
yaquelostrabajadoresnotenemos
hoyunaorganizaciónpolíticapro-
pia,sinomuchosintentoscondife-
rencias de todo tipo donde, como
decíamos,sueleprevalecerlacom-
petenciaporsobrelaunidad. Pero
ademásseahondan,cuandodesde
las organizaciones políticas no se
comprendeelpapeldecadaunade
esasherramientas.Cuandosepre-
tendequeunsindicatoouncuerpo
de delegados levante todo un pro-
gramapolíticoqueexcedesuámbi-
todeinfluenciayeldesarrollodesu
propiaexperiencia.O,cuandoprác-
ticamentetodalaactividadpolítico
partidariasereduceaprofundizar
laluchareivindicativa.
Esos problemas, son muestras
de la crisis en la que nos encontra-
mos quienes nos proponemos aca-
bar con la explotación, y, nos obli-
gan a prestar especial atención a
construir organización política de
a la vez dirigir ese proceso hacia la
propiedad social de los medios de
producción,haciaelsocialismo.
Paranosotros,esecarácterlibe-
rador, capaz de unificar a todas las
clasespopularesbajoladirecciónde
lostrabajadores,esinseparabledel
clasismo y, hoy, mantiene plena vi-
gencia. A la vez, en mayor medida
que hace varias décadas, está ínti-
mamente ligado a la lucha y los
avancesdelostrabajadorestalcomo
lospueblosdeNuestraAméricaes-
táncontraelimperialismo.
Entre la construcción sindi-
cal y la construcción política
siempre existen tensiones,
contradicciones.Además,ex-
periencias internacionales
sobre la construcción de par-
tidos políticos asentados en
la clase obrera, como el PT de
Brasil, o el Partido Laborista
de nuestro país en 1946, que
llevó a Perón al gobierno, ter-
minaron en fracasos para la
construcción política inde-
pendiente de los trabajado-
res. ¿Considerás que los tra-
bajadores deben avanzar en
su construcción política pro-
pia, además de su construc-
ción sindical?
Por supuesto, porque la cuestión
del poder es mucho más profunda
que la lucha por reivindicaciones
económicasodemocráticas.Setra-
ta de la lucha por tomar la direc-
ción de las riendas de la sociedad,
querecuperetodoloqueelimperialis-
mo y las clases dominantes nos han
robado el imperialismo y las clases
laclasetrabajadora,quenosecon-
traponganipretendareemplazaro
desplazarelroldelossindicatosni
obstruya su relativa autonomía,
sinotodolocontrario,queseavalo-
radaporelactivismoylostrabaja-
dores, como una herramienta que
siempre está al servicio de ayudar
aresolverlosproblemasconcretos
que se nos presentan a la clase,
incluso en la lucha reivindicativa,
respetando los tiempos, los proce-
sos y las decisiones de los trabaja-
doresqueencaranesasluchas,ya
quienes éstos reconocen como sus
dirigentes.
Por otra parte, la experiencia
histórica de partidos de masas de
fuertecomposiciónobrera,perocon
una orientación conciliadora, re-
formista, es muy antigua. Prácti-
camentejuntoalasprimerasexpe-
rienciasdelasconstruccionespolí-
ticasdelosobreros,clasistas,revo-
lucionarios; crecieron en paralelo
esetipoorganizaciones.
Poreso,desdesusorígenes,una
construcción política transforma-
dora,revolucionaria,nodebeprepa-
rarse para amontonar trabajado-
res, sino para desarrollar, paso a
paso, la conciencia y la organiza-
ción necesarias para enfrentar en
todoslosterrenosanuestrosenemi-
gos; con una estrategia de poder
obreroypopular;antiimperialista,
contrario a la explotación y a toda
formadeopresión,enespeciallade
lamujertrabajadora;ensuma,una
estrategia revolucionaria, profun-
damentedemocráticaypopular,que
nosencaminealsocialismo.
21
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
LaFederaciónUniversitariaArgentina
La FUA, gremio nacional de los estudiantes uni-
versitarios creada en 1918 a partir de la Reforma
Universitaria,esconducidadesde1974por laFranja
Morada.LasautoridadesdelaFederaciónsonelegidas
cada dos años en un Congreso. Cada Centro de Estu-
diantesdecadaUniversidadNacional(UUNN)tiene
acreditadoscongresales,quesonquienespuedencon-
figurarunalistaquedisputelaFederaciónyademás
cuentanconvoto.LaslistassegúncuantosCentrosde
Estudiantestengan,definenelpesoquetienendentro
de la FUA.
LaFranjaMoradavienereproduciendo,desdehace
años,políticasqueavasallan procesosdemocráticosy
laparticipaciónestudiantilengeneral.
En La Pampa, en lugar de encontrarnos en un
Congresoquenosvinculealosestudiantesdiscutiendo
y definiendo planes de acción en defensa de la educa-
ciónpúblicaydecalidad,nosvolvimosatomarconun
espacioquesetransformóenunmeroactoburocrático
de la Franja Morada que, junto con la Juventud
Universitaria Peronista (Sciolista y Massista), no
hacen más que utilizar las Universidad para sus
propios beneficios, reproduciendo una lógica de tejer
acuerdos contra las luchas que se llevan adelante en
nuestras Universidades. El papel de la burocracia
estudiantil -representada en la Franja Morada y la
JUP- en el Congreso de la FUA, sistemáticamente es
truchar«poderes»(esdeciravalesderepresentación)
yactasdeCentrosdeEstudiantes,desconociendoasí
la voluntad de representación de los estudiantes en
todoelpaís.Ademásoperanconpatotasqueaprietan
yamenazanalosrepresentantesestudiantiles,loque
lotornaunCongresoantidemocrático.
La baja participación en la Federación da mues-
tras de la sistemática y exitosa política de la Franja
Morada para vaciarla de discusiones y
acciones, utilizándolacomoherramientaparagaran-
tizarsus negociados(administraciónfraudulentade
fotocopiadoras,cursospagosenlasinstalacionesdela
Universidad, viajes, contratos truchos, etc.) en las
UUNN, reproduciendo así la lógica de mercado, la
explotación y laopresión,jugandounpapelreacciona-
rio en lo que respecta a la organización del sector
estudiantil.
¿De qué venimos?
En la FUA de 2012 se conformó el espacio de
unidad Frente20deDiciembre,espacioconformado
por el conjunto de la izquierda: Partido Obrero, PTS,
IzquierdaSocialista,FrentePopularDaríoSantillán-
Corriente Nacional, La Mella, Sudestada, CAUCE –
COB La Brecha, CEPA-PCR, MIR, FUL- MULCS, y
demásorganizaciones.
Allí se logró una Secretaría Operativa, que daba
cuentadelarecuperacióndeCentrosyFederaciones
demanosdelaIzquierdaporunlado,yporotro quela
vocación de unidad existente permitía, al menos,
comenzar a divisar una posible disputa real del gre-
mio.
Apuntes sobre el reciente
congreso de la FUA
Los días 14 y 15 de Junio, en la Ciudad de Santa Rosa, La Pampa,
se llevó adelante el XXVIII Congreso de la Federación Universitaria
Argentina (FUA). La escasa participación en este Congreso es una
clara expresión de la política de “no participación” de la Franja
Morada . UCR, su actual conducción.
22
Universidad - Congreso FUA
EneseCongreso,lasorganizacioneskirchneristas
decidieronretirarseyrealizarunaFederaciónparale-
la(«FUAdelosestudiantes»)dóndepoderhegemoni-
zar y definir su política fiel al gobierno nacional, sin
mucho éxito.
Dos años después, sin poder gestar una política
común del conjunto de la Izquierda en el frente de
lucha estudiantil, en un contexto actual de conflicto
docenteporaumentosdesalarios,situaciónprecaria
de infraestructura, pelea dispersa por el ingreso y la
permanenciadelaclasetrabajadoraalasuniversida-
des públicas chocando con la ausencia de comedores
universitarios en muchas de ellas y sin un boleto
educativo nacional, con insuficiencias de becas en
otrastantas,etc,etc,etc.Además,ysaliendounpoco
del plano gremial, también el dividido movimiento
estudiantilsigueluchandocontraelvotoponderadoy
otras estrategias antidemoctráticas del sistema, la
acreditacióndelascarrerassinmodificarlosestánda-
resmercantilistasimpuestosporlaLeydeEducación
SuperiorneoliberalylaCONEAU,queviolasistemá-
ticamente la autonomía y autarquía universitaria.
Algo más del Congreso de La
Pampa
Como panorama inicial, en el espectro de la Iz-
quierda se encontraban, por un lado, el ENEOB
(MAREA/FPDS-CN/SUDESTADA), CAUCE – COB
LaBrecha,TER,JuventudGuevarista,FUL-MULCS,
IzquierdaSocialistaproponiendosostenerelFrentede
Unidad, y por el otro el PO impulsando una lista
propia,elFrentedeIzquierdaylosTrabajadores,que
excluía a la mayoría de las fuerzas en cuestión. El
Kirchnerismo, no se hizo presente.
Finalmente,elPOarmósupropialista,ensoledad,
quedandola20deDiciembreconformadapor ENEOB,
CEPA, IS y otras organizaciones como el FUL-
MULCS eindependientes.Entre estosúltimosseen-
contraban compañeros de La Pampa y »El túnel» de
Litoral,entreotros.
YadivididalaIzquierda,loscompañerosdeCAU-
CE,TERyJuventudGuevarista, hicieronunarmado
propio con parte de la burocracia estudiantil de la
Universidad Nacional de Luján (Nueva Opción, His-
toriaUNLu),denominándoseelFEUR.Cabeseñalar
queNuevaOpción siquieraespartedelarmadodela
IzquierdadentrodenuestraUniversidadsinoquees
un sector estudiantil al servicio de las camarillas
docentes, con contratos dentro de la UNLu y que no
sonparteactivadelasluchasquesedanenlaUNLu,
y mucho menos en las luchas territoriales ni sindica-
les de la región.
Párrafo aparte para la actitud sectaria del PO,
quien desarticuló el espacio unitario, dividiendo las
fuerzas con una táctica meramente electoralista, no
por sorprendernos por ello, pero sí para marcar una
continuidad en sus prácticas. Entendemos que este
juego de visibilizar espacios políticos de cara al 2015
desnuda cuál es la política estudiantil que llevan
adelanteestoscompañeros,quenoaportanenabsolu-
toagenerar pesopropiodelaIzquierdaenlosespacios
en disputa ni tampoco contribuye al movimiento
estudiantil, tal como lo planteamos en el número
anteriordenuestrarevista.
¿El resultado de la táctica?
La Franja Morada quedó ubicada como la
primera fuerzaen elCongresodelaFUA(330 delega-
dos),laJuventudUniversitariaPeronistaensegundo
lugar (233), como tercera fuerza el Frente 20 de
Diciembre (118), en cuarto lugar la alianza MNR +
SUR(106 ),enquintolugarPO+ PTS (50),yensexto
lugar el FEUR con 14 delegados.
Nuestro balance acerca de la FUA
SostenemosquelarupturaenpartedelFrentede
Unidad20deDiciembre nodejadesignificarunsaldo
negativoparaelpretendidoprocesodeunidadypara
la clase trabajadora en general. Entendemos que la
unidad es una tarea ardua que se construye en la
cotidianeidaddenuestramilitanciaynodesdelabase
de un mero acuerdo electoral. Por nuestra parte
volvemos a apostar a la aquella, a crearla, a buscar
23
www.mulcs.org.ar
nuevoshitosquepermitanponerenagendalosrecla-
mosdelossectorespopulares.Estareadetodosytodas
construir una FUA que lleve adelante políticas
universitarias al servicio de los pueblos y no de la
burguesía.
Llamamos a la reflexión a los compañeros del
Partido Obrero, pues nos negamos a aceptar la frag-
mentación como táctica para enfrentar a la burocra-
cia, siendo que vislumbramos más similitudes que
diferenciasennuestroaccionarcotidiano.
Estareadelmovimientoestudiantil recuperares-
paciosdelucha.Esunaactituddemaduraciónpolítica
necesaria y urgente, ante una coyuntura nacional
signada de ajuste y represión.
Talcomoloafirmamosenlanota«ElMovimiento
Estudiantil Argentino y sus cenizas» del N°3 de
NuestraAmérica»,enrelaciónalaspolíticaseducati-
vasdelosgobiernoskirchneristasquedemuestranno
revertir ni transformar sustancialmente el modelo
neoliberalenlaeducación,entendemosquelaunidad
delaizquierdasiguesiendoimprescindibleparacons-
truir las barreras contra la profundización de los
procesos de privatización que se expresan en las
políticas y en la vida cotidiana de las instituciones.
Entendemoslasdiferenciasymaticesqueencon-
tramosentreorganizaciones,peroelpisodeencuentro
delmovimientoestudiantilargentinodebeserelrepu-
dioylaluchacontraelavasallamientodelaeducación
pública, como lo definimos en la nota citada.
Construir una herramienta que
permita disputar la Federación a
la burocracia
Si bien se ha generado un grado de polarización
importante entre el FIT y ENEOB, continuamos
apostandoaconstruirunespaciounitarioquepueda
darbatallaalaburocraciaenelámbitouniversitario
con todo el espectro de la izquierda.
Esnuestrodeber,fielesanuestravocación,consti-
tuir espacios de debate, de construcción política, que
permitan generar acciones y política común en este
frentedelucha, revertiresteestadode segmentación,
por lo que trabajaremos por fortalecer los vínculos
entre las fuerzas e impulsar luchas de conjunto, pri-
vilegiando los intereses de la clase ante los intereses
partidariosydelasagrupaciones.
Los próximos meses deben encontrarnos en las
callesyenlasaulasdesdelosCentrosdeEstudiantes
y Federaciones para continuar fortaleciendo las lu-
chas por nuestras demandas en las universidades,
pero también en las demás luchas políticas, como las
sindicales,territoriales,dedesocupados,ambientales
y de géneros, entre otras, ya que entendemos de esta
formaalMovimientoEstudiantil.
Seguimosexigiendoyluchandopor:
¡Aumento de emergencia del presupuesto para
educación!¡boleto educativo nacional para todos los claustros y
todos los niveles de la educación!
¡Por una ley de educación superior al servicio de los pueblos!
¡Por la democratización de las universidades nacionales!
¡No a la criminalización de la protesta social!
¡No a la mercantilización y privatización de la educación pública!
¡Por un plan de lucha nacional en defensa de la educación
pública, gratuita y laica!
24
NuestraAmérica-Paraguay
El caso conocido como la Masacre de Curuguaty o de
MarinaKuefueunaberrantehechoocurridodurante
el desalojo en una comunidad en Paraguay el 15 de
juniode2012enelquemurieronentotal17personas
(11 campesinos 6 policías). Ese nada claro aconteci-
mientofueutilizadoparadesplazaralentoncespresi-
dente Fernando Lugo en un fugaz e ilegitimo «juicio
político»yparaintensificarunapertinazcampañade
criminalizaciónyestigmatizaciónsobreloscampesi-
nos que luchan por la tierra, en uno de los países más
desigualesdeAméricaLatina.
El9deoctubredel2012lajuezaJanineRíos,quien
entiendeenlacausa,envióajuicioadocecampesinos
y campesinas, en el marco de un proceso judicial
totalmenteviciadoquesiguióalamatanzaenMarina
Kue. Sin reparo alguno, y en clara connivencia con el
fiscal Jalil Rachid, la jueza dio curso a una decisión
quefavorecealasoligarquíasterratenientesdelPara-
guay,conviertealasvíctimasensospechososcrimina-
les y sostiene un armado funcional a la expulsión del
presidenteconstitucional.
Los acusados son Juan Tillería, Alcides Ramírez,
Masacre de
Curuguaty
por Delia Ramírez*
Paraguay
25
mulycs@gmail.com
Luis Olmedo, Lucía Agüero, María Fani Olmedo,
DoloresLópez,RubénVillalba,NéstorCastroBenítez,
AdalbertoCastro,ArnaldoQuintana,FelipeBenítez,
Felipe Nery Urbina.
La resistencia de los campesinos
presos políticos.
Todoslosbeneficiosqueenrealidadsonderechosdelos
campesinos, presos políticos, por este caso, han sido
conquistasqueselograronluegodetresprolongadas
huelgas de hambre. Este año, los cinco presos de
CuruguatyqueaúnestabanenlaprisióndeTacumbú
(Asunción) llegaron a 58 días de huelga de hambre
exponiendosuscuerposariesgodemuerte.Reclama-
ban dos cuestiones: que se aclare la situación de
titularidaddelastierrasdeMarinaKue(lugardonde
se produjo la masacre) y el beneficio del arresto
domiciliarioparaloscincoreclusos.
EnprincipioeltribunaldelSaltodelGuairáemitió
una sentencia el 9 de abril, denegando la solicitud de
prisióndomiciliariaparaloscincohuelguistasdelcaso
Curuguaty, mientras tanto el Ministerio de Justicia
obteníaelamparoconstitucionalquelepermitíabrin-
dar atención médica a los reclusos, cosa que despertó
fuertes dudas sobre las intenciones del Ministerio de
alimentarporlafuerzaaloshuelguistas,atropellando
una vez más sus derechos básicos y fundamentales.
Pocos días después, debido a la presión de organi-
zaciones nacionales e internacionales, y frente al
riesgo de muerte en el que se encontraban los huel-
guistas, el tribunal debió volver sobre lo dispuesto y
concederelarrestodomiciliarioaloscincopresospor
la Masacre de Curuguaty.
Ensañamiento y tortura
psicológica
El 15 de abril, mientras llevaban a los campesinos a
susdomicilios,dispusieron,atropellandonuevamente
lalegalidad,elretornodeldirigenteRubénVillalbaa
la cárcel de Tacumbú. El Juez Carlos Goiburú, del
JuzgadodeGarantías,anunciabacuandoVillalbase
encontrabaamediocamino,que
seríadetenidonuevamenteallle-
gar a su ciudad. Y así fue. Lo
retuvieron y lo regresaron a la
cárcel. Rubén Villalba está nue-
vamentepresoysobreélsemon-
ta un operativo de criminaliza-
ción.
Más allá de la validez o no de
esascausasanteriores,nocaben
dudasquesetratadeunensaña-
mientocontralafiguradeRubén
Villalba,queesundestacadodi-
rigente campesino, y una opera-
cióndeespeculaciónparadesar-
ticulartodaslasmedidasdepro-
testa que se estaban llevando a
caboenlacárcel,enelParaguay
y en el mundo.
Estaactituddela«justicia»queaparentafuerade
serie, significa una tortura psicológica propia de la
dictadura stronista cuyo principal modus operandi
era capturar a una persona, torturarla, soltarla y
volverlaadetenerhastaquelapersonaterminabapor
exiliarse o se decidía su desaparición u ejecución.
26
NuestraAmérica-Paraguay
El juez Carlos Goiburú es quien en el año 2005
concede la usucapión a la Familia Riquelme sobre
tierras en las que todavía se encontraba ocupando la
Marinahastaelaño2009.Eselmismojuezqueordena
el desalojo y saqueo de la Comunidad Indígena Ava
Guarani«YvaPoty»,ennoviembrede2012(enCanin-
deyu),parafavoreceraunterratenientebrasilero.En
esa oportunidad, la policía quemó las casas de los
indígenasqueteníantitulodesupropiedadsobreesas
tierrasenunacomunidadqueseautoabastecíatotal-
mente. La policía destruyó casas, la escuela y las
chacras frente a los ojos de niños y adultos de la
comunidad.DíasdespuésGoiburú,frentealescándalo
generado,dijoquesimplementefueun«error»ypidió
perdónaunquelosdañosmaterialesypsicológicosya
estaban hechos y nunca fueron reparados.
CarlosGoiburúocupahoylaescena,peroasimismo
podemosreconstruirlascorruptasbiografíasytrayec-
toriasdecadaunodelos«administradoresdejusticia»
implicados en este caso empezando por el fiscal Jalil
Rachid y la jueza Janine Ríos.
Marina Kue: tierra del Estado y
objeto de la reforma agraria.
Hasta el momento, prácticamente no se han visto
avancessobreeltemadelatitularidaddelatierra.Tal
parecequeparaelpoderjudicialespreferibleconceder
el arresto domiciliario como medida sustitutiva, que
decir la verdad sobre la naturaleza de las tierras de
Marina Kue. Si el delito por el que se los juzga es
«invasiónalapropiedadprivada»¿nodeberíaaclarar-
seprimeroquelapropiedadnoesprivada?Sucedeque
si no hay propiedad privada, no hay invasión, no hay
delito,nohayculpables,nohaypresos.Peroporahora
las mafias necesitan que haya presos y en lo posible
condenadosparasostenerunarmadofuncionalasus
interesespolíticosyeconómicos.
En 1967 el terreno fue donado
por una empresa al Estado para-
guayo. Luego, el 4 de octubre de
2004, el Poder Ejecutivo Nacional
emitióundecretoporelcualdecla-
ró las tierras de «interés social»,
con objeto de iniciar un proceso de
reforma agraria. Blas Riquelme
empezó entonces un juicio de usu-
capiónyunjuezcorruptosentenció
quelastierraspertenecíanalmen-
cionadoempresario,sindarcabida
alEstado.
Lahistoriadeconcentraciónde
lastierrasenParaguayestambién
la de la violación de los Derechos Humanos y, en ese
contexto,lamasacredeCuruguatyocupauncapítulo
especial y representa una herida abierta. La familia
Riquelme aún hoy persiste en sus intenciones de
quedarseconlastierrasdelaMarinaKue(quesondel
Estado y que están destinadas a la Reforma agraria)
y de hecho ha plantado soja sobre esas tierras.
Actualmenteseestállevandoacabounacampaña
internacional contra el acaparamiento de tierras en
Paraguay. En esa campaña se solicita al presidente
HoracioCartesparaqueresuelvaelcasodelapropie-
dad y tenencia de las tierras de Marina Kue y que se
comprometa con los jóvenes de su país. Se puede
firmarenelsitio:http://www.oxfamintermon.org/es/
campanas/proyectos/curuguaty
*Integrante del Movimiento 138. Colectivo de resistencia cultural
27
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
por D.R.
La Masacre de Curuguaty, primero, y el golpe
parlamentario,después,fueronloshechosquemovi-
lizaronaungrupodepersonasquesecongregaronen
BuenosAires.Decidieronllamarse«Movimiento138»
enalusiónalarticulo138delaConstituciónParagua-
ya, que reivindica el derecho a la resistencia frente a
losusurpadoresdelpoder.
Desdesusinicios,hacecasidosaños,Movimiento
138 ha identificado a Monsanto y a las empresas
transnacionales como los enemigos del pueblo. Mon-
santo no se conforma con hacer acrecentar su renta y
expulsar campesinos de sus tierras, con la conniven-
ciadelosempresariosdelagronegocio.Estacorpora-
ción doblega gobiernos y financia movimientos de
desestabilizacióncuandoasílorequiere,esofueloque
sucedióel22dejuniode2012enParaguay.Elrápido
ingresodeltransgénicoenelalgodón15díasdespués
delgolpeparlamentarioqueexpulsóaFernandoLugo
del poder ejecutivo da cuenta de los intereses de esta
nefastaempresa.Hoyesamismacampañaalgodone-
ra que prometía progreso y modernización muestra
sus resultados: campesinos quebrados y totalmente
empobrecidos.
Estasempresasdelagronegocioestánsometiendoal
campesinadomientraspromuevenunaabsolutadepen-
denciaapartirdeladestruccióndelasoberaníaalimen-
tariadelpueblo.Másde55milplantasdetomates,locotes
ymelonesdepequeñosproductoresseperdieronacausa
Curuguaty
en Buenos Aires:
causa
del Movimiento 138
depulverizaciones,segúndenunciaroncampesinosdela
ColoniaIguazú,departamentodeAltoParaná.
EnelChacoparaguayolasituaciónnoesalentado-
ra. Las comunidades están padeciendo una horrible
inundación que traerá un sin numero de enfermeda-
des.Estoesconsecuenciadelaaccióndeempresarios
inescrupulosos que tienen la práctica de desviar los
cursos de las aguas para alimentar a su ganado, sin
que les importe la vida de las comunidades de los 16
pueblosindígenasquehabitaneneseterritorio.
Losempresariosdelagronegocioparaguayoexpul-
sanaloscampesinosyparaellorecurrenalaley,que
está a su servicio, pero también a la fuerza con sus
sicariosmafiososquehanimpulsadounacampañade
aniquilamiento selectivo de campesinos/as e indíge-
nas. En los últimos dos años mataron a 11 dirigentes
campesinosyyasumanalrededorde150loscampesi-
noseindígenasasesinadosdesdelainauguracióndela
democraciaen1989.
Esporestoqueestamosencondicionesdedecirque
lasoja,laganadería,ladeforestaciónyotrosgrandes
negociados que se suceden en el Paraguay no traen
progresosinoquesignificanunproyectodeexclusión
yaniquilamientodetodaunafranjapoblacional.
Contactos:movimiento138@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/
Movimiento138?fref=nf
28
NuestraAmérica- Colombia
Revuelo de campanas en Colombia y el mundo por el
llamado triunfo de la Paz, significado, no tan exacto,
dado a la reelección del presidente Juan Manuel
Santos.Dicelasabiduríapopular«amaneceráyvere-
mos».
Llenadeemociónenlonacionalydegratitudenlo
internacional la solidaridad despertada y el apoyo
demostrado para con la causa de la Paz con justicia
social,verdaderoanhelodelasmayoríasnacionales.
Sin embargo es indispensable mirar el futuro
próximo con obje-
tividad,lareconci-
liación es la meta
a lograr, la insur-
genciafarianahon-
ra el compromiso
adquiridoalacep-
tar los diálogos,
¿hará lo mismo el
establecimiento
colombiano en ca-
bezadelpresiden-
tereelecto?y¿será
compromiso serio
de los dueños del
poder, el imperio
estadounidense?
Y es ahí donde
cumplesupapella
resistencia a la
hegemoníadelospoderosos,dondedestacanelpueblo
y sus organizaciones en el devenir creador del frente
porlapaz,elmovimientoaglutinadorporelcambio,el
bloquedeunidadporelpoder,lasumadevoluntades
por un nuevo gobierno, lo importante es el contenido
esencialtransformador,cimientoimprescindibledel
futuro justo a construir.
Por eso, en medio de las conversaciones propone-
mos y alentamos la lucha social en su formidable
acumuladoyavanceenlatransformaciónaalternati-
“Amanecerá
y veremos”
por Marco León Calarcá*
29
www.mulcs.org.ar
va política, con dirección a la toma del poder, desde las
formasdegobiernohastalasgrandestransformaciones
sociales. Es ese el gran temor del establecimiento y su
tutor los Estados Unidos, la confluencia en un solo
raudaldetodaslasvertientesdelamovilizaciónpopular,
desdelolegalalainsurgencia,desdelocivilalomilitar.
Esta es la tarea inmediata y de cumplirla a caba-
lidad depende el futuro de Colombia y sin ser preten-
siosos de Nuestra América, pues ahora es en esta
esquinadelcontinentedondeselibraelenfrentamien-
to con el pentágono soporte con toda su parafernalia
bélicadelaguerradesatadacontraelpueblocolombia-
no hace ya más de 80 años.
Como esta no es una confrontación solo militar,
comonoesunenfrentamientodeaparatosmilitares;
es indispensable solucionar sus causas, económicas,
sociales, políticas y culturales, a través de cambios
estructurales y así generar condiciones de bienestar
social, democracia plena y soberanía para poder ha-
blar de paz y construirla.
En su vano intento por sofocar y acallar las justas
demandasdelaspobrerías,loscentrosdepoderimpu-
sieron la violencia, el asesinato como política, el
despojo,eldesplazamientoyprovocaronlaconfronta-
ción,puesantelaagresión,larespuestapopularfueel
levantamiento.Somoshombresymujeresdelcomún,
condignidaddepatria,obligadosadefendernosconlas *Integrante de la Delegación de Paz de las FARC-EP
armas en ejercicio del legítimo derecho de rebelión.
Comopartedelasestrategiasdeguerra,losmedios
dedesinformaciónnoscalificandemanerapermanen-
tedeterroristas,narcotraficantes,bandidos,carentes
deideología,perdidosdelarealidadeconómica,social
y política, violadores de mujeres, abusadores sexua-
les,reclutadoresdemenores,es
decirlopeor.Alconocerlasrazo-
nes de nuestra lucha y las pro-
puestas de soluciones, la gente
constata la infamia de dichas
afirmaciones. Por eso, conside-
ramos de gran importancia di-
fundirlarealidadatravésdelos
mediosalternativos.
Son cincuenta años de exis-
tenciacomoorganizaciónpolíti-
co- militar. Nos asumimos des-
denuestroorigencomomarxis-
tas, leninistas y bolivarianos,
en lucha por cambiar el régi-
menparaconstruirlaColombiadelasmayorías.Para
nosotros la guerra no es un fin, por eso siempre la
bandera de la paz ondea en nuestras propuestas.
ElEstado,contodoelapoyodelPentágono,nologra
derrotaralainsurgencia,asuvezypeseasuvalentía
y tenacidad, esta no logra hasta el momento vencer a
lasfuerzasoficiales,portantoLaMesaenLaHabana
funcionaapartirdelreconocimientodeigualdadentre
las partes que la componen. El diálogo lo abordamos
convoluntadpolíticayconvencimiento,existenposi-
bilidades reales de acuerdos justos. Sin embargo La
Mesaenfrentagrandesobstáculos,sembradosporsus
enemigos, aquellos que se lucran de la guerra.
Todas las propuestas presentadas, 250 en los pri-
meros 3 puntos, son producto de los planteamientos
hechos por la gente en Colombia, las denominamos
mínimas, para diferenciarlas de nuestro programa
revolucionario, en el entendido de aproximación a
acuerdos.
Junio 16 de 2014
Iván Marquez y otros integrantes de la delegación de paz en La Habana
30
Era yo un muchacho de 17 años y presencié el
destacedenicaragüensesenMasayayotroslugaresde
laRepública,porlasfuerzasfilbusterasnorteamerica-
nas. Personalmente miré el cadáver de Benjamín
Zeledón,quefuesepultadoenCatarina,pueblovecino
al mio. La muerte de Zeledón me dio la clave de
nuestra situación nacional frente al filbusterismo
norteamericano, por esa razón, la guerra en que
hemosestadoempeñados,laconsideramosunaconti-
nuación de aquella». Así escribió Augusto Calderón
SandinodesdeLasSegovias,dondeel2deseptiembre
de 1927 había formado el Ejército Defensor de la
Soberanía de Nicaragua (EDSN), que combatió a la
soldadescanorteamericanahastasutraiciónymuer-
te,llevadaacaboporAnastasioSomozaGarcía,el21
de febrero de 1934. Hijo de la humilde campesina
MargaritaCalderón,dequientomósuprimerapellido,
y del finquero Gregorio Sandino, Augusto Nicolás
nacióenNiquinohomo,unpequeñopobladodeMasa-
ya, Nicaragua, el 18 de mayo de 1895. Desde niño
estuvoalcuidadodesumadre,alaquedefendióyaen
sumocedaddelasprovocacionesdeuncaudilloconser-
vador, a quien hirió a balazos, y debió emigrar. Viajó
a Guatemala, a EE.UU. y recaló luego en México,
dondetrabajócomoobrerodelaHuastecaPetróleum
Co.. Allí se empapó de la mística de la Revolución
Rusa, acaecida el 7 de noviembre de 1917, y de la
prédica libertaria de los hermanos López Magón.
Sandino
el General
de los desarrapados
Nuestros héroes
31
mulycs@gmail.com
Soldados del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua.
HerederodeZeledón,quesehabíalevantadoenarmas
en 1912 y combatido durante tres días contra los
marinesqueocupabanNicaragua,entregadaamanos
llenasporeltraidorAdolfoDiaz,contadordeempresas
minerasnorteamericanaseimpuestoporlosyanquis
en el gobierno nicaragüense, y que fue asesinado y
arrastrado en una carretilla tirada por un marine
hastaelcementeriodeSantaCatarina,Sandinoregre-
sóasupaísen1926parasumarsealEjércitoConstitu-
cionalistaliberal.Unavezallíyluegodelatraicióndel
general José María Moncada, quien en el Pacto del
EspinoNegrodecidióentregarsusarmasalamarine-
ríayanqui,Sandinosealzócon30hombresy,luegode
recoger con la ayuda de las prostitutas del puerto
algunos fusiles lanzados al mar
enBluefields,costaatlánticadel
país, se marchó hacia Las Sego-
viasatravésdelrioCoco,embar-
cadoenpipantesindígenas.
Una vez allí armó su Estado
Mayor, creó al EDSN y combatió
a los yanquis con un ejército de
campesinos y artesanos mal ar-
mados que, sin embargo, logra-
ronecharalosinvasoresdelpaís
en 1933. Su lema, «Patria Y Li-
bertad»,seestampabaenlaban-
derarojinegra,quelucíadosma-
chetes cruzados, símbolo del po-
derobrero-campesinodeaquella
época contra los oligarcas liberal-conservadores y los
marines, sus mandantes.
«Solo los obreros y campesinos irán hasta el final,
sólosuluchaorganizadalograráeltriunfo»,arengóen
una oportunidad. «La libertad no se conquista con
flores sino a balazos», dijo en 1933. «Mis queridos
hermanos: nuestro ejército, por la magnitud de su
lucha,constituyeunaautoridadmoralcontinental,y
en el ambiente de simpatías con que nuestro ejército
cuentaenelmundo,produjolaexpulsióncompletade
lospiratasnorteamericanosdeNicaragua»
Traicionado y envilecido su nombre por la prensa
somocista y cipaya luego de su muerte, Sandino
revivió sin embargo en la lucha de sus hermanos
RamónRaudales,alzadoenarmasyabatidoafinesde
los años 50, y en el coronel Santos López que, junto a
SilvioMayorga,JulioBuitrago,JoséBenitoEscobar,
TomásBorgeyCarlosFonseca,entreotros,fundaron
a principios de los años 60 el Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN), que llegó para hacer
cumplirhastasiempreconelmandatodelJefeSandi-
no: «Patria Libre o Morir».
Nosotrostomamossunombreysubanderaycomo
él, decimos que: «iremos hacia el sol de la libertad o
hacialamuerte.Ysimorimos,nuestracausaseguirá
viviendo,otrosnosseguirán»
32
Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social
Entre el 30 de junio al 2 de julio, se realizó en
Cochabamba (Bolivia) el Encuentro Sindical
InternacionalAntiimperialistaconvocadopor
la Federación Sindical Mundial (FSM); la COB
y el Gobierno plurinacional de Bolivia.En el
encuentro, en el que participaron más de mil
bolivianos y 150 representantes de organiza-
ciones afiliadas a la FSM de 22 países, se deba-
tió el rol del movimiento sindical internacio-
nal frente al capitalismo y la necesidad de la
integracióndelospueblosdelmundo.Sindicatos
obreros, además de organizaciones sociales e
indígenas, luego de debatir en cuatro mesas
durante tres días presentaron el 2 de julio la
TESIS SINDICAL ANTIIMPERIALISTA DE COCHABAMBA que
postula una nueva alternativa de lucha contra
el capitalismo y el colonialismo y afirma como
objetivo la construcción del socialismo.
LaTesiscomienzaafirmandoque:"Lospueblosdel
mundo y especialmente los sectores populares esta-
mos sufriendo las consecuencias de una crisis del
capitalismo". Yafirmaquealavezqueelcapitalismo
ha adoptado una forma geopolítica planetaria, la
crisis expone la contradicción básica del sistema que
se da entre el carácter social de la producción y la
forma capitalista de propiedad sobre los medios de
producción y la apropiación de sus resultados.
Al referirse al papel de los trabajadores y sus
organizacionessindicalesexpresanquealuchasindi-
cal contra el capitalismo solo puede tener como hori-
zonteelsocialismo.
Tras la introducción el documento desarrolla la
TESIS POLÍTICA ANTIIMPERIALISTA,ANTICOLONIAL Y AN-
TICAPITALISTA RUMBO AL SOCIALISMO.
Enelsubtítulo:Antiimperialismosecondena:"el
brazoarmadodelosEstadosUnidosllamadoOTAN";
las"77basesmilitaresconocidasqueviolanlasobera-
nía política y territorial de los países de Nuestra
América"; las mal llamadas "guerras humanitarias",
"guerrascontraelterrorismo","guerraspreventivas"y
"misionesdepaz";losgolpesdeEstadocomolossucedi-
dosenHondurasoParaguayenAméricaLatinaeneste
sigloXXI,ademásdelosintentos,fracasadospormedio
Encuentro Sindical
Internacional Antiimperialista
Cochabamba-Bolivia
de la movilización popular, en Venezuela, Bolivia o
Ecuador. Y junto con ello los y las trabajadores se
solidarizanconlossectorespopularesylaclasetraba-
jadoraenIrak,Afganistán,LibiaoSiria,quehanvisto
destruidossuspaísesporlacodiciaimperial.
En Anticolonialismo afirman que "la descoloni-
zaciónesunprocesorevolucionarioqueluchacontrael
capitalfinancieroycontralasgrandestransnacionales
[…] Pero la descolonización implica también luchar
contralacolonizaciónculturaleideológica,elracismo,
así como contra todas las formas de discriminación.
Ladescolonizaciónimplicaenfrentarlassituacio-
nesneocolonialesquetodavíavivennuestrospueblos".
En Anticapitalismo se expresa que "nuestra
luchaescontraelcapitalismoytodassusexpresiones.
Contra ese modelo destructor de toda forma de vida
queademásseapropiadelaplusvalíageneradaporlos
pueblos, las personas y nuestra Madre Tierra".
FinalmenteenRumbo al Socialismo, seafirma
"Sobreestostrespilaresesqueproponemoslacoordi-
nación y la cooperación de la clase trabajadora y los
sectores populares que luche por la construcción del
socialismo a nivel nacional, regional y mundial.
Porqueparallegaralsocialismonecesitamoscons-
truir previamente, la unidad de todas las fuerzas
revolucionariasenunfrentepopularantimperialista,
anticolonial y anticapitalista a partir de una alianza
obrera, campesina e indígena, una alianza de los
sectorespopulares".
A modo de conclusión la Tesis hace un llamado
a la "coordinación de sindicatos, movimientos socia-
les,losjóvenes,lasmujereseintelectualescomprome-
tidos,paradesdeladefensadelosprocesosdecambio,
buscarlaconstruccióndelproyectopolíticodelibera-
ción nacional y social de nuestros pueblos.
Pero nuestra liberación no es solo la libera-
ción de nuestros pueblos. Es a la vez la libera-
ción de la humanidad entera porque nosotros
no luchamos para dominar a otros; luchamos
para que nadie domine a otro.
Ver documento completo en nuestra página web: http://
www.mulcs.org.ar/encuentro-sindical-internacional-antiimperialista
o en facebook:https://www.facebook.com/victoria.velez.946/posts/
1445982995680210
33
Nuestras poetas
34
comodequieneshicimosnuestrasprimerasexperien-
ciasenmediodeladictaduramilitar,oquienesestuvi-
mosenlaspeleasdelostrabajadoresyelpuebloenlos
90, resistiendo en primera fila la aplicación de las
políticasneoliberales, juntoconquienesfuimosparte
delarebeliónpopulardel2001,alaquenosincorpora-
mostambiénquieneshemossidohijosdeesasjornadas.
Donde estamos
Nuestros/ascompañeros/asseencuentranmilitando
endiferentesámbitosgeográficostalescomoelNOA,
Córdoba,RosarioyelGranRosario,BahíaBlanca,La
Plata, Luján y otras zonas del norte de nuestro
conurbano,enCapitalFederalyelGranBuenosAires.
Participamos,principalmente,delaluchapolítico-
Somos un conjunto de organizaciones, movimientos,
agrupaciones y militantes que nos constituimos en
junio de 2010, luego de intercambios bilaterales y
multilateralesqueenmuchoscasosveníamosdesarro-
llando desde hace por lo menos diez años atrás.
Provenimosdedistintasexperienciasgeneraciona-
les,tradicionesyexperienciaspolíticasyorganizativas.
Ennuestromovimientoconfluimoscompañeros/as
queprovenimosdelaresistenciaalafusiladora,dela
experienciadelperonismorevolucionario,delcristia-
nismo de liberación y de distintas experiencias del
marxismo.
EnelMULCSnosagrupamoscompañeros/asdelas
generaciones de los 50/60 y 70 que fueron quienes
abrazamoslalucharevolucionariaenesasdécadas,así
Quienes Somos
Quiènes somos
35
www.mulcs.org.ar
36

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura ContinentalApuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
QuiebreRadWeb
 
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
migrosav
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
IADERE
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13
17101810
 
Investigacion financiera
Investigacion financieraInvestigacion financiera
Investigacion financiera
SaraAlmanza2
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
HowardRonaldoSalasFi
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
kikapu8
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 
La espada n 1 (oct-12)
La espada   n  1 (oct-12)La espada   n  1 (oct-12)
La espada n 1 (oct-12)
Rogerio Correa
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Marina Sdb
 
Papel prensa Nuestra Posición
Papel prensa  Nuestra PosiciónPapel prensa  Nuestra Posición
Papel prensa Nuestra Posiciónalfredozitarrosa
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Manuel Herranz Montero
 
Contexto Economico
Contexto EconomicoContexto Economico
Contexto EconomicoG Garcia
 
Economía - La tecnología rige el mundo laboral del futuro
Economía - La tecnología rige el mundo laboral del futuroEconomía - La tecnología rige el mundo laboral del futuro
Economía - La tecnología rige el mundo laboral del futuro
EAE Business School
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoluisenriquefm1969
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
Bitty Peredo
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
kikapu8
 
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIALGUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
Jorge Martinez Baldallo
 

La actualidad más candente (19)

Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura ContinentalApuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
Apuntes Para un Análisis de Coyuntura Continental
 
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
Lopez portillo, sexenio de auge y crisis.
 
La gran división
La gran divisiónLa gran división
La gran división
 
Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13Rompiendo cadenas 13
Rompiendo cadenas 13
 
Libromemoria historica
Libromemoria historicaLibromemoria historica
Libromemoria historica
 
Investigacion financiera
Investigacion financieraInvestigacion financiera
Investigacion financiera
 
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
Sexenio Carlos Salinas De Gortari (1988-1994)
 
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López PortilloGobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
Gobiernos de Luis Echeverría y José López Portillo
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 
La espada n 1 (oct-12)
La espada   n  1 (oct-12)La espada   n  1 (oct-12)
La espada n 1 (oct-12)
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Papel prensa Nuestra Posición
Papel prensa  Nuestra PosiciónPapel prensa  Nuestra Posición
Papel prensa Nuestra Posición
 
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradiccionesMercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
Mercados. funcionamiento mecanismos contradicciones
 
Contexto Economico
Contexto EconomicoContexto Economico
Contexto Economico
 
Economía - La tecnología rige el mundo laboral del futuro
Economía - La tecnología rige el mundo laboral del futuroEconomía - La tecnología rige el mundo laboral del futuro
Economía - La tecnología rige el mundo laboral del futuro
 
La crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexicoLa crisis financiera y su impacto en mexico
La crisis financiera y su impacto en mexico
 
Características del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madridCaracterísticas del gobierno de miguel de la madrid
Características del gobierno de miguel de la madrid
 
El Salinismo
El SalinismoEl Salinismo
El Salinismo
 
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIALGUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
GUERRA ECONÓMICA MUNDIAL
 

Destacado

54563910 curso-de-mysql
54563910 curso-de-mysql54563910 curso-de-mysql
54563910 curso-de-mysql
Aldo Vilches Godoy
 
Tugas pancasila
Tugas pancasilaTugas pancasila
Tugas pancasila
Adi II
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
Libros2
 
Pencernaan dan absorpsi protein
Pencernaan dan absorpsi proteinPencernaan dan absorpsi protein
Pencernaan dan absorpsi proteinSarah Boas
 
Prarancangan pabrik
Prarancangan pabrikPrarancangan pabrik
Prarancangan pabrik
Terminal Purba
 
Conozcamos la cinematica g kopylov
Conozcamos la cinematica   g kopylovConozcamos la cinematica   g kopylov
Conozcamos la cinematica g kopylov
pedro dowling
 
I2P 2014 Egypt Launch- The Journey
I2P 2014 Egypt Launch- The JourneyI2P 2014 Egypt Launch- The Journey
I2P 2014 Egypt Launch- The Journey
Motaz Agamawi
 
Antagène : Notice PLL
Antagène : Notice PLLAntagène : Notice PLL
Antagène : Notice PLLJagd0748
 
Aerobika, ni koreografoa !
Aerobika, ni koreografoa !Aerobika, ni koreografoa !
Aerobika, ni koreografoa !
adocenicolas
 
108 alkausar iphone
108 alkausar iphone108 alkausar iphone
108 alkausar iphone
mhmas
 
Dasar dasar ilmu
Dasar dasar ilmuDasar dasar ilmu
Dasar dasar ilmu
Fery Zahuri
 
Axiologi
AxiologiAxiologi
Axiologif1992
 
Mengenal pohon rasamala
Mengenal pohon rasamalaMengenal pohon rasamala
Mengenal pohon rasamala
Avid Septiana
 
Pengertian istilah
Pengertian istilahPengertian istilah
Pengertian istilah
Ni'am ules
 
Silabus sma-mapel-wajib-a-dan-b
Silabus sma-mapel-wajib-a-dan-bSilabus sma-mapel-wajib-a-dan-b
Silabus sma-mapel-wajib-a-dan-b
achmadkhoir
 
06 díaz métodos
06 díaz métodos06 díaz métodos
06 díaz métodos
Rosalyn Diaz
 

Destacado (20)

Daya Kerja Zptrg
Daya Kerja ZptrgDaya Kerja Zptrg
Daya Kerja Zptrg
 
54563910 curso-de-mysql
54563910 curso-de-mysql54563910 curso-de-mysql
54563910 curso-de-mysql
 
Tugas pancasila
Tugas pancasilaTugas pancasila
Tugas pancasila
 
Albert einstein este es mi pueblo
Albert einstein   este es mi puebloAlbert einstein   este es mi pueblo
Albert einstein este es mi pueblo
 
Pencernaan dan absorpsi protein
Pencernaan dan absorpsi proteinPencernaan dan absorpsi protein
Pencernaan dan absorpsi protein
 
Prarancangan pabrik
Prarancangan pabrikPrarancangan pabrik
Prarancangan pabrik
 
GEMPAR 06
GEMPAR 06GEMPAR 06
GEMPAR 06
 
Conozcamos la cinematica g kopylov
Conozcamos la cinematica   g kopylovConozcamos la cinematica   g kopylov
Conozcamos la cinematica g kopylov
 
Presentase
PresentasePresentase
Presentase
 
I2P 2014 Egypt Launch- The Journey
I2P 2014 Egypt Launch- The JourneyI2P 2014 Egypt Launch- The Journey
I2P 2014 Egypt Launch- The Journey
 
Antagène : Notice PLL
Antagène : Notice PLLAntagène : Notice PLL
Antagène : Notice PLL
 
Aerobika, ni koreografoa !
Aerobika, ni koreografoa !Aerobika, ni koreografoa !
Aerobika, ni koreografoa !
 
108 alkausar iphone
108 alkausar iphone108 alkausar iphone
108 alkausar iphone
 
Dasar dasar ilmu
Dasar dasar ilmuDasar dasar ilmu
Dasar dasar ilmu
 
Ragam dialog
Ragam dialogRagam dialog
Ragam dialog
 
Axiologi
AxiologiAxiologi
Axiologi
 
Mengenal pohon rasamala
Mengenal pohon rasamalaMengenal pohon rasamala
Mengenal pohon rasamala
 
Pengertian istilah
Pengertian istilahPengertian istilah
Pengertian istilah
 
Silabus sma-mapel-wajib-a-dan-b
Silabus sma-mapel-wajib-a-dan-bSilabus sma-mapel-wajib-a-dan-b
Silabus sma-mapel-wajib-a-dan-b
 
06 díaz métodos
06 díaz métodos06 díaz métodos
06 díaz métodos
 

Similar a América nuestra 4

G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticaG4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
maria zambrano vargas
 
ARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERALARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERAL
Ramón Copa
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
17101810
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
17101810
 
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazoPresentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
Gobernabilidad
 
Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículosinfocatolicos
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
Carla Cortes
 
Transnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos HumanosTransnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos Humanos
sobrederechos
 
América nuestra 5
América nuestra 5América nuestra 5
América nuestra 5
17101810
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 317101810
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
mariita8
 
Procesos politicos guía clase eje 4
Procesos politicos guía clase  eje 4Procesos politicos guía clase  eje 4
Procesos politicos guía clase eje 4
Teresa Fernández
 
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesBCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Mario Abate Liotti Falco
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Mario Abate Liotti Falco
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123
Roomi Riivero
 
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Informe Nro. 06  mayo-6-2016-Informe Nro. 06  mayo-6-2016-
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Over Dorado Cardona
 
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
Centro de Estudios de Estrategia
 

Similar a América nuestra 4 (20)

G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolíticaG4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
G4.zambrano.vargas.maria.realidad.nacional.geopolítica
 
ARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERALARGENTINA NEOLIBERAL
ARGENTINA NEOLIBERAL
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Boletín mulcs regional ba n°3
Boletín mulcs regional ba  n°3Boletín mulcs regional ba  n°3
Boletín mulcs regional ba n°3
 
Informe nro. 16 junio-10-2015-
Informe nro. 16  junio-10-2015-Informe nro. 16  junio-10-2015-
Informe nro. 16 junio-10-2015-
 
Boletín mulcs bs as 4
Boletín mulcs bs as  4Boletín mulcs bs as  4
Boletín mulcs bs as 4
 
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazoPresentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
Presentación Reymi Ferreira: Escenarios políticos postgasolinazo
 
Intro
IntroIntro
Intro
 
Crisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. ArtículosCrisis económica-mundial. Artículos
Crisis económica-mundial. Artículos
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Transnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos HumanosTransnacionales y Derechos Humanos
Transnacionales y Derechos Humanos
 
América nuestra 5
América nuestra 5América nuestra 5
América nuestra 5
 
América nuestra 3
América nuestra 3América nuestra 3
América nuestra 3
 
Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo Sexenio de Jose Lopez Portillo
Sexenio de Jose Lopez Portillo
 
Procesos politicos guía clase eje 4
Procesos politicos guía clase  eje 4Procesos politicos guía clase  eje 4
Procesos politicos guía clase eje 4
 
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesBCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
BCV Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
 
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redesAl encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
Al encuentro n° 12- noviembre 2014.redes
 
Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123Carlos saúl menem listo 123
Carlos saúl menem listo 123
 
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
Informe Nro. 06  mayo-6-2016-Informe Nro. 06  mayo-6-2016-
Informe Nro. 06 mayo-6-2016-
 
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2La rueda de la economía y el por qué de la tragedia -  Parte 2
La rueda de la economía y el por qué de la tragedia - Parte 2
 

Más de 17101810

Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
17101810
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
17101810
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
17101810
 
Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
17101810
 
Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 1917101810
 
América nuestra nº2
América nuestra nº2América nuestra nº2
América nuestra nº217101810
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final17101810
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº117101810
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales17101810
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales17101810
 
Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012
17101810
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio17101810
 
Folleto tercerizadas
Folleto tercerizadasFolleto tercerizadas
Folleto tercerizadas17101810
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 1017101810
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 1017101810
 

Más de 17101810 (17)

Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
 
Boletín mulcs bs as 5
Boletín mulcs bs as  5Boletín mulcs bs as  5
Boletín mulcs bs as 5
 
Boletín mulcs regional ba n°2
Boletín mulcs regional ba  n°2Boletín mulcs regional ba  n°2
Boletín mulcs regional ba n°2
 
Boletín mulcs regional ba n°1
Boletín mulcs regional ba  n°1Boletín mulcs regional ba  n°1
Boletín mulcs regional ba n°1
 
Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19Rompiendo cadenas 19
Rompiendo cadenas 19
 
América nuestra nº2
América nuestra nº2América nuestra nº2
América nuestra nº2
 
Mulc sjulio2012 final
Mulc sjulio2012    finalMulc sjulio2012    final
Mulc sjulio2012 final
 
Armando
ArmandoArmando
Armando
 
América nuestra nº1
América nuestra nº1América nuestra nº1
América nuestra nº1
 
Felisa
FelisaFelisa
Felisa
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
 
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionalesEcuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
Ecuador decreta creación auditoría para arbitrajes internacionales
 
Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012Volante 10 octubre 2012
Volante 10 octubre 2012
 
Hacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junioHacia la marcha global del 5 de junio
Hacia la marcha global del 5 de junio
 
Folleto tercerizadas
Folleto tercerizadasFolleto tercerizadas
Folleto tercerizadas
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10
 
Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10Periódico rompiendo cadenas 10
Periódico rompiendo cadenas 10
 

América nuestra 4

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. 3 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social Sobre la política como economía concentrada El avance de los capitales transnacionales A efectos del análisis, muchas veces tendemos a separar a la realidad social en distintas parcelas: la economía,laideología,lapolítica.Enverdad,laesfera económica y la esfera política están estrechamente vinculadas. Una vieja frase de Lenin aún arroja claridad sobre el sentido de esa relación: «La política es la expresión más concentrada de la economía». En ese sentido, es que entendemos que el Gobierno nacionalhagiradoapolíticasmásabiertamentefavora- bles al capital financiero, y a los grupos monopólicos transnacionales.ElorigendeestecambiodelGobierno deCristinaFernándezdeKirchnerreconocemotivacio- nespolítico-económicas,conconsecuenciasnacionalese internacionales. Como analizamos en el número ante- rior de América Nuestra,elGobiernohaaplicadolas soluciones más regresivas para los intereses de los trabajadoresyelpueblofrentealascrecientesdificulta- deseconómicas(lanecesidaddedólarespararecomponer las reservas del Banco Central y afrontar los pagos crecientesdeladeudaexterna;eldéficitenergético,que consumeunaparteimportantedelasreservasdedivi- sas;ylosproblemasdeunaindustriaautomotrizdepen- dientedeinsumosimportados). Elprincipalavancedelosgrandesgruposmonopóli- cos y de los grandes capitales financieros ha sido la megadevaluacióndeeneropasado(superioral20%),que lespermitióincrementarsusaltísimastasasdeganan- ciasacostadelapérdidasalarialdelostrabajadores. En este marco, se vienen sucediendo una serie de medidasfavorablesalossectoresdominantes:elpago delosjuiciosdelCIADI,elacuerdoconREPSOLporla expropiaciónparcialdeYPF(queincrementaladeuda externaargentinaenmásde5.000millonesdedólares ennuevosbonos),elacuerdodereestructuracióndela deuda con el Club de París (con más bonos por 9.700 millones de dólares), y la negociación, trabada pero abierta,conlos«fondosbuitres»porelporcentajedela deuda no reestructura en los canjes de 2005 y 2010. Las movidas por arriba Ensíntesis,elkirchnerismo,limitadoideológicamen- te por su propio carácter de clase al terreno del «capitalismo serio», viene cediendo posiciones y se reacomoda para intentar permanecer en el poder formal.Pero,comolodemuestraelfalloafavordelos fondos buitres, para una fracción relevante de los grandescapitalesningunaconcesión,ningunanueva tomadeganancias,serásuficiente.Vanporuncambio de política más general, por un Gobierno aún más disciplinado a sus necesidades, sin discursos «nacio-
  • 4. 4 Política Nacional nalesypopulares».Interpretancadanuevamedida del Gobierno para conformar y contener al gran capital como una muestra de la debilidad del kirchnerismo y de los sectores dominantes loca- les, así como otra oportunidad para hacer más y mejores negocios, y avanzar en construir un proyecto político más ajustado aún a su medida. En ese clima político, el Grupo Clarín, con intere- sesenelsectoragropecuario,organizójuntoalaMesa de Enlace de la burguesía agraria una jornada sobre «Democracia y Desarrollo». En ese marco, exhibió a losprincipales«presidenciables»delsistemapolítico, como Massa, Binner, y a los dirigentes del PRO, compartiendo sus posturas políticas. La frutilla del postre fue la presencia del principal candidato del FPV, Scioli, cuya participación fue vista con pública preocupación por buena parte del arco kirchnerista. Enestosencuentros,avanzanenlaconstruccióndeun nuevoproyectoburguésconjunto,muchomásagresi- vo para las mayorías populares de nuestro país. Al mismo tiempo, el elenco gobernante ante los «inconvenientespolíticos»(comolosresultadosdelas eleccionesparlamentariasde2013,elproblemadela sucesióndelpropiogobierno,elcrecimientodelPJreal en el gobierno a consecuencia de un «progresismo» cada vez más diluido, el crecimiento de su oposición por«derecha»)losenfrentaderechizándose,enforma clara y consciente, en su discurso y sus prácticas. En esecontexto,vemoselavancedelaccionarrepresivo, ejemplificadoporlapresenciapermanentedelSecre- tario de Seguridad, Sergio Berni, en los distintos conflictossindicalesysocialescomorespuestaprinci- pal del Estado frente a los reclamos populares, como también por el incremento en la represión de las protestassociales),ladiscusióndela«Leyantipique- tes», y el uso de un lenguaje cada vez más disciplina- dor por parte de la Presidenta hacia los trabajadores (que alcanzó sus picos más altos en el discurso de apertura del Congreso del 1º de Marzo contra los trabajadores de Las Heras y el sector docente, y en el recienteataquecontralosdespedidosdeGestampylas fuerzas de izquierda). Contra los despedidos de Ges- tampvimosreaparecerelmacartismodelopeordela burocraciasindical,enespecialdelaSMATAoficialis- ta con Pignanelli a la cabeza. Está claro que esta nueva etapa necesita incre- mentar el accionar represivo del Estado. El accionar delEstadocontralaCampañaNacionalporlaAbsolu- ción de los Trabajadores Petroleros de Las Heras, contraloscortesdelaAvenidaGeneralPazenCapital (dondehanmilitarizadoloslugaresdetrabajodeesa zona), son claros ejemplos de esta situación. Un momento de inflexión Duranteeldesarrollodellargoperíodokirchnerista, un elemento que ha caracterizado a este Gobierno es laaudaciaylacapacidaddeiniciativapolíticasorpre- siva, como modo de obtener consenso en las clases populares para ser reconocido como el único equipo garantedelagobernabilidad. En ese sentido, tomó medidas que respondían a anheloseinquietudesdelossectorespopularescomo el juicio a los genocidas de la última dictadura cívico –militar,laestatizacióndelosfondosdelasAFJP,la AsignaciónUniversalporHijo,laLeydeMatrimonio Igualitario, la universalización de las jubilaciones, y las supo articular en un doble discurso para presen- tarseantelasmasasybuenapartedesussectoresmás avanzados,comocontracaradelneoliberalismoycomo continuidaddelasgestaspopulares,incluidalalucha revolucionaria abortada por la dictadura genocida. Con esta lógica, presentó medidas favorables a los grandes capitales (pago completo de la deuda con el FMI, y los canjes de deuda de 2005 y 2010) como si fuesenautónomasyhasta«antiimperialistas»,oculta así al principal beneficiario de sus políticas: el gran capitalconcentrado,localytrasnacional,quedetodos modos siempre le exige mayor sumisión. En otros casosnopudodisimularsusumisiónalimperialismo, como en los acuerdos con Monsanto, Barrick Gold y Chevron, que entregan la naturaleza y la salud de la poblaciónalastransnacionales. Pero, después de la derrota electoral de 2013 y los problemas económicos crecientes, el margen para
  • 5. 5 www.mulcs.org.ar iniciativas progresivas, o presentadas como tales, se hareducidoenormemente.PrevaleceenelGobiernola ideadeculminarelperíodoenlasmejorescondiciones posibles.Talcomoloexpresóduranteelencuentrocon losrepresentantesdelascorporacionesempresariasy sindicales, «me quedan dos años más, quiero llegar tranquila a 2015». Esta idea no significa resignar su poder de fuego, y limitarse a ver cómo se mueven sus probablessucesores.Paraelkirchnerismo,queresca- talatradiciónperonistadeaferrarsealasporcionesde poderrealconquistado,significarealizarloscambios que sean necesarios, tratar de construir un sucesor conposibilidadesdeéxitodentrodelFPV,o,sóloenel peordeloscasos,condicionarfuertementeacualquier futurogrupogobernante,yguardarsecomoopciónde recambioburguesa. Unmomentodeinflexiónsevivióafinesde2013y comienzos de 2014, con la devaluación de enero. El Gobierno podría, dentro del marco de una salida capitalista a la crisis abierta, avanzar en regular, en distintas formas, el comercio exterior de granos y aceites(losprincipalesbienesdeexportacióndelmer- cadonacional),oavanzarenladevaluaciónpedidapor losgrandesgruposmonopólicosyenlasmedidasque, supuestamente, le permitirían el retorno al crédito internacional.Despuésdevariosdebatesenlafuerza gobernante, todo el Gobierno, junto a las principales alternativasopositoras(elFrenteRenovador,elPRO y el FA UNEN), cerró filas con la estrategia más agresivaparalostrabajadoresylasmayoríaspopula- res. Otro camino hubiera significado avanzar con medidas antimonopólicas y antiimperialistas, a las queevidentementeelGobiernonoestádispuesto,más allá de su discurso «latinoamericanista». Esta estrategia permitió aumentar los ya inmen- sosmárgenesdegananciadelosprincipalessectores monopólicos.Porejemplo,elsectorfinancieropasóde tener ganancias netas de 4.700 millones de pesos en 2008a299.100millonesen2013,yenunsolomes,en enero de este año, ganó 10.000 millones (un tercio de lagananciadesumejoraño).Lasgrandescadenasde supermercadosobtuvierongananciasextraordinarias vía el aumento de precios de los productos básicos de nuestra economía cotidiana. Los márgenes de las grandesexportadoras(encerealesyaceites,enhidro- carburos y minería) también fueron exorbitantes. Quedaclaroquiénessonlosganadoresylosperdedores de esta crisis. La lucha salarial Frente a esta situación, se desarrollan los reclamos salarialesdenumerososgremios.Enlamayoríadelos casos, los acuerdos conseguidos son inferiores a la inflaciónproyectadaparaesteaño(estimadaengene- ral con porcentajes superiores al 30% anual). Si bien la histórica lucha de los docentes de la provinciadeBuenosAiresy,elparonacionaldel10de abril,yelevidentedescontentodeampliasfranjasde trabajadoresdelospropiosgremiosoficialistas,pusie- ron un límite a las intenciones del Gobierno y las patronalesdeponeruntechoinferioral25%paralas paritarias, sólo unos pocos sectores sindicales consi- guieron aumentos salariales que permitan paliar la inflacióncreciente:bancarios(conunsalarioinicialde 11.000pesos),alimentación(queconsiguióunaumen- to del 37%, presionado por un fuerte peso de una corriente de izquierda como el PTS en ese gremio) y aceiteros (con un salario inicial de 10.500 pesos, que expresa el desarrollo de un nueva conducción demo- crática y con principios de clase en ese gremio). Suspensiones y despidos Frentealasdificultadesdelmercadoautomotriz(que, por el alto grado de autopartes de origen extranjero, implicaunapérdidadedivisasparaelEstadocuando crece la venta de autos al exterior), y de la industria favorecida por regímenes de protección industrial (comoenlasarmaduríasdeTierradelFuego),aumen- tan las suspensiones entre los trabajadores de las grandes terminales, se incrementan los despidos en lasautopartistasyenlostrabajadoreseventualesde la industria metalúrgica. Al mismo tiempo, aumenta el «uso capitalista» de la crisis. Muchas empresas aprovechan la situación
  • 6. 6 Política Nacional paradespedirysostenerladisciplinapatronal(comoestá ocurriendoenShelloenCALSA),tambiénparareestruc- turar su producción en nuevas plantas sin conflictos gremiales (como ocurre con la aceitera Glencore, en General Villegas, o en el caso de Paty, en San Isidro). A diferencia de la crisis de 2008 y 2009, cuando el GobiernopudocontrolarlamedianteelplanREPROde subsidiosalasempresasacambiodequenodespidie- ran laburantes, en la actualidad se están incremen- tandolosdespidosysuspensionesendistintasramas de la industria. El Gobierno y las conducciones buro- cráticas de los grandes gremios industriales (como SMATA y UOM) aprovechan esta situación para decirlesalostrabajadores«hayquecuidarlospuestos de trabajo», y que no deben reclamar demasiado. ¿Cuáles son las propuestas políticas existentes? Comovimos,lasfuerzasburguesasquedisputaránlas eleccionesde2015coincidenenlasprincipalesorien- taciones actuales con el Gobierno. Con matices, las distintasfraccionesdelFPV,elFrenteRenovador,el PRO y la mayoría del Frente Amplio UNEN compar- ten esta línea política. En general, las críticas de las fuerzas «opositoras» hablan sobre la corrupción que envuelvealGobierno,sinmencionarquetambiénson parte de ese entramado corrupto vinculado a los Gobiernosanteriores,niqueesacorrupciónesrespon- sabilidad no sólo de las distintas fracciones políticas burguesassinotambiéndelosgruposempresarios.Al mismo tiempo, esa «oposición» promete un clima de mayordiálogo…paraesasmismasgrandesempresas. Un actor central en este escenario es el Papa, que desde Roma construye una variadísima gama de relaciones y vínculos con sectores locales (desde Mi- chettienelPROhastaGustavoVeradeLaAlameda, desdesectoressindicalesburocráticoshastaelMovi- mientodeTrabajadoresExcluidosylaCTEP(Confe- deracióndeTrabajadoresdelaEconomíaPopular),al interiordelpropioFPV,yenlamayoríadelosespacios políticos existentes). Al revés de otras épocas, la Iglesia Católica no intenta construir su representa- ciónpolíticamáspermanente(comocuandolaarmaba en la Democracia Cristiana), sino que ha logrado influir, con éxito, en la mayoría de las fuerzas políti- cas,ysobretodoenelestadodeánimodelasmayorías populares.Enúltimainstancia,seconsolidacomoun reaseguro para la conciliación entre las clases, para una política de contención y apaciguamiento de los reclamosyconflictospopulares. El cambio de escenario ha puesto en tensión a muchasdelascorrientesdel«progresismokirchneris- mo», que se debaten entre un llamativo silencio o el apoyoalasmedidasdelGobierno,conelargumentode que las demás opciones son aún peores para los interesespopulares.Elnombramientodelfilósofode CartaAbierta,RicardoForster,implicaunrenovado intentodeinstalarunrelatodepensamiento«nacional y popular» que debe ser confrontado con la realidad descripta.LacandidaturaapresidentedeJorgeTaia- na por parte del Movimiento Evita, un dirigente de destacada trayectoria, también se enmarca en el criterio de contener por «izquierda» a estos sectores. Al exterior de esas opciones, encontramos dos espaciosdeacumulaciónpor«centro-izquierda»ypor «izquierda»: la corriente referenciada en la CTA Mi- cheliyenlaUnidadPopular(MicheliyDeGennaro), y el FIT como referencia central para la izquierda de tradición trotskista. Ya analizamos extensamente estos espacio en el artículo «Una izquierda en cons- trucción» (en el número 2 de América Nuestra). Los debates en la «nueva izquierda» y nuestro rol desde el MULCS Pornuestraparte,desdeelMULCSseguimosempeña- dosenlaconstruccióndeunaizquierdarevolucionaria, denuevotipo,profundamentepopular,antiimperialis- ta, clasista, latinoamericanista e internacionalista, antipatriarcal,queactúeconamplitudenelsenodelas masas populares y en los distintos movimientos de lucha, con firmeza en los principios de clase, y que aporte a la recuperación de la vocación de poder. Las corrientes de la «nueva izquierda» estamos
  • 7. 7 mulycs@gmail.com El acuerdo con los países del Club de París fue impulsado por las grandes empresas de los países centrales.Unartículopublicadoeneldiariokirchne- rista Página 12 (La trama oculta del acuerdo, David Cufré, 1/6/2014) detalla cómo estas empresas (las alemanas Volkswagen, Mercedes Benz, Bayer, Adi- das, las norteamericanas Monsanto, Ford, General Motors, Procter & Gamble, John Deere, Johnson y Johnson,lasfrancesasPeugeot,Citroën,MichelinyL ‘Oreal,lasitalianasFIAT,IvecoyPirelli,lasholande- sas Shell y Philips, las japonesas Mitsubishi, Toyota y Marubeni, y la canadiense Barrick Gold) presiona- ronasusrespectivosgobiernosparafirmarelacuerdo del Club de París con el Gobierno argentino. Estas empresas promovieron esta salida para mejorar su financiamientoenminería,petróleoehidrocarburos, industriaautomotriz,laboratoriosmedicinales,etcé- tera, mostrando claramente quiénes ganan con el pago al Club de París. En la negociación abierta con los «fondos buitres», vemoselsignificativopesodelpoderqueejerceelcapital financiero, al punto que, después del fallo de la Corte Suprema de Estados Unidos, se permite ignorar las posiciones de un amplísimo frente único capitalista. Estefrenteseexpresaennuestropaísatravésdelapoyo delFrenteRenovador,delFrenteAmplioUNENydel PROalapolíticagubernamental,conviajeaWashing- tonincluidoy,enelterrenointernacional,enelavaldel La deuda eterna: Una historia sin fin atravesadas,«tironeadas»,porlosproyectospolíticos conmayoridentidadyorganizaciónenelmovimiento popular. Desde el FIT y sus sectores afines, como también desde el degennarismo, actúan para absor- berlas y, en los hechos diluir las potencialidades revolucionariasdeestasfuerzas. En ese marco, creemos que existen dos tareas políticasprimordiales,íntimamentevinculadasentre sí: construir amplios y combativos movimientos de masas para impulsar las luchas reivindicativas, y al mismo tiempo, conformar un movimiento político revolucionario, con vocación de poder. Es ineludible construir una alternativa política de los de abajo, de los trabajadores y el pueblo, un instrumento político de carácter antiimperialista, anticapitalista, lati- noamericanistaysocialista. Enesesentido,debemosavanzarennuestroespa- cio y dar los pasos unitarios que sean necesarios a fin de fortalecer nuestra capacidad de intervenir en las masas, de manera de prepararnos como clase y como FMI, de los Gobiernos de Francia y México, y de una partedelpropioGobiernonorteamericano).Estasitua- ción lleva al Gobierno a una negociación con los «bui- tres»enrelacionesdefuerzaaúnmásdesventajosas,y muestranuevamentecomoelcapitalfinancieroexpri- me hasta la última gota a los países dependientes. La deuda externa funciona como un mecanismo centralenladominaciónpolítico-económicadenues- tro país: hace más de cuarenta años que se paga, y crece en forma permanente, sin revisarse nunca su origen, y tiene consecuencias desastrosas para las mayoríaspopularesdenuestropaís. La deuda externa es inmoral e impagable: es im- prescindibleunaurgenteauditoríaqueprosigaelcami- noiniciadoporlainvestigacióndeAlejandroOlmos,y del fallo del Juez Ballesteros que exigió (2000) dicha investigación,nuncarealizadaporlosdistintosGobier- nos. Desde 2003 hasta la fecha se pagaron más de 173.000millonesdedólares.Sinembargo,hoyladeuda supera los 240.000 millones, cuando en 2002 era de 144.200millones,yhaceunaño(antesdelosacuerdos con el CIADI, Chevron y el Club de París) ascendía a 209.000millones.Mientrasnoseenfrenteelproblema de fondo, cuestionando su ilegalidad e ilegitimidad y anulandolasleyesyacuerdosqueotorganprivilegiosa loscapitalestransnacionales,ladeudaseguirásiendo unaformadesumisiónalimperialismo.Nocorrespon- de pagar hasta no revisar y auditar la deuda.
  • 8. 8 Juntoalaoposiciónmayoritaria,elGobiernoavanza, eneldiscursodelainseguridadydelapeligrosidadde los menores. La militarización de los barrios popula- ressevioalasclarasenlaocupacióndeRosarioporla Gendarmeríacomomedidaprincipal,yfueimplemen- tadacomomedidadecontrolsocialevidente,previendo unincrementodelaconflictividaddelossectoresmás arrasados por la inflación y la pobreza. Estas políticas, compartidas por el arco político dominante,ubicanaldesarrollocrecientedelnarcotrá- fico como una excusa para la criminalización y la judicializacióndeampliossectoresdenuestropueblo. Elnarcotráficoesunnegocioimprescindibleparael capitalismo por partida doble: mueve entre 500.000 y un billón de dólares por año, y al mismo tiempo le permiteembruteceryelevarlacriminalidadentrelas víctimasdelsistema,conelconsiguienteincrementode ladisgregacióndelossectoresexplotadosyoprimidos. Está íntimamente ligado a los distintos niveles del Narcotráfico y «control social» Política Nacional pueblo para acercarnos a esa salida rebelde, plebeya, masiva que necesitamos y contemple, además, una herramienta electoral, que nos permita difundir pro- puestas concretas de cara a las mayorías, y pueda condensarelavancedelosmovimientosqueimpulsan la rebelión popular (inclusive sus posibilidades de go- bernar cuando esas rebeliones triunfen, como ocurrió enVenezuelayBolivia).Ambastareasvandelamano. Cuandohablamosdelanecesariacapacidadpara disputartambiénenelterrenoelectoralesparatratar de impedir que los esfuerzos realizados en distintos terrenos(enlosmovimientosterritoriales,enelmovi- miento obrero, entre los estudiantes, en lo cultural y enloideológico)seancapitalizadosporproyectospolí- ticos sectarios o limitados al terreno institucional reformista, o lo que es aún más nocivo, por proyectos vinculados con el imperialismo y con los enemigos de los trabajadores y el pueblo. Finalmente, remarcamos que la necesidad de im- pulsarunapolíticafuertementeunitariadesdenues- troMovimientonoexcluyeeldesarrolloylaconsolida- ción del MULCS. Elcrecimientocuantitativoycualitativo,elavance enlaconstruccióndepolíticascomunesyconcretasen todos los movimientos de masas donde actuamos y participamosdiariamente(enelmovimientoobrero, en las organizaciones y luchas territoriales, en el movimientoestudiantil)debeserunadelaspriorida- des centrales en la etapa que se abre, junto a consoli- dar una línea de intervención política unitaria, an- tiimperialista,declase,antipatriarcal,conperspecti- vasocialistaylatinoamericanista. Estado(nacional,provincialymunicipal).Laviolencia que acompaña su avance tiene múltiples causas. La marginación y la exclusión social le brindan a los grandesgruposnarcosunampliocampodedesarrollo, y a su vez incrementan la miseria y la degradación social.Lamayoríadelos«presosdelnarcotráfico»son la mano de obra barata de este «negocio». Sabemosquenoseresuelveelproblemaconmayor represión, sino que requiere modificar de raíz las condicionesestructuralesdemarginacióndeunamplio sectordenuestrasociedad.Senecesitacombatirtodas las formas de la precarización laboral y de la vida, y avanzarenlaconquistadederechossocialesylaborales paralossectoresmarginadosporelsistemadominante. Endefinitiva,esprecisorevertirmásdetreintaañosde flexibilizaciónlaboralyde«controlsocial»represivo,de marginaciónyexclusión.Enlasactualescondiciones, elnarcotráficovealaextremapobrezacomounterreno fértilparasucrecimientodespiadado.
  • 9. 9 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social Desdequesehizodepúblicoconocimientoeldocumen- to que el Ministerio de Agricultura elaboró para la modificación de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, el último 15 de mayo, las presiones sobreelCongresoparaeltratamientodeestetemano se han hecho esperar. Sin embargo, este no es el primer intento de modificaciónquesobrevuelaadichaley,vigentedesde 1973. Ya en 2012, y luego de la reunión que Cristina FernándeztuvieraconlagrancorporaciónMonsanto, sefiltróunanteproyectoquehacíaevidentelavolun- taddelgobiernonacionalderedefinirlosmecanismos de producción, comercialización y propiedad de las semillasennuestropaís.Yesteintentoporfortalecer- noscomo«defensoresdelaspatentes»,segúndeclara- ra la presidenta, no vino solo. Como parte de estas negociaciones,laPrimeraMandatariaademásfesteja- ba«unainversiónmuyimportanteenMalvinasArgen- tinas,ProvinciadeCórdoba»queayudaría«alaconcre- cióndenuestroPlanAgroalimentario2020»yauspicia- ba la inserción de la nueva semilla INTACTA de Mon- santo(resistenteaunacombinacióndeagroquímicos). Aunquesepodríapensarquelareformadeestaley desemillasesuncambiomásentrelasmúltiplesleyes y programas lanzados por el kirchnerismo para el agro, observaremos que en este debate hay muchas cosasenjuego.Enprimerlugar,laprivatizacióndela semillaponeeneltapeteelfuturodemilesdecampe- sinos,campesinasyproductoresnosóloenArgentina, sinoentodoelcontinente,yconelloslaposibilidadde generaralimentosdeunamaneraeconómica,política yecológicamentesustentable.Luego,esnuestrasobe- por Carla Poth ranía alimentaria, entendida como el derecho a una alimentaciónsana,equilibrada,suficienteycultural- menteapropiada,laqueestáenpeligro.Finalmentela reforma de esta ley será un paso más en la consolida- cióndeunanuevayavejentadadinámicadeacumula- cióndelcapital,basadaenlaexpropiaciónylaapropia- ción, en este caso, de la vida y del conocimiento. Enesteartículorepasaremoslahistoriadelmodelo agrario en Argentina, observando los cambios que llevaron adelante desde la revolución verde, con el objetivo de comprender el anclaje de estas formas agrarias en el marco del proceso de acumulación del capital.Luego,pondremoselfocoensuscontinuidades a partir del año 2003 y los vericuetos de la coyuntura política argentina que decantan en el debate sobre la ley de semillas actual. Agronegocios: la revolución verde y después A partir de los años 50, América Latina y el resto de las regiones agrarias del mundo fueron parte del proceso de reforma que se dio en llamar revolución verde. Como Harry Cleaver nos aclara, esta reforma no sólo tuvo que ver con cambios en la estructura productiva ya que, en ese período, el problema inme- diatoacontemplareranlosalzamientosrevoluciona- riosquesedabanlugarenlospaíseslatinoamericanos yasiáticos,muchosdeelloseminentementeagrícolas: «algunos, incluyendo la Fundación Rockefeller, esta- ban preocupados por una causa básica de las revuel- tas revolucionarias del tercer mundo: el conflicto o contradicción entre el rápido crecimiento de la pobre- La ley de semillas en Argentina Un debate necesario
  • 10. 10 Ley de Semillas za en la población y la incapacidad del capitalismo imperialistaparaproveeralimentos»(Cleaver,1972). Alapregunta¿cómoresolvemoselproblemadela revoluciónroja?Larespuestafuelarevoluciónverde: lareestructuracióntotaldelasformasproductivasen el agro con la inserción de nuevas maquinarias, la expansión de la siembra directa1 , la aparición de semillashíbridasomejoradas2 yelusoefectivodemás ymúltiplesagroquímicosyfertilizantes.Este‘paque- te tecnológico’ promovió la consolidación de nuevos mercados(comoeldesemillasyeldeagroquímicos)en losqueelcontroldelaproducciónquedóenmanosde lasempresasmultinacionales. ElpredominiodelosEstadosUnidosenelmercado globaldealimentossignificóelimpulsodelasexporta- ciones de cereales, oleaginosas y de otros productos agropecuarios,yeldominiodelprocesodecomerciali- zación y producción por parte de esta potencia que ostentabael60%delmercadoglobaldegranos.Latan mentada«modernización»delagro,festejadaeimple- mentadaporlasdictaduraslatinoamericanas,signi- ficóelfortalecimientodeunaeconomíaagrícolaorien- tada a la exportación y la ampliación de las tierras disponiblesparaunaescalaproductivaenaumento. Los vientos de continuidad y profundización de estas estructuras productivas agrarias llegaron con las reformas neoliberales de los ’90. La apertura comercialylasnuevasdinámicasderegulacióndelos mercadosfavorecieronlaintroduccióndenuevastec- nologías y técnicas de gestión importadas, así como también nuevas dinámicas de articulación entre el agro, la industria y las finanzas. Una vez más, los Estadoslatinoamericanosdecíanalmundoquedesde aquísaldríanmateriasprimas,ahoraconocidoscomo commodities, y que las empresas ubicadas en los centros de consumo podrían manejar el comercio desde afuera y dentro de los complejos agrícolas. La agriculturaahoraabandonasuobjetivode‘alimentar al mundo’ para cumplir un rol financiero y político: mientras que los Estados ‘hacen caja’ con lo obtenido delasexportaciones(evitandoeldéficitensusbalan- zasdepagosatravésdeimpuestosyretenciones),las grandesempresascomercializadoras(enconvivencia conlosEstadosnacionales)generanlasubadeprecios atravésdelaretencióndegranos,ejerciendountotal poderalimentario. Enelcorazóndeesteprocesoproductivoencontra- mos nuevamente un ‘paquete tecnológico’. Sólo que esta vez es la biotecnología, utilizada para fabricar semillascultivablesresistentesainsectos,inmunesa virus y tolerantes a herbicidas o plaguicidas. Estas nuevasespecieshanreducidosusciclosdecrecimiento y aumentado su adaptabilidad a diversos climas. La cadenadeinsumosagropecuariosseconcentraenlas grandesempresasinnovadorasprivadastransnacio- nales, que consolidan un mercado unificado de semi- llasgenéticamentemodificadasasociadasaagroquí- micos. Estos proveedores industriales de insumos, poseedoresdelconocimiento,controlannosóloelmer- cadoargentino,elnovenomásgrandedelmundo,sino tambiénel60%delmercadoglobaldesemillasyel76% delmercadomundialdeagroquímicos(Cazco,2013)3 . Como vemos, este nuevo modelo de producción agraria a escala global4 , con las biotecnologías a la cabeza, se muestra como una nueva forma de valori- zación del capital, que exige la subordinación de los procesosnaturalesasuslógicasydinámicas,desple- gando múltiples mecanismos de apropiación de la naturaleza,lassemillas,lavidahumana.Lamercan- tilizaciónyprivatizacióndelosrecursosnaturales,la incorporación de la ciencia y la naturaleza al proceso de producción de ganancia, la modificación entre los valoresdelatasadeexplotaciónylastasasderenova- ción de los bienes naturales (siendo cada vez más 1 La siembra directa es una técnica de cultivo que evita roturar la tierra creando una capa de materia vegetal que resguarda el suelo previo a comenzar la siembra. 2 Las semillas híbridas son la primera generación descendiente de dos líneas parentales distintas dentro de la misma especie. Estas semillas no producen la misma descendencia que la semilla de origen, sino que generan una descendencia menos eficiente en términos de rendimientos y mutaciones. 3 Las seis empresas que ejercen este control son Monsanto, Dupont, Bayer, Syngenta, Basf y Dow Agrosciences 4 Si bien América Latina es un foco central de esta dinámica, India, Asia y África son territorios nodales en este proceso.
  • 11. 11 www.mulcs.org.ar grande la primera en detrimento de la segunda), la violencia y el permanente proceso de cercamiento cuantitativoycualitativo(creacióndenuevoslímites entre lo que se incorpora al mercado capitalista - espacios públicos, derechos, cuerpos-, y lo que queda porfuera)sonelementoscaracterísticosdeestemodelo extractivo implementado en las últimas décadas (Seoane,2012). Ajustando el foco: ¿y en Argentina? En1996seproduceunclivajeenestasmodificacio- nes productivas. Luego de la generación de una serie deregulacionesparalaliberacióndesemillastransgé- nicas(incluyendolacreacióndelaComisiónNacional deBiotecnologíaAgropecuaria,CoNaBiA,quedesde 1991seencargadelaaprobacióndeestassemillas)se liberalasojaRoundupReady,resistentealherbicida glifosatodelaempresaMonsanto. Sibienlasojaconvencionalcomenzóaproducirseen Argentinareciénenlos’60yconlarevoluciónverde,los altos precios internacionales de las oleaginosas a lo largodelos’90,laestrategiadeMonsantodenocobrar elinsumodelasemilladesojatransgénicaalmomento desuliberación,laposibilidaddecomprarmaquinarias importadasapreciosmenores(porlaaperturacomer- cial), y la expansión del crédito usurero de la banca privadafavorecieroncomercialmentelaincorporación y configuración de estas nuevas estrategias producti- vas. Así, en sólo diez años, la Argentina ya se había reconvertidoalusodelpaquetebiotecnológico.Lagran escala,asociadaconlaespecializaciónenpocoscultivos, laintensificaciónyestandarizacióndeinsumosytecno- logías marcaron el ritmo de la producción. La expansión de la frontera agrícola implicó la incorporación de tierra, que históricamente habían cumplidootrasfunciones,alalógicadelaagricultura para la exportación. Así se avanzó sobre más de dos millonesdehectáreasdebosquesnativos.Sesustitu- yeron otros cultivos como el girasol o el algodón, se desplazó la ganadería a las regiones de monte, y se destruyóunapartesustanciasdelascuencaslecheras improductivasparaelprocesoderotaciónsoja-trigo.El modelotambiénavanzósobrelospequeñosproductores agrariosque,atravésdeungenocidiosilencioso,fueron expulsados de sus tierras con contratos de propiedad ilegales,conlarepresiónoconlasimpledestrucciónde susambientesdevida.Sucaminofuelamigraciónalos cordonesmáspobresdelasgrandesurbes. Yellosnofueronlosúnicosexpulsados.Latecnifica- cióndelastareasagrariasredujoelempleoamenosde dostrabajadoresporcada500hasdeproducción.Este fenómeno, asociado a los más de 200 mil productores que,endeudados,perdieronsuscampos,dieronpasoa loquesedenominauna«agriculturasinagricultores» perocongananciasconcentradassiderales. Elcampoyanoeshoyloquesolíaser.Cadaunode los sujetos agrarios cambio su forma, su rol, su pertenencia. El viejo paisano con boina y bombacha estalló. Algunos, se fueron a vivir a las grandes ciudades mientras viven de arrendar sus campos. Otros,adquirieronequiposconvirtiéndoseencontra- tistas que, en base a la incorporación de tecnologías, sostienen empresas de mediano capital innovador. Finalmente, otros desde su oficina en los centros urbanos controlan la producción al momento de la cosecha vía GPS y realizan arreglos comerciales con Chinaatravésdeinternet,manejanmúltiplescapita- les nacionales o transnacionales, y colocan algunos activos en la bolsa de Taiwán. Son estos empresarios delagrolosqueconcentranlaproduccióndecasitoda la cadena agropecuaria. Siembra, recolección, alma- cenamiento y comercialización en tierras propias o arrendadas, en Argentina, Paraguay, Brasil, Uru- guay o Bolivia. Los Grobo Agropecuaria, Cresud, El Tejar, MSU, Adecoagro, Calyx Agro, Arcor, Unitec Agro, AGD, Olmedo Agropecuaria, Cargill, son los nombres de quienes pocas veces son nombrados, y muevenmuchosdeloshilosdelcomerciodegranosen Argentina y en América Latina. Y si hasta aquí hemos visto las modulaciones localesdeestemodeloglobal,nopodemosolvidarque eneliniciodeestacadenadelagronegociolosgrandes monstruoscorporativostransnacionalessemuestran
  • 12. 12 como los pilares de la innovación. Es en sus laborato- rios(oeneldelasuniversidadesqueseasocianaestas empresas) donde se genera el conocimiento y las semillasqueinicianlacadenadevaloryacumulación. Sonsussocioslocales,organizacionestécnicas priva- dascomoAACREAoAAPRESID5 ,quienesparticipan en la divulgación de las innovaciones, son los gobier- nosnacionales,losquepromuevenlarestriccióndelos marcos de propiedad intelectual en semillas que les garantizanlasganancias. Podemosverentoncesqueelmodeloagrariotiene su origen y razón de existencia en las lógicas de acumulacióndelcapitalneoliberal.Ahorabien,¿Qué ocurre cuando nos declaran el «fin del neoliberalis- mo»?¿Quéestápasandohoyenlasregionesagrarias? ¿El quiebre K? Esta historia que arranca con la revolución verde se sella a partir de 2001. Si la conversión productiva implicabauncampoendeudadoparafinesdeladécada delos90,ladevaluacióndel2002,almismotiempoque era sufrida por los trabajadores, fue festejada por los productoresagrariosinsertosenelsistema. Y aquella retórica kirchnerista que dibujaba una ruptura con el neoliberalismo no fue más que un modelo de continuidades que, frente a los cimbrona- zos, tuvo sus coletazos. Elprimer‘mérito’delgobiernonacionalfuehaber llevadoaArgentinaasereltercerproductormundial detransgénicos,luegodeEstadosUnidosyBrasil,con unaproduccióndemásde 23,7millonesdehectáreas y30nuevassemillasgenéticamentemodificadaspara ser producidas y comercializadas (de soja, algodón y másde20variedadesdemaíz),todasellastolerantes aagroquímicos. Y a pesar de los reclamos de las comunidades indígenas-campesinas por el reconocimiento de sus territorios y de las denuncias de los movimientos socio-ambientalessobrelaviolaciónsistemáticadela LeydeBosques(aprobadaen2007),lapropuestaque elgobiernonacionalplanteaenel«ProgramaEstraté- gico Agroalimentario 2010-2020» va a por más: acre- centar, para el 2020, a 150 millones de toneladas la produccióndegranosyexpandirun25%lasuperficie producida.Laspreguntasquenoshacemostodosante tales declaraciones son ¿sobre quiénes avanzarán ahora?¿Cómo? Unadelasrespuestasoficialeshablademejorarlos rendimientosatravésdelageneracióndeconocimien- to, produciendo más valor para la cadena agraria. Y allítenemosunaactivapolíticacientífico-tecnológica llevadaadelanteporelgobiernodeNéstorKirchnery CristinaFernández:crecientefinanciamientoestatal, leyes de promoción de las biotecnologías, creación de institutos como el INDEAR6 , investigación co-finan- ciadaentreorganismoscomoelConicetylasempresas privadas, repatriación de científicos. El saludo a la banderadelacomunidadcientíficatrastantosañosde pauperizaciónydesfinanciamientodelainvestigación le imprimen más entusiasmo a la cuestión. Sin embargo, nadie habla de que las líneas de investigación financiadas mayormente por dinero público se encuentran asociadas a la generación de tecnologíasparaestemercadoconcentradodecommo- dities, plagada de convenios con empresas privadas que «comparten» sus patentes tras escasos aportes dinerarios, que producen socialmente conocimiento para privatizar las ganancias que ese conocimiento genera. Tampoco se habla de que esas ganancias suponen la destrucción de nuestros espacios de vida (hoylainvestigaciónentransgénicosestáplenamente asociadaalusodeagrotóxicos),nidelapersecuciones constantesdeaquellosinvestigadoresquedenuncian lasconsecuenciasdeestaspolíticasdeinvestigación, el rol de la ciencia7 . Nada dice este programa de las propuestas sobre otras dinámicas de investigación 5 AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimen- tación Agrícola) y AAPRESID (Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa) son organizaciones técnicas sin fines de lucro involucradas en el la divulgación de sistemas de innovación agrarios. 6 INDEAR: Instituto de Agrobiotecnología de Rosario. 7 Tal es el caso de Andrés Carrasco quien fue denunciado y repudiado por la comunidad académica, e incluso tuvo dificultades en la continuidad de su trabajo tras las denuncias sobre las consecuencias del uso de glifosato en la salud. Ley de Semillas
  • 13. 13 mulycs@gmail.com científicaodeproducciónagraria. Laotrarespuestatienemásaccionesquepalabras. Larepresiónconstantehacialascomunidadesindíge- nasQom,aúnconcomponentesraciales,evidencianla disputaporunterritorioquelagananciaexigeincor- porar a las lógicas del capital. La violencia sutil o explícitaquesufrencotidianamentelospueblosfumi- gados(nohayqueolvidarqueconlaimplementación deestemodeloelusodeagrotóxicoshaaumentadoun 900% en 30 años) que son rociados por los sojeros y apaleados por las policías (locales, provinciales y na- cionales,sinimportarelcolorpolíticoenelgobierno). Laexistenciadesicarios,avaladosjudicialmente,que se cobran vidas de luchadores, como es el caso de CristianFerreyra.Laimposicióndeproyectosproduc- tivos que impunemente obvian todas las normas legalesexistentes8 ylamanipulación/reformadeleyes que sostienen este modelo. Estas son todas las res- puestas que van más allá de las palabras. Y otra vez al inicio: las semillas Contodoloanalizado,ahoraentendemosquelarefor- madelaleydesemillasnoseexplicasóloporlavoluntad concentradoradelasgrandescorporacionestransnacio- nales o por la debilidad de algunos Estados insertos en condicionesdesfavorablesalcomerciointernacional. SielproyectopresentadoporelMinisteriodeAgri- culturaseaprobara,selegitimaríalaexpropiaciónde losconocimientostradicionalesysureapropiaciónpri- vada,porpartedelcapital;consolidandounaformade acumulación del capital que viene hundiendo raíces desde hace más de 40 años en el mundo. Luego, se limitaría la posibilidad de los productores de guardar suspropiassemillas,volviendoilegalesprácticascam- pesinasmilenariasdeselección,mejoramiento,obten- ción, multiplicación e intercambio. La agricultura campesina sería puesta bajo registros, normas y con- trolesqueerosionaránlabasedeladiversidadagrícola: la libre circulación de la semilla y el conocimiento. El balance de los dos años transitados desde la presentacióndelprimerproyectomuestraquelatarea queMonsantoencomendópara2012nofuetanfácilde realizar.LafamosaplantadeMalvinasArgentinas,a pesar de represiones y vaivenes legales, hoy sigue siendofervientementerechazadaporloshabitantesde esta provincia. La CoNaBiA aprobó sin objeciones la comercializacióndelasemilladesojaIntacta,aúncon las permanentes denuncias de organizaciones que destacanlaausenciadedebatespúblicosylasirregu- laridadesenlasevaluacionesderiesgo.Sinembargo, laaprobacióndeunaleyquegaranticelaapropiación delassemillasporpartedelasgrandescorporaciones nohaprosperado.Yesto,muyapesardelosdeseosdel gobiernonacional. Muchas organizaciones que luchan contra este modelodelagronegocioesperanlaresolucióndeestos debates en nuestro país. Si alguna vez la Argentina fuera la puerta de entrada de los transgénicos a toda América Latina, el punto de partida para la construc- cióndela«RepúblicaUnidadelasSoja»,hoypodríaser unodelosbastionesdeluchacontralaprivatizaciónde las semillas junto a Colombia, Chile o Venezuela. Lasemillaeselprincipiodenuestracadenaalimen- tariaporesoquienlacontroledefinirásobrelatotalidad delprocesoproductivo,sobreloquecomemosdíaadía. Losposicionamientosestánclaros.Porunlado,el gobiernonacionalylascorporacionesentiendentaly como planteó Cristina Fernández que «los métodos tradicionalesdeagricultura,asícubriéramostodala superficiedelatierranollegaríanacubrirlademan- da, lo cual la necesidad de la intervención de la biotecnología se convierten en centrales para los rendimientos».Quienesvenimosluchandoporelres- petoanuestrasoberaníaalimentariasabemos,porque la práctica nos habla, que existen formas de produc- cióndealimentosquepodríanabastecerlatotalidadde nuestras necesidades alimentarias, que respeten el ambiente y nuestra propia salud, que construyan dinámicas comunitarias y de compañerismo y que tenganunhorizonteemancipatorio.Lassemillasson el primer paso para empezar a escribir esta historia. 8 Este es el caso de la planta de Monsanto en Malvinas Argentinas que comenzó su instalación avalada por el gobierno local sin haber siquiera presentado el estudio de impacto ambiental
  • 14. 14 América Nuestra: ¿Cómo ves a la clase trabajadora argenti- na en la actualidad? Lacaídaenlaactividadeconómica yelajuste,labajadelsalariorealy la carestía, impactan sobre todos loslaburantes.Enormesnivelesde precarizaciónyfragmentacióncon- tractual, salarial y de condiciones de trabajo y de vida hacen que muchas familias sean empujadas alhambreylapobrezaaúntenien- do trabajo; muchos se aprietan el cinturón para pagar el alquiler o archivanelsueñodelacasapropia; otros ven peligrar su estabilidad laboralopartedesusconquistas;y no son pocos quienes, sin poder escaparalospatronesdeconsumo que promueve el gran capital, se desloman con dos o más laburos “Unir la lucha reivindicativa a la lucha política por los intereses de los trabajadores” En el primer número de América Nuestra incluimos un reportaje al compañero Enrique Gandolfo del SUTEBA Bahía Blanca; allí iniciamos una serie de notas sobre la situación y las perspecti- vas de la clase trabajadora. Luego en el Nº2, reporteamos a Quique Camino, compañero del MTR por la Democracia Direc- ta y de la AGTCAP (Asociación Gremial de Trabajador@s Cooperativ@s, Autogestiond@s y Precarizad@s). Ahora conti- nuamos la serie de entrevistas con el compañero Norberto Señor, dirigente de ATE Gran Buenos Aires Sur - Lomas de Zamora y de la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas. Movimiento Obrero para que no decaiga su poder ad- quisitivo, a costa de deteriorar su salud, su vida afectiva o su desa- rrollocultural. En ese contexto, que ahonda la fragmentacióntambiénorganiza- tiva,sindicalypolíticaqueatravie- sanalconjuntodelasylostrabaja- dores, surgieron muchas luchas, en general dispersas, algunas por recuperaciónsalarial,otrasende-
  • 15. 15 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social fensadelasfuentesdetrabajo.Las primerassonmásextendidasenel ámbito estatal; como la histórica huelgadocente,queespecialmente en Buenos Aires y luego en Salta, obligó a elevar el «techo» salarial que los empresarios y gobiernos pretendíanimponernosatodos.Por su parte, se hace duro enfrentar suspensiones,«retirosvoluntarios» y despidos en industrias como la automotriz, la electrónica y sus proveedoras.Perolanecesidadde hacerlo es tema de conversación y debateentremilesdelaburantes,y enciendelabroncademuchosjóve- nes,quepeseasuescasaexperien- cia o formación sindical y política, tienen disposición a dar pelea. Por eso,dondehayinsercióndecompa- ñeros combativos y de izquierda, y nosóloallí,elconflictosuelesalira la luz. ¿Qué dimensión le das a la influencia de corrientes con posiciones clasistas? Todavíaesincipiente,acotada,pero crece. Además, la disputa entre fracciones de las clases dominan- tes y sus representaciones políti- cas,desde2008,ahoraconmirasal recambio del 2015, derivó en una profundadivisiónenlasfilasburo- cráticas, que si bien en términos generales suele dividir a la clase y asusluchas,tambiénpermiteque el clasismo se abra paso. A una presenciarespetableensindicatos docentes y algunas seccionales y juntasinternasestatales,hayque sumarle la conquista de varias comisiones internas de fábrica y delegadosdebase.Estogenerauna fuertereacciónenlasclasesdomi- nantesyesmotivopermanentede análisisenlosmedios.Lastrasna- cionalesimperialistasyengeneral todaslaspatronales,lasfracciones másreaccionariasdelaburocracia sindical y el gobierno que se decía «delosderechoshumanos»,sedes- esperan por rajar al activismo y sembrar miedo militarizando las fábricas (como también ocurre en losbarrioshumildes),yaquepuede abrirseunciclodegrandesconflic- tos que desborden sus planes de conciliación o aplastamiento. Ahí está la explicación de por qué ha surgido desde el kirchnerismo el impulsoaleyantiterrorista,elpro- yecto X, el ascenso de Milani y las condenasaperpetuaenLasHeras. Como decía ya en 2012 nuestro compañeroEnriqueGandolfoante unauditoriorepletodelaburantes de la educación, lo central en la situaciónpolíticaeraquésignopo- líticotomabaelcrecientemalestar de cada vez más trabajadores. Por entonces,lasCGTyCTA«oposito- ras», promovían una fuerte sinto- nía política entre los paros que convocaron,loscacerolazoseinclu- so los motines de gendarmes y mi- licos, traccionando esa bronca ha- cia la derecha. Desde que ese ma- lestarsetradujoenladerrotaelec- toral del kirchnerismo, y la salida «por derecha», el ajuste y una re- presión cada vez más desemboza- da, fue asumida directamente por elgobiernonacional.Másquenun- ca, lo que está en juego, es esa disputa política de la que hablaba Enrique:silacrecienteconflictivi- dad se canaliza hacia la concilia- ciónconlaspatronalesyalaespera de un recambio electoral del PJ o una nueva Alianza, o bien hacia posiciones de clase, dispuestas a dar duras batallas que nos permi- tanmantenerlospuestosdetraba- jo,recuperarelsalarioyobliguena pagar los costos de esta crisis a los gruposeconómicos,enelmarcode un avance político de propuestas revolucionariasydeizquierda. Por lo que decís, a Moyano, pero también a la CTA Miche- li, los ubicás «traccionando» la bronca popular hacia la de- recha… En ese 2012, con toda seguridad. La subordinación reciente de Mi- cheli a la modalidad y objetivos planteados por Barrionuevo- Mo- yano en el paro del 10 de abril, también lo muestran en ese anda- rivel.TambiénlohicieronelMST, IS o el PCR durante el conflicto agrario de 2008. Está claro que esas fuerzas y la actual Unidad Popular (UP) de De Gennaro no sonorganizacionesdederecha.Ala vezsonmuydistintasentresí,pero a mi entender, tienen prácticas oportunistasqueloshacendarban- dazoscomoesos. Sin embargo, ni su actual con- signa«DeGennaropresidente»lo- gra parar la fuerte crisis ni el enfrentamiento y la descomposi-
  • 16. 16 Movimiento Obrero ción que hoy atraviesan ATE y CTA, producto de la polarización entreeldiscursodel«progresismo» K, idéntico al históricamente es- grimido por el degennarismo y el predominiodeposicionesasudere- cha en el campo opositor, al que se acercaron sus dirigentes apenas comenzaron a estallar conflictos derivadosdelaprecarizaciónlabo- ralysalarialenelsenodelEstado, mientras los K se recostaron fuer- temente en UPCN en términos sindicales(endesmedrodeATE)y enlopolíticoenelPJ,suscaudillos provinciales y los barones del co- nurbano, dejando al «transversa- lismo»comounsociomenordetrás deaquellos. Es que tantos bandazos, tanto oportunismo «de derecha» o «de iz- quierda»,hangeneradounasevera crisisdeproyectosindicalypolítico entodaslascorrientesdecentroiz- quierda. Esto se da en un marco de gran desprestigio de todas las co- rrientes burocráticas, lo que cues- tionanampliasfranjasdelaburan- tes son la ideología y la política de conciliación de clases, en que se sustentan esas burocracias sindi- cales y el peronismo. Explicanosunpocomásacer- ca de los dirigentes sindica- lesconciliadoresysudiferen- cia con quienes, como vos, se reivindican «clasistas»… Ladiferenciacentralestáentrequie- nes asumimos la necesidad de la luchadeclasescomoúnicaposibili- dad de transformar la sociedad y quienespropugnanlaconciliacióno colaboraciónentreclases,entreex- plotadoresyexplotados. Haydiferenciasentreestosúlti- mos, por supuesto. Muchos direc- tamentesontambiénempresarios o,pertenecenaunacastaburocrá- tica y corrupta y viven como mu- chosdeellos,llenosdeprivilegios; otros,creenquenoquedaotraque integrarseaunEstadoqueequivo- cadamente caracterizan como «neutral»,paraqueéstedé«rostro humano» al sistema, con mejores empleos, salarios y más derechos paralosdeabajo,sinafectardema- siadolosmárgenesdegananciade las empresas. Estos olvidan, con- cienteoinconcientemente,quesólo en breves momentos excepciona- les, es posible que crezcan los in- gresosdetodaslasclases(siempre en mayor proporción para los que concentranmáspropiedadyrique- za),peroque,elpoderqueejercenel imperialismo y el gran capital por símismosypormediodeunEstado a su servicio, liquidará gran parte de esas conquistas, lo que hace regularmente y mucho más ante cada nueva crisis. Nuncadebemosperderdevista que, en definitiva, esas corrientes conciliadoras defienden al capita- lismo.Alavez,hayquesaberdarse tácticas adecuadas, ya que hay di- reccionesdirectamentepatronales yantiobreras(especialmenteenla industria y las grandes empresas deservicios).Entrelasconciliado- ras - reformistas las hay claudi- cantes y otras que, genuinamente pretendendefenderlosderechosde lostrabajadoresaunquesemantie- nendentrodelsistema;inclusoen algunas de ellas pueden abrirse paso definiciones y acciones an- tiimperialistas. Justamente ese último este un rasgo presente al interior de ATE y CTA e incluso en algunos de sus dirigentes… Esque,noobstantesereldegenna- rismo una fuerza centrista, cuyo reformismoseasientaenunapolí- ticadeinspiraciónsocial-cristiana ysocial-demócrata,decolaboración de clases; por intervenir en el sec- tordelaclasetrabajadoraconma- yoresnivelesdeestabilidadlaboral y por ende, mayores posibilidades deactivismopolítico,suoportunis- mo en lo sindical suele basarse en políticasdeseducciónycooptación hacia la izquierda, para que los compañeros con esas posiciones nutransusfilas.Yaunquesiempre lograronatraeralamayorpartede ellos hacia el respaldo político, al Frepaso y la Alianza, luego al kir- chnerismo y hasta hace muy poco al FAP de Binner, ese tipo de polí- ticasqueserevelarontanantiobre- ras y antipopulares, tan alejadas de los discursos favorables a la Revolución Cubana o al proceso bolivariano con que suele perfu- marse esa corriente, cada vez re- sultan menos convincentes entre susseguidores. Poresonodebemosrenunciara trabajar con quienes en forma ge-
  • 17. 17 www.mulcs.org.ar nuinaluchendesdedefinicionesan- tiimperialistas, aún mientras no terminen de romper con esa co- rriente.Aunquesomosconcientes quelasprácticasconciliadoras,bu- rocráticasyde«aparato»,quepre- dominan en ATE y CTA detrás de unafalsafachadadeformalidades democráticas, llevan a la mayor parte de quienes llegan a la direc- ción de su mano hoy pueden des- preciar a la UP, a buscar caminos en el kirchnerismo, la derecha pe- ronista o la nueva alianza. En esa crisis de dirección en ATE y CTA, ¿cómo se paran la Víctor Choque de ATE y la Co- rriente Político Sindical Rom- piendo Cadenas? Enelcampopolítico,unacentroiz- quierda sometida a la hegemonía del kirchnerismo por un lado y de una derecha más clásica por el otro,dejóunvacíomuygrandeque, capitalizóelFITporizquierda.De modo similar, en el terreno sindi- cal,almenosenATEyCTA,nues- tra agrupación y nuestra corrien- te,sonlasfuerzasqueporhistoria yrepresentatividad,estánenmejo- rescondicionesdeacumularypre- sentar una perspectiva que, a la vez de ofrecer un perfil antiburo- crático, democrático y combativo, estélejosdelsectarismo,actúecon independenciadelospartidos,pro- mueva la participación masiva, la unidadconlapoblaciónysedesvele por arrancar o mantener conquis- tas concretas en este duro período delajuste. Nuestros recientes triunfos en laseleccionesdeCTA–Micheli,en Bahía, en Lomas y en Brown- Pte. Perón,comoasítambiénelavance en muchas internas de Capital de los compañeros que construyen «ATE desde abajo», muestran que nuestras expresiones u otras afi- nes, siguen te- niendo fuerte peso,peroademás expresanladebi- lidad de esa cen- troizquierda,en- carnada en esa crisis de la direc- ción de la verde de ATE y de la lista 1 de CTA. Por supuesto queesasposibili- dades de avance, dependen de la propiacapacidad de intervención delaChoqueyde RompiendoCade- nasasícomodela articulación de nuestra lucha sindical, tanto con la construcción de una organiza- ción más extendida en los territo- rios y en los vínculos con todos los sectoresdelaclasetrabajadora(en especialenlaindustria),comocon queesaprácticaaboneaunproyec- to de poder político para los de abajo. Durante toda esta etapa, inevitablemente,eseprocesosede- sarrollará en unidad y lucha con otrascorrientes.Unidadfundamen- talmente sindical y lucha princi-
  • 18. 18 Movimiento Obrero palmente política, con quienes se reivindican clasistas y de izquier- da, especialmente con las fuerzas del FIT. Loqueplanteásdejaclaroque el «clasismo» es un concepto que no expresa lo mismo para todos. ¿Qué es el clasismo para vos? Con mis compañe- rosderuta,entende- mosalclasismocomo la construcción sin- dical capaz de unir la lucha reivindica- tivaalaluchapolíti- ca de los trabajado- res por nuestros in- tereses.Esdecir,que la labor sindical se propongaligarsees- trechamentealalu- cha por el poder. Poreso,parano- sotros, el clasismo necesariamente debe ser de masas y plantearse, paso a paso, unirnos a millones de trabajadores. Que a través de la práctica, la experien- ciaconcretaysusenseñanzas,for- jemosnuestraidentidadcolectiva comoclase.Quealcalordelalucha contralaexplotaciónylaopresión delapatronalyelEstado,podamos desarrollar esa unidad y la con- cienciayorganizaciónquenosper- mita acabar con la injusticia de estasociedad. Honradez,democracia,partici- paciónmasivayactiva,sonrasgos fundamentalesperonosuficientes, debenirdelamanodeunapráctica combativa,antipatronalyantibu- rocrática. Pensamosqueelclasismonece- sariamente es de base, ya que esa unidad de clase parte desde los lugares de trabajo, y tendrá sus particularidadessegúnlasituación ylascaracterísticasdelapatronal (monopólica,local,extranjera,tras- nacional, PyME, estatal, etc.), las de los laburantes, su experiencia, lahistoriadeluchaallí,lasposibi- lidades o no de trabajar abierta- mente, etc… Tambiénrequiereunadirección colectiva que surja de unir y orga- nizarlíderes«naturales»ysectores conmayorexperienciay/omáspo- litizados entre sí, y a éstos con la base, buscando dejar aislada sólo unaminoríapropatronal.Cuando se analiza en concreto cada situa- cióndada,esnecesariocombinarlo general con lo particular, partien- doencadamomentodelrescatede lomássentido,deaquelloporloque esmayorladisposiciónadarpelea; en ese caso se adoptan las formas deorganizaciónyluchamásconvo- cantes, las con capacidad de unifi- car la mayor cantidad de laburan- tes,lasqueasuvezpermitanaellos adquirir una expe- riencia colectiva y, porende,mayorcon- ciencia. Ponés mucho énfasis en la uni- dad… La unidad es, por principio, una tarea primordialdelclasis- mo.Implicadeante- mano, que ninguna diferenciaideológica, política, racial, de credoonacionalidad, debe ser razón para no organizarnos en común. Y pen- samos que esto vale a nivel del sector,delaempresa,perotambién paraelsindicatoocualquierherra- mienta de coordinación, y, es vital enlosconflictos. Lamentablemente en corrien- tesquedeclamanelclasismo,pre- dominan versiones partidistas de aparato,sectarias,queaúnencon- flictosdurísimos,priorizancontra- poner una línea hasta las últimas consecuencias con tal de diferen- ciarsedeotropartidoocorriente;es habituallapedanteríayladescali-
  • 19. 19 mulycs@gmail.com ficación de otras posiciones. En- tiendenerróneamentealclasismo como sumar compañeros y enco- lumnar sindicatos (a veces hasta conmaniobras)trassusorganiza- ciones políticas, aún a costa de enfrentamientos entre activistas «clasistas», poco comprensibles para la mayoría de los trabajado- res, incluso para sectores de van- guardia.Aunqueunacorriente,se diga clasista, si crece a expensas del retroceso de la clase, eso no es clasismo. Poreso,paranosotroselclasis- mo nos exige construir agrupacio- nesdebase,corrientespolítico-sin- dicales y coordinadoras, que sean muchomásquelaexpresióndeun partido,deunfrenteodeéstosmás algunos que sigan sus lineamien- tos. Deben tratar de nuclear a la mayorcantidaddeactivistasycum- pas de base, aún de distintas ten- dencias o partidos e independien- tes, que asuman ese camino de lucha contra la explotación, y con lamayorparticipacióndetrabaja- dores;colectivaydemocráticamente debenseleccionarasusdirigentes, elaborarlaslíneasespecíficaspara su sector o sindicato y las orienta- ciones generales que les sirvan de guía.Cadavezquepodamosexten- derestametodologíayestapolítica deconstrucciónunitaria,democrá- ticayparticipativaatodoelsectorde laburo,ymásaúnalsindicato,más avanzaráelclasismo. En esta etapa de la confron- tacióndelostrabajadorescon las patronales, por una parte, y con el imperialismo, por la otra, ¿cómo se compatibiliza la lucha meramente sindical, reivindicativa, con la antiim- perialista? Elimperialismoquiereimponera como dé lugar sus políticas, en funcióndesusintereses.Notolera que su papel de gendarme o de garantedelasmultinacionalessu- fra roces o cuestionamientos, por mínimos que sean. Mete la cola todo el tiempo, atento a que cual- quier conflicto, aún el más legíti- mo, termine siendo capitalizado a su favor. Eso exige que el sindica- lismo combativo y de clase, tenga siemprepresentealimperialismoy asusaliadosdirectos,comoenemi- gos y los denuncie y enfrente. Por eso, por ejemplo, hemos buscado irrumpir con reivindica- cionesobrerasduranteelconflicto agrario del 2008, no solo con inde- pendencia,sinocontralosobjetivos que bajo la fachada de la Mesa de EnlacesosteníanlaSociedadRural ylaEmbajadayanqui,pormásque hubieramedianosypequeñospro- ductores dando impulso a aquel movimiento. Tampoco compramos los alza- mientosderepresorescomosifue- ran conflictos de trabajadores, ya quenosetratadelaburantesysíde quienes atacan, reprimen y asesi- nanalpuebloysonfrecuentemen- te instrumentados por el imperia- lismo yanqui y los grupos oligár- quicosparadesestabilizarprocesos políticos o gobiernos que no se les sometenenteramente. Del mismo modo, cada vez que enfrentamosalossectoresburgue- sesbeneficiadosporelgobiernooa lasmedidasdeestecontranuestros intereses,nuncadejamosdedenun- ciaroescracharalbloquederechis- ta,aunqueenformacircunstancial yoportunista,difundanuestrosre- clamosparadesgastaraungobier- no que no consideran suyo. ¿Es posible entonces el desa- rrollo de un sindicalismo de liberación? Creo que la figura de Agustín Tos- co, el mentor de un sindicalismo así denominado, simboliza mejor que ninguna otra, a muchos diri- gentesymilesdeluchadoresobre- ros y populares clasistas, revolu- cionarios, antiimperialistas y so- cialistasenlos’60y‘70,quefueron lamásaltaexpresióndelaunidad entre la lucha reivindicativa y la política. Concientes del papel del clasismo en esa etapa, promovie- ron el protagonismo de la clase trabajadora para luchar por con- quistas propias, pero sobre todo para derrotar al fascismo que en- carnaban las dictaduras proyan- quis de entonces, y encabezar la lucha por la liberación nacional y social.Fueroncapacesdeentender queenunpaísdependientecomoel nuestro,laclasetrabajadoradebe dirigir un amplio frente político y social de todos los oprimidos y de todas las clases y fracciones dis- puestas a enfrentar al imperialis- mo y a los grupos oligárquicos, mo- nopólicos,trasnacionalesylocales,y
  • 20. 20 Movimiento Obrero dominantes,eimpidaqueéstaspue- danrecuperarlas.Setratadelacons- truccióndeunnuevoEstadoenma- nos de los trabajadores y el pueblo. Estorequiereunamiradayunalabor mucho más allá de lo sindical. Una lucha eminentemente política, que exigeconstruirunaherramientapo- lítica,queseesfuercepororientarla lucha de todas las clases y sectores explotadosyoprimidosbajoladirec- cióndelaclasetrabajadora,haciael objetivoestratégicodeterminarcon laexplotación. Lastensionesycontradicciones soninevitablesparaunadirección sindical(quedebeserdelconjunto de los trabajadores de su gremio), yaquelostrabajadoresnotenemos hoyunaorganizaciónpolíticapro- pia,sinomuchosintentoscondife- rencias de todo tipo donde, como decíamos,sueleprevalecerlacom- petenciaporsobrelaunidad. Pero ademásseahondan,cuandodesde las organizaciones políticas no se comprendeelpapeldecadaunade esasherramientas.Cuandosepre- tendequeunsindicatoouncuerpo de delegados levante todo un pro- gramapolíticoqueexcedesuámbi- todeinfluenciayeldesarrollodesu propiaexperiencia.O,cuandoprác- ticamentetodalaactividadpolítico partidariasereduceaprofundizar laluchareivindicativa. Esos problemas, son muestras de la crisis en la que nos encontra- mos quienes nos proponemos aca- bar con la explotación, y, nos obli- gan a prestar especial atención a construir organización política de a la vez dirigir ese proceso hacia la propiedad social de los medios de producción,haciaelsocialismo. Paranosotros,esecarácterlibe- rador, capaz de unificar a todas las clasespopularesbajoladirecciónde lostrabajadores,esinseparabledel clasismo y, hoy, mantiene plena vi- gencia. A la vez, en mayor medida que hace varias décadas, está ínti- mamente ligado a la lucha y los avancesdelostrabajadorestalcomo lospueblosdeNuestraAméricaes- táncontraelimperialismo. Entre la construcción sindi- cal y la construcción política siempre existen tensiones, contradicciones.Además,ex- periencias internacionales sobre la construcción de par- tidos políticos asentados en la clase obrera, como el PT de Brasil, o el Partido Laborista de nuestro país en 1946, que llevó a Perón al gobierno, ter- minaron en fracasos para la construcción política inde- pendiente de los trabajado- res. ¿Considerás que los tra- bajadores deben avanzar en su construcción política pro- pia, además de su construc- ción sindical? Por supuesto, porque la cuestión del poder es mucho más profunda que la lucha por reivindicaciones económicasodemocráticas.Setra- ta de la lucha por tomar la direc- ción de las riendas de la sociedad, querecuperetodoloqueelimperialis- mo y las clases dominantes nos han robado el imperialismo y las clases laclasetrabajadora,quenosecon- traponganipretendareemplazaro desplazarelroldelossindicatosni obstruya su relativa autonomía, sinotodolocontrario,queseavalo- radaporelactivismoylostrabaja- dores, como una herramienta que siempre está al servicio de ayudar aresolverlosproblemasconcretos que se nos presentan a la clase, incluso en la lucha reivindicativa, respetando los tiempos, los proce- sos y las decisiones de los trabaja- doresqueencaranesasluchas,ya quienes éstos reconocen como sus dirigentes. Por otra parte, la experiencia histórica de partidos de masas de fuertecomposiciónobrera,perocon una orientación conciliadora, re- formista, es muy antigua. Prácti- camentejuntoalasprimerasexpe- rienciasdelasconstruccionespolí- ticasdelosobreros,clasistas,revo- lucionarios; crecieron en paralelo esetipoorganizaciones. Poreso,desdesusorígenes,una construcción política transforma- dora,revolucionaria,nodebeprepa- rarse para amontonar trabajado- res, sino para desarrollar, paso a paso, la conciencia y la organiza- ción necesarias para enfrentar en todoslosterrenosanuestrosenemi- gos; con una estrategia de poder obreroypopular;antiimperialista, contrario a la explotación y a toda formadeopresión,enespeciallade lamujertrabajadora;ensuma,una estrategia revolucionaria, profun- damentedemocráticaypopular,que nosencaminealsocialismo.
  • 21. 21 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social LaFederaciónUniversitariaArgentina La FUA, gremio nacional de los estudiantes uni- versitarios creada en 1918 a partir de la Reforma Universitaria,esconducidadesde1974por laFranja Morada.LasautoridadesdelaFederaciónsonelegidas cada dos años en un Congreso. Cada Centro de Estu- diantesdecadaUniversidadNacional(UUNN)tiene acreditadoscongresales,quesonquienespuedencon- figurarunalistaquedisputelaFederaciónyademás cuentanconvoto.LaslistassegúncuantosCentrosde Estudiantestengan,definenelpesoquetienendentro de la FUA. LaFranjaMoradavienereproduciendo,desdehace años,políticasqueavasallan procesosdemocráticosy laparticipaciónestudiantilengeneral. En La Pampa, en lugar de encontrarnos en un Congresoquenosvinculealosestudiantesdiscutiendo y definiendo planes de acción en defensa de la educa- ciónpúblicaydecalidad,nosvolvimosatomarconun espacioquesetransformóenunmeroactoburocrático de la Franja Morada que, junto con la Juventud Universitaria Peronista (Sciolista y Massista), no hacen más que utilizar las Universidad para sus propios beneficios, reproduciendo una lógica de tejer acuerdos contra las luchas que se llevan adelante en nuestras Universidades. El papel de la burocracia estudiantil -representada en la Franja Morada y la JUP- en el Congreso de la FUA, sistemáticamente es truchar«poderes»(esdeciravalesderepresentación) yactasdeCentrosdeEstudiantes,desconociendoasí la voluntad de representación de los estudiantes en todoelpaís.Ademásoperanconpatotasqueaprietan yamenazanalosrepresentantesestudiantiles,loque lotornaunCongresoantidemocrático. La baja participación en la Federación da mues- tras de la sistemática y exitosa política de la Franja Morada para vaciarla de discusiones y acciones, utilizándolacomoherramientaparagaran- tizarsus negociados(administraciónfraudulentade fotocopiadoras,cursospagosenlasinstalacionesdela Universidad, viajes, contratos truchos, etc.) en las UUNN, reproduciendo así la lógica de mercado, la explotación y laopresión,jugandounpapelreacciona- rio en lo que respecta a la organización del sector estudiantil. ¿De qué venimos? En la FUA de 2012 se conformó el espacio de unidad Frente20deDiciembre,espacioconformado por el conjunto de la izquierda: Partido Obrero, PTS, IzquierdaSocialista,FrentePopularDaríoSantillán- Corriente Nacional, La Mella, Sudestada, CAUCE – COB La Brecha, CEPA-PCR, MIR, FUL- MULCS, y demásorganizaciones. Allí se logró una Secretaría Operativa, que daba cuentadelarecuperacióndeCentrosyFederaciones demanosdelaIzquierdaporunlado,yporotro quela vocación de unidad existente permitía, al menos, comenzar a divisar una posible disputa real del gre- mio. Apuntes sobre el reciente congreso de la FUA Los días 14 y 15 de Junio, en la Ciudad de Santa Rosa, La Pampa, se llevó adelante el XXVIII Congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA). La escasa participación en este Congreso es una clara expresión de la política de “no participación” de la Franja Morada . UCR, su actual conducción.
  • 22. 22 Universidad - Congreso FUA EneseCongreso,lasorganizacioneskirchneristas decidieronretirarseyrealizarunaFederaciónparale- la(«FUAdelosestudiantes»)dóndepoderhegemoni- zar y definir su política fiel al gobierno nacional, sin mucho éxito. Dos años después, sin poder gestar una política común del conjunto de la Izquierda en el frente de lucha estudiantil, en un contexto actual de conflicto docenteporaumentosdesalarios,situaciónprecaria de infraestructura, pelea dispersa por el ingreso y la permanenciadelaclasetrabajadoraalasuniversida- des públicas chocando con la ausencia de comedores universitarios en muchas de ellas y sin un boleto educativo nacional, con insuficiencias de becas en otrastantas,etc,etc,etc.Además,ysaliendounpoco del plano gremial, también el dividido movimiento estudiantilsigueluchandocontraelvotoponderadoy otras estrategias antidemoctráticas del sistema, la acreditacióndelascarrerassinmodificarlosestánda- resmercantilistasimpuestosporlaLeydeEducación SuperiorneoliberalylaCONEAU,queviolasistemá- ticamente la autonomía y autarquía universitaria. Algo más del Congreso de La Pampa Como panorama inicial, en el espectro de la Iz- quierda se encontraban, por un lado, el ENEOB (MAREA/FPDS-CN/SUDESTADA), CAUCE – COB LaBrecha,TER,JuventudGuevarista,FUL-MULCS, IzquierdaSocialistaproponiendosostenerelFrentede Unidad, y por el otro el PO impulsando una lista propia,elFrentedeIzquierdaylosTrabajadores,que excluía a la mayoría de las fuerzas en cuestión. El Kirchnerismo, no se hizo presente. Finalmente,elPOarmósupropialista,ensoledad, quedandola20deDiciembreconformadapor ENEOB, CEPA, IS y otras organizaciones como el FUL- MULCS eindependientes.Entre estosúltimosseen- contraban compañeros de La Pampa y »El túnel» de Litoral,entreotros. YadivididalaIzquierda,loscompañerosdeCAU- CE,TERyJuventudGuevarista, hicieronunarmado propio con parte de la burocracia estudiantil de la Universidad Nacional de Luján (Nueva Opción, His- toriaUNLu),denominándoseelFEUR.Cabeseñalar queNuevaOpción siquieraespartedelarmadodela IzquierdadentrodenuestraUniversidadsinoquees un sector estudiantil al servicio de las camarillas docentes, con contratos dentro de la UNLu y que no sonparteactivadelasluchasquesedanenlaUNLu, y mucho menos en las luchas territoriales ni sindica- les de la región. Párrafo aparte para la actitud sectaria del PO, quien desarticuló el espacio unitario, dividiendo las fuerzas con una táctica meramente electoralista, no por sorprendernos por ello, pero sí para marcar una continuidad en sus prácticas. Entendemos que este juego de visibilizar espacios políticos de cara al 2015 desnuda cuál es la política estudiantil que llevan adelanteestoscompañeros,quenoaportanenabsolu- toagenerar pesopropiodelaIzquierdaenlosespacios en disputa ni tampoco contribuye al movimiento estudiantil, tal como lo planteamos en el número anteriordenuestrarevista. ¿El resultado de la táctica? La Franja Morada quedó ubicada como la primera fuerzaen elCongresodelaFUA(330 delega- dos),laJuventudUniversitariaPeronistaensegundo lugar (233), como tercera fuerza el Frente 20 de Diciembre (118), en cuarto lugar la alianza MNR + SUR(106 ),enquintolugarPO+ PTS (50),yensexto lugar el FEUR con 14 delegados. Nuestro balance acerca de la FUA SostenemosquelarupturaenpartedelFrentede Unidad20deDiciembre nodejadesignificarunsaldo negativoparaelpretendidoprocesodeunidadypara la clase trabajadora en general. Entendemos que la unidad es una tarea ardua que se construye en la cotidianeidaddenuestramilitanciaynodesdelabase de un mero acuerdo electoral. Por nuestra parte volvemos a apostar a la aquella, a crearla, a buscar
  • 23. 23 www.mulcs.org.ar nuevoshitosquepermitanponerenagendalosrecla- mosdelossectorespopulares.Estareadetodosytodas construir una FUA que lleve adelante políticas universitarias al servicio de los pueblos y no de la burguesía. Llamamos a la reflexión a los compañeros del Partido Obrero, pues nos negamos a aceptar la frag- mentación como táctica para enfrentar a la burocra- cia, siendo que vislumbramos más similitudes que diferenciasennuestroaccionarcotidiano. Estareadelmovimientoestudiantil recuperares- paciosdelucha.Esunaactituddemaduraciónpolítica necesaria y urgente, ante una coyuntura nacional signada de ajuste y represión. Talcomoloafirmamosenlanota«ElMovimiento Estudiantil Argentino y sus cenizas» del N°3 de NuestraAmérica»,enrelaciónalaspolíticaseducati- vasdelosgobiernoskirchneristasquedemuestranno revertir ni transformar sustancialmente el modelo neoliberalenlaeducación,entendemosquelaunidad delaizquierdasiguesiendoimprescindibleparacons- truir las barreras contra la profundización de los procesos de privatización que se expresan en las políticas y en la vida cotidiana de las instituciones. Entendemoslasdiferenciasymaticesqueencon- tramosentreorganizaciones,peroelpisodeencuentro delmovimientoestudiantilargentinodebeserelrepu- dioylaluchacontraelavasallamientodelaeducación pública, como lo definimos en la nota citada. Construir una herramienta que permita disputar la Federación a la burocracia Si bien se ha generado un grado de polarización importante entre el FIT y ENEOB, continuamos apostandoaconstruirunespaciounitarioquepueda darbatallaalaburocraciaenelámbitouniversitario con todo el espectro de la izquierda. Esnuestrodeber,fielesanuestravocación,consti- tuir espacios de debate, de construcción política, que permitan generar acciones y política común en este frentedelucha, revertiresteestadode segmentación, por lo que trabajaremos por fortalecer los vínculos entre las fuerzas e impulsar luchas de conjunto, pri- vilegiando los intereses de la clase ante los intereses partidariosydelasagrupaciones. Los próximos meses deben encontrarnos en las callesyenlasaulasdesdelosCentrosdeEstudiantes y Federaciones para continuar fortaleciendo las lu- chas por nuestras demandas en las universidades, pero también en las demás luchas políticas, como las sindicales,territoriales,dedesocupados,ambientales y de géneros, entre otras, ya que entendemos de esta formaalMovimientoEstudiantil. Seguimosexigiendoyluchandopor: ¡Aumento de emergencia del presupuesto para educación!¡boleto educativo nacional para todos los claustros y todos los niveles de la educación! ¡Por una ley de educación superior al servicio de los pueblos! ¡Por la democratización de las universidades nacionales! ¡No a la criminalización de la protesta social! ¡No a la mercantilización y privatización de la educación pública! ¡Por un plan de lucha nacional en defensa de la educación pública, gratuita y laica!
  • 24. 24 NuestraAmérica-Paraguay El caso conocido como la Masacre de Curuguaty o de MarinaKuefueunaberrantehechoocurridodurante el desalojo en una comunidad en Paraguay el 15 de juniode2012enelquemurieronentotal17personas (11 campesinos 6 policías). Ese nada claro aconteci- mientofueutilizadoparadesplazaralentoncespresi- dente Fernando Lugo en un fugaz e ilegitimo «juicio político»yparaintensificarunapertinazcampañade criminalizaciónyestigmatizaciónsobreloscampesi- nos que luchan por la tierra, en uno de los países más desigualesdeAméricaLatina. El9deoctubredel2012lajuezaJanineRíos,quien entiendeenlacausa,envióajuicioadocecampesinos y campesinas, en el marco de un proceso judicial totalmenteviciadoquesiguióalamatanzaenMarina Kue. Sin reparo alguno, y en clara connivencia con el fiscal Jalil Rachid, la jueza dio curso a una decisión quefavorecealasoligarquíasterratenientesdelPara- guay,conviertealasvíctimasensospechososcrimina- les y sostiene un armado funcional a la expulsión del presidenteconstitucional. Los acusados son Juan Tillería, Alcides Ramírez, Masacre de Curuguaty por Delia Ramírez* Paraguay
  • 25. 25 mulycs@gmail.com Luis Olmedo, Lucía Agüero, María Fani Olmedo, DoloresLópez,RubénVillalba,NéstorCastroBenítez, AdalbertoCastro,ArnaldoQuintana,FelipeBenítez, Felipe Nery Urbina. La resistencia de los campesinos presos políticos. Todoslosbeneficiosqueenrealidadsonderechosdelos campesinos, presos políticos, por este caso, han sido conquistasqueselograronluegodetresprolongadas huelgas de hambre. Este año, los cinco presos de CuruguatyqueaúnestabanenlaprisióndeTacumbú (Asunción) llegaron a 58 días de huelga de hambre exponiendosuscuerposariesgodemuerte.Reclama- ban dos cuestiones: que se aclare la situación de titularidaddelastierrasdeMarinaKue(lugardonde se produjo la masacre) y el beneficio del arresto domiciliarioparaloscincoreclusos. EnprincipioeltribunaldelSaltodelGuairáemitió una sentencia el 9 de abril, denegando la solicitud de prisióndomiciliariaparaloscincohuelguistasdelcaso Curuguaty, mientras tanto el Ministerio de Justicia obteníaelamparoconstitucionalquelepermitíabrin- dar atención médica a los reclusos, cosa que despertó fuertes dudas sobre las intenciones del Ministerio de alimentarporlafuerzaaloshuelguistas,atropellando una vez más sus derechos básicos y fundamentales. Pocos días después, debido a la presión de organi- zaciones nacionales e internacionales, y frente al riesgo de muerte en el que se encontraban los huel- guistas, el tribunal debió volver sobre lo dispuesto y concederelarrestodomiciliarioaloscincopresospor la Masacre de Curuguaty. Ensañamiento y tortura psicológica El 15 de abril, mientras llevaban a los campesinos a susdomicilios,dispusieron,atropellandonuevamente lalegalidad,elretornodeldirigenteRubénVillalbaa la cárcel de Tacumbú. El Juez Carlos Goiburú, del JuzgadodeGarantías,anunciabacuandoVillalbase encontrabaamediocamino,que seríadetenidonuevamenteallle- gar a su ciudad. Y así fue. Lo retuvieron y lo regresaron a la cárcel. Rubén Villalba está nue- vamentepresoysobreélsemon- ta un operativo de criminaliza- ción. Más allá de la validez o no de esascausasanteriores,nocaben dudasquesetratadeunensaña- mientocontralafiguradeRubén Villalba,queesundestacadodi- rigente campesino, y una opera- cióndeespeculaciónparadesar- ticulartodaslasmedidasdepro- testa que se estaban llevando a caboenlacárcel,enelParaguay y en el mundo. Estaactituddela«justicia»queaparentafuerade serie, significa una tortura psicológica propia de la dictadura stronista cuyo principal modus operandi era capturar a una persona, torturarla, soltarla y volverlaadetenerhastaquelapersonaterminabapor exiliarse o se decidía su desaparición u ejecución.
  • 26. 26 NuestraAmérica-Paraguay El juez Carlos Goiburú es quien en el año 2005 concede la usucapión a la Familia Riquelme sobre tierras en las que todavía se encontraba ocupando la Marinahastaelaño2009.Eselmismojuezqueordena el desalojo y saqueo de la Comunidad Indígena Ava Guarani«YvaPoty»,ennoviembrede2012(enCanin- deyu),parafavoreceraunterratenientebrasilero.En esa oportunidad, la policía quemó las casas de los indígenasqueteníantitulodesupropiedadsobreesas tierrasenunacomunidadqueseautoabastecíatotal- mente. La policía destruyó casas, la escuela y las chacras frente a los ojos de niños y adultos de la comunidad.DíasdespuésGoiburú,frentealescándalo generado,dijoquesimplementefueun«error»ypidió perdónaunquelosdañosmaterialesypsicológicosya estaban hechos y nunca fueron reparados. CarlosGoiburúocupahoylaescena,peroasimismo podemosreconstruirlascorruptasbiografíasytrayec- toriasdecadaunodelos«administradoresdejusticia» implicados en este caso empezando por el fiscal Jalil Rachid y la jueza Janine Ríos. Marina Kue: tierra del Estado y objeto de la reforma agraria. Hasta el momento, prácticamente no se han visto avancessobreeltemadelatitularidaddelatierra.Tal parecequeparaelpoderjudicialespreferibleconceder el arresto domiciliario como medida sustitutiva, que decir la verdad sobre la naturaleza de las tierras de Marina Kue. Si el delito por el que se los juzga es «invasiónalapropiedadprivada»¿nodeberíaaclarar- seprimeroquelapropiedadnoesprivada?Sucedeque si no hay propiedad privada, no hay invasión, no hay delito,nohayculpables,nohaypresos.Peroporahora las mafias necesitan que haya presos y en lo posible condenadosparasostenerunarmadofuncionalasus interesespolíticosyeconómicos. En 1967 el terreno fue donado por una empresa al Estado para- guayo. Luego, el 4 de octubre de 2004, el Poder Ejecutivo Nacional emitióundecretoporelcualdecla- ró las tierras de «interés social», con objeto de iniciar un proceso de reforma agraria. Blas Riquelme empezó entonces un juicio de usu- capiónyunjuezcorruptosentenció quelastierraspertenecíanalmen- cionadoempresario,sindarcabida alEstado. Lahistoriadeconcentraciónde lastierrasenParaguayestambién la de la violación de los Derechos Humanos y, en ese contexto,lamasacredeCuruguatyocupauncapítulo especial y representa una herida abierta. La familia Riquelme aún hoy persiste en sus intenciones de quedarseconlastierrasdelaMarinaKue(quesondel Estado y que están destinadas a la Reforma agraria) y de hecho ha plantado soja sobre esas tierras. Actualmenteseestállevandoacabounacampaña internacional contra el acaparamiento de tierras en Paraguay. En esa campaña se solicita al presidente HoracioCartesparaqueresuelvaelcasodelapropie- dad y tenencia de las tierras de Marina Kue y que se comprometa con los jóvenes de su país. Se puede firmarenelsitio:http://www.oxfamintermon.org/es/ campanas/proyectos/curuguaty *Integrante del Movimiento 138. Colectivo de resistencia cultural
  • 27. 27 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social por D.R. La Masacre de Curuguaty, primero, y el golpe parlamentario,después,fueronloshechosquemovi- lizaronaungrupodepersonasquesecongregaronen BuenosAires.Decidieronllamarse«Movimiento138» enalusiónalarticulo138delaConstituciónParagua- ya, que reivindica el derecho a la resistencia frente a losusurpadoresdelpoder. Desdesusinicios,hacecasidosaños,Movimiento 138 ha identificado a Monsanto y a las empresas transnacionales como los enemigos del pueblo. Mon- santo no se conforma con hacer acrecentar su renta y expulsar campesinos de sus tierras, con la conniven- ciadelosempresariosdelagronegocio.Estacorpora- ción doblega gobiernos y financia movimientos de desestabilizacióncuandoasílorequiere,esofueloque sucedióel22dejuniode2012enParaguay.Elrápido ingresodeltransgénicoenelalgodón15díasdespués delgolpeparlamentarioqueexpulsóaFernandoLugo del poder ejecutivo da cuenta de los intereses de esta nefastaempresa.Hoyesamismacampañaalgodone- ra que prometía progreso y modernización muestra sus resultados: campesinos quebrados y totalmente empobrecidos. Estasempresasdelagronegocioestánsometiendoal campesinadomientraspromuevenunaabsolutadepen- denciaapartirdeladestruccióndelasoberaníaalimen- tariadelpueblo.Másde55milplantasdetomates,locotes ymelonesdepequeñosproductoresseperdieronacausa Curuguaty en Buenos Aires: causa del Movimiento 138 depulverizaciones,segúndenunciaroncampesinosdela ColoniaIguazú,departamentodeAltoParaná. EnelChacoparaguayolasituaciónnoesalentado- ra. Las comunidades están padeciendo una horrible inundación que traerá un sin numero de enfermeda- des.Estoesconsecuenciadelaaccióndeempresarios inescrupulosos que tienen la práctica de desviar los cursos de las aguas para alimentar a su ganado, sin que les importe la vida de las comunidades de los 16 pueblosindígenasquehabitaneneseterritorio. Losempresariosdelagronegocioparaguayoexpul- sanaloscampesinosyparaellorecurrenalaley,que está a su servicio, pero también a la fuerza con sus sicariosmafiososquehanimpulsadounacampañade aniquilamiento selectivo de campesinos/as e indíge- nas. En los últimos dos años mataron a 11 dirigentes campesinosyyasumanalrededorde150loscampesi- noseindígenasasesinadosdesdelainauguracióndela democraciaen1989. Esporestoqueestamosencondicionesdedecirque lasoja,laganadería,ladeforestaciónyotrosgrandes negociados que se suceden en el Paraguay no traen progresosinoquesignificanunproyectodeexclusión yaniquilamientodetodaunafranjapoblacional. Contactos:movimiento138@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/ Movimiento138?fref=nf
  • 28. 28 NuestraAmérica- Colombia Revuelo de campanas en Colombia y el mundo por el llamado triunfo de la Paz, significado, no tan exacto, dado a la reelección del presidente Juan Manuel Santos.Dicelasabiduríapopular«amaneceráyvere- mos». Llenadeemociónenlonacionalydegratitudenlo internacional la solidaridad despertada y el apoyo demostrado para con la causa de la Paz con justicia social,verdaderoanhelodelasmayoríasnacionales. Sin embargo es indispensable mirar el futuro próximo con obje- tividad,lareconci- liación es la meta a lograr, la insur- genciafarianahon- ra el compromiso adquiridoalacep- tar los diálogos, ¿hará lo mismo el establecimiento colombiano en ca- bezadelpresiden- tereelecto?y¿será compromiso serio de los dueños del poder, el imperio estadounidense? Y es ahí donde cumplesupapella resistencia a la hegemoníadelospoderosos,dondedestacanelpueblo y sus organizaciones en el devenir creador del frente porlapaz,elmovimientoaglutinadorporelcambio,el bloquedeunidadporelpoder,lasumadevoluntades por un nuevo gobierno, lo importante es el contenido esencialtransformador,cimientoimprescindibledel futuro justo a construir. Por eso, en medio de las conversaciones propone- mos y alentamos la lucha social en su formidable acumuladoyavanceenlatransformaciónaalternati- “Amanecerá y veremos” por Marco León Calarcá*
  • 29. 29 www.mulcs.org.ar va política, con dirección a la toma del poder, desde las formasdegobiernohastalasgrandestransformaciones sociales. Es ese el gran temor del establecimiento y su tutor los Estados Unidos, la confluencia en un solo raudaldetodaslasvertientesdelamovilizaciónpopular, desdelolegalalainsurgencia,desdelocivilalomilitar. Esta es la tarea inmediata y de cumplirla a caba- lidad depende el futuro de Colombia y sin ser preten- siosos de Nuestra América, pues ahora es en esta esquinadelcontinentedondeselibraelenfrentamien- to con el pentágono soporte con toda su parafernalia bélicadelaguerradesatadacontraelpueblocolombia- no hace ya más de 80 años. Como esta no es una confrontación solo militar, comonoesunenfrentamientodeaparatosmilitares; es indispensable solucionar sus causas, económicas, sociales, políticas y culturales, a través de cambios estructurales y así generar condiciones de bienestar social, democracia plena y soberanía para poder ha- blar de paz y construirla. En su vano intento por sofocar y acallar las justas demandasdelaspobrerías,loscentrosdepoderimpu- sieron la violencia, el asesinato como política, el despojo,eldesplazamientoyprovocaronlaconfronta- ción,puesantelaagresión,larespuestapopularfueel levantamiento.Somoshombresymujeresdelcomún, condignidaddepatria,obligadosadefendernosconlas *Integrante de la Delegación de Paz de las FARC-EP armas en ejercicio del legítimo derecho de rebelión. Comopartedelasestrategiasdeguerra,losmedios dedesinformaciónnoscalificandemanerapermanen- tedeterroristas,narcotraficantes,bandidos,carentes deideología,perdidosdelarealidadeconómica,social y política, violadores de mujeres, abusadores sexua- les,reclutadoresdemenores,es decirlopeor.Alconocerlasrazo- nes de nuestra lucha y las pro- puestas de soluciones, la gente constata la infamia de dichas afirmaciones. Por eso, conside- ramos de gran importancia di- fundirlarealidadatravésdelos mediosalternativos. Son cincuenta años de exis- tenciacomoorganizaciónpolíti- co- militar. Nos asumimos des- denuestroorigencomomarxis- tas, leninistas y bolivarianos, en lucha por cambiar el régi- menparaconstruirlaColombiadelasmayorías.Para nosotros la guerra no es un fin, por eso siempre la bandera de la paz ondea en nuestras propuestas. ElEstado,contodoelapoyodelPentágono,nologra derrotaralainsurgencia,asuvezypeseasuvalentía y tenacidad, esta no logra hasta el momento vencer a lasfuerzasoficiales,portantoLaMesaenLaHabana funcionaapartirdelreconocimientodeigualdadentre las partes que la componen. El diálogo lo abordamos convoluntadpolíticayconvencimiento,existenposi- bilidades reales de acuerdos justos. Sin embargo La Mesaenfrentagrandesobstáculos,sembradosporsus enemigos, aquellos que se lucran de la guerra. Todas las propuestas presentadas, 250 en los pri- meros 3 puntos, son producto de los planteamientos hechos por la gente en Colombia, las denominamos mínimas, para diferenciarlas de nuestro programa revolucionario, en el entendido de aproximación a acuerdos. Junio 16 de 2014 Iván Marquez y otros integrantes de la delegación de paz en La Habana
  • 30. 30 Era yo un muchacho de 17 años y presencié el destacedenicaragüensesenMasayayotroslugaresde laRepública,porlasfuerzasfilbusterasnorteamerica- nas. Personalmente miré el cadáver de Benjamín Zeledón,quefuesepultadoenCatarina,pueblovecino al mio. La muerte de Zeledón me dio la clave de nuestra situación nacional frente al filbusterismo norteamericano, por esa razón, la guerra en que hemosestadoempeñados,laconsideramosunaconti- nuación de aquella». Así escribió Augusto Calderón SandinodesdeLasSegovias,dondeel2deseptiembre de 1927 había formado el Ejército Defensor de la Soberanía de Nicaragua (EDSN), que combatió a la soldadescanorteamericanahastasutraiciónymuer- te,llevadaacaboporAnastasioSomozaGarcía,el21 de febrero de 1934. Hijo de la humilde campesina MargaritaCalderón,dequientomósuprimerapellido, y del finquero Gregorio Sandino, Augusto Nicolás nacióenNiquinohomo,unpequeñopobladodeMasa- ya, Nicaragua, el 18 de mayo de 1895. Desde niño estuvoalcuidadodesumadre,alaquedefendióyaen sumocedaddelasprovocacionesdeuncaudilloconser- vador, a quien hirió a balazos, y debió emigrar. Viajó a Guatemala, a EE.UU. y recaló luego en México, dondetrabajócomoobrerodelaHuastecaPetróleum Co.. Allí se empapó de la mística de la Revolución Rusa, acaecida el 7 de noviembre de 1917, y de la prédica libertaria de los hermanos López Magón. Sandino el General de los desarrapados Nuestros héroes
  • 31. 31 mulycs@gmail.com Soldados del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. HerederodeZeledón,quesehabíalevantadoenarmas en 1912 y combatido durante tres días contra los marinesqueocupabanNicaragua,entregadaamanos llenasporeltraidorAdolfoDiaz,contadordeempresas minerasnorteamericanaseimpuestoporlosyanquis en el gobierno nicaragüense, y que fue asesinado y arrastrado en una carretilla tirada por un marine hastaelcementeriodeSantaCatarina,Sandinoregre- sóasupaísen1926parasumarsealEjércitoConstitu- cionalistaliberal.Unavezallíyluegodelatraicióndel general José María Moncada, quien en el Pacto del EspinoNegrodecidióentregarsusarmasalamarine- ríayanqui,Sandinosealzócon30hombresy,luegode recoger con la ayuda de las prostitutas del puerto algunos fusiles lanzados al mar enBluefields,costaatlánticadel país, se marchó hacia Las Sego- viasatravésdelrioCoco,embar- cadoenpipantesindígenas. Una vez allí armó su Estado Mayor, creó al EDSN y combatió a los yanquis con un ejército de campesinos y artesanos mal ar- mados que, sin embargo, logra- ronecharalosinvasoresdelpaís en 1933. Su lema, «Patria Y Li- bertad»,seestampabaenlaban- derarojinegra,quelucíadosma- chetes cruzados, símbolo del po- derobrero-campesinodeaquella época contra los oligarcas liberal-conservadores y los marines, sus mandantes. «Solo los obreros y campesinos irán hasta el final, sólosuluchaorganizadalograráeltriunfo»,arengóen una oportunidad. «La libertad no se conquista con flores sino a balazos», dijo en 1933. «Mis queridos hermanos: nuestro ejército, por la magnitud de su lucha,constituyeunaautoridadmoralcontinental,y en el ambiente de simpatías con que nuestro ejército cuentaenelmundo,produjolaexpulsióncompletade lospiratasnorteamericanosdeNicaragua» Traicionado y envilecido su nombre por la prensa somocista y cipaya luego de su muerte, Sandino revivió sin embargo en la lucha de sus hermanos RamónRaudales,alzadoenarmasyabatidoafinesde los años 50, y en el coronel Santos López que, junto a SilvioMayorga,JulioBuitrago,JoséBenitoEscobar, TomásBorgeyCarlosFonseca,entreotros,fundaron a principios de los años 60 el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que llegó para hacer cumplirhastasiempreconelmandatodelJefeSandi- no: «Patria Libre o Morir». Nosotrostomamossunombreysubanderaycomo él, decimos que: «iremos hacia el sol de la libertad o hacialamuerte.Ysimorimos,nuestracausaseguirá viviendo,otrosnosseguirán»
  • 32. 32 Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social Entre el 30 de junio al 2 de julio, se realizó en Cochabamba (Bolivia) el Encuentro Sindical InternacionalAntiimperialistaconvocadopor la Federación Sindical Mundial (FSM); la COB y el Gobierno plurinacional de Bolivia.En el encuentro, en el que participaron más de mil bolivianos y 150 representantes de organiza- ciones afiliadas a la FSM de 22 países, se deba- tió el rol del movimiento sindical internacio- nal frente al capitalismo y la necesidad de la integracióndelospueblosdelmundo.Sindicatos obreros, además de organizaciones sociales e indígenas, luego de debatir en cuatro mesas durante tres días presentaron el 2 de julio la TESIS SINDICAL ANTIIMPERIALISTA DE COCHABAMBA que postula una nueva alternativa de lucha contra el capitalismo y el colonialismo y afirma como objetivo la construcción del socialismo. LaTesiscomienzaafirmandoque:"Lospueblosdel mundo y especialmente los sectores populares esta- mos sufriendo las consecuencias de una crisis del capitalismo". Yafirmaquealavezqueelcapitalismo ha adoptado una forma geopolítica planetaria, la crisis expone la contradicción básica del sistema que se da entre el carácter social de la producción y la forma capitalista de propiedad sobre los medios de producción y la apropiación de sus resultados. Al referirse al papel de los trabajadores y sus organizacionessindicalesexpresanquealuchasindi- cal contra el capitalismo solo puede tener como hori- zonteelsocialismo. Tras la introducción el documento desarrolla la TESIS POLÍTICA ANTIIMPERIALISTA,ANTICOLONIAL Y AN- TICAPITALISTA RUMBO AL SOCIALISMO. Enelsubtítulo:Antiimperialismosecondena:"el brazoarmadodelosEstadosUnidosllamadoOTAN"; las"77basesmilitaresconocidasqueviolanlasobera- nía política y territorial de los países de Nuestra América"; las mal llamadas "guerras humanitarias", "guerrascontraelterrorismo","guerraspreventivas"y "misionesdepaz";losgolpesdeEstadocomolossucedi- dosenHondurasoParaguayenAméricaLatinaeneste sigloXXI,ademásdelosintentos,fracasadospormedio Encuentro Sindical Internacional Antiimperialista Cochabamba-Bolivia de la movilización popular, en Venezuela, Bolivia o Ecuador. Y junto con ello los y las trabajadores se solidarizanconlossectorespopularesylaclasetraba- jadoraenIrak,Afganistán,LibiaoSiria,quehanvisto destruidossuspaísesporlacodiciaimperial. En Anticolonialismo afirman que "la descoloni- zaciónesunprocesorevolucionarioqueluchacontrael capitalfinancieroycontralasgrandestransnacionales […] Pero la descolonización implica también luchar contralacolonizaciónculturaleideológica,elracismo, así como contra todas las formas de discriminación. Ladescolonizaciónimplicaenfrentarlassituacio- nesneocolonialesquetodavíavivennuestrospueblos". En Anticapitalismo se expresa que "nuestra luchaescontraelcapitalismoytodassusexpresiones. Contra ese modelo destructor de toda forma de vida queademásseapropiadelaplusvalíageneradaporlos pueblos, las personas y nuestra Madre Tierra". FinalmenteenRumbo al Socialismo, seafirma "Sobreestostrespilaresesqueproponemoslacoordi- nación y la cooperación de la clase trabajadora y los sectores populares que luche por la construcción del socialismo a nivel nacional, regional y mundial. Porqueparallegaralsocialismonecesitamoscons- truir previamente, la unidad de todas las fuerzas revolucionariasenunfrentepopularantimperialista, anticolonial y anticapitalista a partir de una alianza obrera, campesina e indígena, una alianza de los sectorespopulares". A modo de conclusión la Tesis hace un llamado a la "coordinación de sindicatos, movimientos socia- les,losjóvenes,lasmujereseintelectualescomprome- tidos,paradesdeladefensadelosprocesosdecambio, buscarlaconstruccióndelproyectopolíticodelibera- ción nacional y social de nuestros pueblos. Pero nuestra liberación no es solo la libera- ción de nuestros pueblos. Es a la vez la libera- ción de la humanidad entera porque nosotros no luchamos para dominar a otros; luchamos para que nadie domine a otro. Ver documento completo en nuestra página web: http:// www.mulcs.org.ar/encuentro-sindical-internacional-antiimperialista o en facebook:https://www.facebook.com/victoria.velez.946/posts/ 1445982995680210
  • 34. 34 comodequieneshicimosnuestrasprimerasexperien- ciasenmediodeladictaduramilitar,oquienesestuvi- mosenlaspeleasdelostrabajadoresyelpuebloenlos 90, resistiendo en primera fila la aplicación de las políticasneoliberales, juntoconquienesfuimosparte delarebeliónpopulardel2001,alaquenosincorpora- mostambiénquieneshemossidohijosdeesasjornadas. Donde estamos Nuestros/ascompañeros/asseencuentranmilitando endiferentesámbitosgeográficostalescomoelNOA, Córdoba,RosarioyelGranRosario,BahíaBlanca,La Plata, Luján y otras zonas del norte de nuestro conurbano,enCapitalFederalyelGranBuenosAires. Participamos,principalmente,delaluchapolítico- Somos un conjunto de organizaciones, movimientos, agrupaciones y militantes que nos constituimos en junio de 2010, luego de intercambios bilaterales y multilateralesqueenmuchoscasosveníamosdesarro- llando desde hace por lo menos diez años atrás. Provenimosdedistintasexperienciasgeneraciona- les,tradicionesyexperienciaspolíticasyorganizativas. Ennuestromovimientoconfluimoscompañeros/as queprovenimosdelaresistenciaalafusiladora,dela experienciadelperonismorevolucionario,delcristia- nismo de liberación y de distintas experiencias del marxismo. EnelMULCSnosagrupamoscompañeros/asdelas generaciones de los 50/60 y 70 que fueron quienes abrazamoslalucharevolucionariaenesasdécadas,así Quienes Somos Quiènes somos
  • 36. 36