SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTO
HISTÓRICO.
PARTICIPANTES:
-ANDREA BENÍTEZ
-CRISTINA BERMÚDEZ
-IRENE RODRÍGUEZ
-NAZARET ROMERO
ÍNDICE
1-INTRODUCCIÓN
2-ÉPOCA
3-SOCIEDAD
4-RELIGIÓN
5-CULTURA
INTRODUCCIÓN
Este libro fue escrito en la edad media, y fue
concluido en el año 1335. En esta época la
sociedad estaba compuesta por defensores, clero
y pueblo. En ella se produjeron una serie de
guerras. En cuanto a la religión, destacó el poder
de la jerarquía eclesiástica.
ÉPOCA
El libro del Conde Lucanor fue escrito por Don Juan Manuel
en la Baja Edad Media (s.XIII-XV). En esta época se
produjeron varias guerras, entre ellas se diferenciaron la
Segunda Batalla de Adrianópolis en 1205, la Cuarta
Cruzada en la que Constantinopla fué saqueada, desde 1202
a 1204 o la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Las
viviendas de los campesinos contaban con una sola
estancia que hacía al mismo tiempo de cocina, salón y
habitación. En esta estancia también se trabajaba, se
almacenaba la cosecha y las herramientas de arar. Si por el
contrario eran artesanos, éstos compartían su casa con
el taller y en muchos de los casos incluso con la tienda. En
ambos tipos de construcciones, a la casa se une un pequeño
patio trasero donde pueden instalar un huerto, un corral, un
pozo o un horno.
El mobiliario presente en los hogares era escaso. En las casas
más humildes estaba compuesto por aquellos muebles
imprescindibles como la mesa, las banquetas, una alacena
para guardar la comida o la cama. El material habitual para
los colchones era la paja aunque en las clases más altas
podían disfrutar de uno lecho de plumas que recubrían con
sábanas o mantas de pieles.
La cocina suponía el espacio más importante de cualquier
hogar principalmente por la presencia de la chimenea que
además de aportar calor iluminaba la casa. Las casas con
más recursos económicos contaban con todo tipo de
cacharros como recipientes de barro, de estaño, cobre o
hierro además de manteles y paños.
SOCIEDAD
La sociedad de la época estaba compuesta por tres clases
sociales principales. Tanto el clero como la nobleza gozaban
de una serie de privilegios económicos, políticos y
judiciales, que tras el nacimiento de la burguesía, fueron
reducidos tras una serie de revoluciones originadas en
Francia.
DEFENSORES: eran la nobleza y los caballeros. Se
encargaban de luchar contra los musulmanes.
CLERO: se encargaban de transmitir la fe cristiana y de
enseñar y mantener la cultura.
PUEBLO: estaba unido a la nobleza mediante unos vínculos
de dependencia personal. Su progresivo enriquecimiento
como comerciante o artesanos introduce una nueva clase
social; la burguesía.
RELIGIÓN
Lo único con carácter universal fue la Iglesia. Todo el
poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las
manos de los obispos de cada religión.
La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad
espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de
Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la
salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad
se hayaban más en los monasterios, diseminados por toda
Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica.
En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a
unificar los rituales, el calendario y las relgas monásticas,
opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de
estas medidas administrativas se consevaba la tradición
cultural del Imperio Romano. En el siglo IX, la llegada al
poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una
nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto
que el poder político del emperador Carlomagno dependió
de reformas administrativas en las que utilizó materiales,
métodos y objetivos del extinto mundo romano. Todo el
poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en manos
de los obispos de cada región. La iglesia se veía como una
comunidad espiritual llena de creyentes cristianos, que
guardaban en un mundo hostil el día de la salvación. Los
miembros más destacados en esta comunidad se hallaban en
los monasterios, alejados de la jerarquía eclesiástica.
CULTURA
La cultura durante los inicios de la Edad Media consistió
principalmente en la conservación y sistematización del
conociemiento del pasado y se copiaron y comentaron las
obras de autores clásicos. Se escribieron obras
enciclopédicas, como las Etimologías. En el centro de
cualquier actividad octa estaba la Biblia: todo aprendizaje
secular llegó a ser considerado como una mera preparación
para la comprensión del Libro Sagrado.
Esta primera etapa de la Edad Media se cierra en el
siglo X con las segundas migraciones germánicas e
invasoras protagonizadas por los vikingos procedentes del
norte y por los magiares de las etapas asiáticas, y las
debilidades de todas las fuerzas integradoras y de
expansión europeas al desintegrarse el Imperio
Carolingio.La violencia y dislocación que sufrió Europa
motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la
población disminuyera y los monasterios se convirtieron en
los únicos baluardes de las civilización.
BIBLIOGRAFÍA
“El Conde Lucanor” Prólogo de Alfonso I. Sotelo Ed.
Cátedra
“ARTEL Guía de estudio” Ed. Planeta-Agostini
“Consultor del estudiante” Ed. Cultural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraGiro Sin Tornillo
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Marqués de santillana
Marqués de santillanaMarqués de santillana
Marqués de santillanaMariapin
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
mariatarregapellicer
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
clasedelengua
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema María Alvarez
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
El barroco
El barrocoEl barroco
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaVanesa
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 

La actualidad más candente (20)

Los milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señoraLos milagros de nuestra señora
Los milagros de nuestra señora
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
Marqués de santillana
Marqués de santillanaMarqués de santillana
Marqués de santillana
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Teatro barroco
Teatro barrocoTeatro barroco
Teatro barroco
 
Literatura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióNLiteratura Medieval PresentacióN
Literatura Medieval PresentacióN
 
Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.Presentacion don juan manuel.
Presentacion don juan manuel.
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema Al - Ándalus. Esquema
Al - Ándalus. Esquema
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Examen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bachExamen literatura 1º bach
Examen literatura 1º bach
 
La literatura mística
La literatura místicaLa literatura mística
La literatura mística
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Literatura Medieval
Literatura MedievalLiteratura Medieval
Literatura Medieval
 
Prosa Medieval
Prosa MedievalProsa Medieval
Prosa Medieval
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 

Destacado

Contexto histórico del Conde Lucanor
Contexto histórico del Conde LucanorContexto histórico del Conde Lucanor
Contexto histórico del Conde Lucanornerea-97
 
Calderón de la barca 1
Calderón de la barca 1Calderón de la barca 1
Calderón de la barca 1talisman7
 
Webquest El Conde Lucanor
Webquest El Conde LucanorWebquest El Conde Lucanor
Webquest El Conde Lucanor
talisman7
 
Pedro ismael miguel oscar adrian
Pedro ismael miguel oscar adrianPedro ismael miguel oscar adrian
Pedro ismael miguel oscar adrian97prp
 
Prosa en el Siglo XVII
Prosa en el Siglo XVIIProsa en el Siglo XVII
Prosa en el Siglo XVIIandrea309
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
Ana Sánchez
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Wordandrea309
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barcatalisman7
 
Texto sobre el Barroco
Texto sobre el BarrocoTexto sobre el Barroco
Texto sobre el Barroco
Ana Sánchez
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
fantasticstoriesblog
 
Lope de vega 1
Lope de vega 1Lope de vega 1
Lope de vega 1
fantasticstoriesblog
 
Juguemos con las tic y ejercitemos la memoria
Juguemos con las tic y ejercitemos la memoriaJuguemos con las tic y ejercitemos la memoria
Juguemos con las tic y ejercitemos la memoriaProyectosCPE
 
La oracion-simple
La oracion-simpleLa oracion-simple
La oracion-simpletalisman7
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificacióntalisman7
 
COMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICACOMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICA
EDWIN QUISBERT
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de QuímicaEstrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de Químicaglenylucena
 
Tipos De Contenidos
Tipos De ContenidosTipos De Contenidos
Tipos De Contenidossusynefesh
 

Destacado (20)

Contexto histórico del Conde Lucanor
Contexto histórico del Conde LucanorContexto histórico del Conde Lucanor
Contexto histórico del Conde Lucanor
 
Calderón de la barca 1
Calderón de la barca 1Calderón de la barca 1
Calderón de la barca 1
 
La evolución del cuento
La evolución del cuentoLa evolución del cuento
La evolución del cuento
 
Webquest El Conde Lucanor
Webquest El Conde LucanorWebquest El Conde Lucanor
Webquest El Conde Lucanor
 
Pedro ismael miguel oscar adrian
Pedro ismael miguel oscar adrianPedro ismael miguel oscar adrian
Pedro ismael miguel oscar adrian
 
Prosa en el Siglo XVII
Prosa en el Siglo XVIIProsa en el Siglo XVII
Prosa en el Siglo XVII
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
La prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.WordLa prosa del siglo XVII.Word
La prosa del siglo XVII.Word
 
Calderon de la barca
Calderon de la barcaCalderon de la barca
Calderon de la barca
 
Texto sobre el Barroco
Texto sobre el BarrocoTexto sobre el Barroco
Texto sobre el Barroco
 
El conde lucanor
El conde lucanorEl conde lucanor
El conde lucanor
 
Lope de vega
Lope de vegaLope de vega
Lope de vega
 
Lope de vega 1
Lope de vega 1Lope de vega 1
Lope de vega 1
 
Juguemos con las tic y ejercitemos la memoria
Juguemos con las tic y ejercitemos la memoriaJuguemos con las tic y ejercitemos la memoria
Juguemos con las tic y ejercitemos la memoria
 
La oracion-simple
La oracion-simpleLa oracion-simple
La oracion-simple
 
Clasificación
ClasificaciónClasificación
Clasificación
 
COMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICACOMO ENSEÑAR QUIMICA
COMO ENSEÑAR QUIMICA
 
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de QuímicaEstrategias didácticas para la enseñanza de Química
Estrategias didácticas para la enseñanza de Química
 
Terapia global de la tartamudez
Terapia global de la tartamudezTerapia global de la tartamudez
Terapia global de la tartamudez
 
Tipos De Contenidos
Tipos De ContenidosTipos De Contenidos
Tipos De Contenidos
 

Similar a Contexto Histórico del Conde Lucanor

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad mediacokkemel
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02ummagumma666
 
H.P 2º.pdf
H.P  2º.pdfH.P  2º.pdf
H.P 2º.pdf
IbanTucto
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
Giro Sin Tornillo
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
Arturo Zecua
 
FILOSOFIA ETAPA 2.pdf
FILOSOFIA ETAPA 2.pdfFILOSOFIA ETAPA 2.pdf
FILOSOFIA ETAPA 2.pdf
JoahanMartinez2
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad mediaIrenecalvods
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad mediaIrenecalvods
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
Katherine42142
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
bloglengua99
 
1[1]. Contextualizacion La Edad Media
1[1]. Contextualizacion La Edad Media1[1]. Contextualizacion La Edad Media
1[1]. Contextualizacion La Edad Media
brunosepulveda
 
Contexto histórico-1.pdf
Contexto histórico-1.pdfContexto histórico-1.pdf
Contexto histórico-1.pdf
GustavoGomezSimon1
 
Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
terequiroz
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodiaalexner
 
Linea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismoLinea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismo
SrEsqueleto
 
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptxLA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
KingsleyJuniorIbezHa1
 
Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11
JeisonAndresRodrigue
 
Cristianismo En Los Bárbaros
Cristianismo  En Los BárbarosCristianismo  En Los Bárbaros
Cristianismo En Los Bárbaros
Isabella Torrealba Balzán
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
Diego
 

Similar a Contexto Histórico del Conde Lucanor (20)

Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
Hu7europamedievalyelcristianismo 091027163720-phpapp02
 
H.P 2º.pdf
H.P  2º.pdfH.P  2º.pdf
H.P 2º.pdf
 
Edad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval españolaEdad media literatura medieval española
Edad media literatura medieval española
 
Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.Historia del Derecho de Occidente.
Historia del Derecho de Occidente.
 
FILOSOFIA ETAPA 2.pdf
FILOSOFIA ETAPA 2.pdfFILOSOFIA ETAPA 2.pdf
FILOSOFIA ETAPA 2.pdf
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
Literatura de la edad media
Literatura de la edad mediaLiteratura de la edad media
Literatura de la edad media
 
TEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).pptTEMA 5 (1).ppt
TEMA 5 (1).ppt
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
 
1[1]. Contextualizacion La Edad Media
1[1]. Contextualizacion La Edad Media1[1]. Contextualizacion La Edad Media
1[1]. Contextualizacion La Edad Media
 
Contexto histórico-1.pdf
Contexto histórico-1.pdfContexto histórico-1.pdf
Contexto histórico-1.pdf
 
Clase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocalesClase 6 paradigmas epocales
Clase 6 paradigmas epocales
 
Edad media monodia
Edad media  monodiaEdad media  monodia
Edad media monodia
 
6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.6 b-el siglo xiii a.
6 b-el siglo xiii a.
 
Linea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismoLinea de tiempo de el cristianismo
Linea de tiempo de el cristianismo
 
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptxLA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
LA EDAD MEDIA Y EL FEUDALISMO.pptx
 
Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11Historia del cristianismo 11
Historia del cristianismo 11
 
Cristianismo En Los Bárbaros
Cristianismo  En Los BárbarosCristianismo  En Los Bárbaros
Cristianismo En Los Bárbaros
 
Principales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguasPrincipales civilizaciones antiguas
Principales civilizaciones antiguas
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Contexto Histórico del Conde Lucanor

  • 3. INTRODUCCIÓN Este libro fue escrito en la edad media, y fue concluido en el año 1335. En esta época la sociedad estaba compuesta por defensores, clero y pueblo. En ella se produjeron una serie de guerras. En cuanto a la religión, destacó el poder de la jerarquía eclesiástica.
  • 4. ÉPOCA El libro del Conde Lucanor fue escrito por Don Juan Manuel en la Baja Edad Media (s.XIII-XV). En esta época se produjeron varias guerras, entre ellas se diferenciaron la Segunda Batalla de Adrianópolis en 1205, la Cuarta Cruzada en la que Constantinopla fué saqueada, desde 1202 a 1204 o la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Las viviendas de los campesinos contaban con una sola estancia que hacía al mismo tiempo de cocina, salón y habitación. En esta estancia también se trabajaba, se almacenaba la cosecha y las herramientas de arar. Si por el contrario eran artesanos, éstos compartían su casa con el taller y en muchos de los casos incluso con la tienda. En ambos tipos de construcciones, a la casa se une un pequeño patio trasero donde pueden instalar un huerto, un corral, un pozo o un horno. El mobiliario presente en los hogares era escaso. En las casas más humildes estaba compuesto por aquellos muebles imprescindibles como la mesa, las banquetas, una alacena
  • 5. para guardar la comida o la cama. El material habitual para los colchones era la paja aunque en las clases más altas podían disfrutar de uno lecho de plumas que recubrían con sábanas o mantas de pieles. La cocina suponía el espacio más importante de cualquier hogar principalmente por la presencia de la chimenea que además de aportar calor iluminaba la casa. Las casas con más recursos económicos contaban con todo tipo de cacharros como recipientes de barro, de estaño, cobre o hierro además de manteles y paños.
  • 6. SOCIEDAD La sociedad de la época estaba compuesta por tres clases sociales principales. Tanto el clero como la nobleza gozaban de una serie de privilegios económicos, políticos y judiciales, que tras el nacimiento de la burguesía, fueron reducidos tras una serie de revoluciones originadas en Francia. DEFENSORES: eran la nobleza y los caballeros. Se encargaban de luchar contra los musulmanes. CLERO: se encargaban de transmitir la fe cristiana y de enseñar y mantener la cultura. PUEBLO: estaba unido a la nobleza mediante unos vínculos de dependencia personal. Su progresivo enriquecimiento como comerciante o artesanos introduce una nueva clase social; la burguesía.
  • 7. RELIGIÓN Lo único con carácter universal fue la Iglesia. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en las manos de los obispos de cada religión. La Iglesia se veía a sí misma como una comunidad espiritual de creyentes cristianos, exiliados del reino de Dios, que aguardaba en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados de esta comunidad se hayaban más en los monasterios, diseminados por toda Europa y alejados de la jerarquía eclesiástica. En el seno de la Iglesia hubo tendencias que aspiraban a unificar los rituales, el calendario y las relgas monásticas, opuestas a la desintegración y al desarrollo local. Al lado de estas medidas administrativas se consevaba la tradición cultural del Imperio Romano. En el siglo IX, la llegada al poder de la dinastía Carolingia supuso el inicio de una nueva unidad europea basada en el legado romano, puesto
  • 8. que el poder político del emperador Carlomagno dependió de reformas administrativas en las que utilizó materiales, métodos y objetivos del extinto mundo romano. Todo el poder en el seno de la jerarquía eclesiástica estaba en manos de los obispos de cada región. La iglesia se veía como una comunidad espiritual llena de creyentes cristianos, que guardaban en un mundo hostil el día de la salvación. Los miembros más destacados en esta comunidad se hallaban en los monasterios, alejados de la jerarquía eclesiástica.
  • 9. CULTURA La cultura durante los inicios de la Edad Media consistió principalmente en la conservación y sistematización del conociemiento del pasado y se copiaron y comentaron las obras de autores clásicos. Se escribieron obras enciclopédicas, como las Etimologías. En el centro de cualquier actividad octa estaba la Biblia: todo aprendizaje secular llegó a ser considerado como una mera preparación para la comprensión del Libro Sagrado. Esta primera etapa de la Edad Media se cierra en el siglo X con las segundas migraciones germánicas e invasoras protagonizadas por los vikingos procedentes del norte y por los magiares de las etapas asiáticas, y las debilidades de todas las fuerzas integradoras y de expansión europeas al desintegrarse el Imperio
  • 10. Carolingio.La violencia y dislocación que sufrió Europa motivaron que las tierras se quedaran sin cultivar, la población disminuyera y los monasterios se convirtieron en los únicos baluardes de las civilización. BIBLIOGRAFÍA “El Conde Lucanor” Prólogo de Alfonso I. Sotelo Ed. Cátedra “ARTEL Guía de estudio” Ed. Planeta-Agostini “Consultor del estudiante” Ed. Cultural.