SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha de análisis de caso
ANEXO 2 - FICHA DE ANÁLISIS DE CASO
Estudiantes Betty Jenieth Suárez Toloza
Javier Bergaño Arenas
Pedro Alberto Sierra
Leandro Javier León Duarte
Ángela Huérfano Rincón
Grupo 551040_3
Fecha Mayo 2024
Caso seleccionado “Competencias digitales del profesorado usadas durante la situación
de confinamiento por Covid-19”, investigación realizada por Villén
García-Galán, Delgado-Lomas y Campaña-Jiménez en el año 2020.
CRITERIO ANÁLISIS
Resumen de la
situación presentada
en el caso.
El caso presenta una investigación cuantitativa descriptiva
sobre las competencias digitales del profesorado en el marco del
confinamiento por la pandemia de COVID-19 en España (Villén
García-Galán et. al 2020).
La investigación recopiló datos de 2558 docentes de diferentes
niveles educativos y analizó aspectos como la adquisición de
competencias digitales, la formación previa del profesorado, el uso de
herramientas digitales antes y durante el confinamiento y la
dependencia de recursos tecnológicos personales (Villén García-Galán
et. al 2020).
La investigación evidenció que la mayoría de los docentes que
hicieron parte del estudio ya contaban con competencias digitales, lo
que permitió asumir asertivamente el reto que trajo consigo la
educación a distancia y virtual impuesta por el confinamiento (Villén
García-Galán et. al 2020).
Identificación y
breve
descripción de la
relación de la
situación presentada
en el caso
con la competencia
digital
docente.
La situación presentada en el caso está estrechamente
relacionada con la competencia digital docente, ya que la
investigación analiza el grado de dominio y utilización de
herramientas digitales por parte del profesorado en un contexto de
educación a distancia. La investigación se ocupó justamente de
examinar cómo los docentes adquieren estas competencias, cómo las
emplean en su práctica educativa y cómo se relaciona esto con su
CRITERIO ANÁLISIS
formación inicial y continua.
Al respecto, conviene recordar que las competencias digitales
aluden a las habilidades y conocimientos que se deben apropiar para
una mayor inserción en la sociedad de la información (Gisbert et. al,
2016). En el caso de las competencias docentes, se han medido a
través de metodologías como las del Marco Común de Competencia
Digital Docente (Villén García-Galán et. al 2020).
La transformación digital implica así recursos humanos y no
humanos, pero en los humanos destaca el aporte que hacen los
docentes a la dinamización del conocimiento y a la transformación
digital en los entornos de aprendizaje, escenario frente al cual las
competencias digitales adquieren un notable protagonismo (Villén
García-Galán et. al 2020).
Los hallazgos de esta investigación, en lo concerniente a la
importancia de la competencia digital docente durante la pandemia del
Covid 19 han sido respaldados por otras investigaciones, como las de:
Portillo et. al (2022), Martínez-Garcés y Garcés-Fuenmayor (2020),
Viñoles-Cosentino et. al (2021) y Acuña-Gamboa et. al (20223), entre
otras.
Identificación y
breve
descripción de la
relación de la
situación presentada
en el caso
con las estrategias
didácticas
digitales.
La situación presentada en el caso está relacionada con las
estrategias didácticas digitales en la medida en que analiza las
herramientas tecnológicas en la educación a distancia durante el
confinamiento y cómo afectan a la interacción entre docentes,
estudiantes y familias (Villén García-Galán et. al 2020). No obstante,
el énfasis del estudio no son las didácticas y metodologías
innovadoras o disruptivas empleadas por los docentes, dado que se
trata de una investigación interesada en la contingencia de la
pandemia más que en la prospectiva de la educación en la sociedad de
la información y del conocimiento.
Las didácticas adquieren gran importancia en la discusión del
caso, dado que, como lo señalan los autores, “la gestión de los
recursos y capacidades es determinante para alcanzar los fines y
objetivos educativos” (Villén García-Galán et. al 2020, p. 1543); es
CRITERIO ANÁLISIS
decir, la transformación digital implica las habilidades para el
aprendizaje mediado por las TIC, pero la tecnología por sí misma no
es la innovación pedagógica, sino que debe serlo la comprensión
holística de esos objetivos educativos y de las intencionalidades
últimas de la formación.
En este sentido se ordenan los aportes de Carolina Flores
(2014), quien considera que la incorporación de las tecnologías en la
educación implica “la consideración de múltiples factores que se
interconectan al momento definir el sentido, los significados, el
itinerario pedagógico, las estrategias más idóneas, el momento
oportuno y los niveles de aprendizaje que se espera sean alcanzados
durante el proceso formativo” (p.67). La didáctica se convierte así en
el fundamento más sólido del proceso de enseñanza y aprendizaje, aun
cuando hablamos de innovación educativa mediada por tecnologías y
recursos digitales (Pando, 2018).
Identificación de las
similitudes
y diferencias
principales de la
situación presentada
en el caso
con su propio
contexto.
Similitudes:
La dependencia de recursos tecnológicos personales por parte
del profesorado es una similitud relevante con muchos contextos
educativos, donde los docentes a menudo utilizan sus propios
dispositivos y herramientas digitales en ausencia de recursos
proporcionados por la institución (Villén García-Galán et. al, 2020).
Esto obedece en buena medida al rol instrumental y complementario
que la educación tradicional confiere a las tecnologías, que siguen
siendo vistas como simples herramientas y no como medios necesarios
para el fortalecimiento de las didácticas digitales, especialmente de
aquellas más disruptivas o innovadoras.
La necesidad de formación continua en competencias digitales
es otro aspecto común en muchos entornos educativos, especialmente
en épocas de rápida evolución tecnológica como la actual. Aquí es
importante reconocer las brechas entre una generación de docentes
formados desde la educación tradicional y con baja adaptación a las
tecnologías de la información y de las comunicaciones, en contraste
con generaciones de estudiantes nativos digitales que tienen formas
CRITERIO ANÁLISIS
diferentes de relacionarse con la información y el conocimiento
(Prensky, 2001).
Diferencias:
La disponibilidad de recursos tecnológicos y la capacitación
del profesorado pueden variar significativamente entre diferentes
contextos educativos. Por ejemplo, en áreas rurales o desfavorecidas,
la brecha digital puede ser más pronunciada, lo que afectaría la
implementación de estrategias digitales.
La respuesta institucional y gubernamental ante la pandemia
de COVID-19 también puede diferir entre países o regiones, lo que
influiría en la disponibilidad de recursos y en la capacidad del
profesorado para adaptarse a nuevas modalidades de enseñanza. La
literatura consultada evidencia que, en el contexto latinoamericano, las
brechas digitales tuvieron mayor impacto que en el contexto español
durante el periodo de confinamiento, dado que en Latinoamérica
siguen existiendo importantes retos en términos de conectividad y de
competencias digitales para la educación, tanto en docentes como en
estudiantes. Así lo señala CEPAL (2022), cuando afirma que: “Pese a
haber experimentado grandes avances en esta materia (infraestructura
y conectividad digital) en los últimos años, los países de América
Latina y el Caribe aún deben superar brechas relevantes de acceso,
vinculadas a la situación económica, la condición social, la ubicación
geográfica, el género o el rango etario” (p. 31).
VALORACIÓN FINAL
CRITERIO ANÁLISIS
Recomendación 1
Competencia digital
docente
Desarrollo de programas de formación continua en
competencias digitales: Dado que la situación muestra la importancia
de la formación en competencias digitales para el profesorado, se
recomienda implementar programas de desarrollo profesional
continuo específicamente diseñados para mejorar estas habilidades.
Estos programas pueden incluir talleres, cursos en línea, mentorías y
recursos educativos digitales accesibles. Es esencial adaptar el
contenido y el formato de la formación a las necesidades y niveles de
experiencia del profesorado, asegurando así una adquisición efectiva
de habilidades digitales relevantes para la enseñanza a distancia.
Recomendación 2
Didácticas digitales
Fomento de la colaboración y el intercambio de buenas
prácticas: Dada la variabilidad en la disponibilidad de recursos
tecnológicos y la respuesta institucional a la pandemia, es importante
establecer espacios de colaboración y redes de apoyo entre docentes.
Estos espacios pueden facilitar el intercambio de experiencias,
estrategias y recursos digitales efectivos para la enseñanza a distancia.
Las instituciones educativas y los organismos gubernamentales
pueden promover la creación de comunidades virtuales, grupos de
discusión y plataformas en línea donde los docentes puedan compartir
sus conocimientos y aprender unos de otros, contribuyendo así a
reducir la brecha digital y mejorar la calidad de la educación digital.
Recomendación 3
Contextos
Inversión en infraestructura y recursos tecnológicos:
Reconociendo las diferencias en la disponibilidad de recursos
tecnológicos entre diferentes contextos educativos, se recomienda
invertir en infraestructura digital y proporcionar recursos adecuados
para apoyar la enseñanza a distancia de manera equitativa. Esto puede
incluir la distribución de dispositivos tecnológicos (como
computadoras portátiles o tabletas) y la mejora del acceso a Internet en
áreas rurales o desfavorecidas. Además, las instituciones educativas y
los gobiernos deben priorizar la provisión de herramientas digitales y
plataformas educativas que sean accesibles, intuitivas y compatibles
con las necesidades pedagógicas del profesorado y los estudiantes.
Esta inversión en infraestructura digital contribuirá a cerrar la brecha
CRITERIO ANÁLISIS
digital y a garantizar la igualdad de oportunidades en la educación a
distancia.
PLAN DE ACCIÓN
Objetivo General:
Promover el desarrollo de competencias digitales del profesorado y de la calidad de la
enseñanza a distancia en respuesta a la pandemia de COVID-19, teniendo en cuenta las
necesidades diferenciales de los contextos educativos.
Estrategias:
1. Diseño de Programas de Formación Continua:
 Identificar las necesidades de formación en competencias digitales del
profesorado a través de encuestas y evaluaciones.
 Colaborar con expertos en tecnología educativa para diseñar programas de
formación adaptados a diferentes niveles de experiencia y áreas de
especialización.
 Incorporar módulos de formación sobre herramientas digitales específicas,
estrategias didácticas digitales y habilidades de gestión de aulas virtuales.
 Ofrecer opciones de formación flexibles, como cursos en línea, talleres
presenciales y tutorías personalizadas.
2. Creación de Espacios de Colaboración y Redes de Apoyo:
 Establecer comunidades virtuales de práctica donde los docentes puedan
compartir recursos, ideas y experiencias relacionadas con la enseñanza a
distancia.
 Organizar sesiones de intercambio de buenas prácticas y seminarios web sobre
temas relevantes para la educación digital.
 Facilitar la participación en grupos de discusión en línea y redes sociales
profesionales para fomentar la colaboración entre docentes de diferentes
instituciones y regiones.
3. Inversión en Infraestructura y Recursos Tecnológicos:
CRITERIO ANÁLISIS
 Realizar un análisis de la infraestructura tecnológica existente en las
instituciones educativas para identificar áreas de mejora.
 Establecer alianzas con empresas y organizaciones para obtener donaciones de
dispositivos tecnológicos y equipos de conectividad.
 Mejorar la conectividad a Internet en áreas rurales y desfavorecidas mediante la
instalación de redes de banda ancha y puntos de acceso Wi-Fi públicos.
 Adquirir licencias de software educativo y plataformas de aprendizaje en línea
que sean accesibles y adaptables a las necesidades de enseñanza y aprendizaje.
Implementación:
1. Fase de Planificación:
 Establecer un equipo de trabajo multidisciplinario encargado de coordinar y
supervisar la implementación del plan de acción.
 Definir los criterios de evaluación y seguimiento para medir el impacto de las
actividades de formación y colaboración.
 Diseñar un calendario de actividades formativas y de colaboración, teniendo en
cuenta los horarios y las necesidades de los docentes.
2. Fase de Ejecución:
 Llevar a cabo sesiones de formación inicial en competencias digitales y
herramientas tecnológicas básicas para el profesorado.
 Facilitar la creación de comunidades virtuales de práctica y grupos de discusión
en línea.
 Implementar mejoras en la infraestructura tecnológica de las instituciones
educativas, incluyendo la adquisición de dispositivos y software necesarios.
3. Fase de Evaluación y Ajuste:
 Evaluar el impacto de las actividades de formación y colaboración en la mejora
de las competencias digitales del profesorado y la calidad de la enseñanza a
distancia.
 Recopilar retroalimentación de los participantes sobre la efectividad de los
programas y la utilidad de los recursos proporcionados.
CRITERIO ANÁLISIS
 Realizar ajustes en el plan de acción en función de los resultados obtenidos y
las necesidades identificadas durante el proceso de implementación.
Recursos Necesarios:
 Personal dedicado a la coordinación y facilitación de actividades.
 Expertos en tecnología educativa para el diseño de programas de formación.
 Acceso a plataformas en línea para la realización de cursos y actividades virtuales.
 Fondos para la adquisición de dispositivos tecnológicos y licencias de software.
 Conexión a Internet y equipos de comunicación para el trabajo remoto del equipo de
trabajo.

Más contenido relacionado

Similar a Análisis de Caso El caso presenta una investigación cuantitativa descriptiva sobre las competencias digitales

Herramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtualHerramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
CARLOSGUSTAVOMIRELES
 
Dialnet-UsoDeLasHerramientasComunicativasEnLosEntornosVirt-7319399.pdf
Dialnet-UsoDeLasHerramientasComunicativasEnLosEntornosVirt-7319399.pdfDialnet-UsoDeLasHerramientasComunicativasEnLosEntornosVirt-7319399.pdf
Dialnet-UsoDeLasHerramientasComunicativasEnLosEntornosVirt-7319399.pdf
wilmarfuentes1
 
Proyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de soluciónProyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de solución
AneBritto
 
AV-4.pdf
AV-4.pdfAV-4.pdf
Pas 3-grupal
Pas 3-grupalPas 3-grupal
Pas 3-grupal
Blanca Burbano M
 
Seminario de investigacion especializaciones paso 3
Seminario de investigacion especializaciones paso 3Seminario de investigacion especializaciones paso 3
Seminario de investigacion especializaciones paso 3
Xiomara Angarita
 
AV-6.pdf
AV-6.pdfAV-6.pdf
PONENCIA.pdf
PONENCIA.pdfPONENCIA.pdf
Competencia digital docente donde estamos perfil.pdf
Competencia digital docente donde estamos perfil.pdfCompetencia digital docente donde estamos perfil.pdf
Competencia digital docente donde estamos perfil.pdf
Marlon Gomez Casicote
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
Lesly Fajardo
 
Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5
normamarles
 
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2.pdf
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2.pdfCOMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2.pdf
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2.pdf
Marlon Gomez Casicote
 
AV-14.pdf
AV-14.pdfAV-14.pdf
29065286032.pdf
29065286032.pdf29065286032.pdf
29065286032.pdf
Mauro Maguiño
 
Unidad 2 fase_4_grupo_522013_2
Unidad 2 fase_4_grupo_522013_2Unidad 2 fase_4_grupo_522013_2
Unidad 2 fase_4_grupo_522013_2
Zoraida Acevedo Quintana
 
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Zoraida Acevedo Quintana
 
Trabajo de lucila
Trabajo de lucilaTrabajo de lucila
Trabajo de lucila
lucilaparedes
 
Análisis Comparativo
Análisis Comparativo Análisis Comparativo
Análisis Comparativo
LasTICporcompetencias
 
jesus arias.docx
jesus arias.docxjesus arias.docx
jesus arias.docx
RafaelRomeroCarazas1
 
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdfDialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Pily42
 

Similar a Análisis de Caso El caso presenta una investigación cuantitativa descriptiva sobre las competencias digitales (20)

Herramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtualHerramientas tics y_la_educacion_virtual
Herramientas tics y_la_educacion_virtual
 
Dialnet-UsoDeLasHerramientasComunicativasEnLosEntornosVirt-7319399.pdf
Dialnet-UsoDeLasHerramientasComunicativasEnLosEntornosVirt-7319399.pdfDialnet-UsoDeLasHerramientasComunicativasEnLosEntornosVirt-7319399.pdf
Dialnet-UsoDeLasHerramientasComunicativasEnLosEntornosVirt-7319399.pdf
 
Proyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de soluciónProyecto como alternativa de solución
Proyecto como alternativa de solución
 
AV-4.pdf
AV-4.pdfAV-4.pdf
AV-4.pdf
 
Pas 3-grupal
Pas 3-grupalPas 3-grupal
Pas 3-grupal
 
Seminario de investigacion especializaciones paso 3
Seminario de investigacion especializaciones paso 3Seminario de investigacion especializaciones paso 3
Seminario de investigacion especializaciones paso 3
 
AV-6.pdf
AV-6.pdfAV-6.pdf
AV-6.pdf
 
PONENCIA.pdf
PONENCIA.pdfPONENCIA.pdf
PONENCIA.pdf
 
Competencia digital docente donde estamos perfil.pdf
Competencia digital docente donde estamos perfil.pdfCompetencia digital docente donde estamos perfil.pdf
Competencia digital docente donde estamos perfil.pdf
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5Problema de investigacion paso 5
Problema de investigacion paso 5
 
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2.pdf
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2.pdfCOMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2.pdf
COMPETENCIA DIGITAL DOCENTE 2.pdf
 
AV-14.pdf
AV-14.pdfAV-14.pdf
AV-14.pdf
 
29065286032.pdf
29065286032.pdf29065286032.pdf
29065286032.pdf
 
Unidad 2 fase_4_grupo_522013_2
Unidad 2 fase_4_grupo_522013_2Unidad 2 fase_4_grupo_522013_2
Unidad 2 fase_4_grupo_522013_2
 
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
Unidad 2 paso_4_grupo_522005_2
 
Trabajo de lucila
Trabajo de lucilaTrabajo de lucila
Trabajo de lucila
 
Análisis Comparativo
Análisis Comparativo Análisis Comparativo
Análisis Comparativo
 
jesus arias.docx
jesus arias.docxjesus arias.docx
jesus arias.docx
 
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdfDialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
Dialnet-LaComunicacionComoFactorEsencialDeAprendizajeEnLas-8703474.pdf
 

Último

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Análisis de Caso El caso presenta una investigación cuantitativa descriptiva sobre las competencias digitales

  • 1. Ficha de análisis de caso ANEXO 2 - FICHA DE ANÁLISIS DE CASO Estudiantes Betty Jenieth Suárez Toloza Javier Bergaño Arenas Pedro Alberto Sierra Leandro Javier León Duarte Ángela Huérfano Rincón Grupo 551040_3 Fecha Mayo 2024 Caso seleccionado “Competencias digitales del profesorado usadas durante la situación de confinamiento por Covid-19”, investigación realizada por Villén García-Galán, Delgado-Lomas y Campaña-Jiménez en el año 2020. CRITERIO ANÁLISIS Resumen de la situación presentada en el caso. El caso presenta una investigación cuantitativa descriptiva sobre las competencias digitales del profesorado en el marco del confinamiento por la pandemia de COVID-19 en España (Villén García-Galán et. al 2020). La investigación recopiló datos de 2558 docentes de diferentes niveles educativos y analizó aspectos como la adquisición de competencias digitales, la formación previa del profesorado, el uso de herramientas digitales antes y durante el confinamiento y la dependencia de recursos tecnológicos personales (Villén García-Galán et. al 2020). La investigación evidenció que la mayoría de los docentes que hicieron parte del estudio ya contaban con competencias digitales, lo que permitió asumir asertivamente el reto que trajo consigo la educación a distancia y virtual impuesta por el confinamiento (Villén García-Galán et. al 2020). Identificación y breve descripción de la relación de la situación presentada en el caso con la competencia digital docente. La situación presentada en el caso está estrechamente relacionada con la competencia digital docente, ya que la investigación analiza el grado de dominio y utilización de herramientas digitales por parte del profesorado en un contexto de educación a distancia. La investigación se ocupó justamente de examinar cómo los docentes adquieren estas competencias, cómo las emplean en su práctica educativa y cómo se relaciona esto con su
  • 2. CRITERIO ANÁLISIS formación inicial y continua. Al respecto, conviene recordar que las competencias digitales aluden a las habilidades y conocimientos que se deben apropiar para una mayor inserción en la sociedad de la información (Gisbert et. al, 2016). En el caso de las competencias docentes, se han medido a través de metodologías como las del Marco Común de Competencia Digital Docente (Villén García-Galán et. al 2020). La transformación digital implica así recursos humanos y no humanos, pero en los humanos destaca el aporte que hacen los docentes a la dinamización del conocimiento y a la transformación digital en los entornos de aprendizaje, escenario frente al cual las competencias digitales adquieren un notable protagonismo (Villén García-Galán et. al 2020). Los hallazgos de esta investigación, en lo concerniente a la importancia de la competencia digital docente durante la pandemia del Covid 19 han sido respaldados por otras investigaciones, como las de: Portillo et. al (2022), Martínez-Garcés y Garcés-Fuenmayor (2020), Viñoles-Cosentino et. al (2021) y Acuña-Gamboa et. al (20223), entre otras. Identificación y breve descripción de la relación de la situación presentada en el caso con las estrategias didácticas digitales. La situación presentada en el caso está relacionada con las estrategias didácticas digitales en la medida en que analiza las herramientas tecnológicas en la educación a distancia durante el confinamiento y cómo afectan a la interacción entre docentes, estudiantes y familias (Villén García-Galán et. al 2020). No obstante, el énfasis del estudio no son las didácticas y metodologías innovadoras o disruptivas empleadas por los docentes, dado que se trata de una investigación interesada en la contingencia de la pandemia más que en la prospectiva de la educación en la sociedad de la información y del conocimiento. Las didácticas adquieren gran importancia en la discusión del caso, dado que, como lo señalan los autores, “la gestión de los recursos y capacidades es determinante para alcanzar los fines y objetivos educativos” (Villén García-Galán et. al 2020, p. 1543); es
  • 3. CRITERIO ANÁLISIS decir, la transformación digital implica las habilidades para el aprendizaje mediado por las TIC, pero la tecnología por sí misma no es la innovación pedagógica, sino que debe serlo la comprensión holística de esos objetivos educativos y de las intencionalidades últimas de la formación. En este sentido se ordenan los aportes de Carolina Flores (2014), quien considera que la incorporación de las tecnologías en la educación implica “la consideración de múltiples factores que se interconectan al momento definir el sentido, los significados, el itinerario pedagógico, las estrategias más idóneas, el momento oportuno y los niveles de aprendizaje que se espera sean alcanzados durante el proceso formativo” (p.67). La didáctica se convierte así en el fundamento más sólido del proceso de enseñanza y aprendizaje, aun cuando hablamos de innovación educativa mediada por tecnologías y recursos digitales (Pando, 2018). Identificación de las similitudes y diferencias principales de la situación presentada en el caso con su propio contexto. Similitudes: La dependencia de recursos tecnológicos personales por parte del profesorado es una similitud relevante con muchos contextos educativos, donde los docentes a menudo utilizan sus propios dispositivos y herramientas digitales en ausencia de recursos proporcionados por la institución (Villén García-Galán et. al, 2020). Esto obedece en buena medida al rol instrumental y complementario que la educación tradicional confiere a las tecnologías, que siguen siendo vistas como simples herramientas y no como medios necesarios para el fortalecimiento de las didácticas digitales, especialmente de aquellas más disruptivas o innovadoras. La necesidad de formación continua en competencias digitales es otro aspecto común en muchos entornos educativos, especialmente en épocas de rápida evolución tecnológica como la actual. Aquí es importante reconocer las brechas entre una generación de docentes formados desde la educación tradicional y con baja adaptación a las tecnologías de la información y de las comunicaciones, en contraste con generaciones de estudiantes nativos digitales que tienen formas
  • 4. CRITERIO ANÁLISIS diferentes de relacionarse con la información y el conocimiento (Prensky, 2001). Diferencias: La disponibilidad de recursos tecnológicos y la capacitación del profesorado pueden variar significativamente entre diferentes contextos educativos. Por ejemplo, en áreas rurales o desfavorecidas, la brecha digital puede ser más pronunciada, lo que afectaría la implementación de estrategias digitales. La respuesta institucional y gubernamental ante la pandemia de COVID-19 también puede diferir entre países o regiones, lo que influiría en la disponibilidad de recursos y en la capacidad del profesorado para adaptarse a nuevas modalidades de enseñanza. La literatura consultada evidencia que, en el contexto latinoamericano, las brechas digitales tuvieron mayor impacto que en el contexto español durante el periodo de confinamiento, dado que en Latinoamérica siguen existiendo importantes retos en términos de conectividad y de competencias digitales para la educación, tanto en docentes como en estudiantes. Así lo señala CEPAL (2022), cuando afirma que: “Pese a haber experimentado grandes avances en esta materia (infraestructura y conectividad digital) en los últimos años, los países de América Latina y el Caribe aún deben superar brechas relevantes de acceso, vinculadas a la situación económica, la condición social, la ubicación geográfica, el género o el rango etario” (p. 31). VALORACIÓN FINAL
  • 5. CRITERIO ANÁLISIS Recomendación 1 Competencia digital docente Desarrollo de programas de formación continua en competencias digitales: Dado que la situación muestra la importancia de la formación en competencias digitales para el profesorado, se recomienda implementar programas de desarrollo profesional continuo específicamente diseñados para mejorar estas habilidades. Estos programas pueden incluir talleres, cursos en línea, mentorías y recursos educativos digitales accesibles. Es esencial adaptar el contenido y el formato de la formación a las necesidades y niveles de experiencia del profesorado, asegurando así una adquisición efectiva de habilidades digitales relevantes para la enseñanza a distancia. Recomendación 2 Didácticas digitales Fomento de la colaboración y el intercambio de buenas prácticas: Dada la variabilidad en la disponibilidad de recursos tecnológicos y la respuesta institucional a la pandemia, es importante establecer espacios de colaboración y redes de apoyo entre docentes. Estos espacios pueden facilitar el intercambio de experiencias, estrategias y recursos digitales efectivos para la enseñanza a distancia. Las instituciones educativas y los organismos gubernamentales pueden promover la creación de comunidades virtuales, grupos de discusión y plataformas en línea donde los docentes puedan compartir sus conocimientos y aprender unos de otros, contribuyendo así a reducir la brecha digital y mejorar la calidad de la educación digital. Recomendación 3 Contextos Inversión en infraestructura y recursos tecnológicos: Reconociendo las diferencias en la disponibilidad de recursos tecnológicos entre diferentes contextos educativos, se recomienda invertir en infraestructura digital y proporcionar recursos adecuados para apoyar la enseñanza a distancia de manera equitativa. Esto puede incluir la distribución de dispositivos tecnológicos (como computadoras portátiles o tabletas) y la mejora del acceso a Internet en áreas rurales o desfavorecidas. Además, las instituciones educativas y los gobiernos deben priorizar la provisión de herramientas digitales y plataformas educativas que sean accesibles, intuitivas y compatibles con las necesidades pedagógicas del profesorado y los estudiantes. Esta inversión en infraestructura digital contribuirá a cerrar la brecha
  • 6. CRITERIO ANÁLISIS digital y a garantizar la igualdad de oportunidades en la educación a distancia. PLAN DE ACCIÓN Objetivo General: Promover el desarrollo de competencias digitales del profesorado y de la calidad de la enseñanza a distancia en respuesta a la pandemia de COVID-19, teniendo en cuenta las necesidades diferenciales de los contextos educativos. Estrategias: 1. Diseño de Programas de Formación Continua:  Identificar las necesidades de formación en competencias digitales del profesorado a través de encuestas y evaluaciones.  Colaborar con expertos en tecnología educativa para diseñar programas de formación adaptados a diferentes niveles de experiencia y áreas de especialización.  Incorporar módulos de formación sobre herramientas digitales específicas, estrategias didácticas digitales y habilidades de gestión de aulas virtuales.  Ofrecer opciones de formación flexibles, como cursos en línea, talleres presenciales y tutorías personalizadas. 2. Creación de Espacios de Colaboración y Redes de Apoyo:  Establecer comunidades virtuales de práctica donde los docentes puedan compartir recursos, ideas y experiencias relacionadas con la enseñanza a distancia.  Organizar sesiones de intercambio de buenas prácticas y seminarios web sobre temas relevantes para la educación digital.  Facilitar la participación en grupos de discusión en línea y redes sociales profesionales para fomentar la colaboración entre docentes de diferentes instituciones y regiones. 3. Inversión en Infraestructura y Recursos Tecnológicos:
  • 7. CRITERIO ANÁLISIS  Realizar un análisis de la infraestructura tecnológica existente en las instituciones educativas para identificar áreas de mejora.  Establecer alianzas con empresas y organizaciones para obtener donaciones de dispositivos tecnológicos y equipos de conectividad.  Mejorar la conectividad a Internet en áreas rurales y desfavorecidas mediante la instalación de redes de banda ancha y puntos de acceso Wi-Fi públicos.  Adquirir licencias de software educativo y plataformas de aprendizaje en línea que sean accesibles y adaptables a las necesidades de enseñanza y aprendizaje. Implementación: 1. Fase de Planificación:  Establecer un equipo de trabajo multidisciplinario encargado de coordinar y supervisar la implementación del plan de acción.  Definir los criterios de evaluación y seguimiento para medir el impacto de las actividades de formación y colaboración.  Diseñar un calendario de actividades formativas y de colaboración, teniendo en cuenta los horarios y las necesidades de los docentes. 2. Fase de Ejecución:  Llevar a cabo sesiones de formación inicial en competencias digitales y herramientas tecnológicas básicas para el profesorado.  Facilitar la creación de comunidades virtuales de práctica y grupos de discusión en línea.  Implementar mejoras en la infraestructura tecnológica de las instituciones educativas, incluyendo la adquisición de dispositivos y software necesarios. 3. Fase de Evaluación y Ajuste:  Evaluar el impacto de las actividades de formación y colaboración en la mejora de las competencias digitales del profesorado y la calidad de la enseñanza a distancia.  Recopilar retroalimentación de los participantes sobre la efectividad de los programas y la utilidad de los recursos proporcionados.
  • 8. CRITERIO ANÁLISIS  Realizar ajustes en el plan de acción en función de los resultados obtenidos y las necesidades identificadas durante el proceso de implementación. Recursos Necesarios:  Personal dedicado a la coordinación y facilitación de actividades.  Expertos en tecnología educativa para el diseño de programas de formación.  Acceso a plataformas en línea para la realización de cursos y actividades virtuales.  Fondos para la adquisición de dispositivos tecnológicos y licencias de software.  Conexión a Internet y equipos de comunicación para el trabajo remoto del equipo de trabajo.