SlideShare una empresa de Scribd logo
PASO 5 – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Por
Norma Constanza Marlés Betancourt.
Seminario de Investigación
Código: 502005A_762
Grupo: 502005_10
Presentado a
Jhon Edwin Trujillo
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
CEAD La Dorada, Caldas
ECEDU
13/07/2020
A) ESPECIFICACIÓN DEL CONTEXTO:
Una problemática en materia educativa, es el uso excesivo de teléfonos celulares en las clases,
que genera desconcentración e impide que un estudiante apropie los conocimientos
impartidos por el docente. Esto ha motivado; por un lado, la prohibición del uso de estos
elementos, y por el otro, la incorporación de los mismos a las aulas.
Se convierte en un reto para la enseñanza, utilizar pedagógica y didácticamente los entornos
digitales y herramientas TICS disponibles para apoyar el aprendizaje a través de estos
móviles.
Surge el denominado (mobile learning om-learning)
como una oportunidad de aprender a través de
contextos diversos e interacciones múltiples a través
de dispositivos móviles (Ballesteros, Lozano, y
Rodríguez, 2020).
B) JUSTIFICACIÓN:
El m-learning es una etapa renovada del aprendizaje mediado por la tecnología, mediante
el cual los estudiantes acceden a la información, aprenden de forma individual o grupal, en
el aula tradicional de clase y fuera de ella, utilizando como herramienta de apoyo sus
dispositivos móviles personales (Al-Emran, Mezhuyev y Kamaludin, 2018).
El m-learning transforma la pedagogía para las nuevas generaciones de estudiantes;
involucra tecnologías digitales, involucra los intereses de los estudiantes que se identifican
como parte de una comunidad digital, y se constituirá en la educación del futuro.
C) ELEMENTOS (HECHOS, SÍNTOMAS,
POSIBLES CAUSAS)
HECHOS: La inserción de tecnología en el aula es un factor motivacional para el
aprendizaje. La mediación tecnológica invita a pensar en un aprendizaje digital. La
Tablet o el celular recurso estratégico para el fortalecimiento de los aprendizajes,
favoreciendo aprendizajes autónomos, colaborativos y prácticas a través de
actividades virtuales.
El éxito de la inserción de un dispositivo tecnológico para un aprendizaje móvil, es
la competencia digital e informacional del docente. Ésta problemática del cómo
hacer esa incorporación, es la que exige una investigación que permita establecer
cuáles son los mejores métodos de incorporar el uso de teléfonos inteligentes y
táblets a las aulas de educación media, en los grados 9, 10 y 11 de instituciones
educativas en nuestro país.
SÍNTOMAS:
• Nueva generación de individuos (millennials), altamente calificados en el uso de
tecnologías TICs, frente a otro grupo que desligado de esta tecnología.
• Docentes con grandes dificultades en utilización de TICs y herramientas digitales.
• Consideración obsoleta de las clases tradicionales, donde no se usa ningún tipo de
nuevas tecnologías.
• Uso excesivo de teléfonos celulares en clases, genera desconcentración e impide
que un estudiante apropie los conocimientos impartidos por el docente.
• Necesidad de incorporar a las aulas la utilización de estas tecnologías móviles
(teléfonos inteligentes, tabletas, iPads, etc.)
• Necesidad de cambio en las competencias digitales del profesorado, para la
creación de relaciones dinámicas entre profesores-alumnos.
POSIBLES CAUSAS CON DATOS Y OBSERVACIONES:
De acuerdo con el artículo basado en un estudio de investigación denominado “Condiciones para la implementación del m-
learning en educación secundaria: Un estudio de caso colombiano”, del cual se hace la referencia bibliográfica, publicado en
el año 2018, se muestra el proceso y resultados de un estudio de caso de naturaleza mixta o multimetódica respecto de la
implementación de dispositivos móviles en una institución pública colombiana de educación secundaria, con base en una
investigación sobre m-learning en el contexto latinoamericano, se evidenciaron los siguientes datos:
86%
72%
48%
64%
Cómo usan los
estudiantes los
dispositivos móviles
Los considera imporantes
Tiene conocimiento sobre aplicaciones educativas
Los distrae en clase
Los usa para aprender y tareas
45%
36%
88%
90%
Cómo usan los docentes
los dispositivos móviles
Tienen habilidades
en TIC para usar
DM en las aulas
Sólo los usa en
actividades
personales
No tienen
conocimiento sobre
el tema
D) FORMULACIÓN EN UN PÁRRAFO SEGÚN
LINEAMIENTOS:
El presente trabajo, está inscrito en la Línea de investigación denominada
Pedagogías mediadas. Dentro de las temáticas abordadas por la línea, el tema
sobre el cual se propone el problema de investigación, acoge las temáticas de
tradición y prospectiva de las TIC, por cuanto se aborda el estudio de la
incorporación de la educación móvil o m-learning, y cómo éste transforma la
pedagogía e integra técnicas activas para el aprendizaje, aplicado a los docentes y
estudiantes; siendo el m-learning una herramienta incorporada dentro de las
denominadas TIC, así como su uso e incorporación a las aulas desde el punto de
vista didáctico y pedagógico.
E) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN:
¿Cómo el m-learning transforma la pedagogía para las nuevas
generaciones de estudiantes nativos digitales, y cómo se puede
hacer la inserción de esta tecnología en las aulas de educación
media, como un factor motivacional para el aprendizaje digital
autónomo y colaborativo de los estudiantes?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bibliografía del curso:
-Chiappe, Andrés, & Cediel, R. C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria: Un estudio
de caso colombiano. MIE, 2018, VOL. 23, NÚM. 77, PP. 459-481 (ISSN: 14056666) Investigación. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-459.pdf
- Zamora, Delgado, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de
aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, ISSN-e 2550-
6587, Vol. 4, Nº. 3, 2019 (Ejemplar dedicado a: Septiembre - Diciembre), págs. 29-38. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047179
-Alón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en
siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016
-Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes,
(48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376
-Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación –
ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475
-UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado
de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf
-García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado
de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la-problematizacion.pdf
-Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y
check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350
Bibliografía del rastreo documental:
-Ballesteros, V.A., Rodríguez-Cardaso, O.I., Lozano-Forero, S., Nisperuza-Toledo, J.L.(2020). El aprendizaje móvil en educación
superior: una experiencia desde la formación de ingenieros. Revista Científica, 38(2).
https://doi.org/10.14483/23448350.15214. Recuperado de ttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/15214
- Villalobos-García, M., & Núñéz-Sosa, O. (2020). Prácticas pedagógicas apoyadas por tecnologías móviles: oportunidades para
potenciar el aprendizaje de la población estudiantil. Innovaciones Educativas, 22(32), 78-90. Recuperado de
https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2806
-Gil Quintana, J. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en educación
infantil y primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54,185-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.10. Recuperado de
https://idus.us.es/handle/11441/93772
- Villalobos, J. A. G. (2020). Primeros pasos del aprendizaje móvil en Costa Rica: Uso de WhatsApp como medio de comunicación en el
aula. Revista Electrónica Educare, 24(2), 17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7336233
- Burgos, J. B., Maldonado, V., & Rivas, A. (2019). El uso de la tablet y su incidencia en el aprendizaje digital móvil: estudio de caso. 593
Digital Publisher CEIT, 4(4), 19-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144032
Bibliografía consultada para este trabajo final:
- Chiappe, Andrés, & Cediel, R. C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria: Un estudio de
caso colombiano. MIE, 2018, VOL. 23, NÚM. 77, PP. 459-481 (ISSN: 14056666) Investigación. Recuperado de:
http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-459.pdf
- Zamora, Delgado, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de
aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, ISSN-e 2550-6587, Vol.
4, Nº. 3, 2019 (Ejemplar dedicado a: Septiembre - Diciembre), págs. 29-38. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047179

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Alexandro Escudero-Nahón
 
formación docente en el uso de las TIC
formación docente en el uso de las TIC formación docente en el uso de las TIC
formación docente en el uso de las TIC
Byron Enrique Guevara Rivadeneira
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
yiramirguzman
 
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanzaCómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Carmen B. Castilla Mateo
 
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaPaso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
alberto582869
 
Una mirada crítica a las tic en la educ sup
Una mirada crítica a las tic en la educ supUna mirada crítica a las tic en la educ sup
Una mirada crítica a las tic en la educ sup
rjvivancob
 
Capacitacion a maestros
Capacitacion a maestrosCapacitacion a maestros
Capacitacion a maestros
Lucy Figueroa
 
Perfil tesis y problemas.revelo.rodrigo
Perfil tesis y problemas.revelo.rodrigoPerfil tesis y problemas.revelo.rodrigo
Perfil tesis y problemas.revelo.rodrigo
veronicatulcanazoespinel
 
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
DavidGutierrez126
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Jonathan Flores Montes
 
Mini
MiniMini
Diseno investigacion
Diseno investigacionDiseno investigacion
Diseno investigacion
Ismael Garcia Hernandez
 
Enseñar y aprender en espacios virtuales2
Enseñar y aprender en espacios virtuales2Enseñar y aprender en espacios virtuales2
Enseñar y aprender en espacios virtuales2
Yesenia Salas
 
aplicacion didactica de las tecnologias
aplicacion didactica de las tecnologiasaplicacion didactica de las tecnologias
aplicacion didactica de las tecnologias260292
 

La actualidad más candente (18)

Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
Ejes de desempeño y competencias digitales para docentes en una institución m...
 
Marco teorico proyecto
Marco teorico proyectoMarco teorico proyecto
Marco teorico proyecto
 
6622 sanchez (1)
6622 sanchez (1)6622 sanchez (1)
6622 sanchez (1)
 
formación docente en el uso de las TIC
formación docente en el uso de las TIC formación docente en el uso de las TIC
formación docente en el uso de las TIC
 
STEM
STEMSTEM
STEM
 
Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1Ensayo unidad 1
Ensayo unidad 1
 
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanzaCómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
Cómo las tecnologías de la información colaboran con la enseñanza
 
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológicaPaso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
Paso 4 alternativa de solución a través de la innovación tecnológica
 
Una mirada crítica a las tic en la educ sup
Una mirada crítica a las tic en la educ supUna mirada crítica a las tic en la educ sup
Una mirada crítica a las tic en la educ sup
 
Capacitacion a maestros
Capacitacion a maestrosCapacitacion a maestros
Capacitacion a maestros
 
Perfil tesis y problemas.revelo.rodrigo
Perfil tesis y problemas.revelo.rodrigoPerfil tesis y problemas.revelo.rodrigo
Perfil tesis y problemas.revelo.rodrigo
 
Tic2
Tic2Tic2
Tic2
 
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
Dialnet entornos virtualesdeaprendizajecomoapoyoa-laensenanz-6297476
 
Diapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y VeraDiapostivas sustentación Flores y Vera
Diapostivas sustentación Flores y Vera
 
Mini
MiniMini
Mini
 
Diseno investigacion
Diseno investigacionDiseno investigacion
Diseno investigacion
 
Enseñar y aprender en espacios virtuales2
Enseñar y aprender en espacios virtuales2Enseñar y aprender en espacios virtuales2
Enseñar y aprender en espacios virtuales2
 
aplicacion didactica de las tecnologias
aplicacion didactica de las tecnologiasaplicacion didactica de las tecnologias
aplicacion didactica de las tecnologias
 

Similar a Problema de investigacion paso 5

Plan de busqueda
Plan de busquedaPlan de busqueda
Plan de busqueda
luisgalan17
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
Jefer Vilema
 
Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la region central de Perú...
Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la region central de Perú...Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la region central de Perú...
Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la region central de Perú...
Pablo Paricahua
 
Pas 3-grupal
Pas 3-grupalPas 3-grupal
Pas 3-grupal
Blanca Burbano M
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
luisgalan17
 
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincolnLos alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Miguel Paidican
 
Mobile learning
Mobile learningMobile learning
Mobile learning
Luz Teixeira
 
29065286032.pdf
29065286032.pdf29065286032.pdf
29065286032.pdf
Mauro Maguiño
 
TICS Y CAPACITACION DOCENTE
TICS Y CAPACITACION DOCENTETICS Y CAPACITACION DOCENTE
TICS Y CAPACITACION DOCENTE
JACQUELINEMARTNEZ20
 
Las tic en el aula
Las tic en el aulaLas tic en el aula
Las tic en el aula
Dili Duarte Duarte
 
Taller de investigacion aplicada a las cc.ss Graciela,Nicol,Lendy.ppt
Taller de investigacion aplicada a las cc.ss Graciela,Nicol,Lendy.pptTaller de investigacion aplicada a las cc.ss Graciela,Nicol,Lendy.ppt
Taller de investigacion aplicada a las cc.ss Graciela,Nicol,Lendy.ppt
AhunerAsarelNuezMatu
 
Teléfono móvil como herramienta aula de clases.pdf
Teléfono móvil como herramienta aula de clases.pdfTeléfono móvil como herramienta aula de clases.pdf
Teléfono móvil como herramienta aula de clases.pdf
javamell
 
Dimar35kahoot
Dimar35kahootDimar35kahoot
Dimar35kahoot
dim-edu
 
INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN
INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓNINCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN
INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN
TeresaHurtado4
 
Características Educativas de las Tecnologías.pptx
Características Educativas de las Tecnologías.pptxCaracterísticas Educativas de las Tecnologías.pptx
Características Educativas de las Tecnologías.pptx
Carolina Rodríguez
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Introduccion al taller
Introduccion al tallerIntroduccion al taller
Introduccion al taller
Humberto Batista
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
DanielaCamargo51
 
INCLUSIÓN DEL SMARTPHONE EN EL AULA DE SACUNDARIA
INCLUSIÓN DEL SMARTPHONE EN EL AULA DE SACUNDARIAINCLUSIÓN DEL SMARTPHONE EN EL AULA DE SACUNDARIA
INCLUSIÓN DEL SMARTPHONE EN EL AULA DE SACUNDARIA
Jesús Martín Díaz
 
Monografía tic
Monografía ticMonografía tic
Monografía tic
Karen Sepúlveda López
 

Similar a Problema de investigacion paso 5 (20)

Plan de busqueda
Plan de busquedaPlan de busqueda
Plan de busqueda
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
 
Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la region central de Perú...
Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la region central de Perú...Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la region central de Perú...
Uso del smartphone en estudiantes universitarios de la region central de Perú...
 
Pas 3-grupal
Pas 3-grupalPas 3-grupal
Pas 3-grupal
 
Estrategia m learning
Estrategia m learningEstrategia m learning
Estrategia m learning
 
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincolnLos alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
Los alumnos y los dispositivos móviles en el colegio abraham lincoln
 
Mobile learning
Mobile learningMobile learning
Mobile learning
 
29065286032.pdf
29065286032.pdf29065286032.pdf
29065286032.pdf
 
TICS Y CAPACITACION DOCENTE
TICS Y CAPACITACION DOCENTETICS Y CAPACITACION DOCENTE
TICS Y CAPACITACION DOCENTE
 
Las tic en el aula
Las tic en el aulaLas tic en el aula
Las tic en el aula
 
Taller de investigacion aplicada a las cc.ss Graciela,Nicol,Lendy.ppt
Taller de investigacion aplicada a las cc.ss Graciela,Nicol,Lendy.pptTaller de investigacion aplicada a las cc.ss Graciela,Nicol,Lendy.ppt
Taller de investigacion aplicada a las cc.ss Graciela,Nicol,Lendy.ppt
 
Teléfono móvil como herramienta aula de clases.pdf
Teléfono móvil como herramienta aula de clases.pdfTeléfono móvil como herramienta aula de clases.pdf
Teléfono móvil como herramienta aula de clases.pdf
 
Dimar35kahoot
Dimar35kahootDimar35kahoot
Dimar35kahoot
 
INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN
INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓNINCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN
INCLUSIÓN TECNOLÓGICA EN LA EDUCACIÓN
 
Características Educativas de las Tecnologías.pptx
Características Educativas de las Tecnologías.pptxCaracterísticas Educativas de las Tecnologías.pptx
Características Educativas de las Tecnologías.pptx
 
Libro 1
Libro 1Libro 1
Libro 1
 
Introduccion al taller
Introduccion al tallerIntroduccion al taller
Introduccion al taller
 
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integralPaso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
Paso 4 -_plantear_una_propuesta_de_solucion_integral
 
INCLUSIÓN DEL SMARTPHONE EN EL AULA DE SACUNDARIA
INCLUSIÓN DEL SMARTPHONE EN EL AULA DE SACUNDARIAINCLUSIÓN DEL SMARTPHONE EN EL AULA DE SACUNDARIA
INCLUSIÓN DEL SMARTPHONE EN EL AULA DE SACUNDARIA
 
Monografía tic
Monografía ticMonografía tic
Monografía tic
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Problema de investigacion paso 5

  • 1. PASO 5 – PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA O PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Por Norma Constanza Marlés Betancourt. Seminario de Investigación Código: 502005A_762 Grupo: 502005_10 Presentado a Jhon Edwin Trujillo Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD CEAD La Dorada, Caldas ECEDU 13/07/2020
  • 2. A) ESPECIFICACIÓN DEL CONTEXTO: Una problemática en materia educativa, es el uso excesivo de teléfonos celulares en las clases, que genera desconcentración e impide que un estudiante apropie los conocimientos impartidos por el docente. Esto ha motivado; por un lado, la prohibición del uso de estos elementos, y por el otro, la incorporación de los mismos a las aulas. Se convierte en un reto para la enseñanza, utilizar pedagógica y didácticamente los entornos digitales y herramientas TICS disponibles para apoyar el aprendizaje a través de estos móviles. Surge el denominado (mobile learning om-learning) como una oportunidad de aprender a través de contextos diversos e interacciones múltiples a través de dispositivos móviles (Ballesteros, Lozano, y Rodríguez, 2020).
  • 3. B) JUSTIFICACIÓN: El m-learning es una etapa renovada del aprendizaje mediado por la tecnología, mediante el cual los estudiantes acceden a la información, aprenden de forma individual o grupal, en el aula tradicional de clase y fuera de ella, utilizando como herramienta de apoyo sus dispositivos móviles personales (Al-Emran, Mezhuyev y Kamaludin, 2018). El m-learning transforma la pedagogía para las nuevas generaciones de estudiantes; involucra tecnologías digitales, involucra los intereses de los estudiantes que se identifican como parte de una comunidad digital, y se constituirá en la educación del futuro.
  • 4. C) ELEMENTOS (HECHOS, SÍNTOMAS, POSIBLES CAUSAS) HECHOS: La inserción de tecnología en el aula es un factor motivacional para el aprendizaje. La mediación tecnológica invita a pensar en un aprendizaje digital. La Tablet o el celular recurso estratégico para el fortalecimiento de los aprendizajes, favoreciendo aprendizajes autónomos, colaborativos y prácticas a través de actividades virtuales. El éxito de la inserción de un dispositivo tecnológico para un aprendizaje móvil, es la competencia digital e informacional del docente. Ésta problemática del cómo hacer esa incorporación, es la que exige una investigación que permita establecer cuáles son los mejores métodos de incorporar el uso de teléfonos inteligentes y táblets a las aulas de educación media, en los grados 9, 10 y 11 de instituciones educativas en nuestro país.
  • 5. SÍNTOMAS: • Nueva generación de individuos (millennials), altamente calificados en el uso de tecnologías TICs, frente a otro grupo que desligado de esta tecnología. • Docentes con grandes dificultades en utilización de TICs y herramientas digitales. • Consideración obsoleta de las clases tradicionales, donde no se usa ningún tipo de nuevas tecnologías. • Uso excesivo de teléfonos celulares en clases, genera desconcentración e impide que un estudiante apropie los conocimientos impartidos por el docente. • Necesidad de incorporar a las aulas la utilización de estas tecnologías móviles (teléfonos inteligentes, tabletas, iPads, etc.) • Necesidad de cambio en las competencias digitales del profesorado, para la creación de relaciones dinámicas entre profesores-alumnos.
  • 6. POSIBLES CAUSAS CON DATOS Y OBSERVACIONES: De acuerdo con el artículo basado en un estudio de investigación denominado “Condiciones para la implementación del m- learning en educación secundaria: Un estudio de caso colombiano”, del cual se hace la referencia bibliográfica, publicado en el año 2018, se muestra el proceso y resultados de un estudio de caso de naturaleza mixta o multimetódica respecto de la implementación de dispositivos móviles en una institución pública colombiana de educación secundaria, con base en una investigación sobre m-learning en el contexto latinoamericano, se evidenciaron los siguientes datos: 86% 72% 48% 64% Cómo usan los estudiantes los dispositivos móviles Los considera imporantes Tiene conocimiento sobre aplicaciones educativas Los distrae en clase Los usa para aprender y tareas 45% 36% 88% 90% Cómo usan los docentes los dispositivos móviles Tienen habilidades en TIC para usar DM en las aulas Sólo los usa en actividades personales No tienen conocimiento sobre el tema
  • 7. D) FORMULACIÓN EN UN PÁRRAFO SEGÚN LINEAMIENTOS: El presente trabajo, está inscrito en la Línea de investigación denominada Pedagogías mediadas. Dentro de las temáticas abordadas por la línea, el tema sobre el cual se propone el problema de investigación, acoge las temáticas de tradición y prospectiva de las TIC, por cuanto se aborda el estudio de la incorporación de la educación móvil o m-learning, y cómo éste transforma la pedagogía e integra técnicas activas para el aprendizaje, aplicado a los docentes y estudiantes; siendo el m-learning una herramienta incorporada dentro de las denominadas TIC, así como su uso e incorporación a las aulas desde el punto de vista didáctico y pedagógico.
  • 8. E) FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ¿Cómo el m-learning transforma la pedagogía para las nuevas generaciones de estudiantes nativos digitales, y cómo se puede hacer la inserción de esta tecnología en las aulas de educación media, como un factor motivacional para el aprendizaje digital autónomo y colaborativo de los estudiantes?
  • 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bibliografía del curso: -Chiappe, Andrés, & Cediel, R. C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria: Un estudio de caso colombiano. MIE, 2018, VOL. 23, NÚM. 77, PP. 459-481 (ISSN: 14056666) Investigación. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-459.pdf - Zamora, Delgado, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, ISSN-e 2550- 6587, Vol. 4, Nº. 3, 2019 (Ejemplar dedicado a: Septiembre - Diciembre), págs. 29-38. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047179 -Alón, G. (2018). El proceso de investigación como sistema de problemas: una reconstrucción de su lógica y estructura basada en siete preguntas. Empiria, (40), 199-228. doi: https://doi.org/10.5944/empiria.40.2018.22016 -Acevedo-Zapata, Sandra. (2018). Revisión de la educación y la tecnología desde una mirada pedagógica. Pedagogía y Saberes, (48), 97-110. Retrieved July 18, 2019, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 24942018000100097&lng=en&tlng=es. DOI: https://doi.org/10.17227/pys.num48-7376 -Hernández, Y. y otros (2019). Lineamientos Para el Desarrollo de Trabajos de Grado. Especializaciones – Escuela de Educación – ECEDU. Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/30475 -UNAD - Corredor Camargo, Emma Sofia (2019) Técnicas de Investigación: Identificación del problema. Recuperado de https://stadium.unad.edu.co/ovas/10596_22997/PDF.pdf -García, F., & García, L. (2005). La problematización. Cuadernos ISCEEM. Recuperado de: https://hermenecia.files.wordpress.com/2011/08/sesion-5-la-problematizacion.pdf -Sala, J., & Arnau, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/126350
  • 10. Bibliografía del rastreo documental: -Ballesteros, V.A., Rodríguez-Cardaso, O.I., Lozano-Forero, S., Nisperuza-Toledo, J.L.(2020). El aprendizaje móvil en educación superior: una experiencia desde la formación de ingenieros. Revista Científica, 38(2). https://doi.org/10.14483/23448350.15214. Recuperado de ttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/15214 - Villalobos-García, M., & Núñéz-Sosa, O. (2020). Prácticas pedagógicas apoyadas por tecnologías móviles: oportunidades para potenciar el aprendizaje de la población estudiantil. Innovaciones Educativas, 22(32), 78-90. Recuperado de https://revistas.uned.ac.cr/index.php/innovaciones/article/view/2806 -Gil Quintana, J. (2019). Interconectados apostando por la construcción colectiva del conocimiento. Aprendizaje móvil en educación infantil y primaria. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 54,185-203. https://doi.org/10.12795/pixelbit.2019.i54.10. Recuperado de https://idus.us.es/handle/11441/93772 - Villalobos, J. A. G. (2020). Primeros pasos del aprendizaje móvil en Costa Rica: Uso de WhatsApp como medio de comunicación en el aula. Revista Electrónica Educare, 24(2), 17. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7336233 - Burgos, J. B., Maldonado, V., & Rivas, A. (2019). El uso de la tablet y su incidencia en el aprendizaje digital móvil: estudio de caso. 593 Digital Publisher CEIT, 4(4), 19-28. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7144032 Bibliografía consultada para este trabajo final: - Chiappe, Andrés, & Cediel, R. C. (2018). Condiciones para la implementación del m-learning en educación secundaria: Un estudio de caso colombiano. MIE, 2018, VOL. 23, NÚM. 77, PP. 459-481 (ISSN: 14056666) Investigación. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v23n77/1405-6666-rmie-23-77-459.pdf - Zamora, Delgado, R. (2019). El M-Learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles en el proceso autónomo de aprendizaje. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, ISSN-e 2550-6587, Vol. 4, Nº. 3, 2019 (Ejemplar dedicado a: Septiembre - Diciembre), págs. 29-38. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047179