SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS DEL TERMINO GESTIÓN EDUCATIVA

                                                 Por Alberto Rodríguez Avendaño.

El propósito de este trabajo es analizar determinadas particularidades teóricas
acerca del término “gestión” en el sistema educativo, que permitan establecer una
distinción conceptual entre gestión educativa y gestión escolar, para poder ubicar
a la metodología del Marco Lógico como un eje transversal en el diseño, la
formulación, ejecución y desarrollo de los proyectos educativos.

Antecedentes de la gestión La literatura referente a la gestión en la educación, es
basta, lo cual refleja el interés que existe por comprender la importancia que tiene
para la obtención de los fines deseados por las organizaciones educativas. Sin
embargo su importancia en el ámbito educativo nace a partir de los procesos
descentralizadores que se vivieron en la década de los setenta en los países
desarrollados y particularmente en Latinoamérica. La descentralización es una
tendencia mundial, que recibe varios nombres: descentralización, autogestión,
apoderamiento o empoderamiento (empowerment) y delegación de funciones.
(Machado, 2001) Si tomamos las definiciones anteriores, un aspecto básico que
define la descentralización, es la delegación o mayor autonomía en la toma de
decisiones, en el aspecto curricular, financiera, administrativa, etc. De acuerdo a
García

Garduño (2006) la descentralización es una estrategia de organización para
mantener la estabilidad política, aumentar la eficacia y satisfacción de los grupos
locales en el desarrollo de sus tareas. Sin embargo para Hanson (1997) no existen
evidencias de que los sistemas educativos descentralizados sean más eficaces, si
esta eficacia se mide a través del desempeño escolar. En México el proceso de
descentralización se inicia formalmente a partir del Acuerdo a la Federalización de
la educación Básica en 1992. Y es a partir de este acuerdo que se toma en cuenta
a la gestión como parte integral del sistema educativo nacional.
Fue en el Plan de desarrollo Educativo 1995-2000 (Poder Ejecutivo Federal, 1996,
pág. 43) que la gestión aparece como parte de la política educativa y como
estrategia para mejorar la calidad de la educación. Este plan afirma que “para
elevar la calidad de la educación es necesario que las escuelas un marco de
gestión que permita un adecuado equilibrio de márgenes de autonomía,
participación de la comunidad y regulación normativa”. (García, 2006, pág. 75)

Gestión Como punto de partida es importante conocer el concepto de gestión y
establecer algunas diferencias que suelen hacerse entre gestión y administración.
De acuerdo al diccionario de la lengua española, gestión del latín gestĭo -ōnis, que
significa acción y efecto de gestionar, sin embargo en la misma definición, gestión,
es la acción y efecto de administrar. Esta ambigüedad en la definición, nos lleva a
realizarnos las preguntas ¿gestión o administración en el campo de la educación?
¿Significan lo mismo o son términos diferentes? Los sistemas educativos están en
permanentemente transformación, como una forma de responder a dichas
transformaciones se ha introducido el concepto de gestión, proveniente del mundo
empresarial. El concepto de gestión ha estado asociado con el término de
gerencia de empresas productivas y de servicios privadas, y no para instituciones
del sector educativo. Para eumed.net la enciclopedia virtual de economía y
finanzas, la gestión es el conjunto de actividades de dirección y administración de
una empresa. Para otros autores, la gestión es la capacidad de alcanzar lo
propuesto, ejecutando acciones y haciendo uso de recursos técnicos,
financieros y humanos. Sin embargo, para el portal de educación estatal de
argentina “La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los
mecanismos, las acciones y las medidas necesarios para la consecución de los
objetivos de la institución”. Lo que permite que se crea un fuerte compromiso de
todos los actores con la institución para lograr una mayor eficiencia y eficacia en
las acciones implementadas. De acuerdo a las definiciones anteriores, se puede
decir que gestión y administración no son sinónimos. Esto significa que se puede
realizar actividades correspondientes a la administración sin que signifique un
proceso de gestión.

De ahí que se pudiera hacer una distinción entre los conceptos de "gestión" y de
"administración". Donde la gestión es el todo y la administración es una parte del
todo, tiene que ver con el manejo y uso de los recursos. Por lo tanto, para una
buena gestión es necesario tener un buen esquema de administración; o
simplemente, la buena administración es fundamental para la buena gestión. La
administración se convierte así, no en un fin en sí misma, sino en un soporte de
apoyo constante que responde a las necesidades de la gestión educativa. (Botero,
2009)

Sin embargo, Torres (2006) menciona que la administración educativa, pone
énfasis en el trabajo centralizado, burocrático e individualista y que su principal
tarea es la de apoyar y otorgar los recursos humanos, técnicos, financieros, de
infraestructura y pedagógicos que requieran los centros escolares. Mientras que la
gestión escolar, se orienta hacia la descentralización de la toma de decisiones, la
flexibilidad de los procesos, al trabajo participativo y colegiado de los miembros de
un colectivo escolar. Si bien las definiciones y aseveraciones que realiza Torres,
son oportunas y claras, y nos permiten entender un poco más la diferencia que
existe entre gestión y administración, ella no separa los términos educativo de lo
escolar y los trabaja como sinónimos. Gestión escolar y Gestión educativa. Como
consecuencia de esta indefinición que se presenta en lo educativo y lo escolar, de
las perspectivas propuestas, es preciso analizar a la gestión educativa y a la
gestión escolar para ubicar y analizar en lo posible, a través de ellas el papel
transversal que puede llegar a tener la planificación en los proyectos educativos
que intentan resolver las diferentes problemáticas que se presentan en el ámbito
educativo. De acuerdo con BOTERO (Botero, 2009, pág. 4) la acepción de gestión
educativa está estrechamente relacionada con el concepto convencional de
gestión administrativa, y la define como: el conjunto de procesos, de toma de
decisiones y realización de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas
pedagógicas, su ejecución y evaluación. Sin embargo esta definición, no nos
permite del todo definir si habla de la gestión a nivel creación de políticas
educativas o a nivel de gestionar un centro educativo.
Otros autores aclaran el concepto de gestión escolar, Pozner (2000, pág. 8),
plantea que la gestión escolar es el conjunto de acciones, articuladas entre sí, que
emprende el equipo directivo en una escuela, para promover y posibilitar la
consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa.
Para reforzar las definiciones anteriores, Vera aporta nuevos términos para llamar
a la gestión escolar, la denomina gestión directiva o pedagógica, que la definen de
una mejor manera, ya que uno de sus objetivo principales, debe ser el logro de los
objetivos y metas educativas establecidas, atendiendo a las necesidades básicas
de los alumnos, de los padres, de los docentes y de la comunidad. Se puede decir
que la gestión escolar está plenamente definida, sin embargo, para poder separar
realmente los términos, se debe definir también a la gestión escolar, así tenemos
que una clara definición de gestión educativa es:
La gestión educativa involucra las acciones y decisiones provenientes de las
autoridades políticas y administrativas que influyen en el desarrollo de las
instituciones educativas de una sociedad en particular. El ámbito de operación de
dichas decisiones puede ser el conjunto del sistema educativo de un municipio, un
partido o un departamento, una provincia, un estado o una nación. Generalmente,
las medidas incluidas en la gestión educativa se articulan con otras políticas
públicas implementadas por el gobierno o autoridad política, como parte de un
proyecto político mayor.

En lo que corresponde a la gestión escolar Ruiz una definición que complementa
la definición anterior dándonos desde un mismo enfoque una definición para
ambos términos.
Las medidas relativas a la gestión escolar corresponden al ámbito institucional e
involucran objetivos y acciones o directivas consecuentes con dichos objetivos,
que apuntan a lograr una influencia directa sobre una institución particular de
cualquier tipo. Se trata, en suma, de un nivel de gestión que abarca la institución
escolar singular y su comunidad educativa de referencia. (Ruiz)




Conclusiones
En este contexto resulta necesario considerar, a la gestión como un elemento
determinante en la calidad del desempeño del sistema educativo nacional. Y que
este tiene dos dimensiones sin las cuales no puede ser entendido. La primera se
refiere -utilizando los términos de Vera (2006)- al contexto macro en el que se
instala la gestión educativa, como aquella disciplina encargada de la gestión global
de los sistemas educativos, con la toma de decisiones de política educativa a
cargo del gobierno en función, es decir, la creación de políticas educativas
tomando como referente el marco curricular nacional, y la segunda es la
dimensión micro en donde podemos situar a la gestión escolar como aquella
disciplina que puede ser entendida como la capacidad de dirigir una organización
educativa tendiendo como principal foco de interés, involucrar a los diferentes
actores que allí se dan cita, enfatizando principalmente los procesos que permitan
diagnosticar, planificar, implementar y evaluar el quehacer pedagógico de una
institución educativa en particular. Esta definición de las dimensiones permiten
darle un sustento teórico a la hipótesis de considerar a la planeación como un eje
transversal en la gestión de todo el sistema educativo nacional, y por lo tanto a la
Metodología del Marco Lógico como una herramienta de planeación que puede
ser utilizada para el diseño, formulación, ejecución, operación y evaluación de todo
proyecto educativo, creado para resolver las problemáticas o mejoras, que se
presenten tanto en la gestión educativa como en la gestión escolar.

Bibliografía
Botero, C. A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Recuperado el 15
de mayo de 2009, de Revista Iberoamericana de Educación n.º 49/2 10 de abril de
2009: http://www.rieoei.org/2811.htm Garcia, J. M. (2006). El papel de la gestión
escolar en la descentralización de la educación en México: problemas que lo
obstaculizan y sugerencias para mejorarlo. En R. L. Rivera Alicia, Organización,
gestión y dirección (págs. 70-88). México: UPN-Mas textos. Hanson, M. (1997). La
descentralización educacional: Problemas y desafios. Recuperado el 19 de mayo
de 2009, de PREAL: www.preal.cl
Machado, L. (2001). El rol de los gestores educativos en el contexto de la
descentralización de la escuela. Recuperado el mayo de 2009, de
www.campuesoei.org/administracion/documentos.htm. Poder Ejecutivo Federal.
(1996). Programa de desarrollo educativo 1995-200. México. Pozner, P. (2000). El
directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Buenos Aires: Aique. Ruiz, G.
(s.f.). Gestión institucional: conceptos introductorios. Recuperado el 22 de mayo
de 2009, de educ.ar El portal educativo del estado de Argentina:
http://www.educ.ar/educar/site/educar/Gesti%F3n%20institucional%20%20concept
os%20introductorios.html?uri=urn:kbee:90191430-5192-11dc-
a18100163e000024&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5f
Torres, M. (2006). El directivo y las escuelas de calidad. En R. L. Rivera Alicia,
Organización, gestión y dirección (págs. 174-184). México: UPN-Mas textos. Vera,
F. (17 de julio de 2006). Gestion escolar: precisando el concepto. Recuperado el
19 de mayo de 2009, de http://trabajosfernandovera.blogspot.com/2006/07/gestin-
escolar-precisando-elconcepto.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
RossyPalmaM Palma M
 
funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
DayraVergara1
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
johana2050
 
Curriculo ventajas
Curriculo ventajasCurriculo ventajas
Curriculo ventajas
Dago Cruz Servin
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
Jazmín Ramírez Cisneros
 
reingenieria educativa
reingenieria educativareingenieria educativa
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
Horacio Rene Armas
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
Ulises Alejandro Duarte Velazquez
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
Berenice Parada
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Maricela Guzmán Cáceres
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez
 
La gestión pedagógica
La gestión pedagógicaLa gestión pedagógica
La gestión pedagógica
thaniaacosta
 
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logrosCompetencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Miguel Angel Lemonier Ramírez
 
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
k4rol1n4
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
mercedes sanchez
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Mapa conceptual rol docente
Mapa conceptual rol docenteMapa conceptual rol docente
Mapa conceptual rol docente
JACQUELINERCH
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
soniace
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Giosianna Polleri
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
Ensayo tarea 3 calidad educativa en México.
 
funciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
 
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativaLa evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
La evaluacion diagnostica,formativa y sumativa
 
Curriculo ventajas
Curriculo ventajasCurriculo ventajas
Curriculo ventajas
 
Encuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivosEncuesta para evaluación de directivos
Encuesta para evaluación de directivos
 
reingenieria educativa
reingenieria educativareingenieria educativa
reingenieria educativa
 
Planeación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentadaPlaneación didáctica argumentada
Planeación didáctica argumentada
 
Finalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacionFinalidades de la evaluacion
Finalidades de la evaluacion
 
Dimensiones Evaluacion
Dimensiones EvaluacionDimensiones Evaluacion
Dimensiones Evaluacion
 
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aulaVentajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
Ventajas y desventajas de la evaluación formativa en el aula
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
La gestión pedagógica
La gestión pedagógicaLa gestión pedagógica
La gestión pedagógica
 
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logrosCompetencias niveles de dominio e indicadores de logros
Competencias niveles de dominio e indicadores de logros
 
Problemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latinaProblemas de la gestión educativa en américa latina
Problemas de la gestión educativa en américa latina
 
Periodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacionPeriodos de la historia de la evaluacion
Periodos de la historia de la evaluacion
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
Mapa conceptual rol docente
Mapa conceptual rol docenteMapa conceptual rol docente
Mapa conceptual rol docente
 
Mapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didácticoMapa conceptual del acto didáctico
Mapa conceptual del acto didáctico
 
Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011Evaluación en el plan 2011
Evaluación en el plan 2011
 
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
 

Destacado

Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
José Manuel Ruiz Calleja
 
Origen y gestion educativa
Origen y gestion educativaOrigen y gestion educativa
Origen y gestion educativa
Wili Perez Velazquez
 
cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión
Rosita Ramirez Ruiz
 
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Karina Mendoza Carrillo
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
William Trejo
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
CPE
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
AdaL Shahad
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
Resuello - Coñaripe
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
eduardovillavicencio
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
Nasly Maritza Cely
 
Modelos de gestión
Modelos de gestiónModelos de gestión
Modelos de gestión
Sandra Yang
 
Rol de director de escuela
 Rol de director de escuela Rol de director de escuela
Rol de director de escuela
María Jesús Conejeros Gastó
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
silviagarza
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIS
hernan marrufo
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestion
cirilay
 
Analisis de terminos
Analisis de terminosAnalisis de terminos
Analisis de terminos
litzabel
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América LatinaProblemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Mau Rosas
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
Nasly Maritza Cely
 
Origen, evolucion y precursores de la gestion administrativa
Origen, evolucion y precursores de la gestion administrativaOrigen, evolucion y precursores de la gestion administrativa
Origen, evolucion y precursores de la gestion administrativa
abelrodrila
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
David Garcia Luna
 

Destacado (20)

Gestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógicaGestión educativa y pedagógica
Gestión educativa y pedagógica
 
Origen y gestion educativa
Origen y gestion educativaOrigen y gestion educativa
Origen y gestion educativa
 
cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión cuadro comparativo de gestión
cuadro comparativo de gestión
 
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humanoAutores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
Autores que hablan sobre el concepto de gestion del talento humano
 
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicionCaracteristicas de la gestion escolar exposicion
Caracteristicas de la gestion escolar exposicion
 
Gestion Escolar
Gestion EscolarGestion Escolar
Gestion Escolar
 
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]Modelo de gestion educativa estrategica[1]
Modelo de gestion educativa estrategica[1]
 
Gestion Educativa
Gestion EducativaGestion Educativa
Gestion Educativa
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
 
Modelos de gestión
Modelos de gestiónModelos de gestión
Modelos de gestión
 
Rol de director de escuela
 Rol de director de escuela Rol de director de escuela
Rol de director de escuela
 
Dimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativaDimensión de la gestión educativa
Dimensión de la gestión educativa
 
GESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESISGESTION EDUCATIVA TESIS
GESTION EDUCATIVA TESIS
 
Conceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestionConceptos gerencia y gestion
Conceptos gerencia y gestion
 
Analisis de terminos
Analisis de terminosAnalisis de terminos
Analisis de terminos
 
Problemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América LatinaProblemas de la gestión educativa en América Latina
Problemas de la gestión educativa en América Latina
 
Gestión Escolar
Gestión EscolarGestión Escolar
Gestión Escolar
 
Origen, evolucion y precursores de la gestion administrativa
Origen, evolucion y precursores de la gestion administrativaOrigen, evolucion y precursores de la gestion administrativa
Origen, evolucion y precursores de la gestion administrativa
 
Calidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolarCalidad educativa y gestion escolar
Calidad educativa y gestion escolar
 

Similar a Analisis del termino gestion educativa

3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Nombre Apellidos
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativa
dome
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
erikaselenacoronel
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Pao Carrasco
 
Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestión
adrianatoabanda
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Mayri1991
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
jhonnylex
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
lizalvaro1998
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
PILAR SAEZ
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
María Fernanda Pérez
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
Glenda Ortiz
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la Gestión
Paola Coloma
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión
Gabby's Ortega
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Carlos Leon
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestión
Dennisillo
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
jose francisco oñate
 
concepcion general de la gestion
concepcion general de la gestionconcepcion general de la gestion
concepcion general de la gestion
Chris Paucar
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Pamela Llangari
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
Ambaroani1
 
2.concepcion general de la gestion
2.concepcion general de la gestion2.concepcion general de la gestion
2.concepcion general de la gestion
jennypadilla1994
 

Similar a Analisis del termino gestion educativa (20)

3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
2 gestion educativa
2  gestion educativa2  gestion educativa
2 gestion educativa
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
Concepción general de la gestión
Concepción general de la gestiónConcepción general de la gestión
Concepción general de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
CONCEPCIÓN GENERAL DE LA GESTIÓN
 
Concepción General de la Gestión
Concepción General de la GestiónConcepción General de la Gestión
Concepción General de la Gestión
 
3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión3. Concepción general de la gestión
3. Concepción general de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
Concepción de la gestión
Concepción de la gestiónConcepción de la gestión
Concepción de la gestión
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
concepcion general de la gestion
concepcion general de la gestionconcepcion general de la gestion
concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion3 concepcion general de la gestion
3 concepcion general de la gestion
 
2.concepcion general de la gestion
2.concepcion general de la gestion2.concepcion general de la gestion
2.concepcion general de la gestion
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Analisis del termino gestion educativa

  • 1. ANÁLISIS DEL TERMINO GESTIÓN EDUCATIVA Por Alberto Rodríguez Avendaño. El propósito de este trabajo es analizar determinadas particularidades teóricas acerca del término “gestión” en el sistema educativo, que permitan establecer una distinción conceptual entre gestión educativa y gestión escolar, para poder ubicar a la metodología del Marco Lógico como un eje transversal en el diseño, la formulación, ejecución y desarrollo de los proyectos educativos. Antecedentes de la gestión La literatura referente a la gestión en la educación, es basta, lo cual refleja el interés que existe por comprender la importancia que tiene para la obtención de los fines deseados por las organizaciones educativas. Sin embargo su importancia en el ámbito educativo nace a partir de los procesos descentralizadores que se vivieron en la década de los setenta en los países desarrollados y particularmente en Latinoamérica. La descentralización es una tendencia mundial, que recibe varios nombres: descentralización, autogestión, apoderamiento o empoderamiento (empowerment) y delegación de funciones. (Machado, 2001) Si tomamos las definiciones anteriores, un aspecto básico que define la descentralización, es la delegación o mayor autonomía en la toma de decisiones, en el aspecto curricular, financiera, administrativa, etc. De acuerdo a García Garduño (2006) la descentralización es una estrategia de organización para mantener la estabilidad política, aumentar la eficacia y satisfacción de los grupos locales en el desarrollo de sus tareas. Sin embargo para Hanson (1997) no existen evidencias de que los sistemas educativos descentralizados sean más eficaces, si esta eficacia se mide a través del desempeño escolar. En México el proceso de descentralización se inicia formalmente a partir del Acuerdo a la Federalización de la educación Básica en 1992. Y es a partir de este acuerdo que se toma en cuenta a la gestión como parte integral del sistema educativo nacional. Fue en el Plan de desarrollo Educativo 1995-2000 (Poder Ejecutivo Federal, 1996, pág. 43) que la gestión aparece como parte de la política educativa y como estrategia para mejorar la calidad de la educación. Este plan afirma que “para elevar la calidad de la educación es necesario que las escuelas un marco de gestión que permita un adecuado equilibrio de márgenes de autonomía, participación de la comunidad y regulación normativa”. (García, 2006, pág. 75) Gestión Como punto de partida es importante conocer el concepto de gestión y establecer algunas diferencias que suelen hacerse entre gestión y administración. De acuerdo al diccionario de la lengua española, gestión del latín gestĭo -ōnis, que significa acción y efecto de gestionar, sin embargo en la misma definición, gestión, es la acción y efecto de administrar. Esta ambigüedad en la definición, nos lleva a realizarnos las preguntas ¿gestión o administración en el campo de la educación? ¿Significan lo mismo o son términos diferentes? Los sistemas educativos están en permanentemente transformación, como una forma de responder a dichas transformaciones se ha introducido el concepto de gestión, proveniente del mundo
  • 2. empresarial. El concepto de gestión ha estado asociado con el término de gerencia de empresas productivas y de servicios privadas, y no para instituciones del sector educativo. Para eumed.net la enciclopedia virtual de economía y finanzas, la gestión es el conjunto de actividades de dirección y administración de una empresa. Para otros autores, la gestión es la capacidad de alcanzar lo propuesto, ejecutando acciones y haciendo uso de recursos técnicos, financieros y humanos. Sin embargo, para el portal de educación estatal de argentina “La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarios para la consecución de los objetivos de la institución”. Lo que permite que se crea un fuerte compromiso de todos los actores con la institución para lograr una mayor eficiencia y eficacia en las acciones implementadas. De acuerdo a las definiciones anteriores, se puede decir que gestión y administración no son sinónimos. Esto significa que se puede realizar actividades correspondientes a la administración sin que signifique un proceso de gestión. De ahí que se pudiera hacer una distinción entre los conceptos de "gestión" y de "administración". Donde la gestión es el todo y la administración es una parte del todo, tiene que ver con el manejo y uso de los recursos. Por lo tanto, para una buena gestión es necesario tener un buen esquema de administración; o simplemente, la buena administración es fundamental para la buena gestión. La administración se convierte así, no en un fin en sí misma, sino en un soporte de apoyo constante que responde a las necesidades de la gestión educativa. (Botero, 2009) Sin embargo, Torres (2006) menciona que la administración educativa, pone énfasis en el trabajo centralizado, burocrático e individualista y que su principal tarea es la de apoyar y otorgar los recursos humanos, técnicos, financieros, de infraestructura y pedagógicos que requieran los centros escolares. Mientras que la gestión escolar, se orienta hacia la descentralización de la toma de decisiones, la flexibilidad de los procesos, al trabajo participativo y colegiado de los miembros de un colectivo escolar. Si bien las definiciones y aseveraciones que realiza Torres, son oportunas y claras, y nos permiten entender un poco más la diferencia que existe entre gestión y administración, ella no separa los términos educativo de lo escolar y los trabaja como sinónimos. Gestión escolar y Gestión educativa. Como consecuencia de esta indefinición que se presenta en lo educativo y lo escolar, de las perspectivas propuestas, es preciso analizar a la gestión educativa y a la gestión escolar para ubicar y analizar en lo posible, a través de ellas el papel transversal que puede llegar a tener la planificación en los proyectos educativos que intentan resolver las diferentes problemáticas que se presentan en el ámbito educativo. De acuerdo con BOTERO (Botero, 2009, pág. 4) la acepción de gestión educativa está estrechamente relacionada con el concepto convencional de gestión administrativa, y la define como: el conjunto de procesos, de toma de decisiones y realización de acciones que permiten llevar a cabo las prácticas pedagógicas, su ejecución y evaluación. Sin embargo esta definición, no nos permite del todo definir si habla de la gestión a nivel creación de políticas educativas o a nivel de gestionar un centro educativo.
  • 3. Otros autores aclaran el concepto de gestión escolar, Pozner (2000, pág. 8), plantea que la gestión escolar es el conjunto de acciones, articuladas entre sí, que emprende el equipo directivo en una escuela, para promover y posibilitar la consecución de la intencionalidad pedagógica en y con la comunidad educativa. Para reforzar las definiciones anteriores, Vera aporta nuevos términos para llamar a la gestión escolar, la denomina gestión directiva o pedagógica, que la definen de una mejor manera, ya que uno de sus objetivo principales, debe ser el logro de los objetivos y metas educativas establecidas, atendiendo a las necesidades básicas de los alumnos, de los padres, de los docentes y de la comunidad. Se puede decir que la gestión escolar está plenamente definida, sin embargo, para poder separar realmente los términos, se debe definir también a la gestión escolar, así tenemos que una clara definición de gestión educativa es: La gestión educativa involucra las acciones y decisiones provenientes de las autoridades políticas y administrativas que influyen en el desarrollo de las instituciones educativas de una sociedad en particular. El ámbito de operación de dichas decisiones puede ser el conjunto del sistema educativo de un municipio, un partido o un departamento, una provincia, un estado o una nación. Generalmente, las medidas incluidas en la gestión educativa se articulan con otras políticas públicas implementadas por el gobierno o autoridad política, como parte de un proyecto político mayor. En lo que corresponde a la gestión escolar Ruiz una definición que complementa la definición anterior dándonos desde un mismo enfoque una definición para ambos términos. Las medidas relativas a la gestión escolar corresponden al ámbito institucional e involucran objetivos y acciones o directivas consecuentes con dichos objetivos, que apuntan a lograr una influencia directa sobre una institución particular de cualquier tipo. Se trata, en suma, de un nivel de gestión que abarca la institución escolar singular y su comunidad educativa de referencia. (Ruiz) Conclusiones
  • 4. En este contexto resulta necesario considerar, a la gestión como un elemento determinante en la calidad del desempeño del sistema educativo nacional. Y que este tiene dos dimensiones sin las cuales no puede ser entendido. La primera se refiere -utilizando los términos de Vera (2006)- al contexto macro en el que se instala la gestión educativa, como aquella disciplina encargada de la gestión global de los sistemas educativos, con la toma de decisiones de política educativa a cargo del gobierno en función, es decir, la creación de políticas educativas tomando como referente el marco curricular nacional, y la segunda es la dimensión micro en donde podemos situar a la gestión escolar como aquella disciplina que puede ser entendida como la capacidad de dirigir una organización educativa tendiendo como principal foco de interés, involucrar a los diferentes actores que allí se dan cita, enfatizando principalmente los procesos que permitan diagnosticar, planificar, implementar y evaluar el quehacer pedagógico de una institución educativa en particular. Esta definición de las dimensiones permiten darle un sustento teórico a la hipótesis de considerar a la planeación como un eje transversal en la gestión de todo el sistema educativo nacional, y por lo tanto a la Metodología del Marco Lógico como una herramienta de planeación que puede ser utilizada para el diseño, formulación, ejecución, operación y evaluación de todo proyecto educativo, creado para resolver las problemáticas o mejoras, que se presenten tanto en la gestión educativa como en la gestión escolar. Bibliografía Botero, C. A. (2009). Cinco tendencias de la gestión educativa. Recuperado el 15 de mayo de 2009, de Revista Iberoamericana de Educación n.º 49/2 10 de abril de 2009: http://www.rieoei.org/2811.htm Garcia, J. M. (2006). El papel de la gestión escolar en la descentralización de la educación en México: problemas que lo obstaculizan y sugerencias para mejorarlo. En R. L. Rivera Alicia, Organización, gestión y dirección (págs. 70-88). México: UPN-Mas textos. Hanson, M. (1997). La descentralización educacional: Problemas y desafios. Recuperado el 19 de mayo de 2009, de PREAL: www.preal.cl Machado, L. (2001). El rol de los gestores educativos en el contexto de la descentralización de la escuela. Recuperado el mayo de 2009, de www.campuesoei.org/administracion/documentos.htm. Poder Ejecutivo Federal. (1996). Programa de desarrollo educativo 1995-200. México. Pozner, P. (2000). El directivo como gestor de los aprendizajes escolares. Buenos Aires: Aique. Ruiz, G. (s.f.). Gestión institucional: conceptos introductorios. Recuperado el 22 de mayo de 2009, de educ.ar El portal educativo del estado de Argentina: http://www.educ.ar/educar/site/educar/Gesti%F3n%20institucional%20%20concept os%20introductorios.html?uri=urn:kbee:90191430-5192-11dc- a18100163e000024&page-uri=urn:kbee:ff9221c0-13a9-11dc-b8c4-0013d43e5f Torres, M. (2006). El directivo y las escuelas de calidad. En R. L. Rivera Alicia, Organización, gestión y dirección (págs. 174-184). México: UPN-Mas textos. Vera, F. (17 de julio de 2006). Gestion escolar: precisando el concepto. Recuperado el 19 de mayo de 2009, de http://trabajosfernandovera.blogspot.com/2006/07/gestin- escolar-precisando-elconcepto.htm