SlideShare una empresa de Scribd logo
JUAN CARLOS PÉREZ MAGAÑA 
JEFATURA DE ENSEÑANZA 
LA EVALUACIÓN EN EL PLAN 2011
¿Por qué evaluar? 
Porque conociendo los resultados de un proceso educativo, se puede avanzar. 
Porque es necesario saber si los propósitos propuestos se han logrado. 
Porque al evaluar se aprende. 
La evaluación es una poderosa herramienta de formación. 
Porque a través de la evaluación e interpretación de resultados se toman mejores decisiones. 
La evaluación conduce a la reflexión de los procesos educativos. 
Porque al evaluar puede haber mayor equidad en los procesos educativos. 
El proceso evaluativo puede detonar procesos de investigación. 
La evaluación educativa centra la atención en la persona. 
Porque intervienen factores institucionales, históricos, ideológicos, metodológicos y personales. 
Porque se generan propuestas alternativas e ideas innovadoras. 
Porque invita a reflexionar en torno a ella desde nuestra práctica docente.
¿Qué significa evaluar? 
Todo esto con base en lineamientos definidos que fundamentan la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa. (Ruiz, 1996; Hopkins, 1998; JCSEE, 2003; Worthen, Sanders y Fitzpatrick, 1997). 
- Los aprendizajes de los alumnos. - El desempeño de los docentes. - El grado de dominio del currículo y sus características. - Los programas educativos del orden estatal y federal. - La gestión de las instituciones. 
La evaluación es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado:
¿PARA QUE EVALUAR? 
es una entidad metodológica del plan de estudios, cumple múltiples funciones, 
en primera instancia es la tipificación del ser humano que se pretende formar, por el lado institucional es el compromiso explicito entre la institución y el aparato docente y directivo 
EL PERFIL DE EGRESO 
Para la educación básica se construyó un ambicioso perfil de egreso, que de cumplirse, colocaría al joven egresado de secundaria en una posición equiparable 
con egresados de otros países incluso aquéllos con más elevado nivel de desarrollo, educativo y socio- económico. Al mismo tiempo daría cumplimiento a los 4 pilares de los sistemas educativos del siglo XXI que la UNESCO determinó para los pueblos firmantes: 
 saber hacer, 
 saber ser, 
 saber aprender y 
saber convivir en sociedad en un marco de valores y principios universales.
El perfil de egreso de la educación básica está conformado por entidades curriculares tales como: 
 Las 5 categorías de competencias para la vida 
•El aprendizaje permanente 
•El manejo de la información 
•El manejo de situaciones 
•La convivencia 
•La vida en sociedad
1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional. 
2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. 
3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. 
4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. 
5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. 
6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. 
7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. 
8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 
9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. 
10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. 
10 Competencias específicas o rasgos del perfil de egreso
Otras entidades curriculares importantes del plan de estudios de la Educación Básica son 
4 Campos formativos (que dan origen a las asignaturas en primaria y secundaria) 
Los programas de asignatura 
Aprendizajes esperados de cada programa (para facilitar la evaluación por indicadores) 
Las competencias disciplinares o de asignatura 
Los campos formativos dan origen a las asignaturas, y entre los niveles se establece una articulación, curricular claramente definida en 5 componentes que deben analizarse y observar su importancia los componentes de la articulación curricular 
1. El currículo 
2. Los maestros y sus prácticas 
3. La gestión Escolar 
4. Los medios y los materiales 
5. Los alumnos
En el enfoque de competencias para la vida, se busca un desarrollo pleno e integral de los niños y jóvenes hacia la generación de competencias y capacidades para la vida personal, pública y laboral, tales como los aprendizajes que les brinden capacidades necesarias para tener acceso a las oportunidades, el bienestar, la libertad, la felicidad, y el ejercicio de los derechos. 
La planeación es un conjunto de decisiones y acciones que el docente diseña para una jornada escolar, semana, quincena o mes de trabajo. 
La planeación en el contexto de la práctica educativa reconoce la importancia de este proceso de creación que estructuran los docentes, cada una de las acciones que definen y las decisiones que van tomando. 
En el enfoque de competencias para la vida presente en los planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica, la planeación didáctica se sustenta en tres pilares:
• Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados). 
• Gestión de ambientes de aprendizaje áulico (didáctica, recursos, ambientes del aula, inclusión y gestión del aprendizaje). 
• Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos).
1.- DOMINIO PLENO DE PLANES Y PROGRAMAS 
2.- AMBIENTE ÁULICO 
3.-EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS 
Para lograr los aprendizajes esperados, la planeación de actividades que decida el docente deberá considerar la movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia del efecto de ese hacer), las cuales se manifiestan tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas, lo que contribuye a visualizar un problema, emplear los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlo en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que falta.
Los programas de estudio proponen los siguientes elementos necesarios a considerar para la planeación didáctica: 
1.-Partir de los intereses de los alumnos y sus conocimientos previos. Los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida que les atribuyen sentido, a partir de factores afectivos y de afinidad en sus intereses y necesidades. 
2.-Atender la diversidad para garantizar las condiciones de aprendizaje equitativas para todos, en un marco de respeto a las diferencias, de valoración de la multiculturalidad y sus expresiones, de construcción, integración de fortalezas e inclusión social. 
3.-Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento, en donde se favorezca la manifestación de los valores asociados al trabajo colegiado, en un ambiente adecuado dentro del aula. 
4.-Diversificar las estrategias didácticas. Las actividades deben presentar situaciones variadas en donde los alumnos se sientan interesados, que les representen retos, que se combata la rutina y que favorezcan la puesta en juego de sus saberes. 
5.-Optimizar el uso del tiempo y el espacio a fin de favorecer el tratamiento adecuado de los contenidos y un escenario agradable que favorezca la convivencia y el aprendizaje.
8.-Evaluación para el aprendizaje. Los estudiantes pueden practicar la autoevaluación y coevaluación ya que estas acciones le proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo. El docente a través de las actividades que proponga habrá de seleccionar las evidencias que darán cuenta de lo que han aprendido los estudiantes y lo que aún les falta por aprender para favorecer su logro a través de otras acciones. La identificación de las fallas y aciertos de los alumnos debe fomentarse como parte de su proceso de aprendizaje, así como la seguridad para realizar aportaciones y aceptar las sugerencias que se les proponen para mejorar y facilitar la progresión de su aprendizaje. 
9.-Diseño de actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de utilizar lo aprendido al enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre otras habilidades. 
7.-Impulsar la autonomía de los estudiantes, es una línea que subyace en todos los campos formativos y asignaturas, buscando la independencia de los alumnos para acercarse al conocimiento y aprender por cuenta propia. 
6.-Seleccionar materiales adecuados a los intereses de los alumnos y las actividades a desarrollar.
Para lograr una verdadera reforma en el aula se requiere entre otras cosas 
Renovar la practica educativa así como los procesos de enseñanza y aprendizaje que resultan relevantes y pertinentes para una educación de calidad , lo anterior nos lleva al concepto de: 
ESPAÑOL: Propósitos: Ampliar la capacidad de comunicación donde se expresen ,defiendan y modifiquen sus opiniones y creencias a partir de argumentos previos METODOLOGÍA 
•PROYECTOS DIDÁCTICOS 
•ACTIVIDADES PERMANENTES 
MATEMÁTICAS: Propósitos: Desarrollar el pensamiento abstracto que les permita resolver problemas y formular argumentos en forma autónoma METODOLOGÍA 
•Ambientes colaborativos de Aprendizaje 
•Argumentación 
•Resolución de problemas 
CIENCIAS : Propósitos: Desarrollar Habilidades de pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación de los fenómenos naturales METODOLOGÍA 
•Investigación científica 
•Argumentación 
•Uso del pensamiento critico 
•Proyectos didácticos 
•Proyectos ciudadanos 
GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO : Propósitos: Comprender la organización y transformación del espacio en que vivimos a partir de los elementos naturales, económicos y sociales METODOLOGÍA 
•Estudio de Casos 
•Argumentación 
•Transversalidad del conocimiento 
•Resolución de Problemas 
HISTORIA: Propósitos: Analizar la realidad y la diversidad de la vida con una perspectiva histórica , concebida como un proceso de conocimiento critico inacabado e integral de la sociedad METODOLOGÍA 
•Estudio de Casos 
•Argumentación 
•Transversalidad del conocimiento 
•Resolución de Problemas 
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA : Propósitos: Conocer la importancia de los valores y los derechos humanos que han sido creados a lo largo de la historia , para la comprensión del mundo social y la conformación de una perspectiva ética para tomar decisiones que fortalecen su integridad y bienestar METODOLOGÍA 
•Proyectos Didácticos 
•Estudio de casos 
•Solución de Conflictos 
•Pedagogía VIVENCIAL 
•Intereses y Conocimientos Previos de los alumnos (Constructivista) 
LENGUA EXTRANJERA (INGLES) : Propósitos: Obtener conocimientos básicos para participar en practicas sociales del lenguaje ,oral y escrito en su país o en el extranjero METODOLOGÍA 
•Gramática 
•Traducción audio-lingual 
•Comprensión de Textos 
•Pedagogía VIVENCIAL 
•Proyecto didáctico 
•Aprendizaje Holístico 
•Sujestopedia 
EDUCACIÓN FÍSICA : Propósitos: Disfruten de la actividad física, los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo como una forma de realización personal METODOLOGÍA 
•Trabajo grupal- individual 
•Trabajo Lúdico 
•Concepto de de corporeidad y de si mismo 
ARTES : Propósitos: Conocer, relacionar e integrar elementos de los lenguajes artísticos para comunicar sus ideas, sentimientos e inquietudes en la vida social METODOLOGÍA 
•Trabajo grupal- individual 
•Hermenéutico interpretativo 
•Proyectos didacticos,bidimensionales y tridimensionales 
•Pedagogía vivencial representativa 
ASIGNATURA ESTATAL : Propósitos: Analizar y reflexionar sobre las diferentes problemáticas que afectan al adolescente.Reconocer la importancia de los valores para asumir compromisos en proyectos que mejoren y enriquezcan su medio natural y social METODOLOGÍA 
•Trabajo por proyectos-Proyectos ciudadanos 
•Estudios de casos, Dilemas morales 
•Investigaciones documentales y de campo 
•Pedagogía vivencial representativa 
ORIENTACIÓN Y TUTORÍA : Propósitos: Acompañar a los alumnos en su inserción y participación en la vida escolar, a partir del conocimiento de sus necesidades e intereses y construcción del proyecto de vida METODOLOGÍA 
•Trabajo compartido (colaborativo) 
•Manejo de conflicto 
•Asesorías colegiadas 
•Sugestión y orientación grupal
El Plan de estudios 2011, define la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como “El proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje” (SEP, 2011:22). 
En la práctica no debemos confundir los conceptos como medición, calificación, estimación o acreditación 
La medición. 
Se define como la asignación de un valor numérico a conocimientos, habilidades, valores o actitudes, logrados por los alumnos durante un periodo de corte, particularmente en primaria y secundaria. A partir de esta definición, si se aplica una prueba a los alumnos con la intención de medir lo que aprendieron por ejemplo en Español durante el primer bimestre, muchas veces se piensa que con esta acción se está evaluando; sin embargo, sólo se mide el aprendizaje, es decir, sólo se obtiene un puntaje. 
Para evaluar no sólo se requiere contar con una evidencia numérica, además se necesita comparar ese puntaje con elementos de referencia que se establecen previamente para conocer el desempeño de los alumnos. En el caso de Español, como en el resto de las asignaturas de primaria y secundaria, los aprendizajes esperados constituyen dicho referente
La estimación 
La calificación 
O cuantitativa, como la escala numérica (10, 9, 8, 7, 6, 5) del juicio de valor que emita el docente acerca del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos. En este juicio de valor se suele expresar el grado de suficiencia o insuficiencia de los aprendizajes esperados. 
Los resultados de la medición permiten realizar estimaciones. Estimar es la acción concreta de emitir un juicio de lo que ha aprendido un alumno, con base en evidencias cualitativas y cuantitativas, cuando sea el caso. Una forma de estimación en el ámbito escolar es la calificación 
Calificar se refiere sólo a la expresión cualitativa del nivel de desempeño: A: destacado B: satisfactorio C: suficiente D: insuficiente
Cuando se evalúa, no basta con establecer una calificación sino tomar decisiones sobre estas estimaciones. Las decisiones se refieren a la retroalimentación que debe darse a los alumnos, a la mejora o adecuación de la práctica docente y, en consecuencia, a la creación de oportunidades de aprendizaje que les permita a los alumnos aprender más y mejor. En el Plan de estudios 2011 se establece que los juicios acerca de los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación deben buscar que los alumnos, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los alumnos (SEP, 2011). 
Consiste en tomar la decisión respecto a la pertinencia de que un alumno acceda al grado escolar o nivel educativo siguiente o termine la Educación Básica, en función de las evidencias cualitativas y cuantitativas que se tienen sobre el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno. 
La acreditación
PROPÓSITOS ESPECÍFICOS EN EVALUACIÓN 
•Proporcionar elementos teórico metodológicas para acceder a otro nivel en la comprensión de lo que significa la evaluación educativa. 
•Generar en docentes y autoridades educativas una actitud de predisposición hacia una propuesta diferente en la conducción de actividades enmarcadas en una evaluación por competencias. 
•Facilitar a los docentes una gama de posibilidades de evaluación para los diferentes tipos de aprendizaje y en cada asignatura.
Obtención de información 
Procesamiento de la misma 
Emisión de juicios 
Toma de decisiones hacia la mejora 
Ejecución de las decisiones de mejora 
PROCESO GENÉRICO DE LA EVALUACIÓN
CONSIDERAR ALGUNAS TEORÍAS DE EVALUACIÓN 
PONER LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS COMO CENTRO DE ANÁLISIS 
BUSCAR NUEVOS HORIZONTES EN LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS 
TOMAR EN CONSIDERACÓN LA SUBJETIVIDAD DE LA EVALUACION AL ASIGNAR JUICIOS DE VALOR 
ROMPER CON LA CLÁSICA TRADICIÓN EDUCATIVA DE UNICAMENTE LA APLICACIÓN DE EXÁMENES 
ROMPER CON LA TRADICIÓN DE MEDIR APRENDIZAJES, PUES RESULTA UNA PRÁCTICA DISONANTE E INCOHERENTE EN EL AULA 
REFLEXIONAR SOBRE LAS 
IDEAS QUE LO HAN HECHO 
EVALUAR COMO HASTA 
AHORA LO HA HECHO 
VALORAR LA PERTINENCIA DE ÉSTA, SU ORIGEN Y SUS RESULTADOS. 
REQUERIMIENTOS DE LOS DOCENTES 
CUESTIONAR SUS SUPUESTOS SOBRE EVALUACION
La evaluación es un proceso destinado a obtener información sobre un fenómeno, sujeto u objeto; emitir juicios de valor al respecto y, con base en ellos tomar decisiones, de preferencia, tendientes a la mejora de lo que se evalúa. 
a. Evaluación educativa 
En el ámbito educativo el proceso de evaluación implica también la obtención de información, a través de instrumentos (encuestas, inventarios, cuestionarios, pruebas, entre otros), la emisión de juicios una vez procesada la información y la consecuente toma de decisiones tendientes a la mejora de los procesos y servicios. 
Se define como un proceso funcional, sistemático, continuo, integral, orientador y cooperativo, que implica la obtención de información, sobre el logro de los objetivos curriculares o programáticos por parte del estudiante. 
Este ámbito de la evaluación se divide en dos grandes áreas, la evaluación cualitativa y la evaluación cuantitativa del aprendizaje 
c. Evaluación de las competencias 
b. Evaluación del aprendizaje 
Es la recopilación de información, sobre la manera en que el estudiante evidencia la movilización conceptual, procedimental y actitudinal a través de desempeños, observables, referidos al programa o plan curricular para que se emitan juicios valorativos sobre dichas evidencias y se tomen decisiones educativas al respecto.
La evaluación del aprendizaje escolar en el documento de acreditación (CARTILLA) 
Evalúa competencias (actitudes, procedimientos y conceptos movilizados frente a necesidades en 1 sola exhibición y con criterios de exigencia) •Con formas cualitativas •proyecto •portafolio •debate •dramatización •Utilizando herramientas de calificación •lista de verificación, escala estimativa y rúbricas •a través de indicadores •conceptuales, procedimentales y actitudinales •de proceso y de producto 
Evaluación cualitativa 
•Mide conocimiento retenido •Con instrumentos cuantitativos •como las pruebas objetivas •a través de multirrectivos o reactivos simples •de opción múltiple y respuesta cerrada •utilizando taxonomías cognoscitivas nivel 1 a 3 de B. Bloom •jugando con los formatos • respuesta directa •canevá •selección de elementos •jerarquización •relación de columnas 
Evaluación cuantitativa
DISEÑAR SISTEMAS DE EVALUACIÓN APEGADOS A LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS 
INSERTAR MEDIOS ALTERNATIVOS QUE DEN CUENTA DE LAS EVIDENCIAS DE LOS ALCANCES OBTENIDOS EN EL CURSO 
VER A LA EVALUACIÓN COMO ALTERNATIVA DE REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA DOCENTE 
CRITERIOS DE ACCIÓN PARA UNA EVALUACIÓN EFICAZ 
EVALUAR EN COMPETENCIAS REMITE AL DOCENTE A LA INVESTIGACIÓN 
LA EVALUACION SE DEBE APLICAR DE MANERA PERMANENTE EN LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LA PERSONA
LA EVALUACIÓN CONCEBIDA COMO CONTINUA, DEBE ESTAR PRESENTE DESDE EL INICIO HASTA EL TÉRMINO DEL PROGRAMA 
REQUIERE ADECUACIÓN CONTINUA A LAS NECESIDADES DEL ALUMNO Y DE SU CONTEXTO 
PROCESO CONTINUO, DINÁMICO Y FLEXIBLE, ENCAUZADO AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL PROGRAMA MISMO 
DEBERÁ HACER QUE LOS ALUMNOS APLIQUEN CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES PARA PROMOVER OTROS APRENDIZAJES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS 
EVALUACION DEL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS 
EL PROCESO DEBE SER CONSTRUIDO A PARTIR DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EVIDENCIAS, CONOCIMIENTOS QUE LLEVEN A LA REFLEXIÓN, TRANSFORMANDO EL TRABAJO COTIDIANO DEL AULA Y DESARROLLANDO APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LOS EDUCANDOS 
TIENE QUE HACER AL ALUMNO TRANSFERIR SUS APRENDIZAJES FUERA DEL AULA 
DEBE HACER AL ALUMNO CORRESPONSABLE EN EL DESARROLLO EFICAZ DE LOS CONTENIDOS
IMPLICA TRANSFORMACIONES EL LA PRÁCTICA EDUCATIVA 
EN LA PROPUESTA DEL PLAN DE ESTUDIOS 2006 
EL ALUMNO DEBERÁ ENTENDER LO QUE SIGNIFICÓ LA ASIGNATURA: LOS LOGROS ALCANZADOS (REFLEXIÓN) 
APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEBEN SER MÁS ACTIVOS 
LAS EVIDENCIAS DETERMINARÁN SI LA COMPETENCIA FUE DESARROLLADA DE MANERA REFLEXIVA, RESPONSABLE Y EFECTIVA 
LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS SE BASARÁ EN LAS EVIDENCIAS 
TRASCIENDE LA REPETICIÓN DE CONCEPTOS Y LA ESFERA COGNITIVA, AUNQUE NO LOS EXCLUYE 
LA EVALUACIÓN DEBERÁ ENTENDERSE COMO UN PROCESO DE REGULACIÓN, AUTORREGULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO 
ES UN PROCESO QUE CONSIDERA DIFERENTES CONTEXTOS. (PERSONALES, SITUACIONALES) 
LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
SE FUNDAMENTA EN EL SABER, QUE PERMITE EL DESARROLLO DE PROCESOS DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS 
POR CONOCIMIENTO 
RESULTADO TANGIBLE PRODUCTO DE LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO POR LOS ALUMNOS. (UN ENSAYO, UN REPORTE, UN CARTEL, UNA MAQUETA, UN PROYECTO. 
POR ACTITUD 
POR PRODUCTO 
POR DESEMPEÑO 
EVIDENCIAS A PARTIR DE COMPORTAMIENTOS VISIBLES EN EL PROCESO. (TRABAJO EN EQUIPO, RESPONSABILIDAD, ESCUCHA) 
PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN DETERMINADAS ACTIVIDADES EN EL PROCESO EDUCATIVO. (UNA EXPOSICIÓN, UN DEBATE, ETC.) 
TIPOS DE EVIDENCIAS
En síntesis, la evaluación no se limita ni reduce a alguno de los conceptos previamente descritos sino, al contrario, los incorpora de alguna otra forma como acciones indispensables que integran el proceso. 
En la Educación Básica, el docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, por lo que debe recolectar evidencias, medir los aprendizajes en el aula, calificar y tomar decisiones que permitan mejorar el desempeño de los alumnos para dar seguimiento a su aprendizaje, crear oportunidades de mejora y hacer modificaciones en su práctica docente para lograr los aprendizajes establecidos en los programas de estudio.
LA EVALUACIÓN Y SUS MODALIDADES 
Cuando el docente es quien evalúa… El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita; esta es la denominada Heteroevaluación. Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. 
Cuando el alumno (evaluado) es quien se evalúa… Aquélla evaluación en que al estudiante le corresponde un rol fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso; es la denominada Autoevaluación. Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Lo anterior le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. La Autoevaluación permite al alumno: - Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente establecidos. - Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje. - Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.
Cuando el grupo es quien se evalúa… Cuando existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permita, a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; se está realizando una Coevaluación. La Coevaluación es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso. La Coevaluación permite al alumno y al docente: - Identificar los logros personales y grupales. - Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje. - Opinar sobre su actuación dentro del grupo. - Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo. - Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo. - Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad. Debemos aplicar diferentes tipos de evaluación en nuestras clases ya que no sólo hay que evaluar el aprendizaje sino “evaluar para el aprendizaje”.
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio 2011. Por tanto, es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes. 
El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo. 
 Estas evidencias le permiten contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro. 
Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera. 
A MANERA DE CONCLUSIÓN ¿CÓMO DEBE SER LA EVALUACIÓN SEGÚN EL PLAN 2011?
En el primer caso se encuentran las evaluaciones diagnósticas, cuyo fin es conocer los saberes previos de sus estudiantes e identificar posibles dificultades que enfrentarán los alumnos con los nuevos aprendizajes; las formativas, realizadas durante los procesos de aprendizaje y enseñanza para valorar los avances y el proceso de movilización de saberes, y las sumativas, que tienen como fin tomar decisiones relacionadas con la acreditación, en el caso de la educación secundaria, no así en la educación preescolar, en donde la acreditación se obtendrá por el hecho de haberlo cursado. 
El docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus estudiantes, en ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los criterios de evaluación que deben aplicar durante el proceso con el fin de que se conviertan en experiencias formativas y no únicamente en la emisión de juicios sin fundamento.
En el contexto de la Articulación de la Educación Básica 2011, los referentes para la evaluación los constituyen los aprendizajes esperados de cada campo de formación, asignatura, y grado escolar según corresponda y los estándares de cada uno de los cuatro períodos establecidos: - tercero de preescolar, - tercero de primaria, - sexto de primaria, - tercero de secundaria. 
Los aprendizajes esperados constituyen un referente obligado en la planeación y en la evaluación; permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos. 
Aprendizaje esperado: es el elemento que define lo que se espera que logren los alumnos, expresado en forma concreta, precisa y visualizable. Si hacemos un paralelo que nos permita contextualizar el aprendizaje esperado, éste es en educación lo que la tarea es en el mundo del trabajo.
Los aprendizajes esperados ayudan a la organización del contenido, la selección de estrategias y métodos de aprendizaje y la definición de los medios y materiales para la ejecución de la clase activa, ayudan además a definir los criterios de evaluación de las competencias. 
Es importante que los aprendizajes esperados se definan bajo una secuencia lógica de desarrollo de la competencia organizando el aprendizaje desde los niveles más básicos hasta alcanzar los avanzados. Para graficar esta idea, no sería lógico pensar en enseñar a nadar con estilo si antes no se han trazado las estrategias de aprendizaje respecto de cómo flotar.
Los aprendizajes esperados están directamente relacionados con las distintas dimensiones (saber, saber hacer y saber ser) de las competencias, por lo tanto: 
Para el saber, se distinguen contenidos conceptuales o declarativos. Los aprendizajes orientados al desarrollo de conocimientos van de desde un proceso simple de adquisición de terminología, hasta aquellos más complejos en la realización de una función. 
Para el saber hacer, se distinguen contenidos procedimentales o de habilidades. Los aprendizajes orientados al desarrollo de habilidades en la ejecución de una acción o procedimiento permiten la adquisición de las destrezas necesarias para la realización de actividades de un proceso. 
Para el saber ser, se distinguen contenidos actitudinales o valorativos. Los aprendizajes orientados al desarrollo de actitudes apuntan al desarrollo de la formación personal y social para un desempeño adecuado en un contexto de trabajo determinado.
“HACIA UNA ADOLESCENCIA ARMÓNICA Y LIBRE DE ADICCIONES , CREACIÓN DE AMBIENTES PROTECTORES PARA LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS EN EL DISTRITO FEDERAL “
I. Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela. II. Seguimiento del proceso académico de los alumnos. III. Convivencia en el aula y en la escuela. IV. orientación hacia un proyecto de vida.
- Rúbrica o matriz de verificación 
- Listas de cotejo o control 
- Registro anecdótico o anecdotario. 
- Observación directa. 
- Producciones escritas y gráficas. 
- Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. 
- Esquemas y mapas conceptuales. 
- Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas. 
- Portafolios y carpetas de los trabajos. 
- Pruebas escritas u orales. 
Durante el ciclo escolar, el docente realiza o promueve diversos tipos de evaluaciones tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella. 
Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
RUBRICA
Estándares Curriculares por asignatura 
Los estándares curriculares son descriptores del logro que cada alumno demostrará al concluir un periodo escolar. Sintetizan los aprendizajes esperados que en los programas de educación primaria y secundaria se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar se organizan por campo de formación-aspecto. Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirven para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
Los estándares de desempeño docente en el aula son unidades de información que aluden a una serie de acciones recurrentes, críticas y observables que los docentes realizan durante su trabajo en el aula. Su finalidad es contribuir, mediante un proceso de evaluación reflexiva y colaborativa entre colectivos docentes, a desarrollar juicios evaluativos que promuevan la mejora continua de la práctica pedagógica en el aula. 
Los estándares de desempeño docente en el aula
Referentes de la categoría Evaluación Esta categoría se refiere a las acciones que realizan docentes y alumnos, con el fin de expresar valoraciones, mediante la sistematización de evidencias pertinentes, sobre los procesos y los resultados del aprendizaje de los alumnos. Abarca los referentes: Autovaloración, Valoración entre alumnos, Valoración del docente a los alumnos y Retroalimentación de saberes.
JUAN CARLOS PÉREZ MAGAÑA 
JEFE DE ENSEÑANZA CIENCIA II FÍSICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
Mario Nava Campos
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
unid_zac
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
Felipe Garza
 
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
KGuadalupe
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Andrea Sánchez
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
Sheko Flores
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
RossyPalmaM Palma M
 

La actualidad más candente (20)

Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
Elementos de la planificacion didáctica PEP 2011
 
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 yAnalisis comparativo del plan de estudios 2011 y
Analisis comparativo del plan de estudios 2011 y
 
Dimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricularDimensión pedagógico curricular
Dimensión pedagógico curricular
 
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptxCaracterísticas generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022.pptx
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
Organizaciòn educativa
Organizaciòn educativaOrganizaciòn educativa
Organizaciòn educativa
 
La Planeación Educativa
La Planeación EducativaLa Planeación Educativa
La Planeación Educativa
 
Plan primaria 1993
Plan primaria 1993Plan primaria 1993
Plan primaria 1993
 
Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria Fundamentos Educación primaria
Fundamentos Educación primaria
 
Perfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensionesPerfiles y sus 5 dimensiones
Perfiles y sus 5 dimensiones
 
Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)Plan de estudios 2011 (resumen)
Plan de estudios 2011 (resumen)
 
Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.Análisis reforma 1993 en México.
Análisis reforma 1993 en México.
 
Implicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidadImplicaciones del docente en la actualidad
Implicaciones del docente en la actualidad
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CU...
 
Areas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docenteAreas de oportunidad de mi práctica docente
Areas de oportunidad de mi práctica docente
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
Libro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluaciónLibro 4 estrategias de evaluación
Libro 4 estrategias de evaluación
 
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornadaProyecto de observación y ayudantía 1° jornada
Proyecto de observación y ayudantía 1° jornada
 
Dimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativaDimenciones de la planeación educativa
Dimenciones de la planeación educativa
 

Destacado

La evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeñoLa evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
Bienve84
 
Evaluacion de los recursos humanos
Evaluacion de los recursos humanosEvaluacion de los recursos humanos
Evaluacion de los recursos humanos
CARLOS MASSUH
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
beliatio
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
secundariatecnologia
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Lucrecia Vergara Viscailuz
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
alopeztoral
 

Destacado (13)

Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
Anàlisis Plan de Estudios 2011(presentacion)
 
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVATIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
TIPOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA
 
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeñoLa evaluacion autentica centrada en el desempeño
La evaluacion autentica centrada en el desempeño
 
Evaluacion de los recursos humanos
Evaluacion de los recursos humanosEvaluacion de los recursos humanos
Evaluacion de los recursos humanos
 
Elaboración de pruebas 1
Elaboración de pruebas 1Elaboración de pruebas 1
Elaboración de pruebas 1
 
Pruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicasPruebas pedagógicas
Pruebas pedagógicas
 
Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje
Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y AprendizajeDiaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje
Diaz Barriga Evaluacion Educativa Y Aprendizaje
 
EvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióNEvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióN
 
Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011Presentacion plan de estudios 2011
Presentacion plan de estudios 2011
 
Propositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primariaPropositos educacion basica y primaria
Propositos educacion basica y primaria
 
Plan de estudios de educación primaria 2011
 Plan de estudios de educación primaria 2011 Plan de estudios de educación primaria 2011
Plan de estudios de educación primaria 2011
 
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y SumativaTipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
Tipos de Evaluacion: Diagnostica, Formativa y Sumativa
 
Instrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacionInstrumentos evaluacion
Instrumentos evaluacion
 

Similar a Evaluación en el plan 2011

Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
Isabel Aguilar
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
Cristy6m
 
Caracteristicas del plan de estudios 2011
Caracteristicas del plan de estudios 2011Caracteristicas del plan de estudios 2011
Caracteristicas del plan de estudios 2011
manoloarme
 
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Ruben Acosta
 
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docxV-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
RocoJZavaleta
 

Similar a Evaluación en el plan 2011 (20)

Plan y Programa De Estudios
Plan y Programa De EstudiosPlan y Programa De Estudios
Plan y Programa De Estudios
 
Reforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básicaReforma integral de la educacion básica
Reforma integral de la educacion básica
 
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativoCuadro comparativo entre enfoque formativo
Cuadro comparativo entre enfoque formativo
 
Semana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupoSemana 4 colección con el grupo
Semana 4 colección con el grupo
 
M4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso éticoM4. ea. compromiso ético
M4. ea. compromiso ético
 
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016Plan de estudios 2011 y  modelo educativo 2016
Plan de estudios 2011 y modelo educativo 2016
 
bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1bloque 2 actividad 1
bloque 2 actividad 1
 
Caracteristicas del plan de estudios 2011
Caracteristicas del plan de estudios 2011Caracteristicas del plan de estudios 2011
Caracteristicas del plan de estudios 2011
 
Principios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptxPrincipios pedagógicos.pptx
Principios pedagógicos.pptx
 
Producto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorgeProducto 1. unidad ii. jorge
Producto 1. unidad ii. jorge
 
Resumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_CurriculumResumen Elementos del_Curriculum
Resumen Elementos del_Curriculum
 
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
Principios pedagogicos que sustentan el plan de estudios 2011
 
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docxV-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
V-EI-SILABO-DESARROLLO DEL PENSAMIENTO HRGZ.docx
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
Produto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.albertoProduto 1 unidad 2.alberto
Produto 1 unidad 2.alberto
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
2024 PROGRAMA DE ORIENTACIÓN para enseñanza media
 
Acuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumenAcuerdo 592 resumen
Acuerdo 592 resumen
 
Acuerdo 592
Acuerdo 592Acuerdo 592
Acuerdo 592
 

Más de Martin Alejandro Barragán Fernández

Más de Martin Alejandro Barragán Fernández (20)

Formato planeacion 2019 con ejemplo
Formato planeacion 2019 con ejemploFormato planeacion 2019 con ejemplo
Formato planeacion 2019 con ejemplo
 
Compendio de terminos
Compendio de terminosCompendio de terminos
Compendio de terminos
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
1o nuevas-competencias-para-ensenar
1o nuevas-competencias-para-ensenar1o nuevas-competencias-para-ensenar
1o nuevas-competencias-para-ensenar
 
Preparacion, consv e indst. de alim. agricolascarnicoslacteos
Preparacion, consv e indst. de alim. agricolascarnicoslacteosPreparacion, consv e indst. de alim. agricolascarnicoslacteos
Preparacion, consv e indst. de alim. agricolascarnicoslacteos
 
Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1Planeacion didactica-argumentada3-1
Planeacion didactica-argumentada3-1
 
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º secPlaneacion bloque 1 1 di 2º sec
Planeacion bloque 1 1 di 2º sec
 
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativaGuia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
Guia metodologica para_la_elaboracion_de_la_propuesta_de_intervencion_educativa
 
Elaboracion de proyecto
Elaboracion de proyectoElaboracion de proyecto
Elaboracion de proyecto
 
Reglamento de las condiciones g de trabajo sep
Reglamento de las condiciones g de trabajo sepReglamento de las condiciones g de trabajo sep
Reglamento de las condiciones g de trabajo sep
 
Manual de organizacion de escuelas secundarias técnicas
Manual de organizacion de escuelas secundarias técnicasManual de organizacion de escuelas secundarias técnicas
Manual de organizacion de escuelas secundarias técnicas
 
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educaciónAcuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
Acuerdo no. 592 se establece la articulación de la educación
 
Acuerdo no. 97 estab. la org. y fun de escuelas secun. técni
Acuerdo no. 97 estab. la org. y fun de escuelas secun. técniAcuerdo no. 97 estab. la org. y fun de escuelas secun. técni
Acuerdo no. 97 estab. la org. y fun de escuelas secun. técni
 
Acuerdo no. 593 se establece prog. de estud. de asign. de te
Acuerdo no. 593 se establece prog. de estud. de asign. de teAcuerdo no. 593 se establece prog. de estud. de asign. de te
Acuerdo no. 593 se establece prog. de estud. de asign. de te
 
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
3 preparacion y_conservacion_de_alimentos_gen
 
Disenoindustrial tec
Disenoindustrial tecDisenoindustrial tec
Disenoindustrial tec
 
Planeacion unidad didactica2 carta
Planeacion unidad didactica2 cartaPlaneacion unidad didactica2 carta
Planeacion unidad didactica2 carta
 
12 formas de enseñar
12 formas de enseñar12 formas de enseñar
12 formas de enseñar
 
Como elaborar un cuestionario
Como elaborar  un cuestionarioComo elaborar  un cuestionario
Como elaborar un cuestionario
 
Rieb significado y representacion unam
Rieb significado y representacion unamRieb significado y representacion unam
Rieb significado y representacion unam
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

Evaluación en el plan 2011

  • 1. JUAN CARLOS PÉREZ MAGAÑA JEFATURA DE ENSEÑANZA LA EVALUACIÓN EN EL PLAN 2011
  • 2. ¿Por qué evaluar? Porque conociendo los resultados de un proceso educativo, se puede avanzar. Porque es necesario saber si los propósitos propuestos se han logrado. Porque al evaluar se aprende. La evaluación es una poderosa herramienta de formación. Porque a través de la evaluación e interpretación de resultados se toman mejores decisiones. La evaluación conduce a la reflexión de los procesos educativos. Porque al evaluar puede haber mayor equidad en los procesos educativos. El proceso evaluativo puede detonar procesos de investigación. La evaluación educativa centra la atención en la persona. Porque intervienen factores institucionales, históricos, ideológicos, metodológicos y personales. Porque se generan propuestas alternativas e ideas innovadoras. Porque invita a reflexionar en torno a ella desde nuestra práctica docente.
  • 3. ¿Qué significa evaluar? Todo esto con base en lineamientos definidos que fundamentan la toma de decisiones orientadas a ayudar, mejorar y ajustar la acción educativa. (Ruiz, 1996; Hopkins, 1998; JCSEE, 2003; Worthen, Sanders y Fitzpatrick, 1997). - Los aprendizajes de los alumnos. - El desempeño de los docentes. - El grado de dominio del currículo y sus características. - Los programas educativos del orden estatal y federal. - La gestión de las instituciones. La evaluación es un proceso integral y sistemático a través del cual se recopila información de manera metódica y rigurosa, para conocer, analizar y juzgar el valor de un objeto educativo determinado:
  • 4. ¿PARA QUE EVALUAR? es una entidad metodológica del plan de estudios, cumple múltiples funciones, en primera instancia es la tipificación del ser humano que se pretende formar, por el lado institucional es el compromiso explicito entre la institución y el aparato docente y directivo EL PERFIL DE EGRESO Para la educación básica se construyó un ambicioso perfil de egreso, que de cumplirse, colocaría al joven egresado de secundaria en una posición equiparable con egresados de otros países incluso aquéllos con más elevado nivel de desarrollo, educativo y socio- económico. Al mismo tiempo daría cumplimiento a los 4 pilares de los sistemas educativos del siglo XXI que la UNESCO determinó para los pueblos firmantes:  saber hacer,  saber ser,  saber aprender y saber convivir en sociedad en un marco de valores y principios universales.
  • 5. El perfil de egreso de la educación básica está conformado por entidades curriculares tales como:  Las 5 categorías de competencias para la vida •El aprendizaje permanente •El manejo de la información •El manejo de situaciones •La convivencia •La vida en sociedad
  • 6. 1. Utiliza el lenguaje oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales y culturales. Además posee las herramientas básicas para comunicarse en una lengua adicional. 2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionada por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. 3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. 4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas, en función del bien común. 5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática, actúa en y pugna por la responsabilidad social y el apego a la ley. 6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, étnica, cultural y lingüística. 7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar en equipo; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. 8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente, como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance, como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. 10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. 10 Competencias específicas o rasgos del perfil de egreso
  • 7. Otras entidades curriculares importantes del plan de estudios de la Educación Básica son 4 Campos formativos (que dan origen a las asignaturas en primaria y secundaria) Los programas de asignatura Aprendizajes esperados de cada programa (para facilitar la evaluación por indicadores) Las competencias disciplinares o de asignatura Los campos formativos dan origen a las asignaturas, y entre los niveles se establece una articulación, curricular claramente definida en 5 componentes que deben analizarse y observar su importancia los componentes de la articulación curricular 1. El currículo 2. Los maestros y sus prácticas 3. La gestión Escolar 4. Los medios y los materiales 5. Los alumnos
  • 8. En el enfoque de competencias para la vida, se busca un desarrollo pleno e integral de los niños y jóvenes hacia la generación de competencias y capacidades para la vida personal, pública y laboral, tales como los aprendizajes que les brinden capacidades necesarias para tener acceso a las oportunidades, el bienestar, la libertad, la felicidad, y el ejercicio de los derechos. La planeación es un conjunto de decisiones y acciones que el docente diseña para una jornada escolar, semana, quincena o mes de trabajo. La planeación en el contexto de la práctica educativa reconoce la importancia de este proceso de creación que estructuran los docentes, cada una de las acciones que definen y las decisiones que van tomando. En el enfoque de competencias para la vida presente en los planes y programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica, la planeación didáctica se sustenta en tres pilares:
  • 9. • Dominio disciplinar de los planes y programas comprendiendo las competencias que se pretenden desarrollar y cómo es que éstas pueden alcanzarse (aprendizajes esperados). • Gestión de ambientes de aprendizaje áulico (didáctica, recursos, ambientes del aula, inclusión y gestión del aprendizaje). • Transversalidad (diversas disciplinas coinciden en una visión cívica y ética, acentúan la importancia de la vida, el contacto con la naturaleza, la salud, los derechos humanos).
  • 10. 1.- DOMINIO PLENO DE PLANES Y PROGRAMAS 2.- AMBIENTE ÁULICO 3.-EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Para lograr los aprendizajes esperados, la planeación de actividades que decida el docente deberá considerar la movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia del efecto de ese hacer), las cuales se manifiestan tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas, lo que contribuye a visualizar un problema, emplear los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlo en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que falta.
  • 11. Los programas de estudio proponen los siguientes elementos necesarios a considerar para la planeación didáctica: 1.-Partir de los intereses de los alumnos y sus conocimientos previos. Los alumnos construyen significados sobre los contenidos en la medida que les atribuyen sentido, a partir de factores afectivos y de afinidad en sus intereses y necesidades. 2.-Atender la diversidad para garantizar las condiciones de aprendizaje equitativas para todos, en un marco de respeto a las diferencias, de valoración de la multiculturalidad y sus expresiones, de construcción, integración de fortalezas e inclusión social. 3.-Promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento, en donde se favorezca la manifestación de los valores asociados al trabajo colegiado, en un ambiente adecuado dentro del aula. 4.-Diversificar las estrategias didácticas. Las actividades deben presentar situaciones variadas en donde los alumnos se sientan interesados, que les representen retos, que se combata la rutina y que favorezcan la puesta en juego de sus saberes. 5.-Optimizar el uso del tiempo y el espacio a fin de favorecer el tratamiento adecuado de los contenidos y un escenario agradable que favorezca la convivencia y el aprendizaje.
  • 12. 8.-Evaluación para el aprendizaje. Los estudiantes pueden practicar la autoevaluación y coevaluación ya que estas acciones le proporcionan información relevante de su desarrollo cognitivo y afectivo. El docente a través de las actividades que proponga habrá de seleccionar las evidencias que darán cuenta de lo que han aprendido los estudiantes y lo que aún les falta por aprender para favorecer su logro a través de otras acciones. La identificación de las fallas y aciertos de los alumnos debe fomentarse como parte de su proceso de aprendizaje, así como la seguridad para realizar aportaciones y aceptar las sugerencias que se les proponen para mejorar y facilitar la progresión de su aprendizaje. 9.-Diseño de actividades e instrumentos que permitan detectar la capacidad de utilizar lo aprendido al enfrentar situaciones, establecer relaciones y explicar hechos, entre otras habilidades. 7.-Impulsar la autonomía de los estudiantes, es una línea que subyace en todos los campos formativos y asignaturas, buscando la independencia de los alumnos para acercarse al conocimiento y aprender por cuenta propia. 6.-Seleccionar materiales adecuados a los intereses de los alumnos y las actividades a desarrollar.
  • 13. Para lograr una verdadera reforma en el aula se requiere entre otras cosas Renovar la practica educativa así como los procesos de enseñanza y aprendizaje que resultan relevantes y pertinentes para una educación de calidad , lo anterior nos lleva al concepto de: ESPAÑOL: Propósitos: Ampliar la capacidad de comunicación donde se expresen ,defiendan y modifiquen sus opiniones y creencias a partir de argumentos previos METODOLOGÍA •PROYECTOS DIDÁCTICOS •ACTIVIDADES PERMANENTES MATEMÁTICAS: Propósitos: Desarrollar el pensamiento abstracto que les permita resolver problemas y formular argumentos en forma autónoma METODOLOGÍA •Ambientes colaborativos de Aprendizaje •Argumentación •Resolución de problemas CIENCIAS : Propósitos: Desarrollar Habilidades de pensamiento científico y sus niveles de representación e interpretación de los fenómenos naturales METODOLOGÍA •Investigación científica •Argumentación •Uso del pensamiento critico •Proyectos didácticos •Proyectos ciudadanos GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y EL MUNDO : Propósitos: Comprender la organización y transformación del espacio en que vivimos a partir de los elementos naturales, económicos y sociales METODOLOGÍA •Estudio de Casos •Argumentación •Transversalidad del conocimiento •Resolución de Problemas HISTORIA: Propósitos: Analizar la realidad y la diversidad de la vida con una perspectiva histórica , concebida como un proceso de conocimiento critico inacabado e integral de la sociedad METODOLOGÍA •Estudio de Casos •Argumentación •Transversalidad del conocimiento •Resolución de Problemas FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA : Propósitos: Conocer la importancia de los valores y los derechos humanos que han sido creados a lo largo de la historia , para la comprensión del mundo social y la conformación de una perspectiva ética para tomar decisiones que fortalecen su integridad y bienestar METODOLOGÍA •Proyectos Didácticos •Estudio de casos •Solución de Conflictos •Pedagogía VIVENCIAL •Intereses y Conocimientos Previos de los alumnos (Constructivista) LENGUA EXTRANJERA (INGLES) : Propósitos: Obtener conocimientos básicos para participar en practicas sociales del lenguaje ,oral y escrito en su país o en el extranjero METODOLOGÍA •Gramática •Traducción audio-lingual •Comprensión de Textos •Pedagogía VIVENCIAL •Proyecto didáctico •Aprendizaje Holístico •Sujestopedia EDUCACIÓN FÍSICA : Propósitos: Disfruten de la actividad física, los juegos, la iniciación deportiva y el deporte educativo como una forma de realización personal METODOLOGÍA •Trabajo grupal- individual •Trabajo Lúdico •Concepto de de corporeidad y de si mismo ARTES : Propósitos: Conocer, relacionar e integrar elementos de los lenguajes artísticos para comunicar sus ideas, sentimientos e inquietudes en la vida social METODOLOGÍA •Trabajo grupal- individual •Hermenéutico interpretativo •Proyectos didacticos,bidimensionales y tridimensionales •Pedagogía vivencial representativa ASIGNATURA ESTATAL : Propósitos: Analizar y reflexionar sobre las diferentes problemáticas que afectan al adolescente.Reconocer la importancia de los valores para asumir compromisos en proyectos que mejoren y enriquezcan su medio natural y social METODOLOGÍA •Trabajo por proyectos-Proyectos ciudadanos •Estudios de casos, Dilemas morales •Investigaciones documentales y de campo •Pedagogía vivencial representativa ORIENTACIÓN Y TUTORÍA : Propósitos: Acompañar a los alumnos en su inserción y participación en la vida escolar, a partir del conocimiento de sus necesidades e intereses y construcción del proyecto de vida METODOLOGÍA •Trabajo compartido (colaborativo) •Manejo de conflicto •Asesorías colegiadas •Sugestión y orientación grupal
  • 14. El Plan de estudios 2011, define la evaluación de los aprendizajes de los alumnos como “El proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje” (SEP, 2011:22). En la práctica no debemos confundir los conceptos como medición, calificación, estimación o acreditación La medición. Se define como la asignación de un valor numérico a conocimientos, habilidades, valores o actitudes, logrados por los alumnos durante un periodo de corte, particularmente en primaria y secundaria. A partir de esta definición, si se aplica una prueba a los alumnos con la intención de medir lo que aprendieron por ejemplo en Español durante el primer bimestre, muchas veces se piensa que con esta acción se está evaluando; sin embargo, sólo se mide el aprendizaje, es decir, sólo se obtiene un puntaje. Para evaluar no sólo se requiere contar con una evidencia numérica, además se necesita comparar ese puntaje con elementos de referencia que se establecen previamente para conocer el desempeño de los alumnos. En el caso de Español, como en el resto de las asignaturas de primaria y secundaria, los aprendizajes esperados constituyen dicho referente
  • 15. La estimación La calificación O cuantitativa, como la escala numérica (10, 9, 8, 7, 6, 5) del juicio de valor que emita el docente acerca del logro de los aprendizajes esperados de los alumnos. En este juicio de valor se suele expresar el grado de suficiencia o insuficiencia de los aprendizajes esperados. Los resultados de la medición permiten realizar estimaciones. Estimar es la acción concreta de emitir un juicio de lo que ha aprendido un alumno, con base en evidencias cualitativas y cuantitativas, cuando sea el caso. Una forma de estimación en el ámbito escolar es la calificación Calificar se refiere sólo a la expresión cualitativa del nivel de desempeño: A: destacado B: satisfactorio C: suficiente D: insuficiente
  • 16. Cuando se evalúa, no basta con establecer una calificación sino tomar decisiones sobre estas estimaciones. Las decisiones se refieren a la retroalimentación que debe darse a los alumnos, a la mejora o adecuación de la práctica docente y, en consecuencia, a la creación de oportunidades de aprendizaje que les permita a los alumnos aprender más y mejor. En el Plan de estudios 2011 se establece que los juicios acerca de los aprendizajes logrados durante el proceso de evaluación deben buscar que los alumnos, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas, en sus distintos niveles, tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los alumnos (SEP, 2011). Consiste en tomar la decisión respecto a la pertinencia de que un alumno acceda al grado escolar o nivel educativo siguiente o termine la Educación Básica, en función de las evidencias cualitativas y cuantitativas que se tienen sobre el logro de los aprendizajes esperados de cada alumno. La acreditación
  • 17. PROPÓSITOS ESPECÍFICOS EN EVALUACIÓN •Proporcionar elementos teórico metodológicas para acceder a otro nivel en la comprensión de lo que significa la evaluación educativa. •Generar en docentes y autoridades educativas una actitud de predisposición hacia una propuesta diferente en la conducción de actividades enmarcadas en una evaluación por competencias. •Facilitar a los docentes una gama de posibilidades de evaluación para los diferentes tipos de aprendizaje y en cada asignatura.
  • 18. Obtención de información Procesamiento de la misma Emisión de juicios Toma de decisiones hacia la mejora Ejecución de las decisiones de mejora PROCESO GENÉRICO DE LA EVALUACIÓN
  • 19. CONSIDERAR ALGUNAS TEORÍAS DE EVALUACIÓN PONER LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS COMO CENTRO DE ANÁLISIS BUSCAR NUEVOS HORIZONTES EN LAS PRÁCTICAS EVALUATIVAS TOMAR EN CONSIDERACÓN LA SUBJETIVIDAD DE LA EVALUACION AL ASIGNAR JUICIOS DE VALOR ROMPER CON LA CLÁSICA TRADICIÓN EDUCATIVA DE UNICAMENTE LA APLICACIÓN DE EXÁMENES ROMPER CON LA TRADICIÓN DE MEDIR APRENDIZAJES, PUES RESULTA UNA PRÁCTICA DISONANTE E INCOHERENTE EN EL AULA REFLEXIONAR SOBRE LAS IDEAS QUE LO HAN HECHO EVALUAR COMO HASTA AHORA LO HA HECHO VALORAR LA PERTINENCIA DE ÉSTA, SU ORIGEN Y SUS RESULTADOS. REQUERIMIENTOS DE LOS DOCENTES CUESTIONAR SUS SUPUESTOS SOBRE EVALUACION
  • 20. La evaluación es un proceso destinado a obtener información sobre un fenómeno, sujeto u objeto; emitir juicios de valor al respecto y, con base en ellos tomar decisiones, de preferencia, tendientes a la mejora de lo que se evalúa. a. Evaluación educativa En el ámbito educativo el proceso de evaluación implica también la obtención de información, a través de instrumentos (encuestas, inventarios, cuestionarios, pruebas, entre otros), la emisión de juicios una vez procesada la información y la consecuente toma de decisiones tendientes a la mejora de los procesos y servicios. Se define como un proceso funcional, sistemático, continuo, integral, orientador y cooperativo, que implica la obtención de información, sobre el logro de los objetivos curriculares o programáticos por parte del estudiante. Este ámbito de la evaluación se divide en dos grandes áreas, la evaluación cualitativa y la evaluación cuantitativa del aprendizaje c. Evaluación de las competencias b. Evaluación del aprendizaje Es la recopilación de información, sobre la manera en que el estudiante evidencia la movilización conceptual, procedimental y actitudinal a través de desempeños, observables, referidos al programa o plan curricular para que se emitan juicios valorativos sobre dichas evidencias y se tomen decisiones educativas al respecto.
  • 21. La evaluación del aprendizaje escolar en el documento de acreditación (CARTILLA) Evalúa competencias (actitudes, procedimientos y conceptos movilizados frente a necesidades en 1 sola exhibición y con criterios de exigencia) •Con formas cualitativas •proyecto •portafolio •debate •dramatización •Utilizando herramientas de calificación •lista de verificación, escala estimativa y rúbricas •a través de indicadores •conceptuales, procedimentales y actitudinales •de proceso y de producto Evaluación cualitativa •Mide conocimiento retenido •Con instrumentos cuantitativos •como las pruebas objetivas •a través de multirrectivos o reactivos simples •de opción múltiple y respuesta cerrada •utilizando taxonomías cognoscitivas nivel 1 a 3 de B. Bloom •jugando con los formatos • respuesta directa •canevá •selección de elementos •jerarquización •relación de columnas Evaluación cuantitativa
  • 22. DISEÑAR SISTEMAS DE EVALUACIÓN APEGADOS A LAS NECESIDADES DE LOS ALUMNOS INSERTAR MEDIOS ALTERNATIVOS QUE DEN CUENTA DE LAS EVIDENCIAS DE LOS ALCANCES OBTENIDOS EN EL CURSO VER A LA EVALUACIÓN COMO ALTERNATIVA DE REFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y LA PRÁCTICA DOCENTE CRITERIOS DE ACCIÓN PARA UNA EVALUACIÓN EFICAZ EVALUAR EN COMPETENCIAS REMITE AL DOCENTE A LA INVESTIGACIÓN LA EVALUACION SE DEBE APLICAR DE MANERA PERMANENTE EN LOS PROCESOS FORMATIVOS DE LA PERSONA
  • 23. LA EVALUACIÓN CONCEBIDA COMO CONTINUA, DEBE ESTAR PRESENTE DESDE EL INICIO HASTA EL TÉRMINO DEL PROGRAMA REQUIERE ADECUACIÓN CONTINUA A LAS NECESIDADES DEL ALUMNO Y DE SU CONTEXTO PROCESO CONTINUO, DINÁMICO Y FLEXIBLE, ENCAUZADO AL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO, LA PRÁCTICA DOCENTE Y EL PROGRAMA MISMO DEBERÁ HACER QUE LOS ALUMNOS APLIQUEN CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUDES PARA PROMOVER OTROS APRENDIZAJES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS EVALUACION DEL APRENDIZAJE DESDE LA PERSPECTIVA DE LAS COMPETENCIAS EL PROCESO DEBE SER CONSTRUIDO A PARTIR DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EVIDENCIAS, CONOCIMIENTOS QUE LLEVEN A LA REFLEXIÓN, TRANSFORMANDO EL TRABAJO COTIDIANO DEL AULA Y DESARROLLANDO APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS EN LOS EDUCANDOS TIENE QUE HACER AL ALUMNO TRANSFERIR SUS APRENDIZAJES FUERA DEL AULA DEBE HACER AL ALUMNO CORRESPONSABLE EN EL DESARROLLO EFICAZ DE LOS CONTENIDOS
  • 24. IMPLICA TRANSFORMACIONES EL LA PRÁCTICA EDUCATIVA EN LA PROPUESTA DEL PLAN DE ESTUDIOS 2006 EL ALUMNO DEBERÁ ENTENDER LO QUE SIGNIFICÓ LA ASIGNATURA: LOS LOGROS ALCANZADOS (REFLEXIÓN) APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEBEN SER MÁS ACTIVOS LAS EVIDENCIAS DETERMINARÁN SI LA COMPETENCIA FUE DESARROLLADA DE MANERA REFLEXIVA, RESPONSABLE Y EFECTIVA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS SE BASARÁ EN LAS EVIDENCIAS TRASCIENDE LA REPETICIÓN DE CONCEPTOS Y LA ESFERA COGNITIVA, AUNQUE NO LOS EXCLUYE LA EVALUACIÓN DEBERÁ ENTENDERSE COMO UN PROCESO DE REGULACIÓN, AUTORREGULACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO ES UN PROCESO QUE CONSIDERA DIFERENTES CONTEXTOS. (PERSONALES, SITUACIONALES) LA EVALUACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS
  • 25. SE FUNDAMENTA EN EL SABER, QUE PERMITE EL DESARROLLO DE PROCESOS DE COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS POR CONOCIMIENTO RESULTADO TANGIBLE PRODUCTO DE LAS ACCIONES LLEVADAS A CABO POR LOS ALUMNOS. (UN ENSAYO, UN REPORTE, UN CARTEL, UNA MAQUETA, UN PROYECTO. POR ACTITUD POR PRODUCTO POR DESEMPEÑO EVIDENCIAS A PARTIR DE COMPORTAMIENTOS VISIBLES EN EL PROCESO. (TRABAJO EN EQUIPO, RESPONSABILIDAD, ESCUCHA) PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES EN DETERMINADAS ACTIVIDADES EN EL PROCESO EDUCATIVO. (UNA EXPOSICIÓN, UN DEBATE, ETC.) TIPOS DE EVIDENCIAS
  • 26. En síntesis, la evaluación no se limita ni reduce a alguno de los conceptos previamente descritos sino, al contrario, los incorpora de alguna otra forma como acciones indispensables que integran el proceso. En la Educación Básica, el docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos, por lo que debe recolectar evidencias, medir los aprendizajes en el aula, calificar y tomar decisiones que permitan mejorar el desempeño de los alumnos para dar seguimiento a su aprendizaje, crear oportunidades de mejora y hacer modificaciones en su práctica docente para lograr los aprendizajes establecidos en los programas de estudio.
  • 27. LA EVALUACIÓN Y SUS MODALIDADES Cuando el docente es quien evalúa… El tipo de evaluación que con mayor frecuencia se utiliza es aquella donde el docente es quien, diseña, planifica, implementa y aplica la evaluación y donde el estudiante es sólo quien responde a lo que se le solicita; esta es la denominada Heteroevaluación. Consiste en que una persona evalúa lo que otra ha realizado. Cuando el alumno (evaluado) es quien se evalúa… Aquélla evaluación en que al estudiante le corresponde un rol fundamental y es él quien debe llevar a cabo el proceso; es la denominada Autoevaluación. Es el proceso donde el alumno valoriza su propia actuación. Lo anterior le permite reconocer sus posibilidades, limitaciones y cambios necesarios para mejorar su aprendizaje. La Autoevaluación permite al alumno: - Emitir juicios de valor sobre sí mismo en función de ciertos criterios de evaluación o indicadores previamente establecidos. - Estimular la retroalimentación constante de sí mismo y de otras personas para mejorar su proceso de aprendizaje. - Participar de una manera crítica en la construcción de su aprendizaje.
  • 28. Cuando el grupo es quien se evalúa… Cuando existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permita, a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto; se está realizando una Coevaluación. La Coevaluación es el proceso de valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo, atendiendo a criterios de evaluación o indicadores establecidos por consenso. La Coevaluación permite al alumno y al docente: - Identificar los logros personales y grupales. - Fomentar la participación, reflexión y crítica constructiva ante situaciones de aprendizaje. - Opinar sobre su actuación dentro del grupo. - Desarrollar actitudes que se orienten hacia la integración del grupo. - Mejorar su responsabilidad e identificación con el trabajo. - Emitir juicios valorativos acerca de otros en un ambiente de libertad, compromiso y responsabilidad. Debemos aplicar diferentes tipos de evaluación en nuestras clases ya que no sólo hay que evaluar el aprendizaje sino “evaluar para el aprendizaje”.
  • 29. El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos de Educación Básica y por tanto, es quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace las modificaciones necesarias en su práctica de enseñanza para que los estudiantes logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio 2011. Por tanto, es el responsable de llevar a la práctica el enfoque formativo e inclusivo de la evaluación de los aprendizajes. El seguimiento al aprendizaje de los estudiantes se lleva a cabo mediante la obtención e interpretación de evidencias sobre el mismo.  Estas evidencias le permiten contar con el conocimiento necesario para identificar tanto los logros como los factores que influyen o dificultan el aprendizaje de los estudiantes, para brindarles retroalimentación y generar oportunidades de aprendizaje acordes con sus niveles de logro. Para ello, es necesario identificar las estrategias y los instrumentos adecuados al nivel de desarrollo y aprendizaje de los estudiantes, así como al aprendizaje que se espera. A MANERA DE CONCLUSIÓN ¿CÓMO DEBE SER LA EVALUACIÓN SEGÚN EL PLAN 2011?
  • 30. En el primer caso se encuentran las evaluaciones diagnósticas, cuyo fin es conocer los saberes previos de sus estudiantes e identificar posibles dificultades que enfrentarán los alumnos con los nuevos aprendizajes; las formativas, realizadas durante los procesos de aprendizaje y enseñanza para valorar los avances y el proceso de movilización de saberes, y las sumativas, que tienen como fin tomar decisiones relacionadas con la acreditación, en el caso de la educación secundaria, no así en la educación preescolar, en donde la acreditación se obtendrá por el hecho de haberlo cursado. El docente también debe promover la autoevaluación y la coevaluación entre sus estudiantes, en ambos casos es necesario brindar a los estudiantes los criterios de evaluación que deben aplicar durante el proceso con el fin de que se conviertan en experiencias formativas y no únicamente en la emisión de juicios sin fundamento.
  • 31. En el contexto de la Articulación de la Educación Básica 2011, los referentes para la evaluación los constituyen los aprendizajes esperados de cada campo de formación, asignatura, y grado escolar según corresponda y los estándares de cada uno de los cuatro períodos establecidos: - tercero de preescolar, - tercero de primaria, - sexto de primaria, - tercero de secundaria. Los aprendizajes esperados constituyen un referente obligado en la planeación y en la evaluación; permiten ubicar el grado de avance del proceso de aprendizaje de los alumnos tanto en lo individual como en lo grupal para ajustar y orientar las secuencias didácticas a las necesidades particulares de los alumnos. Aprendizaje esperado: es el elemento que define lo que se espera que logren los alumnos, expresado en forma concreta, precisa y visualizable. Si hacemos un paralelo que nos permita contextualizar el aprendizaje esperado, éste es en educación lo que la tarea es en el mundo del trabajo.
  • 32. Los aprendizajes esperados ayudan a la organización del contenido, la selección de estrategias y métodos de aprendizaje y la definición de los medios y materiales para la ejecución de la clase activa, ayudan además a definir los criterios de evaluación de las competencias. Es importante que los aprendizajes esperados se definan bajo una secuencia lógica de desarrollo de la competencia organizando el aprendizaje desde los niveles más básicos hasta alcanzar los avanzados. Para graficar esta idea, no sería lógico pensar en enseñar a nadar con estilo si antes no se han trazado las estrategias de aprendizaje respecto de cómo flotar.
  • 33. Los aprendizajes esperados están directamente relacionados con las distintas dimensiones (saber, saber hacer y saber ser) de las competencias, por lo tanto: Para el saber, se distinguen contenidos conceptuales o declarativos. Los aprendizajes orientados al desarrollo de conocimientos van de desde un proceso simple de adquisición de terminología, hasta aquellos más complejos en la realización de una función. Para el saber hacer, se distinguen contenidos procedimentales o de habilidades. Los aprendizajes orientados al desarrollo de habilidades en la ejecución de una acción o procedimiento permiten la adquisición de las destrezas necesarias para la realización de actividades de un proceso. Para el saber ser, se distinguen contenidos actitudinales o valorativos. Los aprendizajes orientados al desarrollo de actitudes apuntan al desarrollo de la formación personal y social para un desempeño adecuado en un contexto de trabajo determinado.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. “HACIA UNA ADOLESCENCIA ARMÓNICA Y LIBRE DE ADICCIONES , CREACIÓN DE AMBIENTES PROTECTORES PARA LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS SECUNDARIAS TÉCNICAS EN EL DISTRITO FEDERAL “
  • 39. I. Integración entre los alumnos y la dinámica de la escuela. II. Seguimiento del proceso académico de los alumnos. III. Convivencia en el aula y en la escuela. IV. orientación hacia un proyecto de vida.
  • 40.
  • 41. - Rúbrica o matriz de verificación - Listas de cotejo o control - Registro anecdótico o anecdotario. - Observación directa. - Producciones escritas y gráficas. - Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de problemáticas y formulación de alternativas de solución. - Esquemas y mapas conceptuales. - Registros y cuadros de actitudes de los estudiantes observadas en actividades colectivas. - Portafolios y carpetas de los trabajos. - Pruebas escritas u orales. Durante el ciclo escolar, el docente realiza o promueve diversos tipos de evaluaciones tanto por el momento en que se realizan, como por quienes intervienen en ella. Algunos de los instrumentos que pueden utilizarse para la obtención de evidencias son:
  • 42.
  • 44. Estándares Curriculares por asignatura Los estándares curriculares son descriptores del logro que cada alumno demostrará al concluir un periodo escolar. Sintetizan los aprendizajes esperados que en los programas de educación primaria y secundaria se organizan por asignatura-grado-bloque, y en educación preescolar se organizan por campo de formación-aspecto. Los estándares curriculares son equiparables con estándares internacionales y, en conjunto con los aprendizajes esperados, constituyen referentes para evaluaciones nacionales e internacionales que sirven para conocer el avance de los estudiantes durante su tránsito por la Educación Básica, asumiendo la complejidad y gradualidad de los aprendizajes.
  • 45. Los estándares de desempeño docente en el aula son unidades de información que aluden a una serie de acciones recurrentes, críticas y observables que los docentes realizan durante su trabajo en el aula. Su finalidad es contribuir, mediante un proceso de evaluación reflexiva y colaborativa entre colectivos docentes, a desarrollar juicios evaluativos que promuevan la mejora continua de la práctica pedagógica en el aula. Los estándares de desempeño docente en el aula
  • 46.
  • 47. Referentes de la categoría Evaluación Esta categoría se refiere a las acciones que realizan docentes y alumnos, con el fin de expresar valoraciones, mediante la sistematización de evidencias pertinentes, sobre los procesos y los resultados del aprendizaje de los alumnos. Abarca los referentes: Autovaloración, Valoración entre alumnos, Valoración del docente a los alumnos y Retroalimentación de saberes.
  • 48.
  • 49.
  • 50. JUAN CARLOS PÉREZ MAGAÑA JEFE DE ENSEÑANZA CIENCIA II FÍSICA