Análisis Estadístico de los Accidentes y
Enfermedades Ocupacionales
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
CABUDARE
NOMBRE: Jennifer García
C.I: 23.307.251
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO
El análisis estadístico nos proporciona un buen sistema de seguimiento y control del número de accidentes, su gravedad, sus causas, la forma de producirse, así como
la localización de los puestos de con mayor riesgo.
Facilita el conocimiento de la evolución de la accidentalidad en nuestra empresa.
El análisis estadístico de los accidentes del trabajo, es fundamental ya que de la experiencia pasada bien aplicada, surgen los datos para determinar, los planes de
prevención, y reflejar a su vez la efectividad y el resultado de las normas de seguridad adoptadas. En resumen los objetivos fundamentales de las estadísticas son:
*Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.
*Dar base adecuada para confección y poner en práctica normas generales y específicas preventivas.
*Determinar costos directos e indirectos.
Comparar períodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación de las pautas impartidas por el Servicio y su relación con los índices publicados por la
autoridad de aplicación. De aquí surge la importancia de mantener un registro exacto de los distintos accidentes del trabajo (algo que a pesar de ser exigido en el art.
30 de la Ley 19587,donde se informa de la obligatoriedad de denunciar los accidentes de trabajo, no ha sido posible realizar estadísticas serias debido al marcado su
registro de los mismos.).
Es por esto, que en la Ley de riesgos del trabajo, Art. 31,se obliga a los empleadores a denunciar a la A..R.T y a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, todos los
accidentes acontecidos, caso contrario, la A.R.T, no se halla obligada a cubrir los costos generados por el siniestro.
Estos datos son vitales para analizar en forma exhaustiva los factores determinantes del accidente, separándola por tipo de lesión, intensidad de la misma ,áreas
dentro de la planta con actividades más riesgosas, horarios de mayor incidencia de los accidentes, días de la semana, puesto de trabajo, trabajador estable ó
reemplazante en esa actividad, etc. Se puede entonces individualizar las causas de los mismos, y proceder por lo tanto a diagramar los distintos planes de
mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad, para poder cotejar año a año la efectividad de los mismos.
LAS CAUSAS DE LOS ACCIDENTES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES:
La variable fundamental en la investigación de un accidente es el conjunto de sus causas (destaca el carácter multicausal de los accidentes). El interés
preventivo está en la toma de medidas encaminadas de evitar la repetición del accidente.
CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
Causas relacionadas con los espacios de trabajo: configuración de los espacios de trabajo, orden y limpieza,
agentes físicos en el ambiente.
Causas relacionadas con las instalaciones de servicio o protección: diseño, construcción, ubicación, montaje,
mantenimiento, reparación. Limpieza de instalaciones de servicio o protección, elementos, dispositivos y
señalización.
Causas relacionadas con las máquinas: diseño, construcción, ubicación, montaje, limpieza, elementos y
dispositivos de protección y señalización.
Causas relacionadas con otros equipos de trabajo: diseño, construcción, ubicación, montaje, limpieza,
elementos y dispositivos de protección y señalización.
Causas relacionadas con materiales y agentes contaminantes: manipulación y almacenamiento de materiales.
Productos químicos (sustancias o preparados), agentes biológicos y seres vivos.
Causas relacionadas con la organización del trabajo: método de trabajo, realización de las tareas, formación,
información, instrucciones, señalización sobre la tarea, selección y utilización de equipos y materiales.
Causas relacionadas con la gestión de la prevención: gestión de la prevención y actividades preventivas.
Causas relacionadas con los factores personales-individuales: factores de comportamiento y factores intrínsecos
de salud o capacidades.
Otras causas.
EL CARÁCTER MULTICAUSAL
DE LOS ACCIDENTES DE
TRABAJO:
INTERDEPENDENCIA ENTRE
ASPECTOS TÉCNICOS,
ORGANIZACIÓN DEL
TRABAJO, GESTIÓN DE LA
PREVENCIÓN Y FACTORES
INDIVIDUALES
EN UNA SITUCIÓN DE TRABAJO EN GENERAL, ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS:
1. Un TRABAJADOR, con unas características y comportamientos capaces de influir en la génesis del accidente.
2. Que se encuentra en un determinado espacio de trabajo, con sus elementos generadores de peligro.
3. Manejando unos materiales capaces de producir un daño a la salud.
4. Utilizando unas instalaciones y equipos de trabajo cuyo diseño, construcción o montaje pueden no ser los adecuados, es decir, puedan
encontrarse en unas condiciones de prevención intrínsecas insuficientes.
5. Cuyos elementos o dispositivos de protección, señalización e información no sean adecuados y suficientes.
6. Todos los elementos anteriores están dependiendo del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales existentes en la
empresa y en el centro de trabajo donde se produjo el accidente.
7. Todo lo anterior está condicionado por la organización del trabajo y de la terea ue depende en parte del tipo de trabajo, y de la que la
prevención debiera ser una parte integrante e integrada.
En toda actividad laboral existen una serie de elementos organizacionales como condiciones de trabajo que van a tener una influencia decisiva en la salud de los trabajadores.
Tradicionalmente se ha dado poca importancia a estos factores, considerándolos poco relevantes para la salud.
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales incluye estos factores organizacionales como condiciones de trabajo que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.
Estos factores tienen una doble importancia, ya que por un lado representan un riesgo en si mismos, y por otro tienen una influencia decisiva en la magnitud de los efectos que el
resto de los riesgos pueden representar para los trabajadores, condicionando la materialización de los daños o potenciando el nivel de peligrosidad de una determinada actividad.
Los factores de riesgo de la organización del trabajo pueden ser:
La jornada de trabajo.
El ritmo de trabajo.
La comunicación.
El estilo de mando.
La participación.
El status social.
La identificación con la tarea.
La iniciativa.
La estabilidad en el empleo.
El nivel de automatización.
Las relaciones profesionales.
Las posibles consecuencias para la salud de los trabajadores, derivadas de los efectos negativos de los factores organizacionales pueden ser:
Problemas generales: estrés, fatiga e insatisfacción.
Problemas relacionados con la esfera de la percepción, el razonamiento, la atención.
Problemas fisiológicos y psicosomáticos: alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorias, trastornos del sueño, de la actividad sexual.
Problemas psíquicos: apatía, irritabilidad, ansiedad, depresión, neurosis.
Problemas sociales y de relación: inadaptación, falta de participación, problemas familiares, exceso en el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas.
Consecuencias laborales: absentismo, siniestralidad, conflictividad, disminución de la productividad y calidad.

Analisis estadístico de los accidentes y enfermedades ocupacionales

  • 1.
    Análisis Estadístico delos Accidentes y Enfermedades Ocupacionales UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES CABUDARE NOMBRE: Jennifer García C.I: 23.307.251
  • 2.
    ANÁLISIS ESTADÍSTICO DELOS ACCIDENTES DE TRABAJO El análisis estadístico nos proporciona un buen sistema de seguimiento y control del número de accidentes, su gravedad, sus causas, la forma de producirse, así como la localización de los puestos de con mayor riesgo. Facilita el conocimiento de la evolución de la accidentalidad en nuestra empresa. El análisis estadístico de los accidentes del trabajo, es fundamental ya que de la experiencia pasada bien aplicada, surgen los datos para determinar, los planes de prevención, y reflejar a su vez la efectividad y el resultado de las normas de seguridad adoptadas. En resumen los objetivos fundamentales de las estadísticas son: *Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes. *Dar base adecuada para confección y poner en práctica normas generales y específicas preventivas. *Determinar costos directos e indirectos. Comparar períodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicación de las pautas impartidas por el Servicio y su relación con los índices publicados por la autoridad de aplicación. De aquí surge la importancia de mantener un registro exacto de los distintos accidentes del trabajo (algo que a pesar de ser exigido en el art. 30 de la Ley 19587,donde se informa de la obligatoriedad de denunciar los accidentes de trabajo, no ha sido posible realizar estadísticas serias debido al marcado su registro de los mismos.). Es por esto, que en la Ley de riesgos del trabajo, Art. 31,se obliga a los empleadores a denunciar a la A..R.T y a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, todos los accidentes acontecidos, caso contrario, la A.R.T, no se halla obligada a cubrir los costos generados por el siniestro. Estos datos son vitales para analizar en forma exhaustiva los factores determinantes del accidente, separándola por tipo de lesión, intensidad de la misma ,áreas dentro de la planta con actividades más riesgosas, horarios de mayor incidencia de los accidentes, días de la semana, puesto de trabajo, trabajador estable ó reemplazante en esa actividad, etc. Se puede entonces individualizar las causas de los mismos, y proceder por lo tanto a diagramar los distintos planes de mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad, para poder cotejar año a año la efectividad de los mismos.
  • 3.
    LAS CAUSAS DELOS ACCIDENTES EN LA INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES: La variable fundamental en la investigación de un accidente es el conjunto de sus causas (destaca el carácter multicausal de los accidentes). El interés preventivo está en la toma de medidas encaminadas de evitar la repetición del accidente. CAUSAS DE LOS ACCIDENTES Causas relacionadas con los espacios de trabajo: configuración de los espacios de trabajo, orden y limpieza, agentes físicos en el ambiente. Causas relacionadas con las instalaciones de servicio o protección: diseño, construcción, ubicación, montaje, mantenimiento, reparación. Limpieza de instalaciones de servicio o protección, elementos, dispositivos y señalización. Causas relacionadas con las máquinas: diseño, construcción, ubicación, montaje, limpieza, elementos y dispositivos de protección y señalización. Causas relacionadas con otros equipos de trabajo: diseño, construcción, ubicación, montaje, limpieza, elementos y dispositivos de protección y señalización. Causas relacionadas con materiales y agentes contaminantes: manipulación y almacenamiento de materiales. Productos químicos (sustancias o preparados), agentes biológicos y seres vivos. Causas relacionadas con la organización del trabajo: método de trabajo, realización de las tareas, formación, información, instrucciones, señalización sobre la tarea, selección y utilización de equipos y materiales. Causas relacionadas con la gestión de la prevención: gestión de la prevención y actividades preventivas. Causas relacionadas con los factores personales-individuales: factores de comportamiento y factores intrínsecos de salud o capacidades. Otras causas. EL CARÁCTER MULTICAUSAL DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO: INTERDEPENDENCIA ENTRE ASPECTOS TÉCNICOS, ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO, GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN Y FACTORES INDIVIDUALES
  • 4.
    EN UNA SITUCIÓNDE TRABAJO EN GENERAL, ENCONTRAMOS LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: 1. Un TRABAJADOR, con unas características y comportamientos capaces de influir en la génesis del accidente. 2. Que se encuentra en un determinado espacio de trabajo, con sus elementos generadores de peligro. 3. Manejando unos materiales capaces de producir un daño a la salud. 4. Utilizando unas instalaciones y equipos de trabajo cuyo diseño, construcción o montaje pueden no ser los adecuados, es decir, puedan encontrarse en unas condiciones de prevención intrínsecas insuficientes. 5. Cuyos elementos o dispositivos de protección, señalización e información no sean adecuados y suficientes. 6. Todos los elementos anteriores están dependiendo del sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales existentes en la empresa y en el centro de trabajo donde se produjo el accidente. 7. Todo lo anterior está condicionado por la organización del trabajo y de la terea ue depende en parte del tipo de trabajo, y de la que la prevención debiera ser una parte integrante e integrada.
  • 12.
    En toda actividadlaboral existen una serie de elementos organizacionales como condiciones de trabajo que van a tener una influencia decisiva en la salud de los trabajadores. Tradicionalmente se ha dado poca importancia a estos factores, considerándolos poco relevantes para la salud. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales incluye estos factores organizacionales como condiciones de trabajo que pueden afectar a la seguridad y salud de los trabajadores. Estos factores tienen una doble importancia, ya que por un lado representan un riesgo en si mismos, y por otro tienen una influencia decisiva en la magnitud de los efectos que el resto de los riesgos pueden representar para los trabajadores, condicionando la materialización de los daños o potenciando el nivel de peligrosidad de una determinada actividad. Los factores de riesgo de la organización del trabajo pueden ser: La jornada de trabajo. El ritmo de trabajo. La comunicación. El estilo de mando. La participación. El status social. La identificación con la tarea. La iniciativa. La estabilidad en el empleo. El nivel de automatización. Las relaciones profesionales. Las posibles consecuencias para la salud de los trabajadores, derivadas de los efectos negativos de los factores organizacionales pueden ser: Problemas generales: estrés, fatiga e insatisfacción. Problemas relacionados con la esfera de la percepción, el razonamiento, la atención. Problemas fisiológicos y psicosomáticos: alteraciones cardiovasculares, gastrointestinales, respiratorias, trastornos del sueño, de la actividad sexual. Problemas psíquicos: apatía, irritabilidad, ansiedad, depresión, neurosis. Problemas sociales y de relación: inadaptación, falta de participación, problemas familiares, exceso en el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas. Consecuencias laborales: absentismo, siniestralidad, conflictividad, disminución de la productividad y calidad.