SlideShare una empresa de Scribd logo
ANALISIS
ESTRUCTURAL
SAP 2000 v11 – Método de Cross
Nombre: César Cortés Diaz
Carrera: Ingeniería (E) en
Proyectos Estructurales
INTRODUCCION
Para otorgar un grado de seguridad y respaldo a los cálculos de
análisis estructurales, es conveniente simular de manera virtual las
reacciones, fuerzas y gráficos de las estructuras. Por ello después de
realizar el cálculo a mano alzada de los ejercicios a través del método de
Cross, se desarrolló el mismo ejercicio en el programa de análisis llamado
SAP 2000 v11.
Aquí se muestra el progreso y ejecución paso a paso del ejercicio.
DESARROLLO EJERCICIO 1
PASO 1_____CREACION DEL MARCO__________________________
1-1- Abrimos el programa para su ejecución.
1-2- Antes de cualquier cosa, debemos asegurarnos de trabajar con las
unidades de medidas correctas, por ello debemos cambiarlas en la parte
inferior derecha del programa.
* Cambiar a
toneladas –
metros.
1-3- Al clickear, a un nuevo archivo, aparece este cuadro de opciones y
según nuestro ejercicio seleccionamos la opción 2D Frames (Marcos en
2D).
- Nuevo Modelo.
1-4- Inmediatamente aparece un nuevo cuadro de opciones donde nos
permite definir nuestro marco.
- En nuestro caso es de 2x2 espacios (bays – stories) y las alturas son 3 mts
para store y 3,5 para Bay.
1-5- Este mismo cuadro de opciones
nos permite dar las características
de las vigas y las columnas.
1-6- Al hacer clic en el icono , aparece un cuadro de propiedades. En él
no hay ninguna configuración por defecto.
1-7- Para agregar una configuración, pinchamos (Add New Property)
1-8- Inmediatamente en el cuadro siguiente definimos el material de
nuestra estructura. (Concrete) y la definición Rectangular.
1-9- Definimos nuestra Viga con el nombre de (V20/40) y sus dimensiones
en metros.
- Depth: Profundidad
- Width: Ancho
- Tenemos nuestra configuración y presionamos Ok.
1-10- Ya tenemos configurada nuestra Viga. Ahora volvemos a presionar
(Add New Propierty) para configurar las columnas.
1-11- Bajo los mismos parámetros configuramos la columna, concreto y
sección rectangular. Asignamos nombre y sus dimensiones.
1-12- Solamente queda definir a cada elemento sus dimensiones creadas y
presionamos Ok.
1-13- Entonces nos queda definido nuestro marco y para asimilarlo a
nuestro ejercicio le borramos la viga y columna que sobran.
1-14- Seleccionar haciendo click y suprimir.
• Izquierda: Vista en 3D
• Derecha: Vista en 2D
PASO 2_____ASIGNAR CARGAS PUNTUALES__________________
2-1- Para asignar cargas, comenzaremos con las puntuales.
2-2- Seleccionamos haciendo click en ambas vigas sometidas a las mismas
cargas.
- En nuestro ejercicio son iguales en distribución de dimensión y carga.
2-3- Pinchamos en la barra desplegable la de Asignación (Assign) y
definimos Point, lo que significa, cargas puntuales del marco.
- Las vigas
seleccionadas se
tornan con líneas
de segmento.
2-4-- A las opciones de cargas puntuales del marco, escribimos las
distancias respectivas y el peso de cada una de ellas.
- Es importante cambiar distancias absolutas.
- Distancia
- Peso
- Se visualizan de inmediato al dar Ok.
PASO 3_____ASIGNAR CARGAS DISTRIBUIDAS_________________
3-1- Para asignar cargas distribuidas, repetimos del paso 2 el punto 2-2,
selección de la viga.
3-2- Repitiendo el paso 2-3, pero ahora cambiando a carga distribuida.
3-3- Verificamos que esté seleccionada la opción Absolute Distance y en
Uniform Load escribimos 4.
- Vista previa de la carga distribuida.
PASO 4_____CONFIGURAR SOPORTES_________________________
4-1- Para configurar los soportes debemos seleccionarlos con una ventana
sobre ellos.
4-2- Luego en la barra desplegable Assign – Joint – Seleccionamos,
Restraints (Uniones restringidas)
4-3- Activamos la unión restringida y
damos un OK.
- Vista previa de los soportes.
- Al estar
seleccionados
aparece una x
amarilla en su punta.
- Ventana con línea
de segmento, es de
selección.
PASO 5_____ANALISIS_______________________________________
5-1- Al terminar de definir las cargas y los soportes debemos analizar
nuestro marco. Para ello verifiquemos si están correctas nuestras
configuraciones.
- Pinchando el ícono show frame load, (mostrar cargas) verificamos si
estan todas las cargar que fijamos anteriormente.
5-2- Si tenemos todo listo, pinchamos el icono mostrado.
5-3- Verificamos si las cargas mostradas están activas (Run) y presionamos
(Run Now)
- Show Frame Load
PASO 6_____VISUALIZACION DE DIAGRAMAS_________________
6-1- La barra de herramientas que permite la visualización de los gráficos y
diagramas es la –Display-
6-2- El icono visualiza el marco sin la solicitación de las cargas.
6-3- El icono visualiza el marco con la deformada.
- Importante activar en las opciones Wire Shadow y Cubic Curve.
6-4- El icono visualiza el marco con el resultado de las fuerzas.
- Si lo presionamos, saldrá este cuadro de opciones. (Fuerzas de reacción)
6-5- Las opciones del icono, son diversas en ellas tenemos los diagramas.
Si presionamos –Frames/cables- Seleccionamos –Moment 3-3- y en
opciones –Fill Diagram-
- OK y muestra las
Fuerzas de reacción
* Diagrama de Momento relleno (Fill Diagram).
* Diagrama con los valores mostrados (show values on diagram)
6-6- Repitiendo el paso 6-5, pero activando Axial Forces, tendremos la
fuerza o carga axial.
* Diagrama de Cargas Axiales relleno (Fill Diagram).
* Diagrama de Cargas Axiales con los valores mostrados (show values on
diagram)
6-7- Repitiendo el paso 6-5, pero activando Shear 2-2, tendremos la fuerza
de corte.
* Diagrama de Corte con los valores mostrados (show values on diagram).
* Diagrama de Corte con relleno (Fill Diagram).
DESARROLLO EJERCICIO 2
PASO 1_____CREACION DEL MARCO__________________________
1-1- Abrimos el programa para su ejecución.
1-2- Antes de cualquier cosa, debemos asegurarnos de trabajar con las
unidades de medidas correctas, por ello debemos cambiarlas en la parte
inferior derecha del programa.
* Cambiar a
toneladas –
metros.
1-3- Al clickear, a un nuevo archivo, aparece este cuadro de opciones y
según nuestro ejercicio seleccionamos la opción 2D Frames (Marcos en
2D).
- Nuevo Modelo.
1-4- Inmediatamente aparece un nuevo cuadro de opciones donde nos
permite definir nuestro marco.
- Esta vez los datos son los siguientes.
- Number of Stories: 1
- Number of Bays: 4
- Story Height: 3,5
1-5- Muy importante, esta vez seleccionamos la opcion (Use Custom Gris
Spacing and Locate Origin) y presionamos (Edit Gris…)
*Con esto comenzaremos a elegir arbitrariamente el inicio del pivote y el
resto de los apoyos.
1-6- Ahora definimos nuestras Columnas y Vigas.
1-7- Este mismo cuadro de opciones
nos permite dar las características
de las vigas y las columnas.
1-8- Al hacer clic en el icono , aparece un cuadro de propiedades. En él
no hay ninguna configuración por defecto.
1-9- Para agregar una configuración, pinchamos (Add New Property)
2- Inmediatamente en el cuadro siguiente definimos el material de nuestra
estructura. (Concrete) y la definición Rectangular.
2-1- Definimos nuestra Viga con el nombre de (V20/40) y sus dimensiones
en metros.
- Depth: Profundidad
- Width: Ancho
- Tenemos nuestra configuración y presionamos Ok.
2-2- Ya tenemos configurada nuestra Viga. Ahora volvemos a presionar
(Add New Propierty) para configurar las columnas.
2-3- Bajo los mismos parámetros configuramos la columna, concreto y
sección rectangular. Asignamos nombre y sus dimensiones.
2-4- Solamente queda definir a cada elemento sus dimensiones creadas y
presionamos Ok.
- Vista en 3D y en 2D.
2-5- Lo siguiente es quitar las columnas centrales para igualarlo a nuestro
ejercicio.
*Las seleccionamos y suprimimos.
*Se borran también los apoyos.
2-6- Ahora seleccionamos los 3 puntos donde iban las columnas. Con un
clic o con ventana de selección.
2-7- Luego en la barra desplegable Assign – Joint – Seleccionamos,
Restraints (Uniones restringidas)
2-8- Activamos la unión restringida y
damos un OK.
- Vista previa de los soportes.
*Según ejercicio el primero es movil.
PASO 2_____ASIGNAR CARGAS DISTRIBUIDAS_________________
3-1- Para asignar cargas distribuidas, seleccionamos las vigas.
PASO 2 _____CARGA DISTRIBUIDA__________________________
2-1- Hacemos clic a las vigas.
2-2- Seleccionamos (Assign) y las cargas distribuidas.
2-3- Verificamos que esté seleccionada la opción Absolute Distance y en
Uniform Load escribimos 10.
- Vista previa de la carga distribuida.
PASO 3_____ANALISIS_______________________________________
3-1- Si tenemos todo listo, pinchamos el icono mostrado.
3-3- Verificamos si las cargas mostradas están activas (Run) y presionamos
(Run Now)
*Comienza el proceso de cálculo y cuando termina presionamos Ok.
PASO 4_____VISUALIZACION DE DIAGRAMAS_________________
4-1- La barra de herramientas que permite la visualización de los gráficos y
diagramas es la –Display-
4-2- El icono visualiza el marco sin la solicitación de las cargas.
4-3- El icono visualiza el marco con la deformada.
- Importante activar en las opciones Wire Shadow y Cubic Curve.
4-4- El icono visualiza el marco con el resultado de las fuerzas.
- Si lo presionamos, saldrá este cuadro de opciones. (Fuerzas de reacción)
4-5- Las opciones del icono, son diversas en ellas tenemos los diagramas.
Si presionamos –Frames/cables- Seleccionamos –Moment 3-3- y en
opciones –Fill Diagram-
- OK y muestra las
Fuerzas de reacción
* Diagrama de Momento relleno (Fill Diagram).
* Diagrama con los valores mostrados (show values on diagram)
4-6- Repitiendo el paso 4-5, pero activando Axial Forces, tendremos la
fuerza o carga axial.
* Diagrama de Cargas Axiales relleno (Fill Diagram).
* Diagrama de Cargas Axiales con los valores mostrados (show values on
diagram)
4-7- Repitiendo el paso 4-5, pero activando Shear 2-2, tendremos la fuerza
de corte.
* Diagrama de Corte con los valores mostrados (show values on diagram).
* Diagrama de Corte con relleno (Fill Diagram).
CONCLUSIONES
Evidentemente el respaldo virtual de análisis de un ejercicio es
sumamente importante, fiable y rápido. Los resultados están
inmediatamente y da derecho a modificaciones.
Analizar una estructura en un programa como el Sap 2000, requiere de una
basta experiencia y conocimiento en el software así como también el poder
realizar los ejercicios a mano alzada. La teoría.
El método de cross es un proceso largo para el análisis de una estructura
comparado con el método del software. Como sabemos, para realizar el
método de Cross, debemos comenzar por el cálculo de los momentos de
empotramiento perfecto en los nudos del entramado considerando que son
absolutamente rígidos, luego el coeficiente de distribución por nudo, etc.
El software da la libertad de ingresar los datos sin seguir una estructura
ordenada. Solo hay que tener la información adecuada y tendremos un buen
análisis.
Como el método es un proceso largo, es probable que los errores sean más
frecuentes durante el cálculo.
Cabe destacar que ambos métodos son eficaces en los resultados si se sabe
trabajar con ellos, pero el uso de los programas CAE hace más fácil, rápido
y seguro el resultado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Enrique Rojas
 
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
Yefreide Navarro
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
elkin agemiler amaranto villegas
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
Erik Seveni Cuba Cordova
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
Juanita Dionisio Gonzales
 
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
Jesús Orencio Santos
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
Método de flexibilidades
Método de flexibilidadesMétodo de flexibilidades
Método de flexibilidades
Sergio Eduardo Armenta Lopez
 
Diferencia entre rigidez y resistencia
Diferencia entre rigidez y resistenciaDiferencia entre rigidez y resistencia
Diferencia entre rigidez y resistencia
Vanessa Rodríguez
 
Analisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_toAnalisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_to
Damián Andres
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
xforce89
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
Narciso Paredes Rojas
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
Estrada Saavedra Fabian
 
Informe concreto armado ok
Informe concreto armado okInforme concreto armado ok
Informe concreto armado ok
Diego Guevara Avila
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
patrick_amb
 
libro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-iilibro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-ii
Marjorie Noemi Camizan Flores
 
Juntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concretoJuntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concreto
Huber Martinez
 
DISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTEDISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTE
Edwin Herrera Porras
 

La actualidad más candente (20)

Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
Manual simplificado de diseño de puentes sap2000
 
Presas de Enrocado
Presas de EnrocadoPresas de Enrocado
Presas de Enrocado
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
 
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales moralesDiseño en concreto armado ing. roberto morales morales
Diseño en concreto armado ing. roberto morales morales
 
Puente de acero
Puente de aceroPuente de acero
Puente de acero
 
Losas de 2 direcciones
Losas de 2 direccionesLosas de 2 direcciones
Losas de 2 direcciones
 
Estructuras Hiperestaticas
Estructuras HiperestaticasEstructuras Hiperestaticas
Estructuras Hiperestaticas
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
Método de flexibilidades
Método de flexibilidadesMétodo de flexibilidades
Método de flexibilidades
 
Diferencia entre rigidez y resistencia
Diferencia entre rigidez y resistenciaDiferencia entre rigidez y resistencia
Diferencia entre rigidez y resistencia
 
Analisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_toAnalisis estructural -_juan_to
Analisis estructural -_juan_to
 
Trazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradienteTrazo y linea de gradiente
Trazo y linea de gradiente
 
Informe de lineas de influencia
Informe de lineas de influenciaInforme de lineas de influencia
Informe de lineas de influencia
 
Superestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puenteSuperestructura y subestructura de un puente
Superestructura y subestructura de un puente
 
Informe concreto armado ok
Informe concreto armado okInforme concreto armado ok
Informe concreto armado ok
 
predimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigaspredimensionamiento de losas y vigas
predimensionamiento de losas y vigas
 
libro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-iilibro-resistencia-de-materiales-ii
libro-resistencia-de-materiales-ii
 
Juntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concretoJuntas en losas_de_concreto
Juntas en losas_de_concreto
 
DISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTEDISEÑO POR CORTANTE
DISEÑO POR CORTANTE
 

Similar a Analisis estructural sap2000

Trabajo de a2
Trabajo de a2Trabajo de a2
Trabajo de a2
Luis Macalupu Sandoval
 
Manual para estudiantes del etabs 2013 [capitulo 1]
Manual para estudiantes del etabs 2013 [capitulo 1]Manual para estudiantes del etabs 2013 [capitulo 1]
Manual para estudiantes del etabs 2013 [capitulo 1]
Anthony Gonzales Loayza
 
Manual de Autocad civil 3 d 2012
Manual de Autocad civil 3 d 2012Manual de Autocad civil 3 d 2012
Manual de Autocad civil 3 d 2012
Angel Barrientos Meza
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
FredyCollantes1
 
2 1 vigas_rigidez_ei_constante
2 1 vigas_rigidez_ei_constante2 1 vigas_rigidez_ei_constante
2 1 vigas_rigidez_ei_constante
PatyAranibar
 
2_VIGAS_RIGIDEZ_EI_CONSTANTE.pdf
2_VIGAS_RIGIDEZ_EI_CONSTANTE.pdf2_VIGAS_RIGIDEZ_EI_CONSTANTE.pdf
2_VIGAS_RIGIDEZ_EI_CONSTANTE.pdf
Wily Castillo Briceño
 
Predimensionamiento E.E con Etabs 2013- Antisismica
Predimensionamiento E.E con Etabs 2013- AntisismicaPredimensionamiento E.E con Etabs 2013- Antisismica
Predimensionamiento E.E con Etabs 2013- Antisismica
Rafael Villon
 
Ejemplosap2000
Ejemplosap2000Ejemplosap2000
Ejemplosap2000
uruloki9x
 
DISEÑO DE VIGA CONCRETO SIMPLEMENTE REFORZADO
DISEÑO DE VIGA CONCRETO SIMPLEMENTE REFORZADODISEÑO DE VIGA CONCRETO SIMPLEMENTE REFORZADO
DISEÑO DE VIGA CONCRETO SIMPLEMENTE REFORZADO
Nialito
 
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perezDimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
David Pérez
 
Manual para estudiantes del etabs 2013
Manual para estudiantes del etabs 2013 Manual para estudiantes del etabs 2013
Manual para estudiantes del etabs 2013
Yheison Gonzalez
 
26960288 primeros-pasos-con-sap2000
26960288 primeros-pasos-con-sap200026960288 primeros-pasos-con-sap2000
26960288 primeros-pasos-con-sap2000
Gilbert Minaya Cotrina
 
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
Rafael Cine Paez
 
Ejercicios_Mecanismos.pdf
Ejercicios_Mecanismos.pdfEjercicios_Mecanismos.pdf
Ejercicios_Mecanismos.pdf
Luislvarez55
 
Manual excel avanzado 2010
Manual excel avanzado 2010Manual excel avanzado 2010
Manual excel avanzado 2010
francisco cuellar
 
Guia sap2000.v14
Guia sap2000.v14Guia sap2000.v14
Autocad civil-3D
Autocad civil-3DAutocad civil-3D
Autocad civil-3D
Sykrayo
 
Manual estruchycb
Manual estruchycbManual estruchycb
Manual estruchycb
Estiben Gomez
 
Manual civil design terrazas
Manual civil design   terrazasManual civil design   terrazas
Manual civil design terrazas
Manuel Isava
 
CAPITULO 1.pdf
CAPITULO 1.pdfCAPITULO 1.pdf
CAPITULO 1.pdf
cesarAndresQuispeVas
 

Similar a Analisis estructural sap2000 (20)

Trabajo de a2
Trabajo de a2Trabajo de a2
Trabajo de a2
 
Manual para estudiantes del etabs 2013 [capitulo 1]
Manual para estudiantes del etabs 2013 [capitulo 1]Manual para estudiantes del etabs 2013 [capitulo 1]
Manual para estudiantes del etabs 2013 [capitulo 1]
 
Manual de Autocad civil 3 d 2012
Manual de Autocad civil 3 d 2012Manual de Autocad civil 3 d 2012
Manual de Autocad civil 3 d 2012
 
Ejemplo 1
Ejemplo 1Ejemplo 1
Ejemplo 1
 
2 1 vigas_rigidez_ei_constante
2 1 vigas_rigidez_ei_constante2 1 vigas_rigidez_ei_constante
2 1 vigas_rigidez_ei_constante
 
2_VIGAS_RIGIDEZ_EI_CONSTANTE.pdf
2_VIGAS_RIGIDEZ_EI_CONSTANTE.pdf2_VIGAS_RIGIDEZ_EI_CONSTANTE.pdf
2_VIGAS_RIGIDEZ_EI_CONSTANTE.pdf
 
Predimensionamiento E.E con Etabs 2013- Antisismica
Predimensionamiento E.E con Etabs 2013- AntisismicaPredimensionamiento E.E con Etabs 2013- Antisismica
Predimensionamiento E.E con Etabs 2013- Antisismica
 
Ejemplosap2000
Ejemplosap2000Ejemplosap2000
Ejemplosap2000
 
DISEÑO DE VIGA CONCRETO SIMPLEMENTE REFORZADO
DISEÑO DE VIGA CONCRETO SIMPLEMENTE REFORZADODISEÑO DE VIGA CONCRETO SIMPLEMENTE REFORZADO
DISEÑO DE VIGA CONCRETO SIMPLEMENTE REFORZADO
 
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perezDimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
Dimensionado flujo de trabajo CYPE david perez
 
Manual para estudiantes del etabs 2013
Manual para estudiantes del etabs 2013 Manual para estudiantes del etabs 2013
Manual para estudiantes del etabs 2013
 
26960288 primeros-pasos-con-sap2000
26960288 primeros-pasos-con-sap200026960288 primeros-pasos-con-sap2000
26960288 primeros-pasos-con-sap2000
 
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
247723127 manual-de-modelado-de-edificio-en-etabs-javier-guevara-davila
 
Ejercicios_Mecanismos.pdf
Ejercicios_Mecanismos.pdfEjercicios_Mecanismos.pdf
Ejercicios_Mecanismos.pdf
 
Manual excel avanzado 2010
Manual excel avanzado 2010Manual excel avanzado 2010
Manual excel avanzado 2010
 
Guia sap2000.v14
Guia sap2000.v14Guia sap2000.v14
Guia sap2000.v14
 
Autocad civil-3D
Autocad civil-3DAutocad civil-3D
Autocad civil-3D
 
Manual estruchycb
Manual estruchycbManual estruchycb
Manual estruchycb
 
Manual civil design terrazas
Manual civil design   terrazasManual civil design   terrazas
Manual civil design terrazas
 
CAPITULO 1.pdf
CAPITULO 1.pdfCAPITULO 1.pdf
CAPITULO 1.pdf
 

Último

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
alexanderlara1198
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
fabian28735081
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
luliolivera62
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 

Último (20)

Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptxControl de Diaphania hyalinata en campo.pptx
Control de Diaphania hyalinata en campo.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdfPRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
PRESENTACION TRANSFERENCIA FABIAN ALVAREZ.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
1°AIRE ACONDICIONADO-EQUIPOS & SISTEMAS.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 

Analisis estructural sap2000

  • 1. ANALISIS ESTRUCTURAL SAP 2000 v11 – Método de Cross Nombre: César Cortés Diaz Carrera: Ingeniería (E) en Proyectos Estructurales
  • 2. INTRODUCCION Para otorgar un grado de seguridad y respaldo a los cálculos de análisis estructurales, es conveniente simular de manera virtual las reacciones, fuerzas y gráficos de las estructuras. Por ello después de realizar el cálculo a mano alzada de los ejercicios a través del método de Cross, se desarrolló el mismo ejercicio en el programa de análisis llamado SAP 2000 v11. Aquí se muestra el progreso y ejecución paso a paso del ejercicio.
  • 3. DESARROLLO EJERCICIO 1 PASO 1_____CREACION DEL MARCO__________________________ 1-1- Abrimos el programa para su ejecución. 1-2- Antes de cualquier cosa, debemos asegurarnos de trabajar con las unidades de medidas correctas, por ello debemos cambiarlas en la parte inferior derecha del programa. * Cambiar a toneladas – metros. 1-3- Al clickear, a un nuevo archivo, aparece este cuadro de opciones y según nuestro ejercicio seleccionamos la opción 2D Frames (Marcos en 2D). - Nuevo Modelo.
  • 4. 1-4- Inmediatamente aparece un nuevo cuadro de opciones donde nos permite definir nuestro marco. - En nuestro caso es de 2x2 espacios (bays – stories) y las alturas son 3 mts para store y 3,5 para Bay. 1-5- Este mismo cuadro de opciones nos permite dar las características de las vigas y las columnas. 1-6- Al hacer clic en el icono , aparece un cuadro de propiedades. En él no hay ninguna configuración por defecto. 1-7- Para agregar una configuración, pinchamos (Add New Property)
  • 5. 1-8- Inmediatamente en el cuadro siguiente definimos el material de nuestra estructura. (Concrete) y la definición Rectangular. 1-9- Definimos nuestra Viga con el nombre de (V20/40) y sus dimensiones en metros. - Depth: Profundidad - Width: Ancho - Tenemos nuestra configuración y presionamos Ok.
  • 6. 1-10- Ya tenemos configurada nuestra Viga. Ahora volvemos a presionar (Add New Propierty) para configurar las columnas. 1-11- Bajo los mismos parámetros configuramos la columna, concreto y sección rectangular. Asignamos nombre y sus dimensiones.
  • 7. 1-12- Solamente queda definir a cada elemento sus dimensiones creadas y presionamos Ok. 1-13- Entonces nos queda definido nuestro marco y para asimilarlo a nuestro ejercicio le borramos la viga y columna que sobran. 1-14- Seleccionar haciendo click y suprimir. • Izquierda: Vista en 3D • Derecha: Vista en 2D
  • 8. PASO 2_____ASIGNAR CARGAS PUNTUALES__________________ 2-1- Para asignar cargas, comenzaremos con las puntuales. 2-2- Seleccionamos haciendo click en ambas vigas sometidas a las mismas cargas. - En nuestro ejercicio son iguales en distribución de dimensión y carga. 2-3- Pinchamos en la barra desplegable la de Asignación (Assign) y definimos Point, lo que significa, cargas puntuales del marco. - Las vigas seleccionadas se tornan con líneas de segmento.
  • 9. 2-4-- A las opciones de cargas puntuales del marco, escribimos las distancias respectivas y el peso de cada una de ellas. - Es importante cambiar distancias absolutas. - Distancia - Peso - Se visualizan de inmediato al dar Ok.
  • 10. PASO 3_____ASIGNAR CARGAS DISTRIBUIDAS_________________ 3-1- Para asignar cargas distribuidas, repetimos del paso 2 el punto 2-2, selección de la viga. 3-2- Repitiendo el paso 2-3, pero ahora cambiando a carga distribuida. 3-3- Verificamos que esté seleccionada la opción Absolute Distance y en Uniform Load escribimos 4. - Vista previa de la carga distribuida.
  • 11. PASO 4_____CONFIGURAR SOPORTES_________________________ 4-1- Para configurar los soportes debemos seleccionarlos con una ventana sobre ellos. 4-2- Luego en la barra desplegable Assign – Joint – Seleccionamos, Restraints (Uniones restringidas) 4-3- Activamos la unión restringida y damos un OK. - Vista previa de los soportes. - Al estar seleccionados aparece una x amarilla en su punta. - Ventana con línea de segmento, es de selección.
  • 12. PASO 5_____ANALISIS_______________________________________ 5-1- Al terminar de definir las cargas y los soportes debemos analizar nuestro marco. Para ello verifiquemos si están correctas nuestras configuraciones. - Pinchando el ícono show frame load, (mostrar cargas) verificamos si estan todas las cargar que fijamos anteriormente. 5-2- Si tenemos todo listo, pinchamos el icono mostrado. 5-3- Verificamos si las cargas mostradas están activas (Run) y presionamos (Run Now) - Show Frame Load
  • 13. PASO 6_____VISUALIZACION DE DIAGRAMAS_________________ 6-1- La barra de herramientas que permite la visualización de los gráficos y diagramas es la –Display- 6-2- El icono visualiza el marco sin la solicitación de las cargas. 6-3- El icono visualiza el marco con la deformada. - Importante activar en las opciones Wire Shadow y Cubic Curve.
  • 14. 6-4- El icono visualiza el marco con el resultado de las fuerzas. - Si lo presionamos, saldrá este cuadro de opciones. (Fuerzas de reacción) 6-5- Las opciones del icono, son diversas en ellas tenemos los diagramas. Si presionamos –Frames/cables- Seleccionamos –Moment 3-3- y en opciones –Fill Diagram- - OK y muestra las Fuerzas de reacción
  • 15. * Diagrama de Momento relleno (Fill Diagram). * Diagrama con los valores mostrados (show values on diagram)
  • 16. 6-6- Repitiendo el paso 6-5, pero activando Axial Forces, tendremos la fuerza o carga axial. * Diagrama de Cargas Axiales relleno (Fill Diagram). * Diagrama de Cargas Axiales con los valores mostrados (show values on diagram)
  • 17. 6-7- Repitiendo el paso 6-5, pero activando Shear 2-2, tendremos la fuerza de corte. * Diagrama de Corte con los valores mostrados (show values on diagram). * Diagrama de Corte con relleno (Fill Diagram).
  • 18. DESARROLLO EJERCICIO 2 PASO 1_____CREACION DEL MARCO__________________________ 1-1- Abrimos el programa para su ejecución. 1-2- Antes de cualquier cosa, debemos asegurarnos de trabajar con las unidades de medidas correctas, por ello debemos cambiarlas en la parte inferior derecha del programa. * Cambiar a toneladas – metros. 1-3- Al clickear, a un nuevo archivo, aparece este cuadro de opciones y según nuestro ejercicio seleccionamos la opción 2D Frames (Marcos en 2D). - Nuevo Modelo.
  • 19. 1-4- Inmediatamente aparece un nuevo cuadro de opciones donde nos permite definir nuestro marco. - Esta vez los datos son los siguientes. - Number of Stories: 1 - Number of Bays: 4 - Story Height: 3,5 1-5- Muy importante, esta vez seleccionamos la opcion (Use Custom Gris Spacing and Locate Origin) y presionamos (Edit Gris…) *Con esto comenzaremos a elegir arbitrariamente el inicio del pivote y el resto de los apoyos.
  • 20. 1-6- Ahora definimos nuestras Columnas y Vigas. 1-7- Este mismo cuadro de opciones nos permite dar las características de las vigas y las columnas. 1-8- Al hacer clic en el icono , aparece un cuadro de propiedades. En él no hay ninguna configuración por defecto. 1-9- Para agregar una configuración, pinchamos (Add New Property)
  • 21. 2- Inmediatamente en el cuadro siguiente definimos el material de nuestra estructura. (Concrete) y la definición Rectangular. 2-1- Definimos nuestra Viga con el nombre de (V20/40) y sus dimensiones en metros. - Depth: Profundidad - Width: Ancho - Tenemos nuestra configuración y presionamos Ok.
  • 22. 2-2- Ya tenemos configurada nuestra Viga. Ahora volvemos a presionar (Add New Propierty) para configurar las columnas. 2-3- Bajo los mismos parámetros configuramos la columna, concreto y sección rectangular. Asignamos nombre y sus dimensiones.
  • 23. 2-4- Solamente queda definir a cada elemento sus dimensiones creadas y presionamos Ok. - Vista en 3D y en 2D. 2-5- Lo siguiente es quitar las columnas centrales para igualarlo a nuestro ejercicio. *Las seleccionamos y suprimimos. *Se borran también los apoyos.
  • 24. 2-6- Ahora seleccionamos los 3 puntos donde iban las columnas. Con un clic o con ventana de selección. 2-7- Luego en la barra desplegable Assign – Joint – Seleccionamos, Restraints (Uniones restringidas) 2-8- Activamos la unión restringida y damos un OK. - Vista previa de los soportes. *Según ejercicio el primero es movil. PASO 2_____ASIGNAR CARGAS DISTRIBUIDAS_________________ 3-1- Para asignar cargas distribuidas, seleccionamos las vigas.
  • 25. PASO 2 _____CARGA DISTRIBUIDA__________________________ 2-1- Hacemos clic a las vigas. 2-2- Seleccionamos (Assign) y las cargas distribuidas. 2-3- Verificamos que esté seleccionada la opción Absolute Distance y en Uniform Load escribimos 10. - Vista previa de la carga distribuida.
  • 26. PASO 3_____ANALISIS_______________________________________ 3-1- Si tenemos todo listo, pinchamos el icono mostrado. 3-3- Verificamos si las cargas mostradas están activas (Run) y presionamos (Run Now) *Comienza el proceso de cálculo y cuando termina presionamos Ok.
  • 27. PASO 4_____VISUALIZACION DE DIAGRAMAS_________________ 4-1- La barra de herramientas que permite la visualización de los gráficos y diagramas es la –Display- 4-2- El icono visualiza el marco sin la solicitación de las cargas. 4-3- El icono visualiza el marco con la deformada. - Importante activar en las opciones Wire Shadow y Cubic Curve.
  • 28. 4-4- El icono visualiza el marco con el resultado de las fuerzas. - Si lo presionamos, saldrá este cuadro de opciones. (Fuerzas de reacción) 4-5- Las opciones del icono, son diversas en ellas tenemos los diagramas. Si presionamos –Frames/cables- Seleccionamos –Moment 3-3- y en opciones –Fill Diagram- - OK y muestra las Fuerzas de reacción
  • 29. * Diagrama de Momento relleno (Fill Diagram). * Diagrama con los valores mostrados (show values on diagram)
  • 30. 4-6- Repitiendo el paso 4-5, pero activando Axial Forces, tendremos la fuerza o carga axial. * Diagrama de Cargas Axiales relleno (Fill Diagram). * Diagrama de Cargas Axiales con los valores mostrados (show values on diagram)
  • 31. 4-7- Repitiendo el paso 4-5, pero activando Shear 2-2, tendremos la fuerza de corte. * Diagrama de Corte con los valores mostrados (show values on diagram). * Diagrama de Corte con relleno (Fill Diagram).
  • 32. CONCLUSIONES Evidentemente el respaldo virtual de análisis de un ejercicio es sumamente importante, fiable y rápido. Los resultados están inmediatamente y da derecho a modificaciones. Analizar una estructura en un programa como el Sap 2000, requiere de una basta experiencia y conocimiento en el software así como también el poder realizar los ejercicios a mano alzada. La teoría. El método de cross es un proceso largo para el análisis de una estructura comparado con el método del software. Como sabemos, para realizar el método de Cross, debemos comenzar por el cálculo de los momentos de empotramiento perfecto en los nudos del entramado considerando que son absolutamente rígidos, luego el coeficiente de distribución por nudo, etc. El software da la libertad de ingresar los datos sin seguir una estructura ordenada. Solo hay que tener la información adecuada y tendremos un buen análisis. Como el método es un proceso largo, es probable que los errores sean más frecuentes durante el cálculo. Cabe destacar que ambos métodos son eficaces en los resultados si se sabe trabajar con ellos, pero el uso de los programas CAE hace más fácil, rápido y seguro el resultado.